Está en la página 1de 16

Derecho

Procesal
Administrativo
10-08-20
Historia del derecho administrativo.
Señores feudales. Surgimiento de la monarquía (reyes) de la iglesia.
El rey era el representante de Dios en a tierra y en él estaba el ejercicio del poder: hacer la ley,
hacerla cumplir y hacer cumplir la ley de Dios en la tierra. El rey es el mejor padre de familia. Si busca
el bienestar de los súbditos es una monarquía. Pero, si por el contrario el rey toma a los súbditos
para su propio bienestar es una tiranía (es el gobierno de los arbitrarios). La administración pública
naces antes del concepto de derecho administrativo y de organización administrativa (la
administración pública es como los republicanos manejaban la república, era muy confusa en un
inicio porque se mezclaba lo público con lo privado.
Se acaba la monarquía y aparece la burguesía, la cual tenía relación con la acumulación de riquezas,
se asentaban en los burgos (lugar de intercambio de mercado), surge un estado liberal, que trajo
consigo los títulos valores (letra de cambio, titulo de depósito). Trayendo una nueva clase social
productiva y comercial, está siempre buscando poder. Al nacer este nuevo feudalismo, se derrumbó
la monarquía, que se cimentaba en la religión y que atendía a que el poder era hereditario y el dinero
era igual a tierras. Con el surgimiento de la revolución francesa en 1789, surgen ideas liberales
basadas en pensamientos filosóficos y económicos (poder del pueblo, igualdad legal, colectividad).
Estos principios primero se aplicaban en la independencia de estados unidos en 1976, aplicando la
teoría de nuevo orden económico (liberales) y creando una nueva constitución.
Surge el concepto de Nación como una persona jurídica que representa una colectividad, sinónimo
de persona moral, capaz de adquirir derechos y obligaciones, pero es independiente de los miembros
que la conforman.
En este orden de ideas, la revolución se basó en dos postulados inicialmente.
1. Separación de poderes. Se hablaba de 4 ramas: ejecutivo, legislativo judicial y federativo, es
decir, se basó en le teoría que puntualizó Hobbes no Montesquieu.
La revolución de se entiende como un cambio radical, naturalmente violento por la nueva
fuerza de poder.
● Órgano legislativo. Conformado por una asamblea de diputados, que emiten normas de
conducta denominadas leyes, las cuales emanan de la voluntad del pueblo y a las
cuales deben someterse. Las leyes son la máxima expresión de la voluntad popular.
2. Principio de legalidad. Es el máximo soporte de la organización administrativa, la
administración se somete al imperio de la ley, todos los hombre son iguales ante la ley.
Slogan de la revolución francesa “Libertad, fraternidad, igualdad”
● Órgano judicial. Resolver conflictos que surjan entre sujetos iguales ante la ley.
La noción de ESTADO no surge en le revolución francesa; la primera vez que se estableció este
concepto fue en “El príncipe de Maquiavelo” el cual lo toma como <<organización>>, postura que
toman los alemanes, que además lo añadieron como seguridad jurídica y concepto autocritico de los
derechos adquiridos.
Caso contrario es que los franceses, la noción de ESTADO se refería a la organización jurídica y otra
persona es la nación.
Surge el andamiaje de una política y una economía liberal.
Mientras se aplicaron los presupuestos de la revolución, surge un poder unilateral que generó una
imposición de actuaciones y deberes en cabeza del poder legislativo, por eso se creó una norma que
dio paso a la creación de un juez natural que dirimía conflictos entre particulares y el estado (1970).
La administración pública surge al manejar la cosa pública y por lo rezagos de las decisiones
unilaterales.
Se da paso a la jurisdicción la cual es una sola y poseen todos los jueces, pero que se ve limitada
por la competencia.
→ Los actos de poder se dan en ejercicio de la soberanía. Estos se traducen en actos
administrativos que son manifestaciones de la voluntad unilateral del estado.
→ Los actos de gestión se dan por una decisión bilateral (acuerdo de voluntades), tal como los
contratos estatales.
Son fuente de las obligaciones:
→ Ley
→ Contratos
→ Cuasi contratos
→ Delitos
→ Cuasidelitos.
Además de estos, la doctrina y la jurisprudencia traen nuevas fuentes de las obligaciones:
→ Ley. Normas constitucionales y actos administrativos.
→ Actos jurídicos. Manifestación de la voluntad tendiente a producir efectos jurídicos, en busca
de conseguir derechos, pueden ser:
● Unilateral. Cuasicontratos, es decir, una sola voluntad. Ejm: testamento.
● Bilateral. Contrato, acuerdo de voluntades.
● Plurilateral. Actuaciones administrativas. Ejm: vías de hecho, contratos administrativos,
omisiones administrativas, convenios.
→ Responsabilidad extracontractual. Delitos y cuasidelitos.
→ Enriquecimiento sin causa.
12-08-20

El derecho administrativo nace de la jurisprudencia.

Dicen que el derecho procesal administrativo surge primero que el anterior, por los problemas entre
ramas del poder público, por ello el legislativo estableció la prohibición de que los jueces conociera
de los conflictos que tuviera el del ejecutivo con los ciudadanos, lo consagró expresamente en la ley
7 de 1790 (así como las leyes del 25 de abril y 25 de Mayo). Primeramente se establece un consejo
de ministros para que resolvieran dichos conflictos y después en los ministros en cada uno de los
asuntos. Al tiempo surge el Consejo de Estado como asesor del gobierno, entonces se da el momento
histórico donde los consejeros del Rey pasan a ser consejeros de estado, como un órgano asesor
del consejo de ministros y desde allí empieza este organismo a sustanciar las decisiones que
adoptará el legislativo.

Recurso de plena jurisdicción (se creó como un mecanismo de control) en hondas de que la
administración conociera de las reclamaciones que los particulares le hicieran por los daños
ocasionados por la actividad unilateral de la administración e implicaba la vulneración de los
derechos.
Ese período se llamó justicia retenida, toda vez que el consejo de ministros tomaba las decisiones,
pero el consejo de estado sustanciaba o proyectaba las decisiones.
Más adelante y a partir del surgimiento del derecho administrativo como norma formal, el tribunal de
París que generó el fallo blanco y una serie de decisiones (cadot, terrier) conllevaron a cimentar la
necesidad de crear un órgano dependiente al mismo ejecutivo para que resolviera los conflictos con
los ciudadanos.
Nace una dualidad de jurisdicciones puesto que los jueces ordinarios ya no podían resolver de los
problemas del ejecutivo en el ejercicio de su soberanía (justicia retenida) y pasa el consejo de estado
a resolver de dichos conflictos. (justicia delegada).

Una vez configurada la justicia delegada nace la jurisdicción contenciosa administrativa.

Fallo de Cadot:
● Los miembros del poder ejecutivo aprovecharon para enriquecerse por medio del erario público,
por lo tanto realizaron actividades dañinas para el interés general
● Propuso la necesidad de consolidar otro medio de control: recurso de apelación o nulidad: se
busca preservar el orden jurídico, garantizar que la actividad administrativa está acogida a la ley,
por lo tanto es un recurso objetivo, entonces si la conducta atenta contra el interés general pone
en peligro toda la estructura del ordenamiento jurídico

De lo anterior nacen dos acciones:

● Reparación directa
● Acción de controversias contractuales.

El control de legalidad en sede administrativa se realiza por medio de los recursos.

Los medios de control en sede administrativa son de dos clases:

● recursos ordinarios → reposición, apelación y queja (el recurso de apelación es obligatorio para
ir a sede judicial, por otro lado, la reposición y la queja son subsidiarios)
El recurso de apelación se interpone ante el mismo funcionario que expide el acto, pero es remitido
al superior jerárquico para que éste le dé respuesta (conceder o no el recurso)

Se interpone de la misma forma que es notificado (generalmente es escrito y en materia


subsidiaria) en el término de ejecutoria de 10 días

● Si no se concede la apelación se procede a la queja.

El recurso de queja se interpone ante el superior jerárquico y el funcionario decide sobre el


fondo del asunto alrededor de conceder o no el recurso de apelación. Se interpone en el
término de ejecutoria de 5 días siguientes a la notificación del acto administrativo que decidió
no conceder la apelación.

En el término de ejecutoria se interponen recursos ordinarios (reposición, apelación, queja)


La doble instancia es un derecho fundamental en materia judicial, incluso los aforados ya cuentan
con dicha instancia (Caso Andrés Felipe Arias)

● recursos extraordinarios → No se dijo nada aún (...)

HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN COLOMBIA

1817, 30 de Octubre, congreso de angostura: Bolívar trae la figura del Consejo de Estado para
asesorar al gobierno, con personas reconocidas en diferentes áreas.

Una vez independizados, en la Constitución de 1821 (en el congreso del Rosario- Cúcuta) se creó el
Consejo de Gobierno

Luego, por medio de un decreto orgánico el 28 de agosto 1828 Simón Bolívar restablece el consejo
de Gobierno para que fuese Consejo de estado, que se hablaba de las dos.

1843 Constitución de la nueva granada se elimina el consejo de estado.

Posteriormente se establece el estado federal (confederación neogranadina) donde está suprimido


el consejo de estado, luego pasó a ser los estados unidos de colombia hasta 1866 que es hasta
cuando surge la reunificación del Estado en un Estado unitario y se restablece el centralismo como
organización estatal y se habla de descentralización administrativa para evitar el conflicto entre
federalistas y centralistas.

En la constitución de 1886 se estableció nuevamente el consejo de estado como órgano asesor del
gobierno, pero se dejó ver en ella la posibilidad de crear una jurisdicción contenciosa para realizar
un control de legalidad de las actuaciones de las autoridades departamentales (ordenanzas o
decretos).

Hasta 1905 se modificó lo anterior por medio del general Rafael Reyes, quien era amigo del consejo
de Estado, sin embargo se determinó que era burocrático y se suprimió el consejo de estado y
además se cambió el término para el período presidencial (10 años). Sin embargo el man sólo demoró
5 años en el poder.

En 1910 se realiza una reforma constitucional (Reyes ya no está) donde se plantea la posibilidad de
la jurisdicción contenciosa administrativa como órgano de control de legalidad.
A mediados de 1913 por medio de la ley 130, crea los tribunales admin y crea la acción de nulidad
para los actos proferidos por las entidades departamentales.

Como fue suprimido el consejo de estado en 1905, tocó realizar una reforma constitucional en 1914
(ley 70) para agregarlo, se estableció que el consejo de estado tendría dos salas:

● de lo contencioso administrativa
● de negocios generales (hoy conocida como la sala de consulta y servicio civil)

El primer código es la ley 130 de 1913 donde solo existe la acción de nulidad referida de manera
general
En 1935 la ley le otorga la competencia a lo contencioso admin para que conociera de los actos adin
referentes a los contratos
Luego, en 1941 se promulga el segundo código contencioso administrativo: ley 167 en ella se prohíbe
la jurisdicción contenciosa conociera de los controles de legalidad que tuvieran que ver con contratos,
pero creo otra acción: la acción de plena jurisdicción donde no solo se le hacía control a esos actos,
sino también a las actuaciones administrativas.
En ese orden de ideas se estableció que la acción de nulidad era para problemas de carácter general
y la acción de plena jurisdicción para los actos de carácter particular.
En 1960 se genera el planteamiento de esa situación, así que el consejo de estado propone la teoría
de los móviles y fines, la cual consagra que no es la naturaleza del acto la que permite elegir la acción,
sino que el fin que persigue el acto lo determinará. Entonces, si un acto administrativo de carácter
general causa un daño y genera perjuicios el afectado debe solicitar nulidad y restablecimiento del
derecho.
Antes, si se buscaba el respaldo de un acto de carácter particular prescribía en 3 años, pero si era
de carácter general, es decir, buscaba la legalidad del ordenamiento, pues no contaba con un término
para prescribir.
1964 Decreto ley 528 propuso la asignación de mayores competencias para el Consejo de Estado,
se le asigna la competencia para conocer de los conflictos de los conflictos que nazcan de los
contratos administrativos, es decir, que tengan cláusulas exorbitantes. Adicionalmente, le permite
conocer al órgano de los procesos indemnizatorios para los particulares afectados por actuaciones
administrativas.
1984 Decreto 01 (Tercer código)
19-08-20

La anulación del acto administrativo de carácter particular que afecta el ordenamiento jurídico no se
restableciera automáticamente es decir que el derecho particular contenidos en actos
administrativos no se restablecieran automáticamente cuando se anulara el acto.

También se puede demandar en acción de plena jurisdicción los actos de carácter general cuando
el demandante no solo persigue la preservación del orden jurídico y no cuando ese acto de carácter
general haya violentado un derecho particular y el demandante o accionante busque que se le
restablezca ese derecho particular y se le repare los perjuicios.

Posteriormente en 1974 decreto ley 528 de 1974 le entrega a la jurisdicción contenciosa


administrativa la competencia para conocer de los procesos indemnizatorios producto de la
responsabilidad extracontractual administrativa, por los daños que causara la administración pública
en los derechos particulares en sus operaciones, en sus hechos, en la ejecución de sus contratos
etc.

A partir de allí es la jurisdicción contenciosa administrativa la que va a conocer de esos procesos


indemnizatorios por los daños causados a los particulares en sus hechos o en el actuar de la
administración pública.

En ese mismo decreto se le entrega la competencia a la jurisdicción contenciosa para conocer o


hacer los controles de legalidad de los actos y contratos denominados administrativos y de los
actos que tuvieran que ver con dichos contratos.

Para ese entonces existían 2 clases de contratos:

➢ Contratos de la administración: todos los contratos que celebrara la administración pública


con régimen privado y que no tenían cláusulas exorbitantes.
→ La competencia para conocer de estos contratos era de la jurisdicción ordinaria

➢ Contratos administrativos: los que celebraba la administración pública pero con cláusulas
exorbitantes.

→ la competencia para conocer de estos contratos era de lo contencioso administrativo.

Se plasman cuatro acciones: la acción de nulidad, la acción de plena jurisdicción (acción de nulidad
y restablecimiento del derecho) la acción de reparación directa y la acción de controversias
contractuales.

En el año 1968 surge una transformación para la administración pública, se expiden una serie de
decretos que permiten un mejor ejercicio de la función administración entre ellos el decreto 3135,
3130 entre otros. Esto conllevo a desarrollar una mejor estructura de la administración pública, se
establece las empresas industriales y comerciales del estado, las empresas de economía mixta, los
departamentos administrativos, el principio de la regla administrativa y la clasificación de los
empleados públicos y trabajadores oficiales, su forma de vinculación. De igual modo se establecen
las prestaciones sociales y demás.

Posteriormente en 1983 se expide un decreto legislativo para fijar el estatuto de la contratación


estatal: decreto ley 222, en este decreto se seguía manteniendo los dos tipos de contratos (contrato
de la administración y contratos administrativos)

- Solo que en este decreto los contratos administrativos que habían sido celebrados por
licitación pública debían ir al tribunal contencioso administrativo para un control previo
para que fuesen revisados antes de su ejecución.

En 1984 se expide el decreto 01 de 1984 donde se establecen definitivamente las cuatro acciones y
se incluye una nueva acción que tiene que ver con los conflictos de competencias entre autoridades
administrativas (se establece para dirimir los conflictos). Este decreto entra a regir como el tercer
código contencioso administrativo, en este nuevo código se trata todo el marco de un procedimiento
netamente escritural. Y donde las pautas que lo diferencian es que por lo menos se fija el entendido
de que la esencia para determinar cuál es la competencia es el factor objetivo o criterio material el
cual indica que es por la naturaleza del asunto que se determinara la competencia de lo
contencioso administrativo.

Excepcionalmente podía aplicarse el criterio orgánico pero la generalidad era la aplicación del
criterio material u objetivo.

→ Este decreto estableció un proceso judicial totalmente escritural donde se notificaba a


la entidad pública y después de notificada se le entregaba copia de la demanda y
demás. El proceso era fijado en lista por un término de 10 días, término en el cual la
entidad podía contestar la demanda, propusiera excepciones de fondo, solicitará
prueba. En ese término el demandante podía reformar la demanda, modificar la
demanda, corregir la demanda.

→ Vencido el término de fijación en lista el proceso pasaba al despacho para que se


decretaron las pruebas, allí no había el traslado de excepciones previas porque en
ese momento histórico en el proceso contencioso administrativo no existían
excepciones previas. Si se decretaban pruebas se abría el proceso por un término de
60 días para el recaudo de pruebas prorrogable.
→ Vencido el término fijado para el recaudo de prueba se procedía a dar traslado para
que presentaran los alegatos por un término de 10 días.

→ Vencido el término de alegatos pasaba el término al despacho para dictar sentencia.

Había una única oportunidad de llevar a cabo una audiencia de conciliación: era si las partes de
mutuo acuerdo la solicitaban y después de haberse presentado los alegatos de conclusión. Podía
llevarse a cabo audiencia para el recaudo de prueba testimonial o para la práctica de inspecciones
judiciales y dictámenes periciales. Normalmente los dictámenes periciales eran escritos.

Este decreto que fue modificado por el decreto 2304 modificó algunas acciones como la reparación
directa donde incluye la acción de reparación directa por los daños causados a los particulares por
los hechos, contratos… incluyó la ocupación permanente o parcial de bienes inmuebles. Este
decreto fue declarado inexequible por la sala constitucional de la corte suprema de justicia, en
razón a que se excedió el legislador de sus facultades otorgadas.

Con la entrada en vigencia de la constitución de 1991, pasamos de un estado de derecho a un


estado social de derecho lo que implica que es un estado que garantiza libertades individuales y la
efectividad de los derechos. Por ello la estructura de la administración pública tiene que ser mucho
mayor porque tiene que abarcar actividades que antes no estaban asignadas o desarrolladas por la
administración pública.

Como un estado social de derecho se tienen que hacer efectivos los derechos individuales, puesto
que hacerlos efectivos implica un estado de bienestar. Lo que conlleva a una serie de actividades
nuevas dentro de la funcionalidad administrativa. Se establecieron unas acciones las cuales se
llaman acciones constitucionales dentro de la cual se destacan la acción de tutela, la acción popular
y de grupo y la acción de cumplimiento. La nueva constitución implica una nueva legislación en casi
todos los sectores. Se reestructuró el orden territorial, se creó en materia de salud la seguridad
social que no existía.

Reforma en materia de contratación estatal, la ley 80 establece que los contratos que celebra el
estado se van a denominar genéricamente contratos estatales a todos los contratos que celebren
las entidades públicas no importa el régimen que se le aplique y el juez natural será el contencioso.

Artículo 65 de la ley 80.

La constitución frente a la rama judicial hace una reforma estableciendo la pluralidad de


jurisdicciones, porque antes de la constitución se había establecido que había una dualidad de
jurisdicciones, jurisdicción ordinaria y jurisdicción contenciosa administrativa. La jurisdicción
ordinaria estaba en cabeza de la corte suprema de justicia, conformada por cuatro salas: sala civil,
laboral, penal y constitucional. A partir de la constitución de 1991 se le quita la sala constitucional y
se establece lo que se llama corte constitucional.

La constitución de 1991 trae una pluralidad de constituciones: jurisdicción ordinaria (máximo órgano
es la corte suprema de justicia), jurisdicción contenciosa administrativa (máximo órgano es el
consejo de estado) y una jurisdicción constitucional (máximo órgano la corte constitucional). Esta
constitución también incorporó una jurisdicción especial entre la cual se encuentra la justicia
indígena, los jueces de paz y la justicia penal militar.
En materia contenciosa administrativa a raíz de todas las transformaciones que a sufrido la
organización estatal y donde realmente se le ha asignado a la función administrativa un mayor
desempeño, el derecho administrativo ha migrado hacia el derecho privado, reformando su
estructura y adquiriendo un mayor alcance y con ello a generado un mayor caudal de conflicto en
las actuaciones.

En 1996 la ley 270- ley estatutaria de la justicia- establece toda la organización, el consejo superior
de la judicatura es el encargado de realizar las actuaciones administrativas dentro de la justicia.
Pero también va a tener una sala disciplinaria la cual es la encargada de hacer control disciplinario
a los funcionarios judiciales y a los abogados. Este órgano está adscrito a la rama judicial.

Así mismo el desarrollo de la fiscalía general de la nación, si bien en su momento histórico


comenzó como un órgano con jurisdicción porque tomaba decisiones sobre la libertad de los
procesados. Hoy el sistema acusatorio no tiene esa potestad jurisdiccional, sólo tiene la función de
investigar.

También se da una estructuración de la responsabilidad del estado. A partir del artículo 90 ya el


estado no sólo es responsable administrativamente, sino en cualquiera de sus funciones el estado
puede responder porque se le hace un control de legalidad a las actuaciones del ejercicio de la
actividad del estado. El estado puede llegar a responder en la función legislativa por los daños
antijurídicos que cause. Nace el concepto de daño antijurídico que había sido manejado en materia
de responsabilidad extracontractual como falla del servicio. Se cambia ese entendido(culpa) para
manejar la teoría del daño especial.

Ya no se mira quien lesiona sino quien es lesionado.

En la ley estatutaria de 1996 la jurisdicción contenciosa administrativa que estaba organizada por
el consejo de estado y tribunales administrativos, se dejó la posibilidad de que se quedaran jueces
administrativos dentro de dicha ley.

Después se realizó la reforma de la ley 446, fue una reforma general para todo lo que tendría que
ver con los procesos judiciales, no solamente para el contencioso administrativo. Esta ley comienza
hablar de términos como caducidad, el requisito de la conciliación para todas las jurisdicciones, es
decir que previamente a presentar la demanda ante la justicia los demandantes debían agotar una
conciliación prejudicial.

A partir de esta constitución comenzaron a salir los mecanismos alternativos de solución de


conflictos con la finalidad de buscar que los pleitos pequeños no trascendieran al ámbito de lo más
complicado, para evitar congestionamiento en el sistema judicial.

En el año 1993 la ley 23 trató de regular todo lo que tenía que ver con conciliaciones. El decreto de
1989 enmarcó dentro del código de procedimiento civil el artículo 101 que establecía la audiencia
de conciliación, para el proceso ordinario también estaba establecida pero en el contencioso no
estaba establecida esa pauta. A partir de la ley 446 es donde se consagra la posibilidad de acuerdo
conciliatorio, sobre todo para aquellas acciones con contenido económico.(nulidad y
restablecimiento del derecho, reparación directa, y la de controversias contractuales), se estableció
la obligatoriedad de la conciliación.

En ese momento histórico se deja marcado la creación de los jueces administrativos con el ánimo
de que se pudiera dar respuesta pronta y oportuna a la exigencia que se presentaban en la
reclamación de los diferentes procesos. En la ley 270 se dejaron las bases, solamente se
anunciaron pero en la ley 446 se estableció la creación de los jueces administrativos. (quedó solo
en el papel) A partir del año 2002 se convocó a concurso público para llenar las vacantes de los
jueces administrativos. Solo el 1 de junio de 2006 fue que se nombraron los primeros jueces
administrativos los cuales entraron a operar el 15 de agosto del 2006.

En ese momento histórico también se reglamenta la acción de cumplimiento a través de la ley 393.
La acción popular y de grupo a través de la ley 472. La acción de repetición en la ley 678. Lo que
reglamentaba que estaban en cabeza de la jurisdicción contenciosa administrativa.

Alguno de apartes de esa ley fueron declarados inexequible por la corte constitucional, en los
procesos laborales se manifestaba que los derechos ciertos e indiscutibles no eran conciliables
porque el trabajador no podía renunciar a ellos. Entonces mal haría el legislador en establecer una
obligatoriedad a los trabajadores de que antes de ir a la justicia contenciosa administrativa
participará en una conciliación prejudicial, ya que no era posible conciliar esos derechos.

La conciliación prejudicial obligatoria perdió la vigencia necesaria porque fue declarada inexequible
en gran parte. Posteriormente expiden la ley 640 que comienza a regular la conciliación como tal y
que establece nuevamente la obligatoriedad.

24-08-20
Objeto de la jurisdicción.
Ley 1107 la ley que viene a reformar el CPACA en un afán de precisar el objeto o asunto que debería
ser competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa. Cambio el criterio, convirtió el criterio
orgánico como regla general para la asignación de los asuntos que debían ser competencia de la
JCA. El criterio orgánico hace referencia a que por el solo hecho de ser un órgano del estado, la
competencia radica en la JCA, incluida la de las entidades mixtas con capital público igual o superior
al 50%. Anteriormente se manejaba por el criterio material (asunto o materia). El cambio de criterio
no demoró mucho, se reforma la ley estatutaria de la justicia, la ley 270 sale la ley 1285 de 2009 se
establecen ciertos parámetros: la obligatoriedad de la aplicación del precedente, un gran número de
sentencias de cualquiera la las autoridades de la administración pública que da condena o una
sentencia sobre un mismo punto de derechos sobre unos hechos similares, debía constituirse para
esa entidad como fuerza vinculante (fuerza vinculante del precedente para la administración pública).
También estableció obligatoriamente el requisito de procedibilidad de las conciliaciones prejudiciales.
La conciliación como un requisito de procedibilidad. Adicionalmente también volvió el criterio material,
dejado como excepción el criterio orgánico.
Después vino la ley 1395 que reglamenta parte de lo que había dicho la ley 1285, tuvo un carácter
temporal y reforma parte del CPACA, y establece las audiencias en ciertas situaciones especiales
como, aquellas acciones donde después de haberse dado el traslado el juez al entrar el proceso al
despacho, determinaba con que no había la posibilidad de decretar o practicar pruebas, en el evento
de que no hubiese la necesidad, ordenaban al juez de que citara a una audiencia, en la que el juez
interrogara a las partes y precisara el conflicto y se tomó como una aud de alegatos de conclusiones
y el juez pudiera dictar sentencia. Adicionalmente en los procesos ejecutivos se decía que allí se
resolvían las excepciones previas que se hubieran formulado, las excepciones de los proc ejecutivos.
Adicionalmente la ley 1395 establecía una obligatoriedad de en caso de una sentencia condenatoria
si había recurso de apelación antes de concederse debía citarse a una aud de conciliación y si no
llegaban a un acuerdo conciliatorio se estudiaba el recurso y lo concedían si cumplía los requisitos y
enviaba el proc al superior.
Esta ley fue la antesala a la reforma del CPACA, después de esta ley vino la 1437 del 2011 que es
la que hace la reforma total de CPACA. CPA ART 102 CA 103 en adelante.
Los órganos que desarrollan función admi entorpecían de alguna u otra menara la labor, ya sea
porque no eran atentos a los requerimientos de los jueces administrativos. La administración era
omisiva, no estaba desarrollando sus funciones antes de la ley, después de la ley 1437 se establecen
las funciones de los órganos, los jueces solo deben hacer un control de legalidad. La admi debe
asumir su papel adoptando los mecanismos para satisfacer las necesidades de la comunidad.
También se miró que el sistema escritural congestionaba, se pasó a la justicia oral porque era muchos
más rápido. Un sistema mixto con una parte escritural y una parte oral, se planteó el uso de la TIC,
solo se estableció la obligatoriedad para que las entidades públicas tuviesen por lo menos un correo
de notificaciones. No se impuso esta obligatoriedad al ciudadano común. Los particulares
comerciantes si se les exige tener un correo electrónico, y este es el medio de notificación obligatorio
que tienen.
En materia de la adm se estableció unos procedimientos dentro del código, hay procedimientos
ordinarios y especiales (cobro coactivo, sancionador, de extensión de los efectos de las sentencias
de unificación del consejo de estado, revocatoria directa, consulta). Los proc especiales se
establecieron con el ánimo de unificar unos procedimientos en el código, había muchos
procedimientos regados. El enfoque esencial del cambio era la oralidad, el proc tiene un inicio
escritural, parte de la etapa previa que va la presentación, admisión, admisión y traslado de la
demanda, vencido el termino de traslado de las excepciones, se fija fecha para la audiencia inicial y
se hace transito al sistema oral, después de la audiencia inicial, audiencia de prueba, aud alegatos
de conclusión y sentencia, este es el nuevo sistema desde la ley 1437. Hizo cambio en las
notificaciones, se empezaron a usar las TICS con la notificación electrónicas a las entidades públicas,
al ministerio público, a la agencia nacional de defensa jurídica del estado, estos deben ser notificados
sin ser parte para que ejerzan control de garantías del debido proceso y también si lo considera
pertinente entre a defender los intereses de la nación. No son parte en todos los procesos, sino en
los que ellos consideren necesario. Con este código se indicó la obligatoriedad de notificar a esas
entidades y también permitió que las entidades de contestar a la demanda en cualquier momento del
proceso cuando ellos lo consideraran pertinente pueden entrar al proceso, solicitar información e
incluso solicitar la suspensión del proceso para ellos hacer una revisión del proceso.
Esto de las audiencias son grabadas con audio y video. Cambios de apariencia en el juez,
obligatoriedad de la toga, para todas las diligencias judiciales, si actúa sin ella puede ser causal de
nulidad. La ley 1437 del 2001 entro en vigencia el 2 de junio de 2012.
Diapositivas.
El nuevo código a dif del anterior marca unas pautas:
1. Notificación. Se puede notificar personalmente al demandado enviándole un correo
electrónico, o un mensaje de texto al correo de notificación que tiene el ddo, y por ello en la
demanda el ddte debe aportar un correo materia (dirección) para la notificación del ddo, y
también el correo electrónico. Una vez enviado el correo electrónico, se debía enviar también
a la dirección materia un aviso con copia de la demanda y los anexos y en el aviso se le informa
de que ha sido demandado y que hay un proceso que cursa y que está en el despacho el
traslado de la demanda. A partir de que se le enviaba el correo de le corren 3 días y vencido
este término se entendía notificado, después de los 3 días le empezaban a corres 30 días para
contestar la demanda. No necesariamente debían notificar al representante legal, sino a quien
recibiera, cualquiera de los servidores públicos o empleado de la entidad, a partir de allí se
fijaba en lista por 10 días, dentro de ese término le entidad podía realizar su defensa (contestar,
excepciones, etc) y durante ese mismo término podía el ddte adicionar, modificar o corregir la
demanda. El ddo puede pedir una prórroga pero solo y cuando fuese para aportar el dictamen
pericial, el juez le concede prorroga por 30 días. Si no aporta el dictamen se entiende como
no contestada la demanda.
CGP estableció que después que se realizara la notificación electrónica al último, a partir de
allí corren los 25 días (es un término diferente al de CPACA (3 días)) vencido los 25 días se
entienden notificadas las partes y a partir de los 25 días se corre el termino de traslado de 30
días para su defensa.
Acá no se va a fijar en lista sino que se notifica personalmente (electrónica).
El juez puede decretar excepciones de oficio.
2. Admisión de la demanda. Si el juez encuentra que el trámite no es el que corresponde,
deberá darle el trámite que corresponde. El juez debe tener presente la preservación del orden
jurídico.
Min 55

Las excepciones previas deben ser resueltas en la audiencia inicial, pero algunas veces el juez
ha mirado que las excepciones previas podrían haberse resuelto antes de esta audiencia,
porque en ella a veces hay un trámite que puede entorpecerla. Entonces ocurre que la reforma
plantea que las excepciones previas puedan resolverse antes de audiencia inicial, siempre que
no haya pruebas que practicar, el juez tendrá mirar, analizar, y resolver la excepción previa
antes de audiencia (todo esto surgió con el decreto legislativo reciente 806) con ello le facilita
al juez la oportunidad de resolver dichas excepciones que no requieran pruebas antes de
audiencia inicial.
En el proceso contencioso, antes de la pandemia, en su estado normal, se iba a audiencia
inicial y si no había pruebas que practicar, se podía dictar sentencia dentro de la audiencia
inicial, prescindiendo de la audiencia de prueba, dando traslado para alegar en la misma
audiencia, podían dictar sentencia completa, o simplemente el sentido del fallo, o en el peor
de lo casos manifestaban que como el asunto es complejo no se podía dar ni siquiera el sentido
del fallo y proferir la sentencia dentro de los 30 días siguientes. Ahora, con el estado
anormalidad, el decreto legislativo 806 estableció la posibilidad de sentencias anticipadas, es
decir, que el juez al momento de fijar la fecha para audiencia inicial encuentra que no hay la
necesidad de decretar pruebas, pues el juez no fijará fecha de audiencia, si no, que dará
traslado a las partes para que por escrito presenten sus alegatos y posteriormente dictar
sentencia anticipada.

Este decreto legislativo 806 de 2020 ha traído una particularidad que ha ameritado que todo
sistema sea virtual, las demandas se pueden presentar vía correo electrónico de la
administración, y en ese correo de la seccional, el sistema hace el traslado y le llega al correo
del despacho judicial que le correspondió a través del acta de reparto, y nace el surgimiento
de la firma electrónica, y comienza a establecerse lo del expediente digital, que debe estar
ajustado bajo los requisitos que establece la ley 527, estos nos van a garantizar la autenticidad,
la fiabilidad, la disponibilidad del documento y de su texto y que sea verificable. Que pueda ser
consultado, sin necesidad de ir a la sede principal.

Un punto de discusión que hoy: se dice que no aplica para el contencioso, es que se notificará
electrónicamente, pero, a partir de la notificación, corren 2 días para entenderse notificado,
después de haberse vencido los dos días corre el término de traslado. Algunos dicen que esto
solo aplica a procesos civiles, porque es la aplicación de c.g.p.

Diapositivas

Fines y objetos de la jurisdicción contenciosa administrativa

El artículo 103, nos trae el objeto como fin de la jurisdicción contenciosa administrativa que ha
sido constituida con el ánimo de hacer efectivo los derechos constitucionales y legales
consagrados a favor de los ciudadanos, pero también para preservar el orden jurídico. Ese
postulado da a entender que el juez contencioso administrativo es un juez que por una parte
defiende las garantías ciudadanas frente a la administración pública, haciéndole un control de
legalidad en sede judicial, pero por otra parte, también preserva el orden jurídico, que es lo
que nos garantiza la seguridad jurídica y la protección de los derechos nuestros. Ante esa
eventualidad es que el juez contencioso administrativo puede por un lado corregir o adecuar
el trámite de la demanda, por otra parte puede incluso decretar o declarar probadas
excepciones no aprobadas por la parte demandada, puede adoptar medidas de saneamiento
del proceso, porque la esencia misma conlleva a que se pueda permitir todos estos eventos.
El entorno que nos rodea nos permite que el estado hoy a través de la jurisdicción contenciosa
administrativa llegue a todos y cada una de las actividades de los individuos, esto implica que
el aparato judicial tenga un mayor marco de control de legalidad de esas actuaciones
administrativas.
El artículo 103 también nos ofrece una carga en la aplicación e interpretación de la norma:
“… y en virtud del principio de igualdad, todo cambio en la jurisprudencia sobre el alcance y
contenido de la norma debe ser expresa y suficientemente explicado y motivado en las
providencias que lo contengan”… aquí hay también una razón de peso en la aplicación de la
extensión de los efectos de las sentencias de unificación, es decir, si dos demandantes sobre
un mismo punto de derecho, tienen los mismos eventos, pues no pueden haber dos fallos
diferentes dentro de la misma conducta elocuente, porque eso generaría desigualdades, y si
el caso quiere apartarse deberá argumentar las razones para que no viole el principio de
igualdad.

Artículo 230 de la constitución política establece que “los jueces solo están sujetos a la
constitución y la ley”, y que la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales de derechos
solamente son auxiliares, pero, les exige que los jueces sean coherentes al momento de tomar
decisiones, y eso significa que respeten la lógica de aplicación y no cambien arbitrariamente
de criterio, y si lo hacen debe fundamentarlo.

“Las personas que acuden antes la jurisdicción contenciosa administrativa en el deber


constitucional de colaboración para el buen funcionamiento de la administración de justicia
estará en la obligación de cumplir con la carga probatoria y procesales previstas en el código”;
cuando se habla de las cargas procesales, significa cumplir los términos, llevar a cabo las
actuaciones que le compete dentro del proceso, aportar los medios de prueba, tanto en la
demanda como en la contestación, es una obligación, está en el deber de colaboración para
que el juez adopte la decisión más cercana a la realidad. Todo esto debido a que a veces
sucede que la persona no presenta los alegatos dentro de los términos de ley y después
pretende presentarlos posteriormente, el juez los dará por no apartados y no los estudiará.
Leer artículo 104 para próxima clase; asuntos que conoce la jurisdicción contenciosa
administrativa.
26-08-20

Artículo 103: El contencioso no solo va a garantizar que se hagan efectivo los derechos de los
ciudadanos, sino que también tiene que velar por la preservación del orden jurídico que es lo que
nos garantiza y nos brinda seguridad a nuestros derechos. Pero adicionalmente ese artículo 103
también nos trajo en materia de aplicación e interpretación de la normatividad que conforme a los
principios constitucionales y procesales al momento de llevar a cabo la interpretación se debe tener
en cuenta que en virtud del principio de igualdad cuando el juez fije un criterio en un caso concreto
los demás casos que reúnen las mismas condiciones, tienen las mismas situaciones fácticas de
hecho y de derecho deberán ser resueltos en la misma forma. Si el juez se aparta de ese criterio
deberá hacer una argumentación debidamente soportada para explicar por qué cambia de criterio.

Este artículo nos muestra que esta jurisdicción realmente tiene en esencia el control de legalidad de
las actuaciones administrativas para que se proteja o se hagan efectivos los derechos
constitucionales y legales establecidos a favor del ciudadano.

Objeto de la jurisdicción contenciosa administrativa.

No como fin o propósito sino como asunto del cual puede conocer la jurisdicción contenciosa
administrativa. El artículo 104 del código de procedimiento administrativo, consagrar que la
jurisdicción contenciosa administrativa está establecida para conocer, además de los dispuestos en
la constitución y en leyes especiales(ej: ley 80 estatuto de contratación estatal), de las controversias
y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al derecho
administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando
ejerzan función administrativa.

La constitución a partir del artículo 137 se consagra lo que es la jurisdicción contenciosa


administrativa y establece competencia y asunto de los cuales va a conocer esta jurisdicción. El
artículo 75 del estatuto de contratación estatal también le entrega la competencia a la jurisdicción
contenciosa administrativa para conocer de los asuntos surgidos en esos contratos.

➢ controversias nos referimos obligadamente aquellos asuntos que tienen que ir a sede
administrativa para obtener una manifestación de la administración, previamente debe existir
un trámite en sede administrativa para después poder ir a sede judicial.

➢ Litigio es cuando el control de legalidad se puede ir directamente ante el contencioso


administrativo y no requiere que se agote ninguna instancia en sede administrativa.

Ejemplo:

→ en materia de nulidad y restablecimiento del derecho para poder ir a sede judicial hacer un
control de actos administrativos, previamente nos dice la ley que debe agotarse los recursos
obligatorios en sede administrativa. Si no se ha obtenido una manifestación de la voluntad de
la administración no se dará la oportunidad de ir a sede judicial.(controversia, hay dos
trámites).
→ Se presento una operación administrativa que causó un daño antijurídico, la persona que
quiera realizar el control de legalidad no tendrá que ir a sede administrativa, puede ir
directamente a sede judicial y ejercer ese control de legalidad y de igual manera para que se
le indemnicen los perjuicios causado por ese daño antijurídico. (litigio, sólo un trámite)

- Litigio= reparación directa= va a sede judicial sin esperar que el administrativo se pronuncie.
- Controversia – nulidad y restablecimiento del derecho= necesariamente se debe ir a sede
administrativa para poder ir a sede judicial.

Del artículo 104 se infiere claramente que el criterio para determinar el objeto de esa jurisdicción es
el criterio material porque se refiere al asunto o materia de la cual debe conocer como por ejemplo
habla de controversias y litigios pero originados en actos, contratos, hechos, operaciones sujetos al
derecho administrativo, es decir en ejercicio de la función administrativa.

“en los que estén involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función
administrativa.” Este último enunciado denota que no es el sujeto lo que va a determinar la
competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa, sino la función que está desarrollando.

El criterio general que aplica para poder conocer la jurisdicción es el criterio material, pero continua
el artículo 104 “Igualmente conocerá de los siguientes procesos…”

1. Los relativos a la responsabilidad extracontractual de cualquier entidad pública, cualquiera


que sea el régimen aplicable. Criterio orgánico: hace referencia a ese factor subjetivo que es la
entidad o el órgano que lleva a cabo la actuación sobre la cual conoce la jurisdicción
contenciosa administrativa.

2. “Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte una
entidad pública o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado” criterio material:
cuando un particular desarrolla funciones administrativa celebra un contrato y se generan
controversias es claro que el competente será el juez contencioso por el criterio material, por la
razón del contrato.

3. “Los relativos a contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios públicos
domiciliarios en los cuales se incluyan o hayan debido incluirse cláusulas exorbitantes” criterio
material: por el tipo de contrato.

Existen 2 clases de contratos:

→ Con cláusulas exorbitantes : el juez natural será el juez contencioso administrativo.


→ Sin clausulas exorbitantes: el juez natural será el juez ordinario.

4. “Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el Estado, y
la seguridad social de los mismos, cuando dicho régimen esté administrado por una persona de
derecho público.” Criterio material: en razón al vínculo que une a los servidores públicos con
el estado, vínculo legal y reglamentario.

Si es un trabajador oficial que tiene contrato de trabajo, que no tiene un vínculo legal y
reglamentario el juez competente va hacer la jurisdicción ordinaria.
Cuando habla de la seguridad social cuando dicho régimen está administrado por una entidad de
derecho público el competente se definirá por el criterio orgánico

5. “Los que se originen en actos políticos o de gobierno.” Criterio material

→ Actos políticos: actos de poder Ej: órgano legislativo cuando reforma la constitución.

→ Actos de gobierno: hace referencia a quien desarrolla función administrativa, los que
desarrollan las políticas pública para satisfacer las necesidades de la colectividad. Ej: estado
de emergencia.

6. “Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas por esta
jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere sido parte una
entidad pública; e, igualmente los originados en los contratos celebrados por esas entidades.”
Criterio orgánico tiene que ser una entidad pública.

El juez contencioso administrativo solamente conoce de las condenas en las sentencias judiciales
expedidas por jueces contenciosos administrativos, es decir si se condena al estado en un proceso
ordinario esa sentencia no puede ser ejecutada a través de un juez contencioso administrativo.

7. “Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos a
contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de funciones propias
del Estado”. Criterio material

También podría gustarte