Está en la página 1de 11

Unidad N.

º 2: El Derecho Constitucional-
La Constitución Argentina

Punto 1

El Derecho Constitucional: concepto, fuentes

Concepto: Es la rama del derecho público que estudia la organización política del estado, el poder, sus órganos y
sus funciones.

Mario Midón: “Ciencia que estudia los fenómenos políticos juridizados, en tanto y en cuanto dichos fenómenos
apuntan a organizar el poder y su relación con las libertades”

Fuentes:

La palabra “fuente”, es plural en acepciones, se emplea aquí para referirla al ámbito o espacio donde nacen
las normas que alimentan a nuestra disciplina.
La doctrina ha distinguido entre:

• Fuentes directas, inmediatas o primarias:


▪ Constitución: es la fuente máxima del Derecho Constitucional por su valor de super ley y el hecho
de que todo el ordenamiento le debe respeto.

▪ Ley: la ley, no sólo formal, sino también material es fuente del derecho constitucional.

▪ Tratados: estipulaciones entre dos o más Estados u otros sujetos del Derecho internacional, a través
de los cuales se crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas.
▪ Jurisprudencia: son decisiones que emiten los jueces en sus sentencias sobre una materia
determinada de modo más o menos uniforme.
▪ Costumbre: al institucionalizarse merece la denominación de derecho consuetudinario o derecho
espontáneo.

• Fuentes indirectas, mediatas o secundarias:

▪ Doctrina: la doctrina es la opinión de los autores sobre temas de una disciplina jurídica.

▪ Derecho comparado: el conocimiento de los sistemas constitucionales de otros Estados y las


tendencias prevalecientes que en materia de instituciones se desarrollan en las demás naciones, aportan a
nuestra disciplina invalorable material como fuente indirecta. .

Antecedentes constitucionales argentinos: Principios políticos y económicos de la Revolución de


Mayo

Principios Políticos y Económicos

✰ Principio de Soberanía Popular: Se afirmo la soberanía popular como fundamento del derecho político.
Este principio surge de la “teoría de la reversión del poder” planteada por Castelli, la soberanía volvía al pueblo y el
pueblo podía delegarla en el gobierno que considerare conveniente.

✰ Sistema Representativo: se invitaba a los pueblos del interior para que elijan sus representantes y luego
éstos se reunieran en la capital para establecer la forma de gobierno.

✰ Principios Federalistas (Régimen Federal): Implicaba el reconocimiento de las entidades locales. Se dispone
que se constituyan Juntas Provinciales con autonomía local, existiendo así una descentralización muy amplia.

✰ Principio de división de poderes: En el Reglamento del 25 de Mayo quedó establecido que el P.E lo ejercería
la Junta, a la Audiencia le correspondía el Poder Judicial y el Cabildo era una especie de P. L ya que debía
autorizar las contribuciones.

✰ Principio de periodicidad de las funciones de gobierno : Los cargos eran periódicos.

✰ Principio de la responsabilidad de los funcionarios públicos : Los miembros de la Junta eran responsables
ante el Cabildo quien podía removerlos (el Reglamento del 25 de mayo, imponía que los funcionarios que
faltasen a sus funciones serían removidos.)
✰ Principio de la publicidad de los actos de gobierno : se establecía que la Junta debía publicar el primer día de
cada mes las funciones. Aparece la Gaceta como obra de Mariano Moreno.

✰ Principio de existencia de libertades individuales : se buscó de alguna manera acentuar las libertades de los
miembros de la comunidad y la revalorización de los criollos ante los españoles.
El decreto de Seguridad Individual, del 22 de noviembre de 1811, es un verdadero instrumento que apuntaba
a la igualdad ante la ley. Este manifiesto contenía principios republicanos esenciales, inéditos para su época y que
evidencian tener alguna incidencia en la Constitución de 1853.
Los principios contenidos en el decreto de Seguridad Individual de 1811 se pueden sintetizar en la
inviolabilidad de la defensa en juicio, prohibición de arresto sin pruebas, inviolabilidad del domicilio y de la persona.

Principios Económicos:

El único principio que se manifestaba en la revolución de mayo es el de libre comercio, pues hasta 1778 había un
monopolio absoluto de España, las colonias no podían negociar entre sí, únicamente podían hacerlo con España. En
1809 se concede el libre comercio con Inglaterra y con cualquier buque no enemigo. Y entre 1815 y 1817 se concretó
en todas las naciones.

Primeros ensayos constitucionales

• Reglamento del 24 y 25 de mayo de 1810: Sostenía el federalismo y la soberanía popular. Se les otorga a
las provincias el derecho a ser representadas en el gobierno central. Entre sus principales disposiciones
tenemos: División de poderes; Periodicidad de las funciones; Responsabilidad de los funcionarios.

Al caer la junta grande en setiembre de 1811 se formó el primer triunvirato. El sistema era la confederación (unión de
Estados que conservan su soberanía, pero se rigen por normas comunes) y se establecía la división de
poderes:

• Estatuto Provisional de 1811: el triunvirato como único órgano de gobierno encargó a Rivadavia la redacción
del estatuto provisional. Reflejaba una tendencia centralista ya que otorgaba demasiada supremacía a la
ciudad de Buenos Aires y daba al ejecutivo facultades extraordinarias ya que podía tomar cuantas medidas
crea necesarias para la defensa y la salvación de la patria.
En 1812 se disuelve el primer triunvirato y se forma el segundo, quien por medio de un decreto convoca a
elecciones de diputados para la asamblea general constituyente.

• Asamblea del Año XIII: se reunió en Bs. As. Y su presidente fue Alvear Se denominó constituyente pero no
dictó ninguna constitución, ni tampoco declaró la independencia, sin embargo:
En el marco político (Aprobó el himno y el escudo y Reconoce 25 de mayo como fiesta patria)
En el marco social (Dictó la libertad de vientres y abolió parcialmente la esclavitud, Abolió los títulos de nobleza y
todo tipo de abstenciones)
En el marco económico: (Mandó a acuñar monedas de oro y plata con sello de asamblea,Fomentó el progreso
económico
Además: Reforma militar: ordenó crear una academia militar y el instituto médico militar.prohibió el uso de tormento
para hacer confesar a detenidos.

• Estatuto provisional de 1815: se nombra una junta de observación cuya función consistía en el control del
poder ejecutivo y el dictado de dicho estatuto. El mismo establecía que los gobernantes de las provincias
serían elegidos por el pueblo a través del voto indirecto. El poder ejecutivo seria ejercido por un director del
estado, y el legislativo por la junta de observación. Contenía además disposiciones acerca de la vida, la
honra, la libertad, la igualdad, propiedad, seguridad, etc.

• Acta del 9 de julio de 1816: Por el acta del 9 de julio de 1816, el Congreso General se reunió en Tucumán:
● Declara la independencia.
● Debatió la forma de gobierno (monarquía o república).

• Reglamento Provisorio de 1817: Era de tendencia unitaria: al director del estado se le confería la facultad de
nombrar los gobernantes de cada provincia y conservaba la división de los tres poderes. Tuvo vigencia hasta
la aprobación de la Constitución de 1819.

• Constitución de 1819: Creaba un gobierno centralista. El Poder Legislativo se transformaba en bicameral:


Cámara de Representantes y Cámara de Senadores. El Poder Ejecutivo era unipersonal. El Poder Judicial
era ejercido por la Alta Corte de Justicia, Cámaras de apelaciones, Juzgados inferiores. Esta Constitución
aseguraba a los habitantes el ejercicio de la Libertad y la igualdad ante la Ley (Buenos Aires). No tuvo
vigencia práctica, fue rechazada por muchas provincias debido a su carácter unitario (los caudillos del interior
la rechazaron por ver intenciones monárquicas).
Los pactos interprovinciales eran los compromisos que concertaban las provincias entre sí para mantenerse
vinculadas en vistas a la futura organización nacional, pero teniendo como base el respeto de las autonomías.

• 1820 - Tratado de Pilar:


Firmado entre Bs. As., Santa Fe y Entre Ríos. Constituyó la base de la reconstrucción de la unidad nacional
bajo un sistema federal. Se declaro a libre navegación de los ríos interiores, proclamo la unidad nacional
reconociendo autonomía de las provincias
Los objetivos eran:
• Terminar la guerra entre dichas Provincias.
• Proveer a la seguridad de ellas.

• 1822 - Tratado del Cuadrilátero:


Se firmó entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Sus disposiciones fundamentales
estipulaban:
• La unión de las cuatro provincias
• La conformación de una liga para defender a la nación en caso de ataque o invasión extranjera
• La libre navegación de los ríos y el comercio interprovincial para las provincias firmantes.

• Constitución de 1826: En 1826 sancionó la ley de presidencia por la cual se creaba un Poder Ejecutivo de
las Provincias Unidas y eligió a Bernardino Rivadavia como primer Presidente Argentino. Se sancionó la ley
de capitalización, por la cual se declaraba a la ciudad de Bs.As. capital del Estado, y se ponía a todas las
provincias bajo la autoridad del presidente y del Congreso.
El congreso sancionó la constitución que adoptó la forma Representativa, Republicana y consolidada en la
unidad del régimen. También adopta la religión católica, Apostólica y Romana. Y, además, conservó la división de
poderes establecidos en la constitución de 1819.
También fue rechazada por las provincias, por su corte unitario. Lo positivo fue el abandono definitivo de la
monarquía.

• 1831 - Pacto Federal:


Luego de variadas tratativas se arribó al Pacto Federal el 4 de enero de 1831 firmado por las provincias firmantes del
Cuadrilátero. En él se constituía una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias federales para hacer
frente a la recientemente formada Liga Unitaria. Este pacto se convierte en el Estatuto fundamental de la
confederación Argentina, cuando a él se adhieren las demás provincias, una vez disuelta la liga unitaria.
Establece los principios de:
• Tránsito y circulación personal y económica en base a la igualdad de los habitantes.
• Establece la creación de una Comisión Representativa de los Gobiernos de las Prov. Litorales de la
República Argentina que tenía por función reunir a un Congreso General Federativo con los siguientes fines:
• Arreglar la administración general del país bajo la forma federal;
• Reglamentar su comercio interno y externo y su navegación;
• El cobro y distribución de la renta pública y el pago de la deuda nacional y
• Asegurar la soberanía, libertad e independencia de cada Provincia.
• Las provincias crean entre sí un “liga ofensiva - defensiva” y se comprometen a resistir cualquier invasión
extranjera.
• Se comprometían a no celebrar tratados entre ellos sin el consentimiento de los demás.
• En él se establecía la convocatoria para el congreso de Santa Fe que sancionó la constitución que hoy nos
rige.

• 1852 - Acuerdo de San Nicolás:


Firmado por todas las provincias.
Este acuerdo consta de 19 artículos dispositivos y 1 adicional:
• Establecía la vigencia del Pacto Federal de 1831, calificándolo como ley fundamental.
• Con el objetivo de sancionar la constitución, determina reunir un congreso en Santa Fe, con igualdad de
representantes
• Se organiza un Poder Ejecutivo provisorio.
• Estableció una cláusula económica que liberaba de impuestos al tránsito de mercaderías, ganados, carruajes
y buques entre las provincias.

En cumplimiento del acuerdo de San Nicolás se reunió el Congreso General Constituyente de 1853 y el 1 de Mayo de
ese año se dicta la tan ansiada Constitución que rigió y rige hasta la actualidad. Los principales redactores de la
Comisión Constitucional fueron Mariano Moreno y Juan José Alberdi por lo que resultó una Constitución Liberal.
Punto 2

Constitución: concepto, tipos y clases


Concepto:
La Constitución es la ley fundamental, ley suprema (base de todo el ordenamiento jurídico) de un Estado soberano,
aceptada como guía para su gobernación. Su función es limitar el poder y garantizar los derechos fundamentales del
hombre. Viene de constituir, es decir, dar forma al Estado.

Tipos de Constitución:
Según Manuel García Pelayo encontramos tres principales:

1)Racional – Normativo: La Constitución es un producto de la actividad racional. Define a la constitución como un


conjunto de normas fundamentalmente escritas y reunidas en un cuerpo codificado.

2) Historicista: La Constitución es producto del desarrollo histórico de una determinada sociedad. No necesita ser
escrita, ya que se basa en la tradición.

3)Tipo Sociológico: La Constitución es consecuencia de las necesidades sociales en un momento determinado,


es decir, la realidad social es el soporte de la Constitución.

Nuestra Constitución es racional y un poco histórica

Clasificación de la Constitución: (según Quiroga Lavie)

1. Constitución dispersa o codificada (Según su forma)

→ Constitución dispersa: las normas que conforman esta Constitución se encuentran en varios documentos que
tienen la misma jerarquía o importancia. Ej.: Constitución de Gran Bretaña; España.

→ Constitución codificada: es aquella que está contenida en un solo documento. Ej.: Constitución de Francia y de
Estados Unidos.

2. Constitución escrita o no escrita

→ Constitución escrita: las normas constitucionales están reunidas en un único texto (C.N)

→ Constitución no escrita: basa en la tradición, en la costumbre y en algunas normas dispersas (C. INGLESA)
No hay estados en la actualidad con constituciones exclusivamente de este estilo. Solo se podrían dar ejemplos del
derecho primitivo.

4. Constituciones rígidas y flexibles (Bryee)

→ Constitución rígida: para su reforma requiere un procedimiento especial.

→ Constitución flexible: puede ser reformada por el mismo procedimiento que se utiliza para la sanción de leyes
(puede ser efectuada por el órgano legislativo ordinario).

5. Constituciones originarias y derivadas

→ Constitución originaria (referidas al momento de creación): es la creada sin reconocer ningún ordenamiento
previo superior. Contiene principios nuevos u originales para la regulación del proceso político o la formación del
estado. Ej.: el establecimiento del parlamentarismo británico.

→ Constitución derivada: creada de acuerdo a ciertos límites impuestos por una constitución anteriores.

Constitución de 1853/60. Sus fuentes, caracteres y estructura

Constitución de 1853:
Esta constitución tiene el mérito de haber sido el instrumento legal de la pacificación y organización definitiva del
país. Fue sancionada el 1º de Mayo de 1853, es una Constitución liberal porque es producto de la época y porque
tendía a proteger los derechos y libertades individuales.
Sus fuentes (antecedentes):

Externas:
※ La Revolución Americana de 1776.
※ La Revolución Francesa de 1789.
※ La Constitución de Francia.

Internas:
※ Revolución de Mayo de 1810.
※ Estatuto de 1815.
※ Congreso de Tucumán de 1816.
※ Constitución de 1819.
※ Tratado del Pilar de 1820.
※ Tratado del cuadrilátero de 1822.
※ Constitución de 1826.
※ Pacto Federal de 1831.
※ Acuerdo de San Nicolás de 1852.
※ Congreso general constituyente de Santa Fe y la Constitución de 1853.
※ Pacto de San José de Flores de 1859.

Caracteres:
▪ Proviene de un movimiento político liberal (el liberalismo) ya que reconoce y garantiza todos los derechos de
las personas.
▪ Consagra la forma de gobierno: Representativa, Republicana y Federal tal como lo determinara el acuerdo de
San Nicolás y el Pacto Federal.
▪ Establece la división del poder en tres ramas o funciones:
- Poder Ejecutivo unipersonal, a cargo del Presidente de la República.
- Poder Legislativo bicameral, cámara de diputados y senadores.
- Poder Judicial conformado por la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales inferiores.
▪ Se reconoce la autonomía de las provincias.

La constitución de la Nación Argentina es: escrita y codificada; formal y material, rígida y con contenidos
pétreos.

Estructura
La constitución está compuesta por un Preámbulo y dos partes. La primera (“parte dogmática”) consta de dos
partes de un capítulo único denominado “Declaraciones, Derechos y Garantías”, que contiene los principios y valores
sobre los cuales se funda la Constitución y una segunda parte “Nuevas declaraciones y derechos” (incorporado en la
reforma 1994). La segunda (parte Orgánica), intitulada “Autoridades de la Nación”, detalla la organización del
Gobierno, sus funciones y su sistema de elección. Está dividido en dos títulos. El primero, consagrado al Gobierno
Federal, contiene tres secciones, dedicadas a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, con sus respectivos
capítulos. El título segundo se refiere a los Gobiernos Provinciales y la CABA. En conjunto posee 110 artículos.

El Preámbulo de la Constitución Nacional: valor jurídico y examen de sus enunciados

“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por
voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón
y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.”

Es un breve prólogo a la Constitución que tiene principalmente dos objetivos:


1) Explicitar el fundamento de la legitimidad del nuevo orden constitucional que se sanciona (fundamento
jurídico) (“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen)
2) Mencionar los motivos del legislador histórico (fundamento histórico-político) (en cumplimiento de pactos
preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad)

La importancia del Preámbulo de la CN radica en que contiene las decisiones políticas fundamentales. Define el
principio de que el poder constituyente reside en el pueblo. Reconoce la preexistencia histórica de las provincias.
Estructura la ideología Constitucional y los fines del estado.
● Posee
a) Una parte introductoria en la que se alude a: ¿Quiénes? ¿Con qué título? ¿Por qué del dictado de la CN?
b) Los objetivos del Poder Constituyente.
c) Final: en que se decreta el establecimiento de la Constitución con una referencia religiosa.

Valor Jurídico:
Lo más importante del Preámbulo es su valor jurídico. Si bien la jurisprudencia de nuestra corte advierte que el
Preámbulo no puede ser invocado para ensanchar los poderes del Estado, ni confiere por si, poder alguno, no
podemos dejar de admitir que suministra un valioso elemento de interpretación para los Jueces en caso de oscuridad
o dudas en la aplicación de sus normas.
Examen de sus enunciados:

“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente…”
(Representación)
El soberano es el pueblo (destaca que el poder constituyente reside en el pueblo) y l os diputados que integran el
congreso actúan en su representación. (legitimidad pollitica)
Es general: por que participaron representantes de todas las provincias.
Es constituyente: porque su objetivo era sancionar la Constitución.

“…por voluntad y elección de las provincias que la componen…”


Reconoce la existencia política e institucional de las provincias con el carácter de soberanas (autonomía de las
provincias).

“…en cumplimiento de pactos preexistentes…”


Da razón de una fuente instrumental a través de la cual se arribó al acto constituyente. Estos pactos determinan la
fuente o el origen de la propia CN. (Pacto Federal de 1831, el Acuerdo de San Nicolás.)

“…con el objeto de constituir la unión nacional…” (fines o propósitos)


Crear u organizar un Estado que antes no existía. Al independizarse de España el antiguo Virreinato del Río de la
Plata había nacido como Estado Soberano miembro de la comunidad internacional, pero las Provincias Argentinas no
integraban aún un estado Nacional, es por ello que éste era el objetivo primordial.

“…afianzar la justicia…”
Se pretende contribuir a consolidar el valor justicia en las relaciones entre gobernantes y gobernados y de éstos entre
sí. También reafirma la destacada jerarquía que reconoce la Constitución a la función judicial.

“…consolidar la paz interior…”


Evitar y suprimir tanto la violencia física como la ideológica.

“…proveer a la defensa común…”


Tiende a la preservación de la identidad política y de la seguridad del pueblo frente a eventuales agresiones
extranjeras, esta vez por medio de las fuerzas armadas que son el instrumento que la Constitución Nacional pone a
disposición del gobierno para que éste cumpla con esa misión.

“…promover el bienestar general…”


Da razón de ser al Estado ya que la finalidad última de éste es la obtención del bien común a fin que cada persona
pueda desarrollarse en sociedad”

“… y asegurar los beneficios de la libertad…”


Es el reconocimiento de que toda la ingeniería constitucional tiene por objetivo fundamental proteger el espacio de
libertad frente al poder del Estado, que trata permanentemente de expandir el suyo a expensas de aquella.

“…para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino…”
Muestra una pretensión de permanecer en el futuro y hospitalidad hacia los extranjeros.

“…invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…”


Cláusula evocativa religiosa. Se reconoce a Dios como única fuente de todo lo que es recto y justo.

“…ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina”.


Nos indica las facultades que tenía el Congreso como soberano y representante del pueblo argentino. Es la
manifestación de voluntad concreta que adopta el soberano Congreso.
Procedimiento para la reforma constitucional en el orden nacional y provincial

Reforma Constitucional en el orden nacional:

El poder constituyente derivado se ejerce para reformar la constitución y se encuentra habitado por ella
misma en el art. 30.

Art. 30: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma
debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros, pero no se
efectuará sino por una convención convocada a tal efecto”

Para la reforma deben cumplirse requisitos:

 Formales: dado el tipo rígido y escrito de nuestra constitución formal, su revisión debe efectuarse mediante
un procedimiento especial distinto al de la legislación ordinaria. Para ello se forma una convención especial
que tiende a preservar a la constitución de innovaciones demasiado frecuentes.

 Materiales: La Constitución pone límites a la reforma en cuanto a contenido susceptible de revisión.

Cuando una reforma se lleva a cabo sin respetar esos requisitos, la reforma es inválida o inconstitucional.
Que “la Constitución pueda reformarse en todo o en cualquiera de sus partes significa que:

• Cuantitativamente se la puede revisar en forma integral y total.

• Cualitativamente Conforme Bidart Campos hay contenidos de la C.N que si bien pueden reformarse no
pueden alterarse, suprimirse o destruirse. Ej. Son los contenidos pétreos:
☪ Democracia como forma de gobierno.
☪ Federalismo como forma de Estado.
☪ Forma de Gobierno Republicana.
☪ La confesionalidad del estado al reconocer a la iglesia católica como persona de derecho público.
☪ Los límites del derecho internacional

Esta imposibilidad subsistirá mientras la estructura social de la cual derivan conserve su fisonomía.

Existen diversas etapas para el ejercicio del procedimiento reformatorio. Nuestra constitución solo regula dos etapas:
la de iniciativa, y la de revisión, no hay etapa ratificatoria.

• Etapa de iniciativa o pre-constituyente : a cargo del Congreso que es el encargado de declarar la

necesidad de la reforma a través de una ley puntualizando los contenidos o artículos que considera necesitados de
revisión.
La convención no queda obligada a introducir reformas en los puntos señalados, pero no pueden efectuarlas fuera de
ellos.
El Congreso posee dos límites:
A) LÍMITE FORMAL: necesidad de declaración de ley con 2/3 de los votos.
B) LÍMITE MATERIAL: contenido sobre el que versa la reforma, otorgando un plazo para poder llevarla a cabo.

• Reforma o constituyente: La Constitución otorga esta facultad a un órgano ad-hoc que es la CONVENCIÓN
REFORMADORA elegida por el pueblo quien es el encargado de elegir los convencionales constituyentes que ejerce
poder constituyente derivado.
Si al declarar la necesidad de la reforma el congreso estableciera un plazo, el vencimiento del mismo provocaría
automáticamente la disolución de la convención.
La convención tiene límites:
a) LÍMITE MATERIAL: los contenidos pétreos y el temario fijado por el Congreso.
b) LÍMITE FORMAL: el plazo si lo hubiere.

Como nuestra constitución no añade etapa de ratificación de la reforma constitucional, la reforma se incorpora
directa y automáticamente al orden legal argentino por el mero hecho de que la convención la haya sancionado.

Reforma Constitucional en el orden provincial del Chaco:


Se encuentra en los artículos 207 al 209:
Sección octava:

Art. 207: La presente Constitución solo podrá ser reformada, en todo o en parte por una Convención Constituyente
especialmente convocada al efecto.

Art. 208: La Convención Constituyente estará integrada por igual número de miembros que la Cámara de Diputados.
Los convencionales deberán reunir las condiciones requeridas para ser diputados y gozarán de las mismas
inmunidades que éstos mientras ejerzan sus funciones. Serán elegidos directamente por el pueblo de conformidad al
sistema de representación proporcional.

Art. 209: Podrá promoverse la necesidad de la reforma por iniciativa de cualquier legislador o del Poder Ejecutivo.
La declaración que así lo disponga deberá ser aprobada por el voto de los tres cuartos de los miembros de la
Cámara, sin otra formalidad ulterior. 

Art. 210: Declarada por la Legislatura la necesidad de la reforma total o parcial, el Poder Ejecutivo convocará a
elecciones de convencionales.
La Convención Constituyente se reunirá dentro de los treinta días de la proclamación de los convencionales electos,
y una vez constituida procederá a llenar su cometido.
No podrá considerar otros puntos que los especificados en la declaración de la Cámara de Diputados sobre la
necesidad de la reforma. 

Art. 211: Cuando la declaración sobre necesidad de la reforma no contara con la cantidad de votos exigida por el
Artículo 209, pero alcanzará a obtener los dos tercios, será sometida al pueblo de la Provincia para que se pronuncie
en pro o en contra de la misma en la primera elección general que se realice.
Si la mayoría de los electores votare afirmativamente, el Poder Ejecutivo, como en el caso del artículo precedente
convocará a elecciones de convencionales. 

Art. 212: La enmienda o reforma de un artículo y sus concordantes, podrá ser sancionada por el voto de los dos
tercios de la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados y será aprobada por la Consulta Popular prevista
en el Inciso 2) del Artículo 2° de esta Constitución, convocada al efecto en oportunidad de la primera elección que se
realice, en cuyo caso la enmienda o reforma quedará incorporada al texto constitucional.
La enmienda o reforma de un artículo aprobada unánimemente por la totalidad de los miembros de la Legislatura,
quedará incorporada a la Constitución automáticamente.
Reformas o enmiendas, bajo ambas formas, no podrán llevarse a cabo sino con intervalos de dos años por lo menos.

Punto 3
La supremacía constitucional (art. 31 CN)

Art. 31: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto
de 11 de noviembre de 1859.

EN SENTIDO FÁCTICO: significa que la C.N desde un punto de vista material es el fundamento y la base de todo el
orden jurídico y político de un estado.
EN SENTIDO FORMAL: significa que la C.N está revestida de súper-legalidad, es decir obliga a que las normas y los
actos estatales y privados se ajusten a ella. Implica una formulación axiológica de deber ser: “todo el orden jurídico y
político del Estado debe ser congruente con ella”.
CONSTITUCIÓN NACIONAL Y TRATADOS DDHH (75 inc. 22)

DEMÁS TRATADOS INTERNACIONALES

LEYES DICTADAS POR EL CONGRESO


Y DECRETOS DE NECESIDAD Y
URGENCIA
DEMÁS DECRETOS Y
REGLAMENTOS

SENTENCIAS

A la constitución se la considera suprema, fundamental y se la ubica en la cúspide de la pirámide. Encabeza y


preside todo el orden jurídico y político del estado, haciendo derivar de ella las demás normas y actos que integran
aquel orden jurídico. De este modo se logra un orden coherente, jerárquico y graduado, pues la coexistencia de 2
ordenes positivos (federal y provincial) torna imprescindible definir la primacía de uno sobre otro.
De esto surge que la supremacía de la Constitución es uno de los rasgos distintivos que el constitucionalismo
imprimió al orden jurídico. Esta supremacía puede ser:
• Supremacía formal: preeminencia de la Constitución frente a cualquier otra norma.

• Supremacía material: la Constitución es el origen de todas las normas que forman el sistema, es decir, que
todo el derecho deriva de ella.

Artículo 75 “Corresponde al Congreso: INCISO 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”.

Jerarquía de los Tratados Internacionales según reforma de 1994

La reforma constitucional de 1994 confiere jerarquía constitucional a 11 Instrumentos Internacionales. En las


condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos., ellos son:
- La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
- La Declaración Universal de Derechos Humanos;
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos;
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;
- La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio;
- La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;
- La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer;
- La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
- La Convención sobre los Derechos del Niño;

Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán
del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.

TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS:


● Tienen jerarquía constitucional.
● Otros tratados sobre DDHH requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
OTROS TRATADOS INTERNACIONALES:
● Jerarquía superior a las leyes.
● “Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”.

Sistemas de Incorporación de los Tratados Internacionales al Derecho Interno

Dos teorías procuran definir la oportunidad en que el tratado se incorpora a nuestro derecho, son la monista y la
dualista.

☼ El dualismo: sostiene que existen dos derechos. El Derecho internacional y el Derecho interno de cada
Estado. Debe haber una ley (acto legislativo) sancionada por el Poder Legislativo que le de vigencia al
tratado dentro del país.

☼ El monismo: sostiene que el derecho es uno solo cualquiera sea su manifestación. Como consecuencia de
ello un tratado, una vez concluido y ratificado válidamente, se incorpora al derecho interno del Estado, sin
necesidad de un acto legislativo que lo acepte.

¿Qué sistema utiliza nuestra Constitución?


Nuestra Ley fundamental se inclina por el sistema monista requiriendo para la incorporación del tratado al derecho
interno de 3 pasos:

1) Conclusión y firma del tratado, a cargo del Poder Ejecutivo

2) Aprobación o rechazo del tratado, por parte del Congreso con mayoría común.

3) Ratificación del tratado, a través del Poder Ejecutivo.


Si el Congreso no aprueba el tratado el PE debe denunciarlo.

¿Qué es la denuncia? Es la declaración unilateral a través de la cual un estado decide retirar su consentimiento de
un tratado internacional, rompiendo la relación obligatoria que le vincula a través del mismo.
Cumplidos estos tres pasos un tratado adquiere vigencia y pasa a ser fuente de derecho constitucional. Pero otra
cuestión distinta es para conferirle Jerarquía Constitucional a ese tratado ya que con esos tres pasos no es
suficiente, se debe realizar otro paso especial en el cual se trata ese tema y debe tener la aprobación de las dos
terceras partes del Congreso.

El control de constitucionalidad. Sistemas

La tutela de la Carta Magna se materializa a través del denominado: "control de constitucionalidad“, que es el
mecanismo que se instauró para que las demás leyes, decretos y reglas no contradigan a la Constitución Nacional, y
en caso de hacerlo, se los prive de aplicación, es decir, sean invalidados.
El control consiste en arbitrar un procedimiento de revisión estableciendo:
▪ El órgano que ha de llevar a cabo el control.
▪ La vía procesal mediante la cual se provoca a ese órgano para que controle.
▪ El efecto que ha de surtir el procedimiento emitido por el órgano que realiza el control.
Sistemas:
En cuanto al órgano que toma a su cargo el control, los sistemas principales son:

▪ El Político: dicho control está a cargo de un órgano político distinto al judicial, ya sea el Poder Ejecutivo o
Legislativo.

▪ El Jurisdiccional: en el que dicho control está a cargo del Poder Judicial. El sistema jurisdiccional puede, a su
vez, subdividirse en:

➔Difuso: cualquier órgano jurisdiccional puede ejercer el control.

➔Concentrado: cuando lo realiza un órgano del Poder Judicial único y específico.

➔Mixto: un tribunal constitucional, como jueces ordinarios que ejercen el control mediante diversas
vías judiciales.

En cuanto a vías procesales mediante las cuales puede provocarse el control constitucional son las siguientes:

• Vía Directa: en el cual se hace un encargo de una acción judicial concreta para que el Juez realice el
control constitucional de una ley. El proceso se promueve con el objeto de atacar la presunta
inconstitucionalidad de una norma o acto.

• Vía Indirecta, incidental o de excepción : el objeto principal no es declarar la inconstitucionalidad de la


norma, sino que en el transcurso de un proceso judicial el Juez se encuentra con una ley que considera
que debe ser revisada.

• Elevación del caso: Efectuada por el juez que, conociendo de un proceso, lo eleva a un órgano
especializado y único para que resuelva si la norma que debe aplicar es o no inconstitucional

En cuanto a los efectos:

• Inter- partes/ Restringido: cuando la sentencia declarativa de inconstitucionalidad solo implica no aplicar la
norma en un caso resuelto dejándolo vigente fuera de ese caso.
• Erga-Omnes /Amplio: esa norma será inconstitucional para todos los ciudadanos, no solo para las partes
del juicio. (la sentencia inválida la norma más allá del caso)

El control de nuestro país, en el orden nacional y en las Provincias del Chaco y Corrientes.

Judicial: El control de constitucionalidad es ejercido por el Poder Judicial. La Constitución Nacional dispone, al
respecto, en su art. 116: "Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento
y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución.”
Difuso: La misma Constitución establece que el control es difuso, toda vez que no existe un único tribunal con
competencia para pronunciarse sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes. Cualquier juez o
tribunal puede hacerlo.
Reparador: El control de constitucionalidad se ejerce en relación a normas o actos vigentes y en la medida en que al
momento de resolverse la cuestión los derechos constitucionales afectados sigan estándolo.
Punto 4

Reformas y enmiendas relevantes: 1957 y 1994. Principales modificaciones

 Reforma de 1957:
En 1957 el gobierno militar de la Revolución Libertadora promovió una Convención Constituyente para
convalidar la derogación de la Constitución de 1949 y el restablecimiento de la Constitución de 1853 agregando el
artículo 14 bis, el cual reconocía derechos de los trabajadores en forma individual, reconoce la existencia de los
gremios con las facultades de concertar convenios colectivos de trabajo, y les da autoridad de medidas de fuerza
como la huelga.
En su última parte reconoce beneficios de la Seguridad Social, como ser las jubilaciones y pensiones, y el
reconocimiento del bien de familia.

 Reforma de 1994:
En 1994, el presidente Menem y el ex-presidente Alfonsín firmaron el Pacto de Olivos para convocar a una
Convención Constituyente para reformar la Constitución Nacional. Esa Convención que sesionó en las ciudades de
Santa Fé y Paraná en Agosto de 1994, aprobó una amplia reforma constitucional que abarca 44 artículos. También
estableció el sistema de ballotage: una segunda vuelta electoral en la elección presidencial en caso de que ningún
candidato obtuviese más del 45% de los votos válidos emitidos y que haya diferencia de 10 puntos entre ellos.

Sus principales reformas fueron:

• Se crea un Jefe de Gabinete de ministros, nombrado y removido por el Poder Ejecutivo

• Reducción del mandato de Presidente y Vicepresidente de 6 a 4 años con reelección inmediata por un solo
período. Luego podrían ser reelectos nuevamente en el intervalo de un período.

• Se elimina el requisito de que el presidente sea católico.

• Eleva de 2 a 3 Senadores por cada Provincia y por la Ciudad de Buenos Aires elegidos en forma directa y
conjunta.

• Autonomía de la ciudad de Bs. As.

• Se creó el Consejo de la Magistratura: selecciona los magistrados y se encarga de la administración del


Poder Judicial.

• Se estableció el régimen de la coparticipación federal

• Se reguló expresamente los Derechos Ambientales, del Consumidor, como también las garantías de Habeas
Data y Habeas Corpus.

• Se reconoció a las provincias el derecho de celebrar tratados económicos, no políticos.

También podría gustarte