Está en la página 1de 35

APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO:

27 de octubre.

Derecho administrativo general es la estructura de la administración pública, estamos hablando


del conjunto de normas que van a regular las relaciones entre particular y el estado.

SE DIVIDE EN:

1.Derecho administrativo general.

2. Derecho administrativo especial: actuación de las entidades públicas: =acto administrativo

3. Proceso contencioso administrativo.

CONTENIDO DEL CURSO:

1. Nociones generales: que es, que se entiende por administración desde los diferentes puntos de
vista, por personas jurídicos, las fuentes, relación de él y las demás áreas del derecho.

2. Principales actuaciones: actividades de control y todo eso xd.

3. Estructura del Estado colombiano: 4 principales competencias: centralización (rama ejecutiva),


descentralización (territorial: entidades, que es y que se entiende) (descentralización por servicios)
(descentralización por descomposición), desconcentración.

4. Empleo público: relación laboral que hay entre el particular y el estado.

5. Responsabilidad del servidor público: responsabilidad penal, disciplinaria y administrativa.

ACUERDO

30% EXAMEN ORAL ACUMULATIVO. --- 11 marzo

70% Parciales no acumulativos.

Parcial 1= 15%--- 26 de noviembre-----45

Parcial 2= 15%--- 18 febrero

-Exposición: Presentación del tema, Dominio del tema. = 30%--- Empieza a finales de noviembre

-Participación: Asistencia y participación de las clases. 10%

Habilitaciones: 16 de marzo

CONSULTA:

LEER EL FALLO BLANCO, FALLO CADOT Y EL FALLO TERRIER.


TEMA:
El d. Administrativo está muy relacionado con el d. Constitucional.
Toma en cuenta el concepto de estado y los elementos del estado (nación, territorio y
poder público)
Toma en cuenta el poder público: estamos sometidos a unas autoridades que tienen la
obligación.
■ Poder público: Autoridades de la administración del Estado colombiano.

RAMA LEGISLATIVA
Crea leyes, cámaras bicamerales, cámaras y congreso. Se eligen por voto. Cumple
funciones judiciales (investiga y juzga a los aforados). En la cámara de representantes.
Cumple función administrativo (nombra funcionarios).
Para la formación de la ley:
1. Iniciativa: congresistas, presidente a través de los ministerios, concejales y diputados
(25%), y el pueblo (5%), y la iniciativa restringida: se puede presentar proyectos de ley
que estén relacionados con las funciones que realiza la entidad.
2. Discusión: debates y deliberaciones del proyecto de ley.
3. Control previo?
4. Control posterior.

RAMA JUDICIAL:
Dirige conflictos de particulares y particulares con el estado.
- Jurisdicción ordinaria: Se encarga de conflictos entre particulares. Penal, laboral,
etc. Corte suprema de justicia.
- Jurisdicción constitucional: se encarga de salvaguardar la constitución. Corte
constitucional.
- Jurisdicción contenciosa administrativa: soluciona conflictos entre particulares y
estado o estado y estado.
Está conformada por el consejo de Estado, tribunal del estado y juzgado administrativo -
Jurisdicción especial: jurisdicción indígena, la JEP y los juzgados especiales.
(La militar se encuentra en la rama ejecutiva, en el ministerio de defensa)
29 de Octubre.
HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
El derecho administrativo tiene un origen francés con los tres fallos.

FALLO BLANCO:
En el fallo blanco se establece cuáles son las normas que regulan las relaciones entre el
estado y los particulares, y establece cuáles son las normas extracontractuales.
El fallo blanco marca un antes y un después, determina la diferencia que debe existir
entre el manejo de las relaciones entre particulares y estado con particulares. Por lo
mismo, no se deben regir a partir del código civil.
Hechos administrativos: sucesos que se configuran de la actividad de la
administración que producen un efecto jurídico que es crear o modificar sin que
medie la voluntad de la administración en producir ese efecto.

FALLO CADOT:
En el fallo Cadot se habla la necesidad de que exista esa jurisdicción contenciosa
administrativa y que el consejo de Estado es el único competente para tratar los litigios
administrativos. Por lo que se reafirma la competencia.
En el fallo terrier se empieza a ver una noción de los asuntos que se dan entre el estado,
entonces lo que hace es que va a hacer que existan las reglas que regulen estos asuntos
y se reafirma la competencia del consejo de Estado.
Habla de la responsabilidad contractual entre el estado y los particulares.

FALLO TERRIER
Los cazadores se quejan con el consejo del incumplimiento del contrato y nace un litigio a
partir de los hechos. Determinó la responsabilidad extracontractual, establece una nueva
noción del derecho administrativo ligado al concepto de servicio público. Se amplía el
concepto de consejo de estado, su competencia se amplía.
También se habla de los problemas que puedan ocurrir entre las mismas entidades del
estado. El consejo tendrá conocimiento de los casos cuando la ley lo permita.
SERVICIO PÚBLICO: Actividades que la administración realiza que están encaminadas a
cumplir las exigencias de los particulares. Aunque este servicio público no era prestado
directamente por el estado, éste delegaba puestos para que lo cumplieran. Nace la
responsabilidad contractual por la existencia de un acuerdo entre estado y personas.
Con este caso se reafirma la competencia del consejo de estado.
ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
El derecho administrativo es una nueva rama que nace en Francia, en la época de la
monarquía donde existen tres entidades "administrativas" que son la cámara de cuentas,
jurisdicciones para problemas de agua y bosques y la corte de monedas.
La época de la revolución francesa fue el hecho histórico que sirve de fundamento para el
d. Administrativo y de lo contencioso administrativo, nace gracias a desconfianza de los
revolucionarios hacia el parlamento, por lo que empezaron a luchar por sus derechos, y
es ahí donde se da la tridivisión de los poderes.
Es ahí donde se establece que la función judicial era la encargada de los problemas entre
particulares, pero que debía estar alejada de los asuntos del derecho público, y es con la
ley 1624 de 1790.
La constitución francesa de 1791 establece la institución de la administración-juez, con
esto no existía una garantía porque no iba a ser imparcial (porque beneficiaba a la
administración).
En 1799 Napoleón crea el consejo con su constitución. Asesoraba cómo la
administración debía resolver conflictos en donde la administración era parte. Era solo un
consultor o asesor, no resolvía asuntos de fondos como hoy en día. En este tiempo la
administración aceptaba o denegaba las sugerencias que este hacía. Las funciones eran:
1. Ser el órgano asesor para redactar proyectos de ley y que resolviera problemas de
materia administrativa (no de fondo, solo era un consejero en cómo se debía resolver)
2. Asesoraba a la administración cómo resolver.
3. Se crean los consejos de prefectura con la función de asesorar al prefecto que era el
gobernador.

COMISIÓN CONTENCIOSA: Nace en 1806 encargada de todas las demandas en contra


del estado. Asesoraba al jefe de estado en los conflictos en donde la administración era
parte. Se creo con en fin de qué está conociera de todas las situaciones donde la
administración fuera parte pero no poseía jurisdicción para actuar.

JUSTICIA RETENIDA: La administración es el único con la competencia de ser parte de


las situaciones donde la administración fuera parte, el consejo de estado sólo era un
consultor porque era la misma administración la que tomaba la decisión.

Con la ley 24 de mayo de 1872 se le reconoce el carácter jurisdiccional al consejo de


Estado y se da la JUSTICIA DELEGADA: La administración no retiene todo el poder si no
que el consejo de estado conoce de asuntos de la administración en lo que la ley autorice,
con esta ley también se crea
EL TRIBUNAL DE CONFLICTOS: Que es el que define la competencia de jurisdicción
(hoy consejo superior de la judicatura).
Se resalta que la competencia del consejo de Estado tiene una competencia jurisdiccional
es de carácter especial y no general, por lo que solo podía conocer aquellos asuntos que
solo le otorgaba la ley, si no, era la administración la que resolvía.

FALLOS IMPORTANTES
Fallo Blanco en 1873, en el cual se consagra de manera clara y expresa el principio que
consagra que la administración debe regirse por normas especiales diferentes de las
aplicables a las relaciones con los particulares.
Fallo Cadot de 1889, en ese fallo se auto confiere la competencia general en materia de
litigios de la administración.
Fallo Terrier, 1903. Establece la nueva noción del derecho administrativo ligado al de
servicio público, caracterizado por la búsqueda del interés general.
El fallo terrier introduce el concepto de servicio público, ya sea una entidad que cumpla
con esta función en nombre del estado o un particular que prestara ese servicio. Por lo
tanto, éste quedaba comprometido a pagar este servicio.

NOCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN COLOMBIA.


En Colombia se introduce con la implementación del consejo de Estado que es creado por
Simón Bolívar, sigue siendo órgano asesor del gobierno, y se crea el 30 de octubre en
1817, ya después se suprime, y resurge con la cons del 86 y es ahí donde nace con las
dos funciones definidas:
1. Cuerpo consultivo del gobierno.
2. Tribunal superior de la jurisdicción contencioso-administrativa. MAXIMA AUTORIDAD
DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Con la cons de 91 se reafirma la existencia de la jurisdicción específica de lo contencioso,
diferenciándola de las otras jurisdicciones.
Los otros 2 órganos que hacen parte de lo contencioso son con una única función
jurisdiccional. Solo es el consejo de Estado que cumple las dos funciones (lo de arriba
más el hecho de que es órgano consultor)
Función jurisdiccional= resolver conflictos entre particulares y estado o estado y
estado),
JURISDICCIÓN CONTENCIOSA: en todas las situaciones donde haga parte la
administración regirá esta jurisdicción. Está conformada por tres entidades.
1. Consejo de estado (competencia y asesor)
2. Tribunal administrativo (competencia jurisdiccional)
3. Jueces administrativos (competencia jurisdiccional) estos se crean para
descongestionar.
CONSULTA
QUE RELACION EXISTE ENTRE EL DERECHO ADMINISTRATIVO CON LOS
DIFERENTES DERECHOS, CONSTITUCIONAL, PENAL, CIVIL, INTERNACIONAL.
Etcnes

3 de Noviembre
NOCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

La administración realiza dos actividades:


1. Actividad de poder o autoridad: Órdenes, prohibiciones, reglamentaciones
unilaterales= Actos de poder o de autoridad donde la competencia la tenía el Consejo de
Estado.
Ej. de poder o autoridad: toque de queda.
2. Actividad de gestión: Los actos se asemejan a actuaciones de particulares, antes los
actos se gestión eran sometidas al derecho común o justicia ordinaria, sin embargo,
actualmente todo lo relacionado a la administración lo lleva el consejo de estado o
jurisdicción contenciosa.

CONSULTA:
Derecho Constitucional: Cuando se habla de la parte orgánica de una cons estamos
hablando de la forma y estructura del Estado, entonces la relación es que en la
constitución encontramos los principios de la administración, la competencia
administración y todo esto está en el art 209 de la cons.
Derecho Procesal: Establece procedimientos y pautas que se deben seguir, y la
administración toma esas pautas.
En el administrativo hay dos procedimientos: el contencioso administrativo que es cuando
ya se va a la contencioso administrativo, y se presentan las demandas a la
administración. Y también está el proceso administrativo que es cuando se acude a la
administración.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Fuentes materiales: Hechos, sucesos o acontecimientos de los que son necesarios que
se regulen.
Fuente formal: Es la regulación (ley).
En administrativo nos fijamos en las formales, que se dividen en:
Primarias:
1. Constitucional política
El derecho administrativo se caracteriza porque hay un principio imperante en las
actuaciones de la administración que es el principio de legalidad lo cual significa que debe
ser concordante con la ley y Constitución.

2. La ley: Encontramos distintas leyes que regulan materia administrativa, como la ley
448, ley 80 del 93, etc.
Toda actuación de la administración goza de presunción de derecho, lo que significa que
se presume que esa actuación está ajustada a la ley y a la constitución.

3. Decretos del presidente:

Secundarias:
1. Jurisprudencia: Sentencias de los operadores de los estrados.
2. Doctrina:
3. Costumbre: La costumbre secum legen si es fuente del derecho administrativo, ya que
ella está aceptada y ha sido incorporada en un texto normativo por lo que ya ha sido
aceptada por la ley.
Hay tres tipos:
1. Contra legem. Va en contra de la ley.
2. Prater legem. Que se genera ocupando espacios no cubiertos por regulaciones
legales, al margen de las leyes, sin oponerse a ellas.
3. Secundun legem. Ya ha sido incorporada.

5 de noviembre
NOCIÓN DE ADMINISTRACIÓN:

Administración: se puede tomar en tres sentidos:


1. Sentido material o funcional: Define a la administración cómo la actividad consistente
en manejar una entidad, empresa o negocio.
2. Sentido Orgánico: Está relacionado con la persona u órganos que van a ejecutar esa
actividad de dirigir o manejar esa empresa, entidad o negocio.
3. Sentido técnico-jurídico: Conjuga los dos sentidos. Que es esa administración sobre
una entidad realizada por unas personas u órganos.
Ellos se pueden aplicar tanto a la administración pública como a la privada.

Administración pública: La actividad dirigida a manejar o dirigir a las entidades del


Estado
Administración Privada: La actividad de dirigir una empresa o negocio.

DIFERENCIAS ENTRE ADMI PUBLICA Y PRIVADA.


1. Fin perseguido:
En la administración Privada hablamos de un fin egoísta, porque la actividad está dirigida
en satisfacer un interés particular, ya sea de a los dueños de la empresa o negocio.
En la administración pública se busca es satisfacer un interés general el cual se encuentra
representado en el bien común.

2. Medios que la administración emplea:


En la administración Privada hablamos de esas relaciones que surgen en la
administración por lo que los medios están fundamentados en el principio de la igualdad
jurídica y la autonomía de la voluntad, por lo que todos los que intervienen en la toma de
decisión tienen igualdad, entonces debe haber un acuerdo de voluntades.
En la administración pública las entidades estatales gozan de poderes exorbitantes lo cual
lo ubica en un nivel superior a la de los asociados o administrados sin que basándose en
ese poder sus actuaciones vayan a ser arbitrarias o qué desconozcan a la ley. Todas las
decisiones que se toman son unilaterales porque solo el estado toma las decisiones a
través de sus entidades.

NOCIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


1. Material: actividad de dirigir o manejar, dónde se toman decisiones que sean ajustadas
a derecho para manejar al estado Colombiano, a través de sus diferentes entidades e
instituciones.
2. Sentido Orgánico: Son las personas que se encargan de manejar, dirigir o administrar
al estado colombiano.
Cuando hablamos de entidades u órganos estamos hablando de todas las entidades de
derecho público que conforman al estado en sus diferentes niveles.
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
Es el conjunto de normas, reglas y principios que se encargan de
regular la organización pública y la administración, y
también se encarga de regular las relaciones entre particular con el estado,
o las relaciones entre el mismo estado y
también regula todas las actuaciones de la administración y que el particular debe de
surgir con el estado.
El estado siempre debe estar relacionado para aplicar el derecho administrativo.
Servidor y funcionario público son lo mismo. El servidor tiene una vinculación más directa
con el estado por su carrera profesional. El empleado público es el que tenga una relación
laboral con el estado sin importar la forma de vinculación

10 de Noviembre
FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:
Conjunto de funciones o competencias atribuidas a las entidades del Estado con la
finalidad de satisfacer los fines esenciales del estado y deben estar de acuerdo con los
principios y leyes de la Constitución política y a las leyes que van de acuerdo con el
derecho administrativo.
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:
Facultad que la ley, cons, u ordenanza le dan al estado para que cumpla esa función
administrativa.
Está caracterizada por ser:
1.Expresas: La función debe estar especificada en la ley.
2. Inderogables: Mientras la ley esté vigente la competencia está vigente.
3. No negociables:
4. Estrictas:
5. Indelegables:
6. Irrenunciables:
7. Obligatorias:
CRITERIOS PARA DETERMINAR LAS COMPETENCIA:
Los criterios para determinar la competencia:
1. Materia: Es de acuerdo con la función que se le otorga a la entidades u órganos, se
encuentran en la constitución por ejemplo el presidente.
2. Territorio: ámbito espacial donde el órgano va a poder cumplir su función. Por ejemplo
los alcaldes.
3. Tiempo: Cuando la constitución o la ley establece competencia a un órgano o entidad
por determinado tiempo, también se presenta el caso de que se le atribuya competencia a
una persona o se crean cargos temporales. Un ejemplo son los despechos de
descomprensión que no son permanentes.
4. Debido al grado: normalmente las entidades tienen una organización interna, entonces
es cuando se le da ciertas competencias.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN:
EL ART 209 nos habla de esos principios que rigen a la función administrativa
1. Principio de igual: implica que las autoridades del estado deben dar un mismo trato y
protección a las personas, institución, etc. que acuden a estos órganos para que se les
garantice un derecho. Sin embargo, establece que si en el cumplimiento de esa función
administrativa le da cierto trato especial a aquellos que tengan una condición especial.
2. Principio de la moralidad: es un deber que se le impone a todas las personas y
servidores públicos que en el cumplimiento de esa función deben actuar con rectitud,
correcta, honesta, ideal.
3. Principio de eficacia y eficiencia: establece que las autoridades (agentes del Estado)
deben en sus actuaciones buscar que realmente se cumpla la finalidad de esa actuación
específicamente, y evitar que haya retardos injustificados.
4. Principio de economía: Las actuaciones deben estar optimizadas, pero igual se deben
proteger los derechos y debe haber calidad.
5. Principio de celeridad: Se refiere a que las autoridades deben optimizar el tiempo y
dar cumplimiento a sus funciones en el menor tiempo posible, evitando excusas
injustificadas, etc.
6. Principio de imparcialidad: Es un deber que se le impone a los agentes del Estado y
que se debe tener en cuenta en todas las actuaciones de la administración, y se basa en
que no debe haber ninguna clase de interés particular.

LEY 1437 DE 2011. ARTÍCULO 11. CONFLICTOS DE INTERÉS Y CAUSALES DE


IMPEDIMENTO Y RECUSACIÓN. Cuando el interés general propio de la función pública
entre en conflicto con el interés particular y directo del servidor público, este deberá
declararse impedido. Todo servidor público que deba adelantar o sustanciar actuaciones
administrativas, realizar investigaciones, practicar pruebas o pronunciar decisiones
definitivas podrá ser recusado si no manifiesta su impedimento por múltiples razones.
7. Principio de publicidad: Lo que se pretende es que todas las actuaciones de las
autoridades se deben dar a conocer a los interesados sin ningún tipo de excepción, ya
sea por notificaciones o publicaciones. Se pueden usar las redes para mejorar su
comunicación. Este tiene una limitación, cuando se está enfrente de una información de
carácter privado, la autoridad tiene derecho a la reserva legal y no compartirlo.
- Art 24 de la ley 1755 del año 2015. Informaciones y documentos reservados. Solo
tendrán carácter reservado las informaciones y documentos expresamente sometidos
a reserva por la Constitución Política o la ley.
Un ejemplo de esto son las historias clínicas de una persona, secreto profesional,
comercial e industrial, etc.
8. Principio de responsabilidad: le impone un deber al servidor público o particular que
preste función pública de asumir las consecuencias de sus acciones, omisiones o
extralimitaciones que puedan generar un perjuicio, un detrimento para el Estado, el
servidor deberá responder siempre.
9. Principio de trasparencia: Establece que todas las actuaciones de la administración
son de dominio público. Cualquier persona puede acceder a los contratos que las
entidades celebren.
10. Principio de participación: Es la facultad que tenemos los particulares de poder ser
parte de la administración.
11. Principio de buena fe: Presunción legal que admite prueba en contrario. Es un deber
que se le impone a las autoridades y particulares que acuden a la administración para que
su comportamiento sea honesto, va ligado con el principio de la moralidad.

TIPOS DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:


1. La centralización: Se establece que solo existe un centro de poder político-
administrativo, es decir, qué recae sobre solo un órgano.
2. La desconcentración: Aquella competencia Administrativa que implica un traslado de
competencias, atribuciones o funciones que se hacen ya sea de forma interna en la
entidad entre las dependencias o qué se hace de manera externa entre diferentes
entidades del Estado. Implica que la entidad que tiene concentrada esa función llegué a
todo el territorio nacional.
SE HACE ENTRE PERSONAS JURÍDICAS, Y EL ORGANO QUE DESCONCENTRA SU
COMPETENCIA NO SE VA A EXIMIR DE SU RESPONSABILIDAD.
EJ la alcaldía con las secretarias.
3. La delegación: Es el traslado de funciones que se hace de un superior jerárquico a un
inferior jerárquico, en esta si se realiza entre personas naturales. Quien delega se exime
de responsabilidad.
4. Descentralización: traslado de competencias que se hace del nivel central a otras
entidades totalmente diferentes, y éstas tienen la características de gozar de personería
jurídica, de autonomía, y de autoridades propias.

CONSULTA
EN COLOMBIA EXISTE UNA VERDADERA DESCENTRALIZACIÓN?

PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:


Art 209 CP y Art 3 de la ley 489 del 98

1. Buena fe: es una presunción legal y admite prueba en contrario. Es un deber que se
le impone a las autoridades y personas de que su comportamiento sea acordé con lo
que dispone la ley.

2. Igualdad: La Administración debe garantizar que sus actuaciones van a tener un trato
igualitario. Tiene un trato especial algunas veces

3. Moralidad: Implica que todas las personas y servidores públicos están obligados a
actuar con rectitud y moralidad en la administración pública.

4. Celeridad: el cumplimiento de las funciones debe ser hábiles, y no deben ser


retardada.

5. Economía: La administración crea sus recursos propios.

6. Imparcialidad: Le exige a la administración que sus decisiones no deben estar


motivadas por apreciaciones subjetivas u personales y una forma de ver que este
principio se vea materializado es el art 11 del cepaca.

7. El conflicto de intereses: el funcionario debe apartarse de la actuación porque está


en conflicto la actuación general con la del funcionario.

8. Eficacia: las actuaciones deben cumplir la finalidad

9. Eficiencia

10. Participación: oportunidad que se le da a de participar en la admisión


11. Publicidad: Le impone a las entidades del Estado debe ser publicas. A excepción de
lo consagrado en el art 24 de la ley, que se basa en que los documentos de reserva
legal no hay principio de publicidad por ej: Todo lo que tiene que ver con reserva y
seguridad nacional.

12. Responsabilidad: Impone un deber al servidor público o particular que preste una
actividad pública de asumir la responsabilidad de sus actuaciones, omisiones, etc.

Pueden haber responsabilidad:


- Responsabilidad Penal
- Responsabilidad fiscal
- Responsabilidad disciplinaria

Existen dos tipos de responsabilidad:


- Responsabilidad personal
- Responsabilidad contra la persona jurídica.

13. Transparencia: establece que todas las actuaciones de la administración son de


dominio publico, por lo que cualquier persona puede acceder.

4 COMPETENCIAS GENERALES
Centralización: Todo está concentrado en un solo órgano y este se encarga de darle
poder, en cabeza del presidente. Esta genera unas facultades o potestades se corrieron a
los entes descentralizados:
Se pueden aplicar tanto a las personas cómo a los actos.
Descentralización: El nivel central traslada la competencia a otros entes para que
presten un servicio administrativo o para que presten una actividad comercial o industrial
Desconcentración: Un órgano concentra una tarea, pero es necesario que esa
competencia esté presente a nivel nacional. SOLO SE DA ENTRE PERSONAS
JURÍDICAS. Este órgano que se desconcentra no se exime de responsabilidad.
Delegación: asignación de una función entre superior e inferior jerárquico, se da entre
personas naturales. Quien delega se exime de responsabilidad por delegar

COMPETENCIA DE LA CENTRALIZACIÓN: Todo está en un solo órgano


SECTOR CENTRAL

1. Presidencia de la república: Art. 56 de la ley 489 establece que está integrada por el
conjunto de servicios auxiliares al presidente de la república y su régimen es el de
un departamento administrativo, estatuto orgánico decreto 3443 de 2010, 3445 de
2010 y 123 de 2011.
El sistema de gobierno colombiano es presidencialista, lo que implica que hay una
preeminencia del presidente de la república, es decir, que es la máxima autoridad del
Estado y por ende, de la rama ejecutiva del poder público. Art. 115 constitucional.

El articulo 189 de la constitución consagra que las funciones del presidente son jefe de
estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa.
CONSULTAR CUÁLES FUNCIONES PERTENECEN A CADA UNA DE LAS
DENOMINACIONES DEL PRESIDENTE.
2. Vicepresidencia de la república
3. Consejos superiores de la administración
4. Ministerios
5. Departamentos administrativos
6. Unidades administrativas sin personería jurídica
7. Superintendencia sin personería jurídica, en el nivel descentralizado encontramos
estas dos últimas. Las puedo diferencias porque las unidades y departamentos
administrativos que no tienen personería hacen parte del nivel central, dado que
los centralizados gozan de esta personería.

POTESTADES DE LA CENTRALIZACIÓN
Las potestades se pueden aplicar en cuanto a la personas y a los actos.
En cuanto a las personas, Facultad que tienen los órganos centralizados en cabeza de
sus autoridades de poder hacer lo siguiente
1. Facultad de Nombrar: Es la facultad que tienen los entes u órganos a través de sus
autoridades de designar libremente a sus funcionarios
2. Facultad de remoción: Es la facultad que tiene la autoridad para que en cualquier
tiempo pueda remover del cargo. Esta se ve materializado más que todo en esos cargos
de libre nombramiento y remoción, como por ejemplo el presidente elige libremente a los
ministros. Si hablamos de los entes descentralizados hablamos de la facultad de los
alcaldes con sus secretarios.
3. Facultad de mando: Facultad que tiene la autoridad de poder impartir órdenes en
instrucciones a sus subordinados, se ve reflejado a través de circulares.
4. Potestad disciplinaria: Facultad que la ley le ha otorgado a esas entidades para que
internamente consideren todo lo relacionado con el funcionamiento de la entidad, este se
materializa en las oficinas de control interno que se encargan de ejercer esos procesos
que los empleados que se pueden categorizar como faltas y que pueden ser penadas.
También la ejerce la procuraduría general de la nación.
Estas se aplican tanto en el nivel central como en el descentralizado.
Con relación a los actos, hablamos de las decisiones que hacen parte de la parte central
o descentralizado como una ordenanza o decreto. Es la capacidad que se le otorga a la
administración, es decir, el estado, para que ellos puedan revisar sus propios actos para
modificar o mantenerlos. La ejerce por medio de los recursos como:
-Recurso de reposición (se interpone ante el mismo funcionario que ha expedido la
decisión)
-Recurso de apelación (se interpone ante el superior jerárquico del funcionario que ha
expedido la decisión).
El particular los interpone buscando que la administración confirme o modifique la
decisión tomada.

ESTRUCTURA DEL SECTOR CENTRAL DE ORDEN NACIONAL:


Es la rama ejecutiva propiamente dicha, entonces la centralización se habla de estos
órganos.
1. Presidencia de la República: Conjunto de servicios que son auxiliares al presidente
de la República. En virtud a la ley 489 se ha denominado a la presidencia como un
departamento administrativo.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA:
Suprema autoridad: Funciones en cuanto a la administración y funcionamiento del estado.

FUNCIONES COMO JEFE DE ESTADO, JEFE DE GOBIERNO Y SUPREMA


AUTORIDAD ADMINISTRATIVO: ART 189 CP
1.jefe de estado: que son todas las relaciones que va a tener el presidente de la
república en representación del Estado colombiano con la comunidad internacional, es
decir, con los otros estados, todo el tema de tratados, cónsules, embajadas, etc
2- jefe de gobierno: garantizar y preservar el orden publico interno de nuestro estado
colombiano, la defensa de la seguridad nacional del estado colombiano.
3- suprema autoridad administrativa: es propiamente la función de administrar, dirigir y
manejar al estado colombiano.

FUNCIONES EN RELACIÓN CON EL CONGRESO DE LA REPUBLICA: ART 200


1. Convocar a sesiones ordinarias:
2. Concurrir a la formación de leyes, presentado por intermedio de los ministros.
3. Presentar plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas. Son leyes orgánicas
4. Presentar el proyecto de ley de presupuesto de rentas y gastos. Son leyes orgánicas
FUNCIONES EN RELACION A LA RAMA JUDICIAL:
1. Prestar a los funcionarios judiciales con arreglo a la ley, los auxilios necesarios para
hacer efectivas sus sentencias.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:
Se pueden agrupar en:
1. Ejecutar la ley: Está función a su vez tiene varias etapas:
- Promulgación: El presidente sanciona la ley. Consiste en insertar esa ley Ene la
periódico oficial, es darla a conocer.
- La ejecución de la ley: Comprende la obediencia de la ley. El es el primero obligado
por la ley pues todas sus decisiones tienen que estar ajustadas a la ley, por eso todo
el d Administrativo y sus actuaciones están sometidas al principio de legalidad. Y
como el presidente es la máxima autoridad se le impone el deber de cumplir.
- Hacer cumplir la ley: Al presidente le corresponde velar por el estricto cumplimiento
de la ley. Para ello se le faculta la coacción lícita.
2. Ejercer la potestad reglamentaria: Es la facultad que tiene el presidente de expedir
normas de carácter general conocidos como reglamentos o conocidos como decretos
reglamentarios.
3. La conservación del orden público: Se debe partir de la base de que en el estado
colombiano se debe garantizar que todos los que habitamos el territorio nacional Tener
unas condiciones mínimas para vivir en nuestro estado, por lo que el presidente debe
garantizar que esas condiciones mínimas se materialicen de manera mínima, y estás se
van a conseguir a través de estos tres pilares:
- Garantía de una tranquilidad: el estado debe actuar cuando se presente algo
que perturbe el orden público.
- Seguridad: Seguridad en cuanto a la seguridad pública.
- Salubridad: la conservación y protección del medio ambiente
4. Nombrar a los funcionarios públicos.
5. Organizar la vida Administrativa nacional: Le permite al presidente que de acuerdo a
su saber pueda crear empleos, proyectos, planes o suprimir cargos.
6. Funciones de inspección y vigilancia: los órganos encargados son las
superintendencias y el presidente debe garantizar que esas funciones se hagan conforme
a la ley, y garantizar que esos servicios públicos se cumplan.

2 NIVEL CENTRAL: MINISTERIOS:


Están encargados de dirigir y coordinar un conjunto de servicios públicos.

FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS COMO ÓRGANO DE NIVEL CENTRAL:


Generales: Art 59, ley 489/88
1. Preparar los proyectos de ley relacionado con su rama o competencia ante el congreso.
2. Cumplir las funciones y atender los servicios que le están asignados.
3. Preparar los anteproyectos, planes o programas de inversiones y otros desembolsos
públicos correspondientes a su sector y los planes de desarrollo del mismo
4. Participar en la formulación de la política del gobierno en los temas que le
correspondan adelantar su ejecución
Específicas:
1. Son las funciones concretas que le corresponden a cada uno de los ministerios en
particular.
2. Puede hacer la distribución de los negocios
3. ejercer control en las entidades territoriales.
4. la asignación de proyectos a los órganos subordinados

FUNCIONES DE LOS MINISTROS: ART 208


1. Funciones políticas: la ejercen ante el congreso.
- Ser voceros del gobierno ante el congreso de la República.
- presentar proyectos de ley ante el congreso
- Hacer parte de los debates.
- Los ministros deben dentro de los 1 quince días presentar un informe ante el
congreso de la República de lo que haya realizado el ministerio.
- Atiende las citaciones que le haga el congreso de la republica

2. Dirección y administración del ministerio.


Se clasifican en
Generales:
0) ejercer las funciones que el presidente delegue
0) Participar en la orientación coordinación y control de las superintendencias, en las
sociedades centralizadas y algo mixtas que se encuentren vinculados a su competencia.
0) vigilar la ejecución del presupuesto.
0) Dirigir las funciones relacionadas con la administración del personal que hacen parte de
su ministerio.
0)Le corresponde ejercer la representación del ministerio
Específicas:
0) La ejecucion de las leyes que expida el presidente y que estén dirigidas a su ministerio.
0) El ejercicio de la potestad
0) Ejercer el poder jerárquico dentro del ministerio.

3 NIVEL DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS:


Son órganos encargados de prestar de una manera más técnica y especializada la
prestación de un servicio, los departamentos son órganos del nivel central que tienen a su
cargo la formulación, planeación ejecución y adopción de políticas, planes programas
proyectos del servicio público que tienen a su cargo.
En cuanto a su organización:
1. Director: es nombrado por el presidente, máxima autoridad del departamento.
2. Subdirector: se encargan de la dirección y administración del departamento
administrativo
Los departamentos cumplen las funciones que fueron establecidas para los ministros pero
según su departamento.
también van ha cumplir unas funciones políticas y unas funciones de naturaleza
administrativa:
- les corresponde la dirección del departamento administrativo
- la dirección del personal del departamento
- la ejecución del presupuesto asignado al departamento
- velar por el estricto cumplimiento de las leyes y decretos con fuerza de ley en su
respectivo departamento
el representante legal del departamento administrativo va ha ser el director.
4 NIVEL CENTRAL:
SUPERINTENDENCIA: Son organismos creados por la ley que tienen una función
específica la cual es ejercer un control de inspección y vigilancia a los órganos de
naturaleza pública o privada
En virtud del art 38 de la ley 488 pueden tener personería jurídica, si no tienen personería
jurídica hacen parte del nivel central. Las superintendencias van a tener como máximo
órgano un súper intendente, se encuentran adscritos a un ministerio en específico.

CONSULTA: QUE PERSONERIAS NO GOZAN DE PERSONERIA JURÍDICA

UNIDADES ADMINISTRATIVAS: Son organismos creados por la ley que cumplen


funciones administrativas, para desarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio
o de un departamento administrativo.
Pueden carecer de personería jurídica (hacen parte del nivel central)
Si tienen (hacen parte del nivel descentralizado)

CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES Y SUPERINTENDENCIA:


- Son Órganos creados por la ley, pueden ser creados por el gobierno si la ley lo
permite.
- Son órganos creados para cumplir una función específica.
- El acto de creación de ambas deben especificar si gozan o no de personería jurídica
para determinar de qué nivel hacen parte.

NIVEL DESCENTRALIZADO:
La descentralización es esa competencia administrativa.
Se encuentra desarrollada en la ley 489 de 1998
Es la capacidad de decisión que la ley le atribuye a las entidades distintas a las de nivel
central para que presten un servicio público, función administrativa, o una actividad
económica o industrial, etc.
Es el traslado de competencia que se hace del nivel central a otras entidades para que
éstas presten un servicio público.
Este nivel descentralizado se caracteriza por:
1. Las entidades gozan de personería jurídica, es decir, por si solas pueden adquirir
derechos, obligaciones y se pueden representar a sí mismas.

2. Las entidades descentralizadas gozan de autonomía:


- Administrativa: Facultado o potestad que la ley le ha otorgado a esas entidades para
que internamente se puedan dar su propia estructura, estatutos y organización. Se
pueda dar su manual de funciones el cual debe corresponder con la esencia o servicio
que la entidad presta.
- Presupuestal: Se refiere a que la entidad descentralizada para poder realizar sus fines
y dar la eficiente prestación del servicio público, ellos pueden diseñar sus proyectos de
presupuestos, recaudar, manejar, e invertirlos en sus recursos de acuerdo con sus
necesidades ya sea de la población o del territorio.
3. Gozan de autoridades propias: Son independientes del nivel central, van a tener
sus propios jefes, juntas directivas, representantes legales, etc.
4. Siempre están sometidas a un control por parte del nivel central: están prestando
un servicio público que oficialmente le pertenece al nivel central, pero con el fin de
prestar un mejor servicio, se reparten tareas. Este control se conoce como el
CONTROL DE TUTELA. Si durante la prestación de este servicio se presenta un
agravio, la contraloría o las superintendencias pueden realizar un control de tutela
frente a estas entidades.
CLASES DE DESCENTRALIZACIÓN:
- Territorial: División político-administrativa del territorio colombiano determinado por la
ley para el cumplimiento de las funciones y la prestación de servicios públicos de
manera más eficiente, establecidos en el art 285 de la cons. Gozan de las anteriores
características.
-
Esta división se encuentra enmarcada en las entidades territoriales, las cuales se
encuentran en el art 286 de la cons (Municipios, departamentos, áreas metropolitanas,
algo indígena, distritos capitales, especiales)

ARTICULO 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los
municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades
territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la
Constitución y de la ley.

En lo referente a los distritos, hay dos: está el capital y especial (distrito de Cartagena
o Santa marta).

ARTICULO 287 Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los
siguientes derechos:
 Gobernarse por sus propias autoridades
 Ejercer las competencias que le corresponden.
 Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de
sus funciones.
 Participar en las rentas nacionales. Por esta razón se les atribuye parte del
presupuesto nacional.

- Por servicios: Es una forma moderna instituida por el estado en la cons como una
forma de poder atender y satisfacer las necesidades colectivas a través de órganos o
entidades especializadas en la prestación ya sea de una función administrativa o
servicio público.

La podemos definir como ese traslado de competencias que hace el nivel central a
esos órganos especializados para que presten un servicio público, una función
administrativa, etc.
Al ser una clase de organización goza de las mismas características.

Encontramos los establecimientos públicos, las empresas de economía mixta, los


institutos tecnológicos y científicos, empresas mixtas, banco de la república, entidades
universitarios etc.

Hay órganos públicos que pueden ser creados por una ley o decreto que pertenecen a
esta clase.
Pueden ser de orden municipal, departamental o nacional.

- Por colaboración: Es cuando el estado o nivel central le trasfiere esa competencia a


los particulares para que presten ese servicio o función administrativa. Mismas
características.

DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: División político-administrativa del estado


1. Municipios: Ley 136 de 1994, ley 617 del 2000. Fundamento. Es una entidad
territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado. Su finalidad
es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en
su respectivo territorio. Para que se pueda elevar a municipio debe cumplir con
unos requisitos:

a) Debe tener unas características


- Tener una identidad: Tenga unas condiciones culturales, sociales, económicas que les
de esa identidad.
- Población: Establece que el territorio cuente por lo menos con 25.000 habitantes,
certificado por el DANE.
- Ingresos corrientes de libre destinación anual equivalentes a 12.000 SMLMV. Deben
percibirse durante un periodo no menor a 4 años y debe acreditarse mediante la
certificación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO:


La creación le corresponde a la asamblea departamental mediante una ordenanza. Esta
iniciativa puede estar a cargo del gobernador, de la misma asamblea departamental o
iniciativa popular.
Primeramente, a la presentación del proyecto de ordenanza la secretaria departamental
de planeación debe elaborar un estudio sobre la conveniencia económica y social de la
creación de ese municipio. Este estudio se realiza teniendo en cuenta su identificación
como área de desarrollo, infraestructura, etc. con el fin de que este salga adelante. Una
vez se realice el estudio, debe expedir un concepto sobre la viabilidad de crear o no, ese
municipio. Las secretarias departamentales de planeación son las encargadas de llevar a
cabo el estudio de la conveniencia económica y social.
Después de esto se elabora el proyecto de ordenanza sobre la creación del municipio con
las respectivas certificaciones. Se debe establecer de manera clara cuales son los activos
(bienes e infraestructura) y pasivos (obligaciones o deudas) de este. Cuando se apruebe,
antes de la sanción de la ordenanza del gobernador, se debe enviar al tribunal
contencioso administrativo durante las 48 horas siguientes para que este ejerza un control
automático previo sobre la legalidad de ese proyecto.
Una vez la sanciona, la publica y la lleva a:
- Ley 1551. Art. 11. El DANE llevará un registro sobre los municipios que se creen.
Para tal efecto, el Gobernador del respectivo departamento, una vez sea surtido el
trámite de creación de un municipio, remitirá copia de la ordenanza y sus anexos al
DANE y al Ministerio del Interior.
Pueden surgir dos decisiones, se encuentra ajustada a derecho y se pasa a la sanción del
gobernador o, no se aprueba la creación. En este caso tendría que subsanarse si son
vicios de forma para empezar nuevamente todo el proceso. Si se niega, se archiva, pero
se puede presentar una nueva iniciativa dos años después del primer intento.
- Ley 1437 – Art 136 CPACA
 Artículo 136.Control inmediato de legalidad. Las medidas de carácter general que
sean dictadas en ejercicio de la función administrativa y como desarrollo de los
decretos legislativos durante los Estados de Excepción, tendrán un control inmediato
de legalidad, ejercido por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo en el lugar
donde se expidan, si se tratare de entidades territoriales, o del Consejo de Estado si
emanaren de autoridades nacionales, de acuerdo con las reglas de competencia
establecidas en este Código.
Las autoridades competentes que los expidan enviarán los actos administrativos a la
autoridad judicial indicada, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su
expedición. Si no se efectuare el envío, la autoridad judicial competente aprehenderá de
oficio su conocimiento
- LEY 617 DEL 2000
 ARTICULO 18. CONTRATOS ENTRE ENTIDADES TERRITORIALES. Sin perjuicio
de las reglas vigentes sobre asociación de municipios y distritos, estos podrán
contratar entre sí, con los departamentos, la Nación, o con las entidades
descentralizadas de estas categorías, la prestación de los servicios a su cargo, la
ejecución de obras o el cumplimiento de funciones administrativas, de forma tal que su
atención resulte más eficiente e implique menor costo.
Este artículo establece de qué manera se van a designar las autoridades para los
municipios que han sido creados. El gobernador, una vez publicada la ordenanza en la
gaceta de publicación o en el diario oficial del municipio, mediante decreto nombra al
alcalde encargado y cita, con no menos de tres meses de anticipación, a elecciones de
concejales y alcalde
SANCIÓN - FIRMA
La mayoría simple, se pide que la decisión se tome por la mitad más uno, pero en la
creación del municipio es obligatoria la aceptación de la gran mayoría. Ej.: 15 personas de
17 aceptan.

3/12/2020
CONTENIDO DE LA ORDENANZA
- Límites del municipio
- Indica cual será la cabecera municipal para efectos legales y administrativos
- La distribución del casco urbano y rural. Un municipio esté compuesto por una parte
rural y urbana, en la urbana se divide por comunas y en la rural estarían los
corregimientos.
- Concurrir con el pago de la deuda publica que le queda a cargo
- Establecer de que manera van a apropiarse de bienes para las oficinas que requiere el
municipio para entrar en marcha, cómo se les va a pagar a los servidores y
funcionarios, si hay dinero para la estructura de la gobernación, alcaldía, et.
Ej.: tenemos el municipio de Florencia y se aprueba el corregimiento del caraño, pero esa
separación le dará obligaciones al nuevo municipio, dado que Florencia atendía las
necesidades de ellos, por lo tanto, ellos deben adquirir una parte de esa deuda pública.
CATEGORIZACION DE LOS MUNICIPIOS
Esta clasificación se hace teniendo en cuenta la población y los ingresos corrientes de
libre destinación decreto ley 2106 articulo 153
1. Grandes municipios:

- Categoría especial: Población (igual o mayor a 500 mil más un habitante) e ingresos
(iguales o mayores a los 400 mil SMLMV)

- Primera categoría: Población (Desde 100 mil más uno hasta 500 mil habitantes) e
ingresos (mayores a 100 mil hasta 400 mil SMLMV)

2. Municipios intermedios:

- Segunda categoría: Población (Entre 50 mil uno y 100 mil habitantes), ingresos
superiores a 50 mil hasta 100 mil salarios SMLMV.
- Tercera categoría: Población (entre 30 mil uno y 50 mil habitantes), ingresos entre 30
mil hasta 50 mil SMLMV.

- Cuarta categoría: población (entre 20 mil uno y 30 mil habitantes), ingresos superiores
a 25 mil y hasta 30 mil SMLMV.

3. Municipios básicos:

- Quinta categoría: Población (entre 10 mil uno y 20 mil habitantes) y los ingresos
superiores a 15 mil hasta 25 mil SMLMV.

- Sexta categoría: Población igual o inferior a 10 mil habitantes y los ingresos no


superiores a 15 mil SMLMV.

Los municipios básicos ya han sido creados pero su población ha ido disminuyendo.
NOTA: Los municipios pueden bajar de categoría.
Los municipios pueden estar en una clasificación por su población, pero sus ingresos
pueden cumplir los requisitos de otra, se debe tener en cuenta los ingresos de libre
destinación para la categorización.
Los alcaldes son los que determinan anualmente en que categoría se ubica el municipio
mediante un decreto expedido a mas tardar el 31 de octubre del respectivo año, este debe
ir soportado en la certificación que expida el contralor general de la republica sobre los
ingresos de libre destinación, y debe ir acompañado de la certificación del DANE sobre la
población. Estos certificados deben ser remitidos al alcalde a más tardar el 31 de julio
para expedir el decreto.
Si el alcalde no lo expide, el contador general de nación será el encargado de expedir el
decreto teniendo en cuenta ambos certificados, además, el alcalde tendrá determinadas
sanciones por incumplimiento de sus obligaciones.

AUTORIDADES DE LOS MUNICIPIOS


Concejos municipales: Este se define como una corporación administrativa donde sus
integrantes son elegidos popularmente, esta integrado por no menos de 7 ni mas de 21
integrantes. Este número se determina teniendo en cuenta la población. Ley 617 del 2000.

NÚMERO DE POBLACIÓN NÚMERO DE CONCEJALES


No exceda de 5000 habitantes 7
5001 a 10.000 9
10.001 a 20.000 11
20.001 a 50.000 13
50.001 hasta 100.000 15
100.001 hasta 250.000 17
250.001 a 1.000.000 19
1.000.001 en adelante 21

Una vez se expida el decreto, se debe aclarar los lapsos de tiempo 1:33
El órgano competente para determinar el numero de concejales le corresponde a la
registraduría nacional del estado civil, esta determina y publica el numero de concejales
que cada municipio debe elegir.
Periodo de sesiones
Lapsos de tiempo en que se reúnen para cumplir obligaciones. Los concejos de los
municipios especiales, primera y segunda categoría, sesionan 6 meses al año. Sesiones
ordinarias. Enero, marzo, abril, junio, julio y noviembre.
Los de los municipios de las otras categorías, sesionan 4 meses al año: febrero, mayo,
agosto y noviembre.
Estos concejos pueden tener sesiones extraordinarias, el alcalde los puede convocar para
atender asuntos importantes o requiera la aprobación para alguna cosa. Estas no tienen
un número máximo.
El concejo tiene una estructura:
- Mesa directiva: se integra por un presidente, dos vicepresidentes, secretario y son
elegidos separadamente para un periodo de un año.

- Ningún concejal puede ser reelegido en la mesa directiva.


LEY 1551 DEL 2012
ARTÍCULO 22. Sustitúyase el inciso 2o del artículo 28 de la Ley 136 de 1994, así: El o los
partidos que se declaren en oposición al alcalde, tendrán participación en la primera
vicepresidencia del Concejo.

CONSULTA
- ¿Cuánto es el periodo de los concejales?
- Requisitos para ser concejal.
- ¿Cuáles son las causales de inhabilidad e incompatibilidad?
- ¿CUÁNTO DURA EL PERIODO DE LOS CONCEJALES?

SOLUCIÓN:
¿Cómo se define el número de concejales?
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 136 de 1994, la Registraduría Nacional del Estado
Civil tiene a su cargo la determinación y publicación oportuna del número de concejales
que puede elegir cada municipio.
¿Los habitantes de la isla de San Andrés eligen concejo?
No. El departamento de San Andrés elige gobernador y asamblea, pero no alcalde ni
concejo porque San Andrés no es municipio. Sin embargo, Providencia sí es un municipio
y por lo tanto allí sí se elige alcalde y concejo.
¿Cuánto dura el período de un concejal?
Los concejales son elegidos por un período de cuatro años, contados a partir del 1 de
enero del año siguiente al de su elección y concluye el 31 de diciembre del último año del
período.
- REQUISITOS PARA SER CONCEJAL.
Calidades para ser concejal
Según establece el artículo 42 de la Ley 136 de 1994, para ser elegido concejal se
requiere ser ciudadano en ejercicio y haber nacido o ser residente en el respectivo
municipio o de la correspondiente área metropolitana durante los seis (6) meses
anteriores a la fecha de la inscripción o durante un periodo mínimo de tres (3) años
consecutivos en cualquier época. Para efectos de ser elegido concejal por los municipios
del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se requiere
ser residente del departamento conforme a las normas de control de densidad poblacional
y tener residencia en la respectiva circunscripción por más de diez (10) años cumplidos
con anterioridad a la fecha de la elección.
- ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE INHABILIDAD E INCOMPATIBILIDAD?
INHABILIDADES DE LOS CONCEJALES - Ley 136 de 1994, artículo 43. Establece el
artículo 43 de la Ley 136 de 1994, modificado por la Ley 617 de 2000, en relación con las
inhabilidades para ser concejal, las siguientes:
ARTÍCULO 43.- Inhabilidades. Son las circunstancias que le impiden a la persona
inscribirse y ser elegido concejal.
No podrá ser concejal:
1. Quien haya sido condenado, a la fecha de la inscripción por sentencia judicial, a pena
privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos, salvo que estos
últimos hayan afectado al patrimonio del Estado.
A esta causal el art 40 la ley 617 incluye que tampoco pueden ser concejales aquellas
personas que hayan sido congresistas, diputados y hayan perdido la investidura, quedan
inhabilitados para ser concejal.
2. Quien, como empleado público, hubiere ejercido, jurisdicción o autoridad civil,
administrativa o militar, dentro de los seis (6) meses anteriores a la fecha de la
inscripción.
También puede ser inhábil aquella persona que haya perdido el cargo del ejercicio de su
profesión, EJEMPLO: Owen es sancionado como abogado.
3. Quien dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha de la inscripción haya sido
empleado público o trabajador oficial, salvo que desempeñe funciones docentes "de
Educación Superior".22
4. Quien haya intervenido en la celebración de contratos con entidades públicas en interés
propio o de terceros, dentro de los seis (6) meses anteriores a la fecha de la inscripción.
5. Quien dentro de los cinco (5) años anteriores y por autoridad competente haya sido
excluido del ejercicio de una profesión o sancionado más de dos veces por faltas a la
ética profesional y a los deberes de un cargo público.
6. Quien tenga vínculos por matrimonio o unión permanente, o de parentesco hasta en
segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, con funcionarios
que ejerzan jurisdicción, autoridad administrativa, política o militar.
7. Quien esté vinculado entre sí por matrimonio o unión permanente o parentesco dentro
del tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil y se inscriba por el
mismo partido o movimiento político para elección de cargos, o de miembro de
corporaciones públicas que deba realizarse en la misma fecha.23 Declarado EXEQUIBLE.
Sentencia C 373 de 1995 Corte Constitucional.
8. Haya perdido la investidura de congresista, diputado o concejal, como consecuencia de
una falta de orden administrativo o penal.
9. El servidor público que haya sido condenado en cualquier tiempo por delitos contra el
patrimonio del Estado.
Existe una figura llamada inelegibilidad simultanea que consiste que si la persona ya es
elegida como concejal no puede ser elegido en otro cargo si éste es simultaneo al otro.

PARÁGRAFO. - Las inhabilidades previstas en los numerales 4, 6 y 7 se refieren a


situaciones que tengan lugar en la circunscripción del municipio en la cual se efectúe la
respectiva elección.
Con la expedición de la Ley 1475 de 2011, por la cual se adoptan reglas de organización
y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se
dictan otras disposiciones, se estableció en el inciso tercero del parágrafo 3 de su artículo
29, que ningún régimen de inhabilidades e incompatibilidades para los servidores públicos
de elección popular será superior al establecido para los congresistas en la Constitución
Política.
ART. 45.  INCOMPATIBILIDADES. Los concejales no podrán: 
1. Aceptar o desempeñar cargo alguno en la administración pública, ni vincularse como
trabajador oficial o contratista, so pena de perder la investidura.
Modificado Artículo 3 Ley 177 de 1994.
Declarado EXEQUIBLE Sentencia C -194 de 1995, Sentencia C- 231 de 1995, Sentencia
C-232 de 1995 Corte Constitucional. 
2. Ser apoderado antes las entidades públicas del respectivo municipio o ante las
personas que administren tributos procedentes del mismo, o celebrar con ellas, por sí o
por interpuesta persona, contrato alguno, con las excepciones que más adelante se
establecen.
3. Ser miembros de juntas o consejos directivos de los sectores central o descentralizado
del respectivo municipio, o de instituciones que administren tributos procedentes del
mismo.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de derecho
privado que administren, manejen o inviertan fondos públicos procedentes del respectivo
municipio o sean contratistas de este o reciban donaciones de éste.
5. Ser representantes legales, miembros de juntas o consejos directivos, auditores o
revisores fiscales, empleados o contratistas de empresas que presten servicios públicos
domiciliarios o de seguridad social en el respectivo municipio.
PARÁGRAFO 1. Se exceptúa del régimen de incompatibilidades el ejercicio de la cátedra
"universitaria".
Subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
231 de 1995, M.P. Dr. Hernando Herrera Vergara
PARÁGRAFO 2. El funcionario público municipal que nombre a un concejal para un
empleo o cargo público o celebre con él un contrato o acepte que actúe como gestor en
nombre propio o de terceros, en contravención a lo dispuesto en el presente artículo,
incurrirá en causal de mala conducta.

10/12/2020

 FALTAS TEMPORALES: Son aquellas situaciones en las que pueden estar los
concejales y que generan una vacancia transitoria que no implica la separación del
concejal del cargo:

1. La licencia: Permisos que se le dan a los concejales.


2. Incapacidad física transitoria.
3. Suspensión del ejercicio del cargo por parte de la procuraduría general de la
nación por un proceso disciplinario que se le adelante. Puede ser:
- Destitución: Falta absoluta, se destituye del cargo
- Suspensión: Separación temporal del cargo

4. Ausencia forzada e involuntaria: Se constituye por motivos ajenos a la voluntad


del concejal.
5. Suspensión provisional de la elección dispuesto por la jurisdicción
contenciosa administrativa: Mientras se surte el proceso se suspende
provisionalmente la elección hasta que haya una sentencia de fondo.

 FALTAS ABSOLUTAS: Son aquellas situaciones en las que se puede encontrar el


concejal y que generan una vacancia permanente que implica la separación del cargo
de concejal. El presidente del concejo declara la vacancia absoluta:

1. La muerte del concejal


2. Renuncia Aceptada: El concejal presenta la renuncia ante la sala quienes deben
aceptarla.
3. Incapacidad física permanente: Debe ser afirmada por la entidad de previsión
social del concejal, muchas veces va relacionada con la pérdida de capacidad
laboral.
4. La aceptación o empleo de cualquier otro cargo o empleo público.
5. Declaratoria de nulidad de la elección como concejal: La determina la jurisdicción
contenciosa administrativa, debe ser declarada por el juez de la jurisdicción.
6. Destitución del cargo por parte de la procuraduría general de la nación como
consecuencia de un proceso disciplinario.
7. Cuando haya sido condenado a pena privativa de la libertad durante su ejercicio
como concejal.
Estas vacancias serán ocupadas por los no elegidos por orden de lista, el presidente del
concejo llama al candidato de la vacancia dentro de los 3 días siguientes a que se genere
la vacancia.
CAUSALES DE PERDIDA DE INVESTIDURA DE LOS CONCEJALES:
Este medio de control lo realiza la jurisdicción contenciosa administrativa
1. Cuando a la persona ya es elegida y acepta o desempeña a la par otro empleo
público sin que haya renunciado.
2. Cuando esta incurso en una causal de inhabilidad e incompatibilidad.
3. Cuando hay una indebida destinación de los dineros públicos.
4. Tráfico de influencias
CAUSALES DE DESTITUCIÓN DE LOS CONCEJALES:
La hace la procuraduría general de la nación, una vez lo remita el presidente del concejo y
es ahí donde la procuraduría toma la competencia, para que se den las faltas absolutas.
1. No incorporación injustificada:
2. Cuando se profiera en contra del concejal una sentencia condenatoria penal y que
se encuentre ejecutoriada.
3. Cuando el concejal inasiste a más de 3 sesiones plenarias sin una justificación de
fuerza mayor.
4. Cuando hay una destinación ilegal de los dineros públicos.
ACUERDOS:
Actos administrativos de contenido general (Decisiones unilateral de la voluntad del
estado que producen efectos jurídicos que son erga omnes),
Otra característica general es que son actos complejos, esto es porque tienen que
someterse a un proceso.
PROCESO DE FORMACIÓN
Los que tienen iniciativa para presentar proyectos de acuerdo el concejo, los alcaldes, si
hablamos de iniciativa restringida los personeros, y las juntas administradoras locales y
éstas solo pueden presentar iniciativas con las funciones específicas de cada una.
El pueblo también puede presentar proyectos de acuerdo.
Hay un principio imperante que es el Principio de Unidad de materia, que se traduce en
que todo proyecto de acuerdo debe referirse a un mismo asunto, contenido o tema, y en
el evento en que ese proyecto de acuerdo rompa con esa unidad de materia simplemente
no se le dará trámite, o puede que se inicie pero esos puntos serán excluidos,
inadmisibles.
Se debe tener en cuenta que en la momento de su presentación debe ir acompañado de
una exposición de motivos que es donde se va a establecer cuales son los alcances y las
razones de ese proyecto de acuerdo.
DEBATES:
Para que un proyecto sea aprobado debe someterse a dos debates (Uno en la comisión y
el otro en la plenaria) y deben ser aprobados en los 2, y en un mismo periodo de sesiones
ordinarias en dos días diferentes. Ese proyecto de acuerdo se presenta ante la respectiva
secretaría del concejo, ella lo remite a la respectiva comisión donde se surtirá el primer
debate.
La presidencia del concejo designa un ponente para esa respectiva ponencia de acuerdo.
Una vez se apruebe se pasa a segundo debate, el cual se surte ante la plenaria del
concejo, este se debe realizar dentro de los tres días siguiente de haberse realizado el
primer debate.
Si en el primer debate es negado, ese proyecto se puede volver a someterse a revisión, si
el ponente lo solicita, o el vocero, o el jefe de la corporación. Si no se puede se archiva.
El proyecto de acuerdo apruebe en los dos debates pasa a sanción del acuerdo del
alcalde, esto para la firma, y ahí pasa a ser formalmente un acuerdo.
En la sanción del alcalde puede suceder que él objete el proyecto de acuerdo, y esto lo
hace por:
- Inconveniente:
 Tramite: Debe devolverse al respectivo concejo para que éste someta a consideración
las objeciones que el alcalde estableció, es decir, vuelve a la plenaria del concejo. Ahí
se pueden tomar dos decisiones.
 Que el alcalde tiene razón: Se archiva.
 Si se rechaza las objeciones: El alcalde debe sancionar ese proyecto dentro de los 8
días siguientes.
Si el alcalde se niega a sancionar el proyecto, queda facultado el presidente del
concejo.

- Inconstitucional, contrario a la ley, contrario a las ordenanzas.= Objeciones de


derecho:
 Tramite: Se devuelve a plenaria, para hacer la discusión, si las objeciones no son
acogidas ´por el concejo el alcalde debe enviar dentro de los 10 días siguientes el
proyecto a la jurisdiccional contenciosa administrativa con las objeciones.
Ahí se hace el reparto, se asigna el medio de control, y mediante ese medio se
pueden dar dos:
- Si la jurisdicción esta de acuerdo con las objeciones: Se archiva
- Si la jurisdicción establece que las objeciones no están fundadas: Falla en ese
sentido, y lo devuelve al alcalde para que éste dentro de los 3 días hábiles
siguientes este pueda sancionar el proyecto.
Puede suceder que la jurisdicción considera parcialmente viciado al proyecto: Lo
lleva al concejo para que se supriman las partes viciadas y parta a sanción del
alcalde.

El proyecto de acuerdo tiene menos de 20 artículos, se tienen 5 días para que se


sancione el proyecto de acuerdo, o lo devuelva.
Si el proyecto tiene de 21 a 50 el alcalde tiene de 10 días para sancionarlo.
Si el proyecto tiene 50 o más tiene 20 días para sancionar.

 Para que el acuerdo obtenga efectos jurídicos además de la sanción debe ser
publicado.
 Ese acto administrativo esta sujeto a un control sobre la legalidad, el cual lo va a
ejercer la jurisdicción administrativa. Contra estos acuerdos no se va a tener recursos.
Este control puede ser previo (Cuando el alcalde objeta) o posterior (Cuando por
ejemplo se demanda.

ALCALDES:
Es quien ejerce la autoridad política del municipio, es el que ejerce el rol de jefe del
respectivo municipio, y el representante del municipio.
El alcalde tiene la calidad de empleado público de elección popular.
Para ser alcalde se deben cumplir unos requisitos:
1. Ser ciudadano en ejercicio.
2. Haber nacido en el respectivo municipio, o haber residido o serlo en el respectivo
municipio durante un año anterior a la fecha de inscripción, o haber residido por 3
años consecutivos en cualquier época.
Funciones:
- En relación con el concejo= Funciones políticas.
1) Presentar proyectos de acuerdo sobre el presupuesto anual de rentas y
gastos, debe sancionar u objetar los proyectos de acuerdo, debe reglamentar
los acuerdos municipales, debe aceptar la renuncia o conceder licencia a los
concejales.
- En relación con el orden público:
1) Debe conservar el orden público, lo debe hacer de acuerdo con la ley, y lo que
establezcan el presidente y el gobernador.
2) El alcalde puede dictar para ese orden público, puede decretar el toque de
queda, el restringir las bebidas embriagantes, cerrar las vías XD
3) El alcalde debe diseñar, liderar todos los planes de seguridad de convivencia
ciudadana.
4) Puede presentar proyectos de acuerdo donde se definan conductas y
sanciones pedagógicas que estén dirigidas a establecer el orden público.
5) El alcalde puede visitar las dependencias ejecutivas y colaborar cuando se
requiera el apoyo.
6) Expiden decretos, resoluciones y cualquier otra orden para el cumplimiento de
su función.
7) El alcalde toma decisiones ante el juez, la notaría.
 En las incompatibilidades:
- El alcalde no puede tomar parte de los partidos o movimientos políticos
- No pueden celebrar contratos con la admi Publica.
- No puede decretar ante cualquier persona o entidad, una indemnización que no
este reconocida legalmente.
- No puede decretar actos de persecución ante personas, organizaciones, o realizar
despidos injustificados.

 Pueden haber faltas absolutas o temporales= Igual a la de los concejales.


- Muerte
- Renuncia
- Incapacidad física permanente
- Destitución
- Revocatoria del mandato
- Incapacidad por enfermedad superior a 180 día
- Declaratoria de la nulidad de la elección.
 Temporales:
- Vacaciones
- Suspension
- Ausencia
ESTO LO ACEPTA EL GOBERNADOR, O EL PRESIDENTE SI ES EL ALCALDE
MAYOR DEL DISTRITO CAPITAL.
ABANDONO DEL CARGO:
1. Se vence el plazo de las vacaciones, permisos licencias inferiores a 180 días y
este no reasume sus funciones dentro de los 3 días.
2. Cuando abandona el territorio donde se desempeña las funciones sin que medie
un permiso sin poder hacerlo.
3. Cuando no reasuma sus funciones.
El abandono del cargo constituye una falta disciplinaria, y al ser una falta se sanciona con
la destitución o suspensión.
DISTRITOS:DESATRASARSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE 17/12
Son otra entidad territorial del estado, en su estructura son similares al del municipio, pero
son diferentes porque tienen ciertas características especificas.
Son territorios del estado colombianos que por su territorio, creencia, o cultura la
constitución lo ha elevado a la categoría de distrito porque aportan en la economía del
estado. Son:
Distrito Capital: La ciudad de Santa Fe de Bogotá

 Goza de autonomía, presupuestal, personería, y va a estar sujeto a un control de parte


del nivel central.
 Régimen:
 Como entidad territorial:
 Función:

- CONCEJO DISTRITAL: Es la suprema autoridad del distrito capital en cuanto a


materia administrativa, y dentro de sus funciones está el Controlar y vigilar las
funciones que cumplan las distintas autoridades distritales.
Está integrado por 45 concejales, y una mesa directiva, la cual esa conformada por el
presidente que tiene una secretaría que a la vez tiene unas comisiones que son 4
permanentes:
1. La de desarrollo y ordenamiento territorial.
2. La de gobierno
3. La de hacienda
4. La de crédito público.

 Cada una está conformado por 12 bancadas.


- La ley 974 de 2005 es la que se encarga de reglamentar la relación de las
bancadas en las corporaciones públicas.
Define a las bancadas como esa asociación que tienen los partidos políticos,
actualmente hay 12 Alianza verde, Liberal, Centro democrático, Mira, Conservador
etc.

 También se han elegido por una duración de 4 años.


 Se habla de sesiones ordinarias que se realizan 4 veces al año (1 feb, 1 mayo,
1agosto, 1 Noviembre) Suelen durar 30 días, y se pueden prorrogar por 10 días más si
se considera oportuno.
En cuanto a las sesiones extraordinarias que ocurren cuando son convocadas por el
alcalde mayor, su duración es a criterio del alcalde mayor, y únicamente trataran
asuntos para los cuales fueron convocados específicamente.
 El concejo expide actos administrativos denominados … el cual tiene un proceso para
su formación que es:
1. La iniciativa: La tienen los concejales, los secretarios, los jefes del departamento
administrativo pueden presentar proyectos de iniciativa.
El personero, el contralor y las juntas administradoras locales tienen iniciativa
restringida (Solo pueden presentar proyectos que tengan que ver con su cargo)
La iniciativa popular puede presentar proyectos de acuerdo—La presentan el
pueblo, o las asociaciones comunidades pueden presentar acuerdos que tengan
que ver con la comunidad.

 Los proyectos de acuerdo tienen unos requisitos que están regidos por el principio de
la unidad de materia (Se debe referir a un mismo asunto), el concejo lo puede
rechazar si va en contra de este principio.
Debe haber una explicación de motivos donde se explique el alcance que se quiere lograr
con el acuerdo y cuales son las razones que fundamentan la iniciativa.
Este proyecto está abierto a deliberaciones, para que este sea acuerdo se debe aprobar
en dos debates que se realizan en días distintos, el primero se realiza en la comisión (Si
se puede modificar el proyecto), y el segundo se realiza con los 45 funcionarios en la
sesión plenaria (No se puede incluir ni modificar nada, si se necesita se envía de nuevo a
la comisión)
- Si es negado en la primera comisión se podrá solicitar que se someta a
consideración el proyecto de acuerdo, y se envía a una comisión diferente.
- Cuando se apruebe en los debates, ese proyecto será suscrito por el presidente
del concejo y el , y cuando sea firmado se remite para que sea firmado por el
alcalde mayor, y el acuerdo empieza a regir a partir de su publicación que se hace
en la gaceta o el diario. O con posterio
- Cuando el alcalde recibe ese proyecto de acuerdo tiene 10 día para sancionar u
objetarlo.
-
Las objeciones pueden ser por inconveniencia, inconstitucionalidad o ilegalidad.
 Por inconveniencia: Serán de nuevo consideradas por el concejo en pleno, mediante
una convocatoria para tratar esas objeciones, y ésta citación se debe hacer con 3 día
de anticipación a realizarse la sesión.
Se pueden dar 2 decisiones:
1. El concejo encuentra que si son formuladas las objeciones el proyecto se
acrhivará.
2. El concejo rechaza las objeciones, entonces el alcalde debe sancionar el proyecto
de acuerdo. Si éste se niega, esa atribución la adquiere el presidente de la
corporación (Presidente del concejo distrital). Y se promulga.

 Por inconstitucionalidad o ilegalidad: Se debe remitir de nuevo al concejo, y que este


se pronuncie en plenaria.
- Si son aceptadas se promulga.
- Si se rechazan, el alcalde debe enviar el proyecto al tribunal administrativo, que
tenga jurisdicción en el distrito capital, y debe ser enviado dentro de los 10 días
siguientes al rechazo. Y debe adjuntarse el escrito explicativo de las objeciones
del alcalde, y el escrito del concejo que rechaza las objeciones.
 Si el tribunal administrativo declara fundada las objeciones, ese proyecto
se archiva.
 Si el tribunal decide que son infundadas las objeciones, el alcalde debe de
sancionarlo dentro de los 3 días siguientes al recibo del tribunal.
- El concejo distrital tiene una función que es ejercer un control político que es vigilar
y controlar a la administración distrital.
Tienen la capacidad de citar a los jefes de despacho, a las entidades
descentralizadas, al personero, al contralor, para que rindan informes de las
gestiones que realizan durante cierto tiempo en las respectivas entidades, para
que comparezcan ante el concejo en pleno que rindan los respectivos informes.
Esas citaciones se deben hacer con 5 días hábiles de anticipación a la sesión de
control político, y va acompañado a un cuestionario que va relacinado con los
asuntos por lo cual se va a ejercerse es econtrol.
El debate del control no puede abordar asuntos diferentes a los contenidos en el
cuestionario.
El funcionario citado debe radicar en la secretaria las respuestas al cuestionario, y
lo debe hacer en los 3 días hábiles, al recibo de la citación.

 Los requisitos para ser concejal se encuentran en la ley 1136 del 2009 en el art 1, que
establece que para ser concejal se necesita:
1. Ciudadano en ejercicio.
2. Haber residido en el distrito durante los dos años posteriores a la elección o haber
nacido en él.
 Los concejales no tienen suplente, si hay vacancias son llenadas por el presidente del
concejo, o por los candidatos no elegidos del mismo partido.
 Pueden incurrir en causales de inhabilidad (ley 617 del 2000 en el art 40), y las de
incompatibilidad
 El art 31 del decreto prohíbe el nombrar a familiares.
ALCALDE MAYOR:
Es el jefe del gobierno y de la administración distrital, es el representante legal del
distrito, la primera autoridad de policía de la ciudad.
El alcalde mayor dista conforme a la ley y al código de policía, puede adoptar medidad y
utilizar la policía para conservar en orden público, la protección de derechos, etc.
Es elegido por voto popular, por un periodo de 4 años
Cuando estamos ante la renuncia se presenta frente al presidente de la republica, debe
ser escrita de forma libre e inequívoca.

También podría gustarte