Está en la página 1de 9

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL

Nombre del asesor de la materia: DR.


CARLOS LUIS ROBLES ROMÁN

Nombre del alumno: Ing. Evelyn Flores


Mozo

Número de actividad: 3

Nombre de la materia: Economía Gerencial


Estratégica.
Objetivo específico:

Analizar las principales características de la economía internacional, con el fin de


conocer las transformaciones estructurales y los desequilibrios agudos que se han
desarrollado en las últimas décadas.

Instrucciones:

Con base en los apuntes y mediante una investigación, desarrolla un análisis


económico internacional de las transformaciones estructurales y los desequilibrios
agudos que se han desarrollado en las últimas décadas. Deberás considerar los
siguientes aspectos: crisis económicas, burbujas financieras, plan de rescate de la
zona euro, principales variables macroeconómicas a nivel internacional del PIB,
inflación, PIB per cápita y empleo versus desempleo (puedes tomar como
referencia las principales potencias económicas).
INTRODUCCIÓN

La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio


de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales,
analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada
país y sobre el bienestar de su población.

La actividad económica mundial está experimentando una desaceleración


generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada
en varios decenios. La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las
condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa de Ucrania
y la persistencia de la pandemia de COVID-19 inciden notablemente en las
perspectivas. Según los pronósticos, el crecimiento mundial se desacelerará de
6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023. Exceptuando la crisis financiera
mundial y la fase aguda de la pandemia de COVID-19, este es el perfil de
crecimiento más flojo desde 2001.

La desaceleración de la actividad económica mundial es de amplia base y más


acentuada de lo previsto, con la inflación encaramada en niveles no registrados en
décadas. Las perspectivas económicas dependen de la calibración adecuada de
las políticas monetarias y financieras, la trayectoria de la guerra en Ucrania y las
perspectivas de crecimiento en China. Persistentes riesgos inusitadamente
importantes: la orientación que se adopte para la política monetaria podría no ser
la óptima para reducir la inflación; las trayectorias divergentes de las políticas en
las principales economías podrían exacerbar la apreciación del dólar de EE.UU.; el
financiamiento mundial más restrictivo podría generar tensiones de
sobreendeudamiento en los mercados emergentes; y una agudización de la crisis
del sector inmobiliario en China podría socavar el crecimiento. Las autoridades
deben centrar la atención en restaurar la estabilidad de precios y aliviar las
presiones sobre el costo de vida. La cooperación multilateral sigue siendo
necesaria para agilizar la transición a la energía verde y evitar la fragmentación.
Dentro del comercio internacional la producción de bienes y servicios es uno de
los aspectos más resaltantes. Convirtiéndose en una de las bases del entorno
económico internacional. El cual se maneja en los países desarrollados mediante
la incursión en los mercados, logrando influir en las conductas empresariales.

Descubriendo que las habilidades y la formación de los ciudadanos es vital para la


transformación de las estructuras económicas. En donde la relación que guarda
con la producción es realmente estrecha. De allí, que grandes naciones sean las
que manipulen el crecimiento económico, convirtiéndose en reales potencias en el
mundo.

En definitiva, puede entenderse el entorno económico como las economías en las


que se producen cambios que son significativos. En donde existe una transición
de un sistema de gobierno a otro. Presentándose un sistema libre de mercado,
salida de los entornos regularizados y los sistemas legales. Actualmente, el
fenómeno de la globalización y los cambios tecnológicos han generado un entorno
económico mucho más complejo.

Debido a esto los mercados en todo el mundo han ido en evolución, lo que le
exige al sector empresarial ser mucho más competitivo y aplicar gestiones que se
alineen con las exigencias internacionales. Promoviendo que las empresas
busquen diferentes zonas geográficas para desarrollarse y establecerse.

Sin embargo, las empresas deben tener en cuenta que existen una serie de
factores que le permitirán constituir negocios internacionales. Factores como los
sistemas políticos, la economía, el sistema legal, la propiedad privada y el
desarrollo económico de la nación en específico.
DESARROLLO

Un elemento central de la noción de transformación estructural es el cambio en la


composición del empleo y la producción para orientarse a sectores más
productivos de la economía, en particular “sectores principales” caracterizados por
economías de escala y efectos indirectos importantes. Se argumenta que ese
cambio da lugar a un aumento de la productividad tanto en los sectores en
contracción como en los sectores en expansión. El aumento de la productividad
favorece el incremento de los ingresos de los trabajadores, la reducción de las
horas de trabajo, y la mejora de las condiciones laborales en general, siempre y
cuando los beneficios derivados del aumento de la productividad se distribuyan de
forma equitativa.

En este sentido, la transformación estructural desde la perspectiva de la OIT se


relaciona tanto con la cantidad como con la calidad del empleo. Ese cambio en la
composición también suele darse junto con transiciones del medio rural al urbano,
que pueden aumentar el empleo urbano informal y que están relacionadas con las
políticas de desarrollo rural. En sentido estricto, las estrategias sectoriales facilitan
la transformación estructural hacia sectores más productivos, y la mejora de los
productos y procesos en todos los sectores. Ahora bien, las estrategias sectoriales
también suponen inversiones en infraestructura y desarrollo de las competencias,
así como políticas macroeconómicas y comerciales propicias, en general con el
objetivo de fortalecer la integración en los mercados internacionales. En el
contexto apremiante del cambio climático, las estrategias sectoriales deben
abordar el potencial de creación de empleo de las inversiones en mitigación y
adaptación.

Las burbujas especulativas se alimentan de la creencia de los inversores en el


eterno crecimiento, en la “invencibilidad” de la economía. Pensamiento irracional
acrecentado por la histeria colectiva, que lleva a los individuos a realizar acciones
arriesgadas, que en otras circunstancias jamás realizarían.
De este modo, aunque la teoría económica presupone que los hombres son seres
racionales, el comportamiento de los mismos en las burbujas especulativas
demuestra su falta de racionalidad, al dejarse arrastrar por la colectividad hacia la
especulación.

Las crisis recurrentes iniciadas a principios de 1982, que se repitieron a lo largo de


toda la década, a causa de la caída de los precios del petróleo, las exigencias
impuestas por el pago puntual de la deuda externa, agravada por la sacudida de
los mercados de capital cada vez que aumentaba la tasa de interés el Sistema de
la Reserva Federal de EE.UU. (FED por sus siglas en inglés), la apertura de la
economía mexicana al exterior y las políticas de ajuste para equilibrar las cuentas
con el exterior y la privatización son las características más relevantes del nuevo
modelo. La implementación del nuevo modelo acompañado de las reformas
modernizadoras, con la apertura comercial a ultranza de México al mundo y los
ajustes económicos que fueron implementados por las administraciones
gubernamentales de México desde 1982 para lograr el cambio estructural
anhelado, se veían como una respuesta.

Existe también, por el otro lado de la moneda, un conjunto de autores que analizó
los efectos negativos de los llamados ajustes económicos en el gasto en salud y
educación, que se tradujeron en los conocidos como «los costos sociales», en el
sentido de que fueron medidas que se tradujeron en desempleo, informalidad en el
empleo o subempleo, caída del salario real y descuido de los sistemas de
seguridad social, que provocaron aumentos en la desigualdad (Alba, 1993; Lustig,
1999; Pánuco y Székely, 1999; Camberos, 1994) y en la pobreza (Boltvinik, 1994;
Lustig, 1993 y Levy, 1991) y que se convirtieron, como las crisis y las recesiones,
en una constante a lo largo de las décadas de 1980, 1990 y 2000.

La tasa de desempleo constituye uno de los indicadores macroeconómicos en la


década de 1970 y que adquirieron mayor relevancia a raíz de las crisis el
subempleo y la informalidad. Del análisis de los resultados sobre el mercado de
trabajo que aparecen en la misma tabla 1 (columna 6) se destaca la baja tasa de
desempleo, menor al 4%, en los años que precedieron a la primera crisis de la
década de los años 1980; como también su crecimiento hasta llegar al 6%, como
una de las manifestaciones de la crisis que mayor perjuicio causa a la población,
porque la deja sin una fuente segura de ingreso y en riesgo de reducir su
bienestar. Un aspecto por demás importante, que marca el inicio de este período,
es la reducción de manera drástica del trabajo asalariado, junto con su
participación en el PIB que siguió a la crisis de 1982, y que continuaría a lo largo 3
décadas.
Conclusión:

Dado que las ventas son la única fuente de ingresos de una empresa, la fijación
de precios determinará las ganancias netas que obtendrá tu negocio. Por lo tanto,
refleja el rendimiento de recursos y tiempo invertidos en la producción,
distribución, promoción y venta de un producto. En simples palabras, este proceso
precisará cuán rentable será una compañía a corto y a largo plazo.

A partir de la fijación de precios (ya sea baja, promedio o alta) la empresa será
considerada como económica o costosa; de baja o alta calidad; modesta o lujosa.
En este aspecto también entran en juego tus competidores porque, quieras o no, a
partir de la comparación, los clientes se formarán una opinión respecto a tu marca,
partiendo especialmente de tu precio de venta.

Los precios competitivos consisten en establecer el precio al mismo nivel que los
competidores. Este método se basa en la idea de que los competidores ya han
trabajado exhaustivamente en su fijación de precios. En cualquier mercado,
muchas empresas venden productos iguales o muy similares, y según la
economía clásica, el precio de estos productos debería, en teoría, estar en
equilibrio (o al menos en un equilibrio local). Por lo tanto, al establecer el mismo
precio que sus competidores, una empresa recién lanzada puede evitar los costos
de prueba y error del proceso de fijación de precios. Sin embargo, cada empresa
es diferente y también lo son sus costos. Teniendo esto en cuenta, el principal
límite del método de precios competitivos es que no tiene en cuenta las diferencias
en los costos (producción, compra, fuerza de ventas, etc.) de las empresas
individuales. Como resultado, este método de fijación de precios puede ser
potencialmente ineficiente y llevar a una reducción de las ganancias.
BIBLIOGRAFÍA

Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2022. (2022, 11 octubre). Recuperado


de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/10/11/world-economic-
outlook-october-2022

Transformación estructural, comercio y estrategias sectoriales. (2021, 9 diciembre).

Recuperado de

https://www.ilo.org/employment/areas/WCMS_831367/lang--es/index.htm.

Team, L. (s. f.). Definición de precios competitivos. Recuperado de

https://www.lokad.com/es/definicion-de-fijacion-de-precios-basados-en-la-

competencia/

También podría gustarte