Está en la página 1de 100

ÍNDICE

1. DERECHO TRIBUTARIO...................................................................................9

1.1. Antecedentes del derecho tributario......................................................................10

1.2 Definición......................................................................................................................13

1.3 Principios......................................................................................................................14

1.4 Características.............................................................................................................20

1.5 Sujetos...........................................................................................................................23

1.6. Los tributos y sus generalidades............................................................................27

1.7 Definición de tributos.................................................................................................31

1.8 Clasificación de los tributos.....................................................................................32


2. EL DERECHO MUNICIPAL..............................................................................40

2.1. Generalidades...................................................................................................................42

2.2. Antecedentes del municipio.........................................................................................47

2.3. Definición...........................................................................................................................51

2.4. Características.................................................................................................................54

2.5. Elementos..........................................................................................................................55

2.6. El derecho municipal y su relación con los tributos..........................................56


3. EL IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES.................................................60

3.1 Antecedentes................................................................................................................63

3.2 Definición......................................................................................................................65

3.3 Características.............................................................................................................67

3.4 El hecho generador.....................................................................................................69


3.5 Sujeto activo y pasivo................................................................................................71

3.6 Base y tasa imponible................................................................................................73

3.7 Exenciones....................................................................................................................75

3.8 Registro y control........................................................................................................77

3.9 Liquidación y pago del impuesto............................................................................79


4. ANÁLISIS SOBRE EL COBRO EN LA INSCRIPCIÓN DE LA MATRÍCULA
FISCAL DEL IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES EN LA
MUNICIPALIDAD DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, DEL
DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL
AÑO 2,020........................................................................................................81

4.1. La matrícula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- y sus

generalidades..................................................................................................................83

4.2. La Inscripción de matrícula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-

86

4.3. El objeto de la matricula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-

88

4.4. Naturaliza jurídica de la inscripción de la matricula fiscal del Impuesto Único

Sobre Inmuebles –IUSI-.................................................................................................88

4.5. Formas en que se modifica la matricula fiscal del Impuesto Único Sobre

Inmuebles –IUSI-.............................................................................................................89

4.6. Entidades estatales que forman parte matrícula fiscal del Impuesto Único

Sobre Inmuebles –IUSI-.................................................................................................90

4.7. Fundamento jurídico sobre el cobro de matrícula fiscal del Impuesto Único

Sobre Inmuebles –IUSI-.................................................................................................93


4.8. La legalidad sobre el cobro de matrícula fiscal del Impuesto Único Sobre

Inmuebles –IUSI-.............................................................................................................94

4.9. La importancia de la inscripción de la matricula fiscal del Impuesto Único

Sobre Inmuebles –IUSI-.....................................................................................................96

CONCLUSIÓN DISCURSIVA.................................................................................97

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................99
HIPÓTESIS

¿Puede estar la Municipalidad cometiendo una irregularidad por realizar un cobro


en la inscripción de la matricula fiscal del inmueble para realizar el pago del
Impuesto Único Sobre Inmuebles?

¿Cómo afecta la mala interpretación y aplicación del Decreto 15-98 de la Ley del
Impuesto Único Sobre Inmuebles, sobre el cobro por la inscripción de la matricula
fiscal para el pago del impuesto del IUSI por la comuna de San Agustín
Acasaguastlán, El Progreso?
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Se utilizaron métodos que permitan desarrollar las variables y aislar la


problemática, tales como el método analítico porque este estudia la ley del
Impuesto Único Sobre Inmuebles y; lo relacionado en materia tributaria, así como
el método descriptivo, refiriéndose al proceso de cobro que se llevar a cabo en la
Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán.

La ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles faculta directamente a las


municipalidades para que realicen el cobro de dicho impuesto a los contribuyentes
afectados, así como la administración los recursos obtenidos de estos, dentro de
la respectiva norma se establece los medios y formas de pago del impuesto, y los
requisitos para su inscripción, por lo que resulta una irregularidad en el cobro por
inscripción de la matricula fiscal para el pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles
por parte de la municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, siendo
necesario analizar el proceso, forma de cobro por la inscripción de la matricula
fiscal y la aplicación de la ley. Esto resulta en agravio al contribuyente, el cual está
realizando doble tributación de dicho impuesto al pagar no solo por la inscripción
de su propiedad, sino también al realizar el pago correspondiente por el valor
registrado en la matricula fiscal del inmueble, realizando a si un cobro que no se
establece en la ley por la inscripción de la matricula fiscal.
INTRODUCCIÓN

La Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán es la encargada de administrar


uno de los territorios más grandes y con mayor densidad poblacional del
departamento de El Progreso, por lo cual requiere mayor ingresos para poder
cumplir con sus funciones administrativas; el Impuesto Único Sobre Inmueble
Decreto 15-98 de la Ley del IUSI, tiene como objeto gravar el valor de bienes
inmuebles rústicos o rurales y urbanos, la recaudación y administración de la
carga impositiva está a cargo de las municipalidades, los contribuyentes deben
pagar de forma anual o trimestral el impuesto del IUSI según el valor registrado en
la matricula fiscal del bien inmueble. En la municipalidad de San Agustín
Acasaguastlán, El Progreso, realizan un cobro adicional por la inscripción de la
matricula fiscal de la propiedad, el cual no está estipula en la ley específica, por lo
que se pretende analizar y determinar si existe un cobro irregular por parte de la
municipalidad, teniendo en cuenta que toda carga tributaria debe está regulada en
ley, y con tal cobro ese estaría perjudicando al contribuyente que busca cumplir
con su obligación tributaria, por lo que se espera determinar si se está cayendo
en una irregularidad por parte de la comuna.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que
pagar para financiar al Estado, sin estas contribuciones el Estado no podría
cumplir con sus objetivos el bien común. Las municipalidades reciben una
aportación del presupuesto general de la nación para su funcionamiento, por su
parte decreto 15-98 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, le da la
facultad a las Municipalidades para recaudar y administrar los recursos
provenientes del gravamen al valor del inmueble para que estas pueden invertir
directamente este recurso en obras para la sociedad dicha contribución se debe
pagar de forma anual o trimestral.

En la Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso se realiza un


cobro por la inscripción de la matricula fiscal, la cual es la base para el cálculo del
impuesto que se establece en la ley del IUSI, por lo que se analizará si la ley
establece el cobro por la inscripción de la matricula fiscal del inmueble.

La presente tesis se desarrolla a través de cuatro capítulos que contienen la


información necesaria para el entendimiento de la hipótesis a demostrar. En el
capitulo uno se encuentra lo referente al Derecho tributario, sus antecedentes del
derecho tributario, su definición, principios, características, sujetos, los tributos y
sus generalidades e inclusive la definición de tributos, así como la clasificación de
los tributos.

En el segundo capitulo se desarrolla el tema del Derecho Municipal, sus


generalidades, antecedentes del municipio, definición, sus características,
elementos y un breve abordaje del Derecho Municipal y su relación con los
tributos.

Para el tercer capítulo, se hace referencia al Impuesto Único Sobre Inmuebles, sus
antecedentes, definición, características, se toma como base el estudio del hecho
generador, los sujetos activo y pasivo, la base y tasa imponible, las exenciones, el
registro y control, además de la liquidación y pago del impuesto.

En el cuarto y último capitulo se retoma el tema central para su desarrollo,


dividiéndose este en el análisis sobre el cobro en la inscripción de la matrícula
fiscal del impuesto único sobre inmuebles en la municipalidad de san Agustín
Acasaguastlán, del departamento del progreso, en la administración del año 2,020,
la matrícula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- y sus
generalidades, la Inscripción de matrícula fiscal del Impuesto Único Sobre
Inmuebles –IUSI-, el objeto de la matricula fiscal del Impuesto Único Sobre
Inmuebles –IUSI-, la naturaleza jurídica de la inscripción de la matricula fiscal del
Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-, las formas en que se modifica la
matricula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-, las entidades
estatales que forman parte matrícula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –
IUSI-, además del fundamento jurídico sobre el cobro de matrícula fiscal del
Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-, la legalidad sobre el cobro de matrícula
fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- y la importancia de la inscripción
de la matricula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-.

El objetivo general de la presente investigación se consolidad en Analizar el tipo


de cobro que se realiza en la inscripción de la matricula fiscal del Impuesto Único
Sobre Inmuebles en la municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, El progreso
determinar si se encuentra dentro del marco legal. Asimismo, los objetivos
específicos se constituyen en establecer, si existe o no ilegalidad de parte de la
comuna en el cobro de la inscripción matricula fiscal, además de examinar las
facultades otorgadas por la ley en el cobro del IUSI a las municipalidades y
determinar la importancia de la inscripción de la Matricula Fiscal del inmueble para
el gravamen del impuesto.

Con ánimos de alcanzar respuestas mas completas referentes a la problemática


se utilizaron los métodos: analítico por que se estudiara la ley del Impuesto Único
Sobre Inmuebles y lo relacionado en materia tributaria y; método descriptivo,
refiriéndose al proceso de cobro que se llevar a cabo en la Municipalidad de San
Agustín Acasaguastlán y los procesos de estos, haciendo énfasis en el uso de
técnicas de investigación como lo son la bibliográfica y la documental que
permitirán recopilar mediante un conjunto de documentos, libros de texto, tesis de
grados relacionados a la investigación cierta información para poder tener un
enfoque más amplio de la problemática estudiada y así comprender mejor el tema
y llegar a formular con el conocimiento obtenido, el análisis correspondiente a la
problemática y brindar así la mejor solución técnico jurídica.
CAPÍTULO I

1. DERECHO TRIBUTARIO

El derecho tributario también recibe el nombre de derecho fiscal. Ya sea que se le


denomine derecho tributario o derecho fiscal ambos pertenecen al área del
derecho financiero; lo cual presupone que pertenece al derecho público. Entonces,
empezando desde lo general hacia lo particular, se puede establecer que el
derecho financiero es el sistema de normas jurídicas que establecen la aplicación
y procedimientos a seguir para la creación de tributos y la tributación. Los tributos
a su vez, son el conjunto de prestaciones que el Estado impone a través del
ejercicio del "ius imperium", pero para ello se debe generar una situación en
específico que se conoce como "hecho imponible" el cual al perfeccionar se marca
en específico el nacimiento de una obligación tributaria.

El derecho tributario se puede dividir en una parte general y una parte formal. La
parte general contiene la aplicación de las normas, la interpretación de las
mismas, así como la clasificación de los tributos y la característica de los mismos.
Es decir que, la parte general del derecho tributario es contentiva de todas las
cuestiones procedimentales que aplican en general a todos los tributos.

La parte especial se ocupa específicamente de lo aplicable a cada uno de los


tributos en particular.

A grandes rasgos se puede definir entonces que el derecho tributario sirve para
administrar todo el andamiaje jurídico qué necesita la recaudación de impuestos,
por lo tanto, el derecho tributario tiene una gran incidencia dentro de la economía
de un país,  puesto que mientras más alta sea la incidencia tributaria dentro de las
ganancias o la renta de los particulares, menor será su poder adquisitivo, por lo
que la economía en general se vería afectada puesto que las personas no podrían
comprar la misma cantidad de bienes. De igual forma, grabar ciertas actividades o
ciertos bienes con cargas impositivas muy altas, fuerza a los empresarios a
trasladar esa carga impositiva al consumidor final subiendo los precios de sus
productos, es así que en ambos escenarios se podrían presentar los fenómenos
económicos más conocidos que son: la recesión y la inflación.

Dentro de las generalidades de la tributación También es importante conocer el


concepto de "potestad tributaria". Está potestad tributaria, es el poder absoluto que
tiene un Estado, para conminar a los administrados al pago de cantidades de
dinero que servirán para obras públicas. Está potestad tributaria puede ser
originaria o derivada.

La potestad originaria se deriva en esencia de la Constitución Política de un país,


la cual emana de forma directa e inmediata que el Estado, es el único ente rector
en materia tributaria.

La potestad derivada o delegada, no precisamente emana de la Constitución


Política de un país, sino que, de las entidades de la administración pública, la cual
se deriva de leyes dictadas en materia impositiva por entes que ejercen cierto
poder dentro de una circunscripción en específico, caso de esto serían las
municipalidades.

1.1. Antecedentes del derecho tributario

En la época de las monarquías hereditarias había una nobleza poderosa que


poseía toda la tierra y solamente se podía ser ciudadano si se contribuya con
bienes propios a los gastos públicos o sociales. Tal es el caso que tener o no tener
derechos políticos se circunscribía a poder o no mantener un caballo de guerra.
Los gastos corrientes del estado se iban cubriendo con los conjuntos del
patrimonio real y solo en ocasiones extraordinarias se acudirían a las
contribuciones.
En Roma el gobierno republicano estaba constituido por dos cónsules que ejercían
el poder civil y militar, junto a ellos los pretores administraban justicia y los
cuestores organizaba la hacienda. En ese entonces se clasificaba a los
contribuyentes según la importancia de sus patrimonios ganados o industrias, pero
en la mayoría de los casos se imponían las cargas en cantidades iguales por
cabeza. Existía un impuesto territorial que se repartía en proporción al valor de los
bienes inmuebles, también se exigían los diezmos o décimas partes de los frutos
de la tierra y en las vías romanas se cobraban portazos que eran derechos para
entrar a las ciudades. Se crearon gravámenes sobre las creencias entre parientes
lejanos, se estatuyeron tasas sobre el precio de venta de los esclavos y por darles
libertad. También se aplicaban impuestos sobre las ropas de las elegantes
romanas y sobre objetos muebles.

En Grecia, Pericles realizó reformas ejemplares a nivel tributario. Las tierras recién
conquistadas se repartían entre los campesinos asalariados y se dictan
disposiciones para remediar la pobreza de amplios sectores de la población. El
tesoro público no se empleó solo para fines militares, sino también para construir
edificios públicos, como el Partenón, así los impuestos funcionaban como una
especie de bolsa común para distribuir bienes entre el pueblo. Además, Pericles
decretó que ningún ciudadano debía pasar hambre o miseria y el Estado pagaba
médicos y profesores. Se asignó un sueldo a los que ejercían funciones públicas.

Luego de la desaparición de la autoridad y unidad de Roma muchos hombres


libres confiaban sus familias y pequeñas propiedades a un gran señor latifundista
a cambio de protección, así nace el vasallaje. Estos debían pagar al señor feudal
cuantiosas sumas de dinero y estas últimas eran pagadas en efectivo o en
especie. Los derechos de los feudales incluían la exención de impuestos por las
explotaciones de minas pasos por ríos navegables, por la caza y la pesca.

El origen del derecho tributario, entonces, se remonta a épocas muy antiguas, tal
es el caso que los primeros vestigios que se tienen al respecto, versan sobre, el
tributo que pagaban las personas vencidas en guerra a los vencedores, sin
embargo, en estas etapas no podemos considerar a esto como antecedente
propio de la disciplina jurídica que es el derecho tributario, porque más bien era
una sanción que se le imponía a los vencidos en las contiendas bélicas,
apareciendo estos primeros antecedentes aproximadamente en el año 1300, pero
que sinceramente se alejan mucho de lo que es hoy en día esta área del derecho.
El derecho fiscal tiene sus más sólidos antecedentes en Francia a fines del siglo
XIX, época en la que dominaban las ideas liberales, además de representar el
tributo la asignación y distribución del gasto público, resaltando el aspecto
individualista del derecho, pero es hasta el año 1919 que nace el derecho
tributario como una auténtica disciplina perteneciente al derecho, tomando como
base los principios impositivos que rigen hoy en día, siendo el acontecimiento que
marca la aparición de derecho tributario la entrada en vigencia de la "ordenanza
tributaria alemana".

La ordenanza tributaria alemana, es un cuerpo legal que indica como las


empresas deben llevar a cabo sus funciones, y esto fue muy importante, puesto
que dentro de estas funciones se encontraba el hecho de tributar al Estado. Es
Entonces dónde doctrinariamente avanza el derecho tributario, pues la ordenanza
tributaria alemana planteaba muchos problemas teóricos y sus implicaciones en el
mundo práctico siendo en esta etapa donde la jurisprudencia y la legislación
comparada toman un papel importantísimo en el desenvolvimiento de las bases y
principios de lo que hoy conocemos como derecho tributario.

Cabe mencionar entonces, que cada una de las legislaciones de los países en
donde se implementa el derecho tributario o fiscal tienen su propio antecedente de
desarrollo, pero la ordenanza fiscal alemana es una pauta dentro de la legislación
comparada que da vida al derecho tributario en general.

Es entonces que Francia instituye los principios de legalidad, nulidad y


universalidad, previos a la emisión de impuestos.
En el año 1910, en Estados Unidos se crea el concepto de presupuesto público,
utilizado por el Congreso como un instrumento de control y de administración para
el presidente y una base para el funcionamiento de los departamentos y órganos
del gobierno.

La evolución histórica del derecho tributario en Guatemala pasa primeramente por


la etapa de la sociedad maya, luego por el régimen colonial, la época
independiente y el período contemporáneo.

1.2 Definición

El derecho tributario es un área del derecho muy doctrinaria, es por ello que
diversos autores y estudiosos de esta esfera del derecho se han dedicado a la
recolección de características que permitan definirlo de una forma completa. Uno
de ellos es Manuel Mafus Benavente, quien define al derecho tributario de la
siguiente forma: "Es la disciplina jurídica que estudia los principios y preceptos
legales que rigen la organización del Estado para la percepción administración y
empleo de tos recursos públicos y las relaciones jurídicas a que los impuestos dan
origen entre el Estado y los contribuyentes, como las que se generan entre estos
como consecuencia de la imposición"1

Gladys Monterroso, "Es la rama del Derecho Público que regula todo lo relativo al
nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, extinción y modificación de la Relación
Jurídico Tributario e identifica todos y cada uno de sus elementos siendo el
importante el Poder Tributario".2

“Es una rama del derecho financiero que se propone estudiar, el aspecto jurídico
de la tributación en sus diversas manifestaciones como actividad del Estado, en

1
Matus Benavente, Manuel. Finanzas públicas. pág. 71
2
Monterroso de Morales. Fundamentos del derecho tributario. Pág. 5
las relaciones de éste con los particulares, se puede decir entonces que el
derecho tributario es el régimen de la recaudación de los impuestos”. 3

“Es una rama del Derecho Financiero que regula las relaciones entre el erario
público y los contribuyentes, por medio de los impuestos de toda índole, las
personas y los bienes gravados, las exenciones especiales, las formas y plazos de
pago, las multas u otras penas, o los simples recargos que corresponde aplicar
por infringir los preceptos sobre declaraciones, trámites y vencimientos”. 4

“Como el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos


en distintos aspectos”5

En nuestro ordenamiento jurídico, encontramos regulado en el Artículo 9 del


Código Tributario, una definición legal de tributos el cual establece que son “las
prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder
tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”.
Por lo que nosotros agregamos a esta definición legal el carácter de obligatorio,
puesto que los contribuyentes deben cumplir forzosamente con el pago de sus
impuestos frente al Estado y es por eso que consideramos que los tributos son las
prestaciones comúnmente pecuniarias y obligatorias, que el Estado exige a través
de la ley en el ejercicio de su poder soberano, con el objeto de obtener sus propios
recursos y de esa forma cumplir con sus fines

1.3 Principios

Es muy importante tomar como punto de partida lo concerniente a la ley en cuento


a la forma de interpretar el derecho tributario, para lo cual el Código Tributario,
Decreto 6-91 establece que: “Artículo 4. Principios aplicables a interpretación.
La aplicación, interpretación e integración de las normas tributarias, se hará
3
Giuliani Fonrouge, Carlos. Derecho financiero tomo I. Pág. 7 y 10.
4
Ossorio, Manuel. Diccionario ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pág.323.
5
Villegas, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Pág. 8.
conforme a los principios establecidos en la Constitución Política de la República
de Guatemala, los contenidos en este Código, en las leyes tributarias específicas y
en la Ley del Organismo Judicial”.

Como base primordial se debe establecer el significado de principio y de acuerdo


con la forma de interpretación de las leyes dentro de nuestro país, se debe
atender a lo estipulado dentro de el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, que define este concepto de la siguiente manera: “Norma no legal
supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos que gozan de general y
constante aceptación de jurisconsultos y tribunales.¨ Doctrinariamente existen
varias clasificaciones, por lo que la clasificación que se aproxima a nuestro
sistema guatemalteco los divide en principios constitucionales y legales”. 6

Ahora, una vez establecido eso, se debe entender la jerarquía que compone el
ordenamiento jurídico. En Guatemala en específico, se encuentra bien establecida
a través de los mismos Artículos que componen las leyes, como lo es el Artículo
175 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala, también se puede
hallar esta jerarquización en el Artículo 3 de la Ley de Amparo y Exhibición
Personal, además del Artículo 9 de la Ley del Organismo Judicial.

Dentro de los principios que pertenecen al rango constitucional encontramos los


principios generales y los principios específicos.

Los principios generales son:

 Derecho de defensa
 Derecho del debido proceso
 Congruencia del ordenamiento jurídico
 De juridicidad
 Seguridad jurídica

6
https://dle.rae.es/ (consultado el 25 de junio de 2022)
 Certeza jurídica

Los principios específicos son:

 Principio de legalidad
 Principio de equidad
 Principio de justicia tributaria
 Principio de capacidad de pago
 Principio de no confiscatoriedad
 Principio de prohibición a la doble tributación
 Principio de igualdad tributaria
 Principio solve et repete

Primeramente, se debe establecer el principio medular en tema de la tributación el


cual está contenido; en el ordenamiento jurídico de Guatemala, en el Artículo 239
de la Carta Magna. El Artículo 239 de la Constitución Política de la República de
Guatemala consagra el principio de legalidad en materia tributaria, el cual
garantiza que la única fuente creadora de tributos es la ley en sentido formal y
material, estableciendo que es potestad exclusiva del Congreso de la
República, decretar impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, así como
la determinación de las bases de recaudación de dichos tributos.

En este mismo fundamento legal encontramos los principios de: equidad,


justicia tributaria y el de igualdad tributaria.

Los principios de capacidad de pago, la no confiscatoriedad y el de prohibición


a la doble o múltiple tributación se encuentran regulados en el 243 de la
Constitución Política del la República de Guatemala. “Artículo 243. Principio de
capacidad de pago. El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para el efecto
las leyes tributarias serán estructuradas conforme al principio de capacidad de
pago.

Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna. Hay


doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuido al mismo
sujeto pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder
tributario y por el mismo evento o período de imposición.

Los casos de doble o múltiple tributación al ser promulgada la presente


Constitución, deberán eliminarse progresivamente, para no dañar al Fisco.”

El principio de “solve et repete”, se encuentra regulado también en la Carta


Magna, en el Artículo 221. “Artículo 221. Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad de la administración
pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o
resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas el Estado, así como en los casos de controversias derivadas de
contratos y concesiones administrativas.

Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o caución previa. Sin
embargo, la ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el
recurrente tenga que pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que
haya discutido o impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso.

Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el
recurso de casación.”

El derecho defensa, igualmente se consagra dentro de la máxima ley en


Guatemala. “Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus
derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos,
sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos
legalmente.”

Una vez entendidos los fundamentos legales de los principios fundamentales


del derecho tributario, desde una perspectiva constitucional, es importante que
también se definan desde un punto de vista doctrinario.

Es entonces menester establecer que estos principios, los cuales acoge nuestra
Carta Magna, deben ser observados en todo proceso de creación de leyes
tributarias, puesto que su inobservancia haría recaer a estos en defectos de
procedimiento, que a la larga podrían ser declarados con una inconstitucionalidad
deficientes en su aplicación.

Por ejemplo, el principio garantista hace que el Estado de Guatemala otorgue


cierta seguridad jurídica a todos los habitantes de la República; es decir,
proporcione, libertad, justicia, paz y desarrollo integral en las personas. Este
principio no se observa únicamente en la Constitución Política de la República de
Guatemala, sino que también se haya contemplado en la Convención Americana
de Derechos Humanos, más bien conocida como Pacto de San José.

Por otro lado, el principio de seguridad jurídica tiene como finalidad primordial el
otorgar certeza al contribuyente para establecerla el monto de los tributos que se
deben pagar.

También encontramos el principio de igualdad, el cual presupone que todos los


seres humanos nacemos libres e iguales en derechos y dignidades. Es por ello
que para la fijación de los tributos se debe de establecer un principio de igualdad;
es decir, nadie está por fuera de la de leyes que generan los hechos impositivos y
todas las personas deben reconocer al Estado la tributación necesaria para la
erogación del gasto público.
La libertad de acción se establece a través del reconocimiento de que cualquier
persona puede hacer lo que la ley no le prohíbe. Esto indica entonces, que
cualquier tributo que se fije en relación al principio de legalidad puede ser revisado
para su pago, mediante los mecanismos legales e idóneos.

El principio solve et repete garantiza que en materia fiscal no se exige al


contribuyente el pago previo de impuestos o garantías para impugnar resoluciones
administrativas que afectan sus derechos.

El principio de no confiscación prohíbe la imposición de multas confiscatorias; es


decir, todas aquellas multas que absorban el mayor porcentaje posible de los
ingresos de una persona, pues esto desembocaría en una imposibilidad de los
administrados, de poder tener una vida digna lo cual entra en contraposición con
otros artículos de la Carta Magna que establecen que toda persona tiene derecho
a un desarrollo integral.

El principio de legalidad, aunque es taxativo dentro de su definición por las normas


jurídicas de Guatemala, establece que es exclusividad del Congreso de la
República decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y
contribuciones especiales conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo
con la equidad y la justicia tributaria; es decir, que cualquier atribución por parte de
organizaciones o entes centralizados o descentralizados del Estado que pretendan
grabar ciertos hechos impositivos con cargas tributarias, deviene inconstitucional.

Por último, la capacidad de pago, se estudia doctrinariamente porque sostiene una


estrecha relación con el principio de proporcionalidad, en virtud que los impuestos
deben estar estructurados en proporción con la capacidad de pago de los
contribuyentes y no grabar a las personas que tienen menos dinero, con más
porcentaje de hecho impositivo.  
1.4 Características

Primeramente, se debe establecer la definición del concepto característica,


dependiendo de cuál sea la corriente o esfera del conocimiento humano que se
pretende estudiar, característica, puede significar una cualidad o circunstancia qué
es propia o peculiar de una persona o una cosa, por la cual se define o se
distingue de otras mismas de su especie. Es decir, que una característica es un
pilar fundamental en un concepto, sin la cual este concepto, no significaría lo
mismo.

Entendido lo anterior se pueden establecer entonces las características principales


del derecho tributario.

Es un derecho autónomo, siendo: didáctico, estructural y dogmático.

a) Es un derecho Dinámico y variable. Es un derecho complejo


pertenece al ámbito del derecho público. Es un derecho concebido como una
disciplina científica que conforma una unidad sustancial, lo cual destruye
cualquier posibilidad de independencia total o absoluta entre los diversos
sectores que lo componen. La autonomía no consiste en asignar a una rama
específica del Derecho un carácter independiente y desvinculado del resto de
las áreas del saber jurídico. La autonomía, por el contrario, significa tan sólo
una especificación dentro de un conjunto, dentro de la unidad jurídica.

“Al hablar de autonomía habrá que precisar que a tipo de autonomía nos estamos
refiriendo y así se puede distinguir:

 Autonomía Didáctica; que es aquella que se reconoce por fines


de enseñanza en este sentido no hay duda que el Derecho Tributario tiene su
autonomía.

 Autonomía Estructural; en este caso la autonomía se determina por la


circunstancia de que un sector o rama determinada del Derecho presenta
institutos caracterizados por tener una naturaleza jurídica propia, distinta del
resto y por guardar un cierto grado de uniformidad entre sí. En este sentido, es
posible asignar tal autonomía al Derecho Tributario, por cuanto presenta
algunas características propias especialmente derivados de la existencia de
la Obligación Tributaria o Vínculo Jurídico Tributario, que presenta
características y regulaciones especiales y característicos diferenciados del
resto de las ramas jurídicas.

 Autonomía Dogmática; en este caso la autonomía viene determinada por el


hecho de que una rama o sector del Derecho contemple un amplio campo de
conceptos propios, que no son aplicables a otras ramas del Derecho. En este
sentido, también, es posible reconocer que el Derecho Tributario tiene
conceptos propios que no son predicables para otras ramas del derecho”. 7

b) Otra de las características del derecho tributario es que es un derecho


dinámico o variable. Lo cual nos indica que cualquier cambio dentro de las
políticas estatales de financiamiento y de erogación del gasto público, pueden
conllevar entonces a una contrapartida de cambio de normas tributarias.
Además, es importante establecer que el derecho tributario es un área del
derecho que está íntimamente ligada con políticas nacionales e
internacionales, lo cual establecería que la constante modificación de aquellas
políticas se manifestaría constantemente dentro de las leyes tributarias
internas, a través de diversas reformas. Otro de los aspectos importantes a
tomar en cuenta en el dinamismo del derecho tributario, es la evasión y
particularmente la elusión tributaria, puesto que los particulares inventan
constantemente formas idóneas para eludir el pago de los impuestos a través
de nuevos negocios, lo que genera nuevos fenómenos sociales, que luego son
necesarios de normar dentro de las modificaciones de la ley tributaria.

c) En la complejidad del derecho tributario deviene del hecho de la gran cantidad


de tributos de distintas naturalezas sometidos a regulaciones, obligaciones y
cumplimientos distintos. Por lo cual, para el ciudadano común resulta

7
J.M. Martín y G.F. Rodríguez Usé. Derecho Tributario General. Pág. 17
demasiado difícil lograr entender y manejar estos impuestos a cabalidad,
evitando recaer en multas o sanciones e inclusive delitos tributarios.

d) Otra de las características esenciales del derecho tributario es que este


pertenece al ámbito del derecho público y aquí hay dos consideraciones
principales que tomar en cuenta para poder establecer esa afirmación. En
primer lugar, hay que decir que el derecho tributario se genera al son de leyes
que emanan del legislador, en donde su voluntad es absoluta y no es como un
contrato en dónde hay voluntad de partes, sino que la voluntad del
administrado o particular queda suprimida en esta situación. La segunda
consideración es el hecho de que los tributos provienen del Estado en ejercicio
de su "ius imperium", por lo que el administrado no actúa como una parte
más, siento que el Estado tampoco, porque este actúa como una autoridad, y
en consecuencia las normas que emanan de este a través de los legisladores
se convierten en un derecho de observancia obligatoria para todos los
administrados, lo cual es la definición del derecho público.

El hecho de que el derecho tributario pertenezca a la esfera del derecho público


no es intrascendente, al contrario, es de suma importancia. Lo anterior halla su
lógica en el hecho de que a los particulares se les permite realizar todo aquello
que la ley no prohíbe, lo cual se conoce como derecho de libertad de acción,
mientras que al Estado o más específicamente, a los servidores públicos, solo se
les permite realizar aquello para lo cual han sido autorizados, Por lo cual, para
términos de recaudación de tributos estos órganos estatales, solo pueden actuar
válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma en la que la ley lo prescribe.
1.5 Sujetos

Es importante entender que las obligaciones tributarias que recaen en distintos


sujetos tributarios, pueden ser de distinto tipo también, y cada uno de estos
sujetos presenta ciertos derechos y obligaciones que no precisamente son iguales,
aun así se esté hablando del mismo sujeto pasivo, pues estas obligaciones
pueden ser de distinta naturaleza y contenido, como por ejemplo, la de pagar una
cuota tributaria por cuenta propia, la de realizar pagos por cuenta ajena, la
obligación que resulta entre particulares por haber; entre los dos, generado un
hecho impositivo, las obligaciones tributarias accesorias y las obligaciones
tributarias formales qué las obligaciones tributarias en el marco de asistencia
mutua.

Al hablar de sujetos en el derecho tributario, se lee entre líneas que se habla de


sujetos de la obligación tributaria. Esto es bien simple de definir, tanto como que
solamente existen dos sujetos dentro de la obligación tributaria. Uno de ellos es el
sujeto activo o sea el acreedor, quién es el Estado y otra es el sujeto pasivo, el
eterno deudor, quién es el contribuyente.

Es por ello que desde la doctrina encontramos cierta complejidad en la definición


de, por ejemplo, el sujeto pasivo del tributo, puesto que también se le puede
dominar contribuyente, el sustituto del contribuyente, el obligado tributario, el
responsable tributario, el sucesor tributario e inclusive la inversión del sujeto
pasivo. Afortunadamente nuestro Código Tributario de Guatemala, establece en
sus diferentes artículos y plataformas de principios todas las calidades del sujeto
pasivo. Más adelante después de una breve explicación del sujeto activo y pasivo
de la obligación tributaria; es decir, del derecho tributario, se estarán haciendo
mención de todo el articulado referente a los sujetos del derecho tributario que
constante dentro de nuestra normativa jurídica tributaria
 Sujeto activo: El sujeto activo como bien se mencionó, es el Estado, quien se
encarga de proferir todas las políticas de desarrollo impositivo en cuanto a la
recaudación, principalmente a través de una institución que en la mayoría de
países latinoamericanos se conoce como Superintendencia de Administración
Tributaria, quién es la máxima autoridad en cuanto a recaudación fiscal. Este
ente conocido como sujeto activo en la obligación jurídico tributaria tiene dos
facetas: una de ellas es la creación de las normas tributarias de conformidad
con el principio de legalidad y la otra es la ejecución propia de esas normas
creadas por medio de la Superintendencia de Administración Tributaria y
órganos fiscales.

También podemos hallar su fundamento legal en el Artículo 17 del Código


Tributario, Decreto 6-91, del Congreso de la Republica de Guatemala, “Sujeto
activo. Sujeto activo de la obligación tributaria es el Estado o el ente público
acreedor del tributo”.

 Sujeto pasivo: El siguiente, es decir, el sujeto pasivo, es toda persona física o


moral, nacional o extranjera que realiza el hecho generador de un tributo o
contribución.  

Sus obligaciones se preceptúan en el Artículo 23 del mencionado cuerpo


normativo: “Obligaciones de los sujetos pasivos. Los contribuyentes o
responsables, están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los
deberes formales impuestos por este código o por normas legales especiales;
asimismo, al pago de intereses y sanciones pecuniarias, en su caso. La exención
del pago de un tributo, no libera al beneficiario del cumplimiento de las demás
obligaciones que de acuerdo con la ley le correspondan”.

Cita de artículos referentes al tema, todos tomados del Código Tributario, Decreto
6-91, del Congreso de la Republica de Guatemala.
Tipos de sujetos pasivos de conformidad con la legislación interna de Guatemala:

 Artículo 18. Sujeto pasivo de la obligación tributaria. Sujeto pasivo es el


obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de
contribuyentes o de responsable.

 Artículo 21. Obligado por deuda propia. Son contribuyentes las personas
individuales, prescindiendo de su capacidad legal, según el derecho privado y
las personas jurídicas, que realicen o respecto de las cuales se verifica el
hecho generador de la obligación tributaria.

 Artículo 24. Transmisión por sucesión. Los derechos y obligaciones del


contribuyente fallecido, serán ejercitados o en su caso cumplidos, por el
administrador o albacea de la mortual, herederos o legatarios, sin perjuicio del
beneficio de inventario y de lo dispuesto en los artículos 25 y 26 de este
código.

 Artículo 25. Obligado por deuda ajena. Es responsable la persona que, sin
tener el carácter de contribuyente, debe, por disposición expresa de la ley,
cumplir las obligaciones atribuidas a éste. Es, asimismo responsable, toda
persona sujeta por la ley al cumplimiento de obligaciones formales ajenas aun
cuando de las mismas no resulte la obligación de pagar tributos. El
responsable, si pagare la obligación tributaria con dinero propio, tendrá
derecho a la acción de repetición, en contra del contribuyente.

 Artículo 26. Responsables por representación. Son responsables para el


cumplimiento de las obligaciones tributarias, en calidad de representantes, sin
que ello afecte su propio patrimonio, salvo el caso de dolo de tal representante,
por las obligaciones tributarias derivadas de los bienes que administran o
dispongan:
a) Los padres, los tutores o los administradores de bienes de los menores
obligados y los representantes de los incapaces.

b) Los representantes legales de las personas jurídicas.


c) Los mandatarios respecto de los bienes que administren y dispongan.

d) Los síndicos de quiebras y los depositarios de concursos de acreedores.

La responsabilidad establecida en este artículo, se limita al valor de los


patrimonios que se administren, salvo que los representantes hubieren actuado
con dolo, en cuyo caso responderán en forma solidaria.

 Artículo 27. Responsabilidad solidaria de quienes adquieren bienes y


derechos. Son solidariamente responsables con los anteriores propietarios,
como sucesores a título particular de los bienes y derechos adquiridos, por el
cumplimiento de las obligaciones tributarias generadas por el dominio y
transferencia de los respectivos bienes:

a) Los donatarios y los legatarios.

b) Los adquirientes de bienes, derechos o patrimonios, así como los sucesores en


el activo y pasivo de empresas propiedad de personas individuales o jurídicas,
o de entes colectivos con personalidad jurídica o sin ella.

c) Las personas individuales o jurídicas que adquieran empresas por fusión,


transformación o absorción, respecto de los tributos que adeuden los
propietarios de las fusionadas, transformadas o absorbidas. Los
representantes de sociedades o de empresas en liquidación, concursos de
acreedores y quiebra deberán, en la oportunidad en que se verifiquen los
créditos de los acreedores, solicitar a la Administración Tributaria informe
respecto de los créditos tributarios pendientes. La transferencia o adjudicación
en estos casos debe hacerse libre de toda responsabilidad tributaria.
La responsabilidad establecida en este artículo se limita al valor de los
patrimonios que se adquieran, a menos que los sucesores hubieren actuado
con dolo, en cuyo caso responderán en forma solidaria. En las situaciones
previstas en el numeral 2 de este artículo, la responsabilidad solidaria cesará
para el adquiriente en el plazo de un año, contado a partir de la fecha en que
éste efectúe la comunicación en forma fehaciente a la Administración
Tributaria, del contrato o acto respectivo que origina la transferencia.

 Artículo 28. Agente de retención o de percepción. Son responsables en


calidad de agentes de retención o de percepción, las personas designadas por
la ley, que intervengan en actos, contratos u operaciones en los cuales deban
efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente. Agentes de
retención, son sujetos que al pagar o acreditar a los contribuyentes cantidades
gravadas, están obligados legalmente a retener de las mismas, una parte de
éstas como pago a cuenta de tributos a cargo de dichos contribuyentes.

Los agentes de percepción, son las personas individuales o jurídicas que por
disposición legal deben percibir el impuesto y enterarlo al fisco. También serán
considerados agentes de percepción, quienes, por disposición legal, sean
autorizados o deban percibir impuestos, intereses, recargos o multas, por
cuenta de la Administración Tributaria.

1.6. Los tributos y sus generalidades

Los tributos son una obligación de pago de una cierta cantidad de dinero a la
administración pública, ya sea al Estado, a las entidades autónomas,
municipalidades o a los ayuntamientos por parte de los ciudadanos y de las
empresas. Este pago se realiza a consecuencia de haber llevado a cabo un hecho
con el que la ley considera que se debe contribuir a los servicios públicos.
Constituyen la principal fuente de ingresos del estado. De esta definición se
pueden extraer las tres características de todo tributo. La primera es que es
obligatorio y que debe pagarse por ley. La segunda es qué es dinerario y se paga
una cierta cantidad de dinero y por último es contributivo, esto quiere decir que se
paga para contribuir a los servicios públicos.

Estos tienen sus antecedentes, tanto universales como regionales. Dentro de los
antecedentes internacionales tenemos que la historia de los tributos es tan antigua
como la historia del mismo hombre, puesto que los tributos se graban y se
conocían ya como impuestos desde las primeras sociedades humanas y esto
serán aplicados por todos los jefes de las tribus o de los clanes, muchos de los
cuales eran destinados para asuntos ceremoniales, tomándose como recompensa
ante la conquista de otras civilizaciones por parte de los clanes que eran más
dominantes. Las primeras leyes tributarias tienen antecedentes del Antiguo Egipto,
China y Mesopotamia, dentro de textos que son muy antiguos, inclusive en
escritura cuneiforme, de aproximadamente 5000 años de antigüedad. En Egipto;
por ejemplo, una forma muy común de rendir tributo era el trabajo físico, motivo
por el cual se cree que la construcción de las pirámides, fue una forma de rendir
tributos al rey Keops.

Es con los romanos que nos damos cuenta de la sujeción e inicio de los impuestos
a nivel internacional, pues ellos cobraban fuertes tributos a sus colonias; es decir,
a otros países conquistados. Esta situación permitió que los romanos de la
metrópoli no pagarán tributos durante mucho tiempo.

Otro ejemplo de esto lo encontramos en la Antigua Babilonia y en los Asirios,


puesto que después de sus victoriosas campañas militares levantaban o erigían
monumentos indicando a los vencidos, cuáles eran las obligaciones económicas
contraídas por haber sido derrotados dentro de las contiendas militares.

Como dato curioso se puede mencionar que en China Confucio fue inspector de
hacienda.
Ahora bien, tomando como ejemplo regional, se puede establecer que hace
mucho tiempo existió el Imperio Incaico. En esa época ya se conocía el tributo, y
como no existía el dinero, la contribución se pagaba con trabajo. Entre las
contribuciones que se hacían se conocían: la Mita que era un sistema de trabajo
en favor del imperio, para construir puentes y caminos y ayudar en la cosecha,
entre otros. También existía el trabajo comunitario, donde todos los pobladores de
la comunidad trabajaban rápidamente para un bien común, como canales de riego
o puentes, y, por último, estaba el Ayni, que era el trabajo agrícola donde las
familias se apoyan entre sí según sus necesidades, con la premisa del hoy por ti y
mañana por mí. En esta época todo funcionaba bajo el principio de reciprocidad,
por ejemplo, el intercambio de productos. Gracias al tributo o contribuciones de
todos los pobladores en el Imperio Incaico, también había excedente de
producción y este era repartido a los incas y estación se llamaba redistribución.

Con llegada de Cristóbal Colón al continente americano, los españoles invadieron


el Imperio Incaico y sometieron a los Incas todas sus ordenanzas. Por órdenes del
rey se crearon nuevas formas de recaudación con cobros excesivos y ahora los
Incas debían pagar los tributos en oro, naciendo así el quinto real que era aplicado
a los tesoros de los Incas y era de un quinto de toda la explotación de las minas y
los metales preciosos, esto correspondía a un 20%. También, el diezmo que era
un impuesto del 10% establecido por la iglesia y del cual la corona española
también tomaba una parte. Por último, estaba la Alcabala que era un tributo del
10%, que se aplicaba al contrato de compra y venta y que lo pagaba el vendedor
siendo cobrado por oficiales reales en favor de la corona española. Por otro lado,
también se conocía el trabajo obligado forzado e infrahumano qué era el trabajo
en las minas y los obrajes y también el trabajo en Industrias textiles, poniendo eso
como un ejemplo de la llegada de los tributos a América.

Las carreteras, la educación, las calles, la iluminación de estas, los parques... son
bienes y servicios públicos disponibles para los ciudadanos, que tienen un coste
de creación o construcción y un mantenimiento. Estos no salen gratis.
El Estado, las municipalidades o los ayuntamientos y en general las
administraciones públicas necesitan contar con dinero para poder costear esto.
Una de las formas que tienen estos para captar dinero, son los tributos.

Los tributos son pagos que realizamos de forma obligatoria los ciudadanos para
costear las inversiones y mantenimiento de estas, que realizan las
administraciones públicas.

Los tributos se clasifican en tres tipos: tasas contribuciones, especiales e


impuestos. Las tasas son pagos que los ciudadanos realizan a las
administraciones públicas por servicios que les benefician y qué son de pago
obligatorio. Ejemplos de tasas serían: la tasa de recolección de la basura, la tasa
de expedición del DPI o del pasaporte, las tasas para la expedición de un diploma
o un título de una escuela o universidad, etcétera.

Las contribuciones especiales son tributos que realizan obligatoriamente los


ciudadanos cuando una actuación les beneficia. Se podría imaginar que una
municipalidad o que un ayuntamiento construye un parque en un barrio de una
ciudad. Entonces, ello beneficia a las personas que viven en ese barrio, colonia o
ciudad, quienes pueden ir al parque a descansar o a pasear, los niños pueden
jugar en él. Es entonces que el ayuntamiento o municipalidad podría pedir que las
personas de la circunscripción paguen un tributo por la construcción del parque,
esto sería una contribución especial.

Por último, los impuestos que constituyen los tributos más importantes y al
contrario que las tasas y las contribuciones especiales no están asociados a la
obtención de una contraprestación directa. Las administraciones públicas se
encargan de gestionar todo el dinero recaudado con los impuestos. Podemos
distinguir entre dos tipos de impuestos: los impuestos directos, donde la cantidad
que pagan los contribuyentes por este tipo de impuestos depende de la capacidad
económica de los contribuyentes, por ejemplo, dependiendo del sueldo, de su
patrimonio; esto es, viviendas posesiones, etcétera. Y los impuestos indirectos que
están asociados a los gastos que realizan los ciudadanos en sus compras o por la
obtención de un servicio, cómo por ejemplo internet, teléfono móvil, etcétera.

Los impuestos indirectos corresponden a un porcentaje del valor de la compra y se


pagan en el mismo instante en que se formaliza la compra. El vendedor o
prestador de servicio se encargará de hacer llegar a la parte correspondiente al
impuesto a la entidad recaudadora. Estos impuestos encontramos el IVA, el pago
por impuestos aduaneros, que son los impuestos que pagamos cuando
compramos un bien de otro país al llegar a la aduana, etcétera.

1.7 Definición de tributos

Para Forouge, los tributos son “una prestación obligatoria comúnmente en dinero
exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones
jurídicas de derecho público”.8

Según Calvo Ortega los tributos, “son las aportaciones en dinero que el Estado
como ente soberano, exige con el objeto de hacerse de recursos para el
cumplimiento de sus fines”.9

Villegas expone: “Tributos son las prestaciones comúnmente en dinero que el


Estado exige en ejercicio de su poder de imperio a los particulares, según su
capacidad contributiva, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le
demanda el cumplimiento de sus fines”. 10

En el Artículo 9 del Código Tributario, se define al tributo como: son las


prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder
imperio, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
8
Guiliani Forouge, Carlos M. Derecho financiero. Pág. 209
9
Calvo Ortega, Rafael. Derecho tributario parte general. Pág. 116
10
Villegas, Héctor. Curso de finanzas derecho financiero y tributario. Pág. 138.
A pesar de lo establecido en apartados anteriores de este trabajo de tesis el
Artículo 10 del Código Tributario establece las clases de tributos: impuestos,
arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

1.8 Clasificación de los tributos

En la doctrina se consideran como tributos:

 Impuestos;
 Arbitrios;
 Contribuciones Especiales;
 Las tasas, aunque no se catalogan como tributos, en Guatemala, es la
retribución pagada por servicios prestados por las instituciones del Estado, a
quienes los solicitan.

Por su parte, el Código Tributario de Guatemala, establece claramente que se


considera como tributo, esto, con fundamento en el Artículo 10 de este cuerpo
normativo jurídico: “Son tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales
y contribuciones por mejoras”.

Es entonces menester analizar las definiciones desde un entorno eminentemente


jurídico y otro doctrinario, percatándonos entonces que las características que se
presentan en ambas definiciones son similares y en muchas ocasiones
específicamente iguales.

a) Impuestos

Desde la doctrina se pueden definir de la siguiente forma: Sabine menciona a


Montesquieu quien lo definía como: “el impuesto es la porción de los bienes que el
ciudadano da al Estado para tener seguridad sobre lo que le queda y para gozar
de éstos placenteramente”. 11

Dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco se establece que un impuesto es:


“Artículo 11. Impuesto. Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador,
una actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.”

Se puede observar entonces que estas definiciones tienen en común el hecho de


ostentar una característica en común y es referente a que existe un hecho
generador anterior a un pago al sujeto activo que en caso de los tributos es el
Estado.

Existen muchísimas otras definiciones doctrinarias que sirven para darle fiel
entendimiento a lo que significa la palabra impuestos. Algunas de estas
definiciones son:

“Es la obligación pecuniaria que pesa sobre las personas en su calidad de


integrantes de un Estado por tener bienes o rentas en el mismo, exigida
legalmente según su capacidad contributiva, en base a las normas fundamentales
del país y a los principios de igualdad, generalidad y uniformidad, cuya
recaudación debe destinarse a satisfacer las necesidades y servicios públicos
indivisibles o el déficit de los divisibles”.12

“Una cuota parte en dinero, recabado por el Estado de los particulares,


compulsivamente y de acuerdo a reglas fijas, para financiar servicios de interés
general de carácter indivisible”.13

En cuanto a sus características, estas ya han sido desarrolladas con anterioridad,


pero siempre es bueno traer a colación las más importantes, siendo estas:

11
George Sabine. Historia de la teoría política. Pág. 242
12
De Juano, Manuel. Curso de finanzas y derecho tributario. Pág.584
13
Ahumada, Guillermo. Tratado de finanzas públicas. Pág. 249
 Carácter de legalidad pues todo impuesto debe establecerse a través de una
ley;
 Es una prestación de valores pecuniarios, normalmente dinero;
 La prestación del individuo no es seguida por una contraprestación inmediata
del Estado:
 La exigibilidad responde coactivamente al imperio de la ley;
 El gravamen debe respetar la capacidad del contribuyente, lo que constituye la
causa más justa de toda tributación;
 Su destino debe ser para satisfacer necesidades y servicios colectivos
indivisibles;
 Se establece en base de reglas fijas, según normas constitucionales, tomando
en cuenta principios de igualdad, generalidad universalidad, justicia, equidad y
capacidad de pago.

En cuanto a las clases, bien se ha desarrollado en apartados anteriores que los


impuestos los hay directos e indirectos. Los primeros son los que absorbe el
empresario a través de ser él mismo el que traslada esa cantidad dineraria al fisco,
mientras que los segundos son pagados o absorbidos por el consumidor final, lo
que consecuentemente se puede entender de forma tal que el consumidor final es
quien siempre paga por las alzas en los impuestos, ya que, al no existir leyes
regulatorias efectivas en materia impositiva, se puede establecer que es este
quien simplemente paga mas por los productos que consume.
Sin embargo, a pesar de la división mas conocida de impuestos directos e
indirectos, existe otra división que permite clasificar los impuestos: personales,
reales, ordinarios y extraordinarios.

 Impuestos personales: Son aquellos tributos que recaen sobre el total de la


capacidad tributaria del contribuyente, tomando en consideración su situación
personal y establecimiento a tal efecto ciertos desgravámenes, tales como:
cargas familiares.
 Impuestos Reales: Se establece que los impuestos reales, son aquellos que
tienden a gravar un elemento económico con independencia del titular de ese
bien económico, no considerando su situación personal, desde el punto de
vista económico.
 Impuestos Ordinarios: Son aquellos que deben pagarse periódicamente en
cada ejercicio fiscal; los establece el Estado para ser permanentes, estables y
obtener de ellos fuente segura de ingresos.
 Impuestos Extraordinarios: Son impuestos que se establecen para ser
recaudados una sola vez, por tal razón no vienen a constituir fuente estable de
ingresos para el Estado.

Entonces en términos generales los impuestos se establecen de conformidad con


su forma de cobranza, en atención a que gravan y en atención a quienes lo pagan,
la cual sería la clasificación más general de los impuestos.

b) Arbitrios

Doctrina: “Son ciertos medios ordinarios y extraordinarios, que se conceden


generalmente a los municipios, y en ocasiones las provincias para arbitrar o
allegar recursos con que cubrir sus atenciones”.14

Ley; es decir, Código Tributario: “Artículo 12. Arbitrio. Arbitrio es el impuesto


decretado por ley a favor de una o varias municipalidades.”

Otras definiciones de índole doctrinario serian: “impuestos municipales para


gastos públicos. Contribución, indirecta ordinaria o extraordinaria, que las
municipalidades y a veces las provincias están autorizadas a percibir, con objeto
de solventar sus necesidades”.15

14
Osorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pág. 63
15
Monterroso V, Gladys. Fundamentos financieros / finanzas públicas. Pág. 142.
Existen otros cuerpos normativos que regulan el concepto jurídico de arbitrio, ya
que según el Artículo 100 literal e) del Código Municipal, establece: “Constituyen
ingresos del municipio... e) El producto de los arbitrios, tasas y servicios
municipales...”

Por lo que, desde el entendido jurídico, se puede establecer que un arbitrio es in


impuesto que se grava a ciertas actividades, pero cuyo sujeto activo es
exclusivamente un ente municipal. Estos arbitrios cuentan a su vez con su propio
conjunto de características, siendo:

 Siempre es sobre un valor pecuniario;


 Es obligatorio;
 De naturaleza tributaria;
 Establecidos en la ley;
 Cobrados en un determinado territorio;
 Se utilizan específicamente para fines de desarrollo del territorio para el que
fue cobrado

c) Contribuciones especiales

Doctrina: “Un recurso aislado que se establece para afectar los beneficios de un
grupo o de una clase obtenidos particularmente con motivo de una obra de interés
colectivo”. 16
Definición legal: Según el Artículo 13 del Código Tributario, una contribución
especial es “el tributo que tiene como determinante del hecho generador,
beneficios directos para el contribuyente, derivados de la realización de obras
públicas o de servicios estatales”.

16
Ahumada, Op. Cit., pág. 245.
Se puede definir entonces que la contribución especial es un tributo que se paga
fines de utilidad pública, pero proporciona ventajas especiales a los particulares
propietarios de bienes inmuebles.

De acuerdo con esta última definición, se puede observar este extremo: “Un tributo
especial impuesto en virtud de un beneficio especial aportado a algún bien del
patrimonio del contribuyente por una obra pública que realza la Administración”. 17

Las características de las contribuciones especiales son:

 Es un tributo que determina un beneficio individual;


 Surge por razón del beneficio que derivan determinados inmuebles en virtud de
la realización de la obra.
 Ese tributo es de carácter especial y único.
 Ese tributo no es periódico, en consecuencia, es extraordinario.
 Ese tributo está en función del beneficio obtenido, y que en ningún caso puede
exceder del límite de ese beneficio.
 El obligado está en el deber de pagar determinada suma de dinero por razón
del beneficio que obtuvo en bienes inmuebles de su propiedad por razón de la
obra pública que lo benefició.
 Todos deben contribuir a pagar los gastos públicos en función del principio de
solidaridad social.

Las clases de contribuciones especiales son:

 Contribuciones de mejora; es la que aumenta la plusvalía de una propiedad


porque los alrededores de la misma se han mejorado a raíz de la obra pública.

 Contribuciones de seguridad social; es aquella que se paga por parte del


patrono como del trabajador, toda vez que se orienta a beneficiarios que, en
17
Bielsa, Rafael. Derecho administrativo. Pág. 578.
relación a la protección de la integridad física y mantenimiento de la salud de
mismos.

 Contribuciones por gasto; aquella que se pagan en relación al incremento del


gato publico que provoca la actividad de un particular,

d) Tasas

“Es un derecho que se percibe por el Estado como persona soberana, por
servicios o prestaciones especiales o individualizables, de carácter jurídico
administrativo organizados con fines colectivos y que lo paga el usuario a su
solicitud”. 18

Las tasas son entonces, tributos donde el ciudadano paga el Estado, por algunos
servicios que le prestan directamente y como el Estado debe incurrir en ciertos
costos para prestar estos servicios, la tasa busca cubrir esos costos. Por esto,
podemos decir que, a diferencia del impuesto, quién paga una tasa tiene derecho
a reclamar el servicio por el cual está pagando y si no se adquiere el servicio, no
se paga. Es decir, en este tipo de tributo existe una contraprestación directa al
contribuyente. Un ejemplo de tasa en la tasa aeroportuaria, la cual el Estado cobra
al momento de adquirir el servicio de vuelo. Este cobro se hace para cubrir los
costos en que incurre el Estado para darle cierta seguridad al viajero al momento
de abordar el vuelo.  

De Juano expresa: “Es un recurso derivado consistente en la suma de dinero que


se cobra por el sujeto activo de la obligación tributaria, a las personas que se
benefician particularmente por la prestación de un servicio público divisible,
coactivo o libre, por el reconocimiento de una ventaja diferencial basada en la

18
Ahumada, Op. Cit. Pág. 240
concesión de un beneficio o por el uso del dominio público a través de un medio
especial”.19

Sus características esenciales son:


 Es un ingreso monetario recibido por el Estado o un ente público.
 Es recibido por el Estado en pago de un servicio especial y divisible.
 Debe ser pagado directamente por quienes reciben el servicio, en el mismo
momento. Es divisible la tasa, porque se prestará el servicio a una determinada
persona, quien solicite el servicio.
 Se refiere a servicios que únicamente el Estado puede prestar, salvo en casos
de concesiones.
 Debe existir entre la prestación otorgada por el contribuyente y la necesidad,
calidad y cantidad del servicio.

Estas también tienen una subclasificación, la cual se enumera a continuación,


haciendo la salvedad de que las tasas se clasifican en relación al servicio
prestado:

 Por peaje
 Por publicación
 Por registro de propiedades
 Por servicio de correos
 Por servicio de transporte
 Por servicio de energía
 Por otorgamiento de documentos públicos

CAPÍTULO II
19
De Juano, Op Cit. Pág. 655
2. EL DERECHO MUNICIPAL

El derecho municipal, es una rama del derecho público que regula la organización,
funcionamiento y atribuciones del municipio, además de la relación con el Estado y
con los propios particulares.

Básicamente existen dos teorías que explican o intentan dar el origen al derecho
municipal:  una es la teoría sociológica o iusnaturalista y otra es la teoría legalista.
La primera se refiere a que el municipio nace de una manera espontánea; es
decir, con base en las necesidades que tiene la sociedad de agruparse para vivir
de manera solidaria y satisfacer sus necesidades básicas y a partir de esta
necesidad, nace el Estado, que reconoce el municipio como una organización
política y jurídica y; la teoría legalista, que nos habla de que el municipio nace a
partir de que el Estado lo reconoce; es decir, la sociedad regulada por la ley.

El propósito del derecho municipal es que a partir del análisis que hace la ciencia
jurídica sobre el origen, el funcionamiento, las atribuciones y las facultades del
municipio lo regula, para poder satisfacer las necesidades básicas de la población;
es decir, los servicios básicos que necesita la gente en su vida cotidiana para
poder vivir.

Los antecedentes del nacimiento en cuanto al derecho municipal se suscitan con


el derecho civil, crecen y se establecen al mismo tiempo y con ello se crea la
organización que conocemos hoy en día como municipio por eso no se puede
hablar de derecho municipal sin hablar del municipio. Los antecedentes son tan
antiguos como la humanidad misma, desde que las primeras personas necesitaron
establecerse en determinado territorio.

En cuanto a los orígenes del municipio, Manuel Añorve Baños menciona que la
palabra “municipio es de origen Romano, que etimológicamente deriva del vocablo
municipium, con munis = carga y civitas = ciudad, que en sentido figurado
significa”.20

Adriano G. Carmona Romay, ilustre municipalista cubano, definió al derecho


municipal como “el conjunto de principios legales y normas de jurisprudencia
referentes a la integración, organización y funcionamiento de los gobiernos
locales”.21

Una cuestión importante en el pleno desarrollo del derecho municipal es que este
pertenece a la esfera del derecho público que a su vez tiene como principal arma
al derecho administrativo y tomando en cuenta que el derecho administrativo se
fracciona en el derecho municipal, los principios y fuentes de este mismo, son
aplicables a los dos preceptos.

En realidad, existen varios principios doctrinarios que le dan forma al derecho


administrativo, pero generalmente son cuatro los que son conocidos y de
relevancia:

 “Principio de la legalidad objetiva. Establece que todo acto emanado de un


poder público debe darse en perfecta concordancia con la ley vigente y su
jurisdicción, y no a las subjetividades involucradas, es decir, a la voluntad de
las personas.

 Principio de la oficialidad. Establece que la iniciación, impulso y desarrollo de


los procesos de tipo judicial y/o administrativo deberán depender siempre de
un órgano del poder público, y no de la voluntad de los individuos involucrados.

 Principio del informalismo en favor del administrado. Establece que los


ciudadanos deberán ser juzgados independientemente del cumplimiento de

20
Añorbe Baños, Manuel. El trabajo de la ciudad. México 2005. Pág. 1
21
Carmona Romay, Adriano G. Programa de gobierno municipal. México 2007. Pág. 19
ciertas obligaciones formales, para que determinadas rigurosidades formales
no entorpezcan la búsqueda de una solución justa para su caso.

 Principio del debido proceso o garantía de la defensa. Establece que el


Estado debe respetar todos los derechos consagrados por la ley de una
persona, sin importar la gravedad de los crímenes que se presuma haya
cometido o se pruebe que haya cometido. Esto implica la posibilidad de una
defensa, de un juicio de ley en condiciones objetivas y de un castigo
proporcional a la gravedad del delito cometido, entre otras cosas”. 22

2.1. Generalidades

Dentro de las generalidades del derecho municipal, podemos establecer que el


mismo se entiende como una parte muy especializada del derecho administrativo
y siendo la sociedad quién regula a este; misma que se encuentra en un constante
cambio, y por consecuente razones se va adaptando a una estructura jurídica y
política en la que debe operar cierto conjunto de normas morales, espirituales y
legales, de cualquier forma,  por los motivos que fue creado o por los objetivos que
tiene, repercute en todas las instituciones de la administración pública.

Aquí es donde empiezan a saltar a la vista ciertos antecedentes del derecho


municipal, puesto que todas las instituciones que hoy en día conforman el Estado,
tienen un pasado esencialmente local; es decir, que sus competencias no regían a
nivel nacional, sino que simple y sencillamente se circunscribían a cierta cantidad
de territorio, la que hoy conocemos como municipio. Por eso es que desde la
antigüedad hasta estos días la única figura legal que subsiste dentro de la
organización de un país es el gobierno municipal o el gobierno comunal.

22
https://concepto.de/derecho-administrativo/ (consultado el 19 de noviembre de 2021).
Inclusive, algunos autores colocan al derecho municipal en la cúspide de
importancia del derecho administrativo, porque consideran a este la piedra angular
de todo el derecho público.

Uno de los factores más importantes dentro del estudio del derecho municipal, es
la consideración en términos doctrinarios sobre si el mismo cuenta con autonomía
científica y didáctica para considerarlo un derecho independiente. Esto se debe a
que muchas personas que son letradas en aspectos de derecho no consideran
que la independencia y la autonomía estén dentro de la esfera de lo que se
considera derecho municipal. Podemos traer a colación los primeros argumentos
en contra, estableciendo que la rama jurídica del derecho municipal, solo es una
especialización del derecho administrativo y predominando sobre el derecho
administrativo se encuentra también el derecho financiero, quien argumentan, le
dio nacimiento a estos dos anteriores.

Inclusive, hay ciertas corrientes que lo ubican como parte del derecho
constitucional, puesto que establecen que todas las normas que se consideran
derecho municipal, emanan principalmente de la Contribución.

Otras corrientes hablan de que el derecho municipal es una parte especializada


del derecho público provisional, pero doctrinariamente hablando esto solo puede
suceder en países con organización Federal, en donde los Estados se organizan
bajo tres órdenes gubernamentales y en consecuencia de esto se aplican las
disposiciones de un Estado Provincial, en donde las instituciones como las
municipalidades son investigadas por el derecho público de manera provisional.

Otros autores colocan al derecho municipal en la esfera del derecho político,


puesto que todas las políticas de desarrollo que se gestionan a nivel local, son
herramientas de índole político que se pueden utilizar perfectamente dentro del
ámbito del gobierno local.  
Sin embargo, no se puede entablar una conversación de índole jurídico con
respecto al derecho municipal, sin primeramente establecer las bases que le dan
vida al mismo. Esta base tiene sus orígenes en las formas de organización estatal
más antiguas que existen: el municipio.
La Constitución Política de la República de Guatemala, establece; además de
dedicar, un capitulo entero al desarrollo del Régimen Municipal, a continuación, se
desarrollan algunos Artículos en los cuales se puede observar la forma en que se
administran los gobiernos de determinadas circunscripciones.

“Artículo 253. Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones


autónomas. Entre otras funciones les corresponde: a) Elegir a sus propias
autoridades; b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios
públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de
sus fines propios. Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y
reglamentos respectivos”. 

Lo cual nos indica que el municipio como ente jurídico capaz de adquirir derechos
y obligaciones, cuenta con una potestad constitucionalmente atribuida que permite
que pueda decidir de forma independiente sobre su propia organización; ello, sin
mas limitaciones que las previamente establecidas por la Constitución y las leyes,
lo que significa que debe atender a los principios fundamentales de: legalidad en
los actos de la administración pública y de jerarquía normativa.

Además, aunque exista esta autonomía en su funcionamiento es importante


establecer que esta no se subsume con el hecho de ser fiscalizado por los entes
encargados del control y calidad en el gasto público, como por ejemplo los
Diputados al Congreso de la República y la Contraloría General de Cuentas.

“Artículo 254. Gobierno Municipal. El gobierno municipal será ejercido por un


concejo el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos
directamente por sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro años,
pudiendo ser reelectos”.

Es constatable que la máxima autoridad dentro del gobierno municipal se halla


distribuida en un conjunto de personas y que la misma no se circunscribe a centrar
el poder únicamente en una, lo que generaría ineficiencia en la administración
municipal y más aún, convertiría la comuna en una especie de dictadura que
permita que la máxima autoridad administrativa, es decir, el alcalde, no tenga
ningún mecanismo de control o regularización. Teniendo normado lo anterior,
lamentablemente en Guatemala, es muy común saber de administraciones
municipales que se mantienen en el poder del gobierno municipal, durante
décadas, desvirtuando por completo la alternabilidad en el ejercicio de los cargos
públicos y generando índices de corrupción alarmantes.

“Artículo 255. Recursos económicos del municipio. Las corporaciones


municipales deberán procurar el fortalecimiento económico de sus respectivos
municipios, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que les sean
necesarios. La captación de recursos deberá ajustarse al principio establecido en
el artículo 239 de esta Constitución, a la ley y a las necesidades de los
municipios”.

En este apartado articular en especifico se encuentra el principal argumento


dentro de la esfera de esta investigación puesto que el Artículo 255 de la Carta
Magna es claro al establecer que la recaudación que se gestiona dentro de las
comunas, debe apegar al lo establecido en el Artículo 239, el cual indica que
solamente el Congreso de la República tiene las facultades legales necesarias
para la creación de nuevos impuestos.

“Artículo 257. Asignación para las municipalidades. El Organismo Ejecutivo


incluirá anualmente en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado,
un diez por ciento del mismo para las municipalidades del país. Este porcentaje
deberá ser distribuido en la forma en que la ley determine y destinado por lo
menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de educación, salud
preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de
vida de los habitantes. El diez por ciento restantes podrá utilizarse para financiar
gastos de funcionamiento. Queda prohibida toda asignación adicional dentro del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para las municipalidades,
que no provenga de la distribución de los porcentajes que por ley les corresponda
sobre impuestos específicos”.

Un tema de mucha importancia en la esfera de la economía, ya sea dentro de las


macro organizaciones como lo es el municipio, como dentro de la esfera de la
organización familiar, es por ello que, para la consecución de los fines de las
políticas de desarrollo de un sector en específico, es muy importante agenciarse
de fondos para lograr esos avances.

Es por lo anterior que, aunque las municipalidades cuenten con la capacidad para
adquirir fondos privativos a través de la captación de arbitrios, se hace necesario
que exista una liquidez monetaria mucho mas fuerte, proveniente de una
organización mas grande como lo es el Estado mismo, así que por mandato
constitucional el 10% de la tributación del país sirve para mejorar la vida de los
habitantes del municipio.

“Artículo 259 Para la ejecución de sus ordenanzas y el cumplimiento de sus


disposiciones, las municipalidades podrán crear, de conformidad con la ley, su
Juzgado de Asuntos Municipales y su Cuerpo de Policía de acuerdo con sus
recursos y necesidades, los que funcionarán bajo órdenes directas del alcalde”.

Esta organización cuenta también con un sistema propio de aplicación de justicia,


porque las municipalidades pueden hacer uso de esa facultad conferida por la
máxima ley en Guatemala y ejecutar sus ordenanzas.
Otras peculiaridades dentro de la normativa propia del derecho municipal son:

“Artículo 260 Los bienes, rentas, arbitrios y tasas son propiedad exclusiva del
municipio y gozarán de las mismas garantías y privilegios de la propiedad del
Estado”.

“Artículo 261 Ningún organismo del Estado está facultado para eximir de tasas o
arbitrios municipales a personas individuales o jurídicas, salvo las propias
municipalidades y lo que al respecto establece esta Constitución”.

2.2. Antecedentes del municipio

No podemos hablar de los antecedentes del municipio sin hablar de los


antecedentes del derecho municipal, pues es este el que le da vida jurídica al
municipio. El municipio se suscita por medio del derecho civil y administrativo. Por
ello podemos hablar de que primero se dio el fenómeno de organización conocido
como municipio y posteriormente nacieron a la vida jurídica todos los sistemas de
normas legales que regulan la convivencia en esa circunscripción territorial. 

No hay consenso con respecto al origen de la institución municipal, se dice que el


municipio tuvo origen en Grecia y otros hablan de Roma como gestación de la
institución municipal. En Grecia se habla de la creación de las Demos. Las polis
griegas vendrían a ser como un estado ciudad, mientras que las demos eran
municipios en Roma. Con las ciudades conquistadas por la misma se daban dos
tipos de relaciones: la sumisión y la alianza. En Roma pagaban impuestos y
rendían cuentas, pero conservaban sus instituciones y su régimen. Cuando se da
la alianza es cuando se ve seguir el municipio.

En la Edad Media después del siglo 10 otra estructuración política distinta a la


propia del feudalismo y del Estado que importa la coexistencia de distintos centros
de poder, sumándose a los mencionados la iglesia, los Reyes y la nobleza.
Luego aparece el municipio medieval que surge con la invasión de los barbaros
que a su vez deriva en el decaimiento de la vida urbana y de todas aquellas
instituciones municipales en lo que vendrían siendo aproximadamente quinientos
años, época que se marca desde el comienzo de la edad media hasta la
reaparición de las ciudades, aunque durante esta época solo es posible señalar
una institución en particular de los visigodos conocida como “Conventus publicus
vicinorum” que al español moderno vendría significando: Asamblea de Hombres
Libres de una Población o Distrito Rural, que, a pesar de esta época de dominio
visigodo, conservó la organización y la sombra de la autonomía de la cual
gozaban los municipios en los últimos tiempos del referido Imperio Romano.

Esta forma extraña de gobierno municipal gozaba de las siguientes facultades en


diversas materias entre las cuales estaban:

 Edilicias: sobre el deslinde y amojonamiento de heredades.


 Policial: en la indagación y búsqueda de siervos fugitivos.
 Judiciales: en la aplicación de ciertas penas.

Posteriormente, con el resurgimiento de las ciudades, tiempo después del siglo X,


se da el paso a otra estructuración política que se conocía como propia del
feudalismo y del Estado Estamental que se caracteriza por la poliarquía que
basaba sus principios en distintos centros de poder, sumándose a los
mencionados la iglesia, los reyes y la nobleza.

Otro dato particular de del municipio medieval es la forma de otorgamiento de


cartas-pueblas o como se conocía más comúnmente como fueros, que era
instituciones legales y políticas que regulaban las relaciones primordiales entre el
fundador y los pobladores, la terminación de las servidumbres, la atenuación de
los derechos señoriales y sus competencias por lo tanto se dice que el rasgo
característico de la organización municipal de la Edad Media es la particularidad y
la diversidad. Cada ciudad adquiere aisladamente sus privilegios, recibe su
constitución peculiar y tiene su fisonomía propia.

Entonces se da lo que algunos autores consideran como una posible continuidad


histórica entre lo que conocimos y definimos como municipio romano y el
municipio medieval, pero con respecto a algunas ciudades del norte de lo que hoy
es Italia y algunas otras en el sur de Francia, que hoy en día influyen sobre el
sistema de derecho municipal de Latinoamérica.

En la Edad Moderna se puede tomar como ejemplo la administración colonial de


los cabildos, en las colonias latinoamericanas denominadas por España; es decir,
el reino de Castilla. El cabildo se integraba con los alcaldes de primer y segundo
voto que eran regidores con funciones de jueces de primera instancia en lo civil y
criminal, elegidos anualmente por los regidores y sometidos a la confirmación del
virrey o gobernador.

En la actualidad el municipio recibe ciertas denominaciones, tal como comuna. Un


caso concreto de lo anterior es Francia, ya que muchas de sus circunscripciones
geográficas se denominan comunas francesas, en algunos países de
Latinoamérica también se les conoce como distritos.

Como bien ya se ha mencionado, los municipios eran circunscripciones


territoriales que contaban con sus propias leyes y su propio poder coercitivo. La
"lex julia municipalis" tenía por objeto establecer los parámetros de gobernanza
dentro de un municipio y también crear otros municipios o provincias, en ese
entonces era una forma muy eficiente de organización. Esta ley buscaba también
someter a los ciudadanos a cargas impositivas propias para el uso de la ciudad,
sin embargo, derivado de los pagos de estas cargas impositivas se les concedía a
los habitantes del pueblo en Asamblea General elegir a los magistrados que
gobernarían.
Está división de gobernanza estaba establecida de la siguiente forma: 

 Poder judicial: Pretores, que era un magistrado romano cuya jerarquía estaba
por debajo de la de un cónsul, aunque en épocas muy tempranas de
organización, eran estos pretores los que servían para designar a los cónsules,
ya que su ocupación era militar.
 Poderes coercitivos: Policía edilicia, es decir, el antecedente más sólido de la
policía municipal.
 Cuestores: Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los casos de
asesinato y de insurrección o alta traición. Con el tiempo su denominación más
común fue “Decumviri Perduillionis et parricidii”. Eran nombrados para cada
caso y no constituían una magistratura permanente.
 Tribunos: Quienes eran los alcaldes; por así decirlo, de cada una de las tribus
que conformaban un municipio y además tenían diversas funciones como de
carácter administrativo y también económico, aunque su rango era
expresamente militar.

Y adicionalmente estos municipios estaban conformados por el consejo municipal.

En Guatemala, los primeros municipios se establecieron después de la conquista,


lo que da origen a las normas jurídicas que lo regulan, pero este nacimiento se da
bajo una cierta modalidad que actualmente no esta regulada, ni es utilizada, esta
regularización del municipio es mixta, porque existían personas de diversas
religiones que pretendían convertir al cristianismo a las personas indígenas de
ciertas regiones, se daba una convivencia principalmente de españoles e
indígenas con esa finalidad.

Este mal plateado sistema dio origen a un sinnúmero de abusos a los pobladores
de los lugares, por lo que se necesitó darle una separación a las personas
europeas y a las personas que eran originarias del lugar en específico, dándole el
nombre de “separación residencial” por lo que se condujo a lo que muchos
cronistas e historiadores definen como “las dos repúblicas”. Una que incluía
españoles y otra que incluía “indios” lo que dio la posibilidad a los indígenas de
separarse de los españoles y gobernarse a ellos mismos, por medio de un
mecanismo que se conocía como el “cabildo de indios”.

Otros estadios dentro de los antecedentes del municipio en Guatemala fueron:

 Debilitamiento de autoridades indígenas en el siglo XVI


 Sustitución de autoridades indígenas, siglo XVIII
 Paralelismo de dos sistemas, XIX
 Integración de municipios y municipalidades en 1825
 Creación del cargo de alcalde auxiliar, 1836
 Supresión de autonomía municipal en 1931
 Descentralización administrativa y autonomía municipal en 1945
 Firma de la paz y reformas constitucionales de 1990 a los 2000

2.3. Definición

Para dar una definición concreta se deben analizar todas las unidades básicas que
conforman la definición, empezando por ¿qué es la municipalidad? La
municipalidad es una institución autónoma de derecho público, con personalidad
jurídica que está encabezada por el alcalde o alcaldesa y el consejo municipal,
encargado de administrar el municipio. Esta es responsable de gestionar los
intereses de las comunidades, dar solución a sus problemas y promover el
desarrollo del municipio para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos.

La responsabilidad de este consejo municipal es administrar los recursos


financieros materiales humanos y tecnológicos de la municipalidad para que
pueda cumplir con sus objetivos y promover el bienestar de la población y el
desarrollo socioeconómico del municipio.
La municipalidad no depende del gobierno central ni de las gobernaciones
departamentales, además debe cumplir con todas las decisiones que toma el
consejo municipal. La municipalidad puede adquirir derechos y contraer
obligaciones, así como recaudar e invertir sus propios recursos, siempre dentro
del marco de la ley y sus capacidades.

Los funcionarios de las municipalidades son responsables de importantes


funciones como elaborar y ejecutar los planes de desarrollo municipal, velar por el
desarrollo económico del municipio, cobran los arbitrios, tasas e impuestos,
además de gestionar el ordenamiento territorial del municipio al ministro, por
mencionar algunas funciones.

como bien ya se mencionó los ingresos que tiene una municipalidad para cumplir
con sus funciones deben usarse de manera eficiente y transparente siendo los
ingresos propios, provenientes del pago de: impuestos, tasas, arbitrios,
donaciones y otras contribuciones.

En el caso de Guatemala, esta tiene 340 municipios, cuyas condiciones varían


mucho de acuerdo a su tamaño ubicación y características socioculturales y
ambientales

¿Qué es el municipio? De conformidad con la ley el municipio es la unidad


básica de la organización territorial del Estado.

En la doctrina mexicana, Adolfo Korn Villafañe, fundador de la Escuela de La


Plata, expresó: “En síntesis, podemos decir que el derecho municipal es una rama
científicamente autónoma del derecho público político, con acción pública, que
estudia los problemas políticos, jurídicos y sociales del urbanismo y que guarda
estrecho contacto con el derecho administrativo, con el derecho impositivo, con el
derecho rural, con la historia institucional y con la ciencia del urbanismo”. 23

23
Dana Montaño, Salvador. Estudios de política y derecho municipal. México. Págs. 18/19.
Varios municipios forman en el territorio un departamento. El municipio es un
espacio primordial de convivencia social caracterizado por sus relaciones de
vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo de participación
ciudadana. 

el Código Municipal de Guatemala establece en su Artículo 28, los requisitos para


formar un municipio, los cuales, como ilustración se transcriben:

 Que tenga veinte mil (20,000) habitantes, o más;

 Que pueda asignársele una circunscripción territorial para la satisfacción de las


necesidades de sus vecinos y posibilidades de desarrollo social, económico y
cultural, dentro de la cual cuente con los recursos naturales y financieros que le
permiten y garanticen la prestación y mantenimiento de los servicios públicos
locales. Para lo expuesto, el Instituto Geográfico Nacional deberá emitir
dictamen, en el que se definirán los límites del territorio del nuevo municipio;

 Que la circunscripción municipal asignada al nuevo municipio no perjudique los


recursos naturales y financieros esenciales para la existencia del municipio del
cual se está separando. Respecto de dicha situación, los Ministerios de
Ambiente y Recursos Naturales y de Finanzas Públicas, respectivamente,
deberán emitir los dictámenes que señalen que no se perjudican dichos
recursos;

 Que exista infraestructura tísica y social básica que garantice condiciones


aceptables para el desarrollo del nuevo municipio. Para el efecto, el Concejo
Municipal solicitará dicho e| Código Municipal informe a la Oficina Municipal de
Planificación del municipio del cual se segregará el nuevo municipio;

 Que se garanticen fuentes de ingreso de naturaleza constante, lo que debe ser


garantizado por el Concejo Municipal del cual se segregará el nuevo municipio;
 Que se haya emitido dictamen técnico favorable por parte de la secretaria de
Planificación y Programación de la Presidencia, considerando los insumos
técnicos y de información de las instituciones y dependencias pertinentes.

Por definición de derecho municipal, podemos establecer la dada en el Artículo 1


del Código Municipal de Guatemala:

“Artículo 1. Objeto. El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios
constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y
funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en este
Código y el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en
cuanto a las materias que éstas regulen”.

Por lo que en general podemos definir desde una perspectiva mas amplia que el
Derecho Municipal es aquella área del derecho público que tiene por objeto
regular todo lo relativo a la organización de las unidades básicas que conforman
un país, así como las autoridades encargadas de sus políticas de desarrollo, las
obligaciones que se derivan para los administrados, y los mecanismos de defensa
contra las arbitrariedades de los funcionarios que representan la comuna.

2.4. Características

Las características propias del derecho municipal aún se encuentran en discusión


por los proclamados “municipalistas”, a nivel mundial, siendo argentina uno de
los países precursores en este tema. Principalmente se habla de dos
características esenciales dentro de esta área, que son la autonomía didáctica y la
autonomía científica.

Es fácil determinar que el derecho municipal pertenece en ciertos aspectos al


derecho administrativo porque de este último se derivan todas las actuaciones
propias de la administración pública, sin embargo, el derecho municipal engloba
tanto sentido legal que la discusión sobre sus propias bases científicas como las
de su enseñanza aun son tema de debate, por lo que, dentro de sus
características, en definitiva, aun se debe tomar en cuanta lo que es establecido
por el derecho administrativo.

2.5. Elementos

Los elementos que representan la organización de la comuna, se derivan de los


antecedentes históricos del municipio. Recordemos que, por su organización, el
municipio debe contar; para ser considerado como tal, con una serie de requisitos
similares a los que se hallan en la definición del Estado. El Código Municipal de
Guatemala, los estipula taxativamente:

“Artículo 8. Elementos del municipio. Integran el municipio los elementos


básicos siguientes:

 La población.
 El territorio.
 La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo
Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades
de su circunscripción.
 La comunidad organizada.
 La capacidad económica.
 El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
 El patrimonio del municipio”.
2.6. El derecho municipal y su relación con los tributos

Es importante entender que las municipalidades son entidades de la


administración pública, que tienen su fundamento legal en la Constitución Política
de la República de Guatemala, como caso en particular. Igualmente, haciendo un
estudio de derecho comparado, podemos percatarnos que esto se extrapola a
otras legislaciones, y en consecuencia podemos definir que las municipalidades
son entidades de rango constitucional.

Entendido lo anterior, podemos establecer que los tributos municipales son


constitucionales. Esto es importante, porque una municipalidad que tiene sus
tributos desde los Artículos que generan la legalidad, puede prestar servicios y
bienes públicos de mucha calidad a la ciudadanía pues no encuentra trabas
legales para poderlo hacerlo.

Esto es muy delicado porque los tributos que lesionen esa constitucionalidad de la
cual deben de estar revestidos, vulneran los derechos de la ciudadanía y
generalmente afectan diversos empleos porque limitan el funcionamiento de
ciertas empresas.

Es entonces muy importante y casi indispensable el contar con adecuada


legislación que permita a los tributos municipales, revestirse de esas garantías que
pretende otorgar el Estado.

En la parte de exposición de motivos del proyecto de ley que generó la propuesta


al Código Tributario Municipal de Guatemala, se entiende que la
"descentralización fiscal municipal siempre ha sido una herramienta utilizada para
alcanzar un mayor grado de desarrollo en diferentes países ya que propicia el
traslado de recursos a nivel de gobierno local que es mucho más cercano a las
necesidades e intereses de sus vecinos".
Por otro lado, es importante establecer que el Código Tributario, Decreto 6-91 en
su Artículo primero, excluye las relaciones tributarias municipales y establece que
este solo se aplica en forma supletoria, por lo cual basta con hacer un breve
análisis en este sentido para poder darse cuenta de que existe un vacío legal en
las relaciones municipales en torno a la recaudación y obtención de tributos.

Hoy en día todas las comunas, sea capitalina o de los municipios de los
departamentos del interior de la república generan diversas fuentes de ingreso,
como ya se mencionó anteriormente, entre las que podemos destacar unas
cuantas, como por ejemplo las transferencias obtenidas de la recaudación del
Impuesto al Valor Agregado, lo cual equivale un punto y medio porcentual de
conformidad con el artículo 10 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto
Legislativo 27-92.

Hoy en día este Código Tributario Municipal, tiene por objeto fortalecer la
capacidad de las municipalidades en las cuestiones de generar, gestionar y
también diversificar las fuentes de ingresos tributarios municipales para poder
promover las políticas de desarrollo.

Esto generaría una plataforma jurídica suficientemente fuerte como para las
diversas gestiones de recaudación tributaria de las municipalidades puesto que
superaría el hecho de que las municipalidades cuando cobran un tributo, no se
apegan a lo establecido en el Artículo 239 de la Constitución Política de la
República de Guatemala. Se menciona Guatemala para un ejemplo específico
Pues este Código Tributario Municipal no es exclusivamente una idea de los
legisladores del Congreso de la República de Guatemala, más bien viene copiada
de otros países más desarrollados en materia impositiva, de Europa más
específicamente de los países nórdicos.

Es por ello que la iniciativa de ley del Código Tributario Municipal, es importante y
básica, porque se gestiona dentro del marco legal para que las municipalidades
pueden ejercer un tipo de potestad tributaria delegada por quién es la Constitución
Política de la República manda y todas estas responsabilidades pueden recaer en
la municipalidad y posteriormente y en el Congreso de la República, derivado de
una inadecuada gestión de lo que establece la iniciativa de ley. Esto también se
genera al tenor y con congruencia a lo que establece el Reglamento de la Ley de
Descentralización, porque procura un aumento en la recaudación de ingresos, sin
dejar de observar un aumento en la calidad del gasto público municipal, ya que
esto les permitiría a las municipalidades de absolutamente todos los municipios de
la República de Guatemala, captar sus propios impuestos. Solamente se observa
una deficiencia dentro de la gestión de esta ley la cual es el tema de corrupción, el
cual es latente en Guatemala.

En este apartado es muy oportuno mencionar que, si bien la municipalidad de es


autónoma, como ya se ha mencionado con anterioridad, esta no puede ser ajena a
la fiscalización de la Contraloría General de Cuentas y el propio Congreso de la
República, por lo cual el marco legal de los ingresos tributarios municipales debe
de asegurar una transparencia en el manejo de los recursos que la municipalidad
capta.

A continuación, se hace un breve desplegado de como quedaría conformada esta


nueva ley:

 El Primer Título recoge las Disposiciones Preliminares de las obligaciones


Tributarias Municipales,
 El Título Segundo recoge el funcionamiento de la Administración Financiera
Integrada Municipal, sus facultades y deberes
 El Título Tercero establece los Medios de extinción de las obligaciones
tributarias municipales
 El Título Cuarto establece las infracciones y sanciones por el incumplimiento
de las normas establecidas en el Código Tributario Municipal.
 El Titulo Quinto regula los procedimientos de la Administración Financiera
Integrada Municipal.
 El Titulo Sexto establece los recursos que tienen los contribuyentes para
defenderse y realizar la impugnación de las resoluciones de la Administración
Financiera Integrada Municipal
 El Título Séptimo establece el procedimiento Económico Coactivo como el
medio judicial por el cual, la Municipalidad cobra a los contribuyentes las
deudas;
 El octavo título establece las disposiciones finales y transitorias.
CAPITULO III

3. EL IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES

Con anterioridad en este trabajo de tesis se ha explicado a cabalidad y con


detalles que son los tributos y qué clases de tributos existen. El Impuesto Único
Sobre Inmuebles, más conocido en Guatemala como IUSI, es una clase de tributo
que se paga en Guatemala cuyo hecho generador es ser propietario de bienes
inmuebles. La determinación del pago de este tributo se hace con base en
factores cartográficos, hidrológicos, topográficos y ambientales.

Las cantidades de dinero recaudadas a través de este tributo van dirigidas con
exclusividad a las diferentes municipalidades y la administración pública del país.
Como ya se mencionó con anterioridad, el IUSI recae únicamente sobre los bienes
inmuebles, esto quiere decir que no se cobra por maquinaria o equipo, ni tampoco
a las entidades del Estado, incluyéndose los colegios, las escuelas, centros de
beneficio social o puestos de salud. Un dato interesante sobre la cobranza de este
tributo es que las personas que sean dueños de cultivos permanentes deberán
tributar el IUSI también. Para determinar la base imponible con respecto a este
tributo el propietario necesita realizar una valuación. Esta valuación debe
considerar los siguientes aspectos:

 Autoevalúo presentado por el contribuyente;


 Avalúo directo practicado y aprobado por el DICABI
 Nuevos valores por aviso notarial
 Avalúo técnico efectuado por persona autorizada
 Disminución de matrícula fiscal

Existe también dentro de la ley un articulado que permite determinar las tasas de
pago que se deben de hacer efectivas. Estas que se mencionan cantidades son
las siguientes:
 Hasta Q2000 queda exento
 De Q2,000.01 a Q20,000 se paga el 2 por millar
 A partir de Q20,000.01 a Q70,000 es 6 por millar
 De Q70,000.01 en adelante son 9 por millar.

Ahora bien, el propietario debe basado en la tabla anterior verificar o calcular En


qué Rango se encuentra el valor de su inmueble para poder saber el monto de la
tasa a pagar, dependiendo de ese valor este impuesto se puede pagar
anualmente, aunque se puede dividir en cuatro trimestres.

Un ejemplo podría ser que, si el inmueble tiene un valor de Q35,000, la tasa


correspondiente es de 6 por millar, que serían Q210 como pago anual. Este monto
debe dividirse dentro de 4 que es el pago trimestral, por lo que el contribuyente
tendrá una facilidad de pago de Q52.50 cada 3 meses.

Otras de las curiosidades en el pago de este impuesto; que en realidad es


bastante simple de entender, es que se puede pagar de forma anual, trimestral, a
4 cuotas e inclusive por adelantado. También, al no pagar el impuesto se incurre
en una mora del 20% de lo adeudado. Por último, se debe de indicar que en
atención a la evolución de las nuevas tecnologías algunas municipalidades tienen
la opción de pago del IUSI en línea.

Existe una ley que se encarga de regular este impuesto y en ella se establecen
todos los mecanismos idóneos para la recaudación y erogación del mismo, esta es
la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, la cual está contenida en el Decreto
15-98 lo cual vino a evitar que con la entrada en vigencia del Decreto Número 122-
97 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, se
produjera una crisis de interpretación respecto a la obligación tributaria vinculada
con los bienes inmuebles, poniendo en grave peligro la paz social, para
posteriormente derogarla.
El Artículo 4 de la referida ley se encarga de establecer la base imponible del
impuesto, tenido relación con la tabla de cantidades que la misma ley nos indica
en la cual se pueden establecer la cantidad de dinero que se debe hacer efectivas
en la cancelación de las modalidades de pago del impuesto. Esta base imponible,
se determina de conformidad con los siguientes criterios:

“La base del impuesto estará constituida por los valores de los distintos inmuebles
que pertenezcan a un mismo contribuyente en calidad de sujeto pasivo del
impuesto. Al efecto se considerará:

 El valor del terreno;


 El valor de las estructuras, construcciones e instalaciones adheridas
permanentemente a los mismos y sus mejoras;
 El valor de los cultivos permanentes;
 El incremento o decremento determinado por factores hidrológicos,
topográficos, geográficos y ambientales;
 La naturaleza urbana, suburbana o rural, población, ubicación, servicios y otros
similares”.

Así mismo, el Artículo 8 de la mencionada de la ley, establece cuales son los


mecanismos que se toman como base para la cobranza del impuesto y responden
a la pregunta fundamental de los tributos: ¿sobre quienes recae?

“Para los efectos de las obligaciones establecidas en la presente ley, son


contribuyentes las personas propietarias o poseedoras de bienes inmuebles y los
usufructuarios de bienes del Estado”.

Derivado del articulado anterior se entiende que, del pago de este tributo, surgen
otras obligaciones tanto para el sujeto activo como para el pasivo por lo que nace
a la vida jurídica, el documento justificante del pago de este impuesto, y del valor
de los bienes inmuebles: la matricula fiscal.
3.1 Antecedentes

En Guatemala, este impuesto fue creado en convenio el 24 de enero de 1995


entre la Municipalidad de Guatemala y el Ministerio de Finanzas y es regulado por
el Decreto No. 15-98 del Congreso de la República durante el gobierno de Álvaro
Arzú. La ley que regula este impuesto contiene 49 artículos y realmente la historia
nace de la generalidad de los impuestos, y la forma en que nacen los mimos.

Otro dato importante es que en Guatemala no existió un impuesto que cumpliera


con las características de este sino hasta el año de 1921 puesto que antes de este
año, el gobierno obtenía todos sus ingresos por medio de la llamada “Alcabala”, al
cual se le conoce en materia impositiva, ahora, como un impuesto de transferencia
de patrimonio lo cual vendría siendo actualmente conocido como: IVA.

Durante épocas anteriores a la mencionada, es decir durante la conquista, la


tenencia de bienes inmuebles, o mejor dicho, la tenencia de grandes porciones de
tierra ricas para ser explotadas, presentaban muchos rasgos feudales y la
concentración de las mismas no se hallaba en manos de los lugareños, sino que
más bien en manos de señores feudales extranjeros que explotaban a las
personas de los alrededores para la obtención de recursos económicos que les
permitieran estar en el poder.

Posteriormente, para épocas de lo que se conoce como Reforma liberal, esto es


ya en el siglo XIX, estas grandes extensiones de tierra se dividieron y se logró su
repartición quedando en manos ahora; la gran mayoría de las tierra e indígenas
trabajadores, de la iglesia católica. Esta situación se puede ilustrar a través de
escritos de estudiosos de los acontecimientos importantes en la historia de
Guatemala, como el hecho de establecer que los reformistas guatemaltecos,
necesitaban estar “apadrinados” por otro quienes ostentaban grandes porciones
de tierras para ser dotados de ejidos por la reforma. Es por ello que las tierras
baldías, que eran propiedad del Estado, o como se les conocía en aquel entonces,
tierras realengas colosales, fueron repartidas entre gran número de agricultores,
creándose así la figura de empresa agrícola de índole privado, lo cual hasta hoy
en día es la base más importante, para el avance de la economía de Guatemala.

Mucho antes de la Época propia de la Reforma, existía el concepto de alquiler de


tierras, que no cumple con las características esenciales de un tributo pero que si
versaba sobre una carga económica. El motivo por el cual este no era considerado
un tributo, es que el mismo resultado de la recaudación no ingresaba a las arcas
del gobierno, pero que presuponía un entorpecimiento a la economía de quien
explotaba la tierra y para este estadio ni la iglesia, quien era propietaria de la
mayoría de las tierras, ni el arrendante, pagaban ningún tipo de impuesto al
gobierno, lo que era bueno en principio porque esto estimulaba la inversión de ese
dinero lo que en definitiva se veía reflejado en la productividad de las fincas pero
que desembocaba en precarias condiciones de trabajo de quienes se encargaban
físicamente de esa ejecución, aunque esos ya son aspectos laborales que no
pretenden ser analizados por este trabajo .

Dándose cuenta el gobierno del potencial agrícola de la nación, este mismo se


empeña en realizar las reformas legales necesarias, acompañadas de fuerza
pública para repartir esa tierra y de alguna forma; bajo de incentivos fiscales,
estimular la agricultura y en especial, proporcionar herramientas adecuadas para
la exportación de productos tan importantes como el café.

Nace entonces hasta en 1921 la primera ley que regula los aspectos propios de la
tenencia y propiedad de los bienes inmuebles, cuyo objeto era el de
exclusivamente gravar la propiedad inmueble sobre bases territoriales. Este
impuesto era recaudado por el gobierno; característica esencial de los tributos, y la
tasa que se debía hacer efectiva era del 3 por millar y conforme fue pasando el
tiempo y las necesidades de las poblaciones fueron cambiando, se exoneraron
ciertos inmuebles e instituciones, haciéndosele a esta ley ciertas reformas, hasta
quedar de la forma en la que la conocemos hoy en día.
3.2 Definición

El Impuesto Único sobre Inmuebles, se define desde su propio concepto puesto


que se indica en él, que este mismo grava todos aquellos inmuebles que están en
propiedad, pero para ello el aparato creador de leyes de Guatemala, ha
establecido crear un mecanismo que mermita dilucidar la problemática y mala
interpretación de otros cuerpos legislativos en materia de recaudación de
impuestos en el país, es por ello que, se crea el Decreto 15-98 regula el Impuesto
Único Sobre Inmuebles, mejor conocido como IUSI. Este impuesto grava la
propiedad de bienes inmuebles en Guatemala. Los recursos financieros
provenientes del gravamen pretenden capitalizar tanto a las municipalidades como
al gobierno central.   La distribución de dicho impuesto se realiza según lo
establece el decreto, la cual determina que todo IUSI proveniente de propiedades
sujetas al 2 por millar – es decir las propiedades valuadas entre Q2 mil y Q20 mil –
es retribuido de forma íntegra a la municipalidad en donde está inscrita dicha
propiedad.   Los recursos provenientes de propiedades sujetas al 6 y 9 por millar –
todas aquellas propiedades valuadas arriba de Q20 mil- se dividen entre gobierno
central, con el 25 por ciento- y las municipalidades con el 75 por ciento.  El 70 por
ciento de los fondos recaudados por las municipalidades deben de ser utilizados
para la inversión en infraestructura para el municipio.  Solamente el 30 por ciento
puede ser destinado a cubrir gastos de funcionamiento, entre los que se incluiría
tanto personal administrativo de la municipalidad hasta maestros o médicos. 

Al respecto se puede establecer que este impuesto cumple con las características
esenciales de los demás, ello se puede constatar mediante el hecho de hacer una
numeración de las mismas por medio de su definición. El diccionario municipal de
Guatemala, establece bastante acertadamente la forma en que se debe definir un
impuesto, de la siguiente manera: “El Impuesto Único Sobre Inmuebles; también
denominado IUSI, es un tributo que recauda el Estado de Guatemala. Este recae
sobre los bienes rústicos o rurales y urbanos, integrando los mismos el terreno, las
estructuras, construcciones, instalaciones adheridas al inmueble y sus mejoras,
así como los cultivos permanentes de cada uno de los contribuyentes
guatemaltecos”.24

Una forma más sencilla de definir al IUSI es como el impuesto que paga cualquier
persona dueña de un inmueble, de manera anual; aunque se puede pagar
trimestralmente.

Dentro de las definiciones que le dan forma al conceto del impuesto de mérito,
podemos hallar el hecho de que el mismo se puede definir a treves de su objeto.
Esto mismo está plenamente definido en el Artículo 3 de la mencionada ley:

“El impuesto establecido en la presente ley, recae sobre los bienes inmuebles
rústicos o rurales y urbanos, integrando los mismos el terreno, las estructuras,
construcciones, instalaciones adheridas al inmueble y sus mejoras; así como los
cultivos permanentes”

El referido Artículo sigue con la determinación de su objeto estableciendo que


cuestiones no conforman parte de su alcance en gravamen:

“Para los efectos de la determinación del impuesto, no integrará la base imponible


el valor de los bienes siguientes:

 La maquinaria y equipo.
 En las propiedades rústicas o rurales, las viviendas, escuelas, puestos de
salud, dispensarios u otros centros de beneficio social para los trabajadores de
dichas propiedades.
 Para los efectos de este impuesto, se consideran cultivos permanentes los que
tengan un término de producción superior a tres años.”

En sentido de definición, elementos y características, este impuesto cumple con


las modalidades más universales al englobar todos los elementos de la propiedad
y gravarlos.

24
Diccionario Municipal de Guatemala, 2009.
3.3 Características

Sobre la teoría funciona la idea de que este impuesto debería ser sumamente fácil

en su recaudación porque la propiedad de la tierra es la más fácil de determinar;

es decir que esta no puede ocultarse, ni de forma física, ni de forma jurídica

porque los registros encargados de toda esta documentación, ofrecen un

resguardo propio para la fácil y rápida identificación del sujeto, por lo que en otras

palabras, el objeto, el hecho generador, la base imponible y hasta el tipo

impositivo, que va emparejado con este impuesto, son muy fáciles de

determinarse, percibirse y administrarse.

Por lo que, en un sentido negativo, aquí se encuentran las primeras dos

características en este impuesto, las cuales son: grado de concentración

administrativa para la recaudación del impuesto y el segundo consiste en la alta

concentración de grandes extensiones de tierra en pocos propietarios. Estas dos

características propias de este impuesto, en países como Guatemala, presentan

una problemática bastante complicada de superar puesto que, algunos

particulares y también organizaciones, cuentan con un alto grado de poder de


negociación con el gobierno central por lo que esta temática de deficiencia en la

recaudación del impuesto se convierte en un problema de índole político y no

administrativo, jurídico o económico. Y es en esta parte del análisis de la

problemática desde sus características, que se presenta la ineficacia en la

recaudación o en los apercibimientos necesarios para hacer efectivo el cobro del

impuesto porque existe deficiencias en cuanto la determinación de la propiedad de

ciertos bienes inmuebles en áreas que son muy extensas, y mandar estas

personas con poder político y económico a fiscalizar únicamente ciertas porciones,

por lo que se crea un clima de injusticia tributaria.


otras de las características importantes dentro de este impuesto es la simplicidad
puesto que la ley encargada de generar estos tributos, se encarga de explicar de
forma acertada l amanera en que el pago del mismo se hará efectiva, además e
explicar el andamiaje propio de su determinación en cuanto a la cantidad
monetaria. Otra parte importante de esta característica es que le resta importancia
y poder a la persona que recaída el impuesto porque este abarca todas las reglas
necesarias y las hace comprensibles para todas las partes, sin embargo, aun así
existen ciertos problemas de índole legal que no permiten el normal desarrollo de
la recaudación del impuesto.

La obtención de la información es también una característica esencial de este


impuesto porque los objetos sobre los que recae el hecho generador, cambian
constantemente de valores, por temas de plusvalía, mejoras, detrimento o
cualquier otro hecho jurídico que pueda afectar la cantidad de dinero que vale el
mismo, motivo por el cual las autoridades encargadas de velar por la recaudación
de este, deben tener siempre en cuanta la precisión en cuanto al valor de los
inmuebles, además de tener a la vista y en control el tema de los propietarios, las
herencias, legados, donaciones, desmembraciones, las compra-ventas, esto se
deriva de la forma del impuesto, puesto que si gravara solamente la tierra, todas
las vicisitudes anteriores no tendrían lógica.

La neutralidad se expresa cuando no hay exenciones cabria dentro de las


características deseadas porque esta se presenta al momento de no existir
exenciones dentro de la recaudación del impuesto, cosa que lamentablemente en
Guatemala no existe.

Por último, existe la universalidad la cual indica que, bajo ciertas circunstancias,
todas las personas que se encuentran dentro de los no exentos al impuesto,
deben de manera obligatoria hacer efectivo el pago del impuesto ante las
autoridades correspondientes.
3.4 El hecho generador

El hecho generador de este impuesto está plenamente establecido en el Artículo 3

de la ley de mérito en el cual se establece que “El impuesto establecido en la

presente ley, recae sobre los bienes inmuebles rústicos o rurales y urbanos,

integrando los mismos el terreno, las estructuras, construcciones, instalaciones

adheridas al inmueble y sus mejoras; así como los cultivos permanentes. Para los

efectos de la determinación del impuesto”.

En pocas palabras el hecho generador es aquella actividad que da razón a la

actividad económica, es decir, es el acaecimiento que da origen a la obligación

tributaria. 

Al respecto el Código Tributario de Guatemala, establece la existencia del hecho

generador, la cual es tan importante que este debe ser definido desde la doctrina y

desde la ley.

De conformidad con el Artículo 31 de este, se entiende lo siguiente: “Hecho


generador o hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley, para tipificar

el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria”.

El acaecimiento del hecho generador se configura en ciertos momentos, los cuales


también están plenamente establecidos en la ley, porque su existencia no
determina el momento en el que se configura y por ello es importante que la ley
establezca el momento en que el hecho generador nace a la vida jurídica, a esta
forma de nacimiento se le conoce como acaecimiento del hecho generador y esta
definido de la siguiente forma: “Se considera que el hecho generador ocurre y
produce efectos:
 En los casos en que el presupuesto legal esté constituido sólo por hechos
materiales, desde el momento en que se hayan realizado todas las
circunstancias y elementos integrantes de él, necesarios para que produzca los
efectos que normalmente le corresponden; y,

 En los casos en que el presupuesto legal comprenda hechos, actos o


situaciones de carácter jurídico, desde el momento en que estén
perfeccionados o constituidos, respectivamente de conformidad con el derecho
que les es aplicable.”

De la misma legislación podemos definir que existen clases de hechos


generadores. El primero de da por el condicionamiento, es decir, se da la
condición que determina la ley, con base en principio de legalidad y el hecho
generador se perfecciona y nace a la vida jurídica, porque las condiciones de
viabilidad que la ley marca son ahora perfectas. Y como bien ya se ha
mencionado, el hecho generador simple o el acaecimiento del mismo.

La legislación determina el hecho jurídico condicionado y el hecho generador


condicionado de la siguiente forma:

“Si el hecho generador fuera un acto o negocio jurídico condicionado, producirá


efectos tributarios:

 Desde el momento de su celebración y hasta que se cumpla la condición, sí


ésta fuera resolutoria.
 Al cumplirse la condición, si ésta fuera suspensiva”.

Por lo cual si el hecho generador condicionado estuviera sujeto al cumplimiento de


ciertos preceptos, se estaría aplicando lo contenido en el Artículo 34 de la ley.
3.5 Sujeto activo y pasivo

El sujeto activo de una obligación tributaria será siempre el Estado; en este caso,

la municipalidad, por delegación expresa de la expresión del poder estatal, es

decir, el Congreso de la República, mientras que el sujeto pasivo siempre serán

los administrados, de hecho, en anteriores apartados se explican inclusive los

distintos tipos de sujetos pasivos dentro de la relación jurídico tributaria.

Como referencia, se puede tomar el Artículo 8 de la Ley del Impuesto Único Sobre

Inmuebles, la cual establece que “Para los efectos de las obligaciones

establecidas en la presente ley, son contribuyentes las personas propietarias o

poseedoras de bienes inmuebles y los usufructuarios de bienes del Estado”.

La misma ley indica la división propia de las responsabilidades del pago del

impuesto cunado el sujeto pasivo, por diversas circunstancias, no ha podido

hacerlo efectivo.

“Son responsables solidarios y mancomunados con los contribuyentes referidos en


el artículo anterior, por el pago del impuesto:

 Los albaceas, representantes de una mortual, herederos o legatarios de los


bienes inmuebles;
 Los fiduciarios por los bienes inmuebles administrados en fideicomiso;
 Los usufructuarios de bienes inmuebles inscritos como tales en la matrícula
fiscal; y,
 Las personas individuales o jurídicas por el impuesto y multas que se adeuden
a la fecha de la adquisición de bienes inmuebles a cualquier título”.
Al respecto el Código Tributario también hace una distinción entre el sujeto activo
y el sujeto pasivo. Definiéndolos así:

“Sujeto activo de la obligación tributaria es el Estado o el ente público acreedor del


tributo”.

El sujeto activo, también cuenta con la respectiva definición dentro de la ley de


merito porque la misma se presenta de forma general a cualquier ley que regule
procedimientos en materia de recaudación, por lo cual, los preceptos dichos, se
pueden regular a esta ley.

“Sujeto pasivo es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea


en calidad de contribuyentes o de responsable”.

Esta obligación tributaria genera, como su nombre lo indica, ciertas cuestiones que
se pueden catalogar como preceptos de cumplimiento obligatorio dentro de la
misa obligación, como, por ejemplo:

“Los contribuyentes o responsables, están obligados al pago de los tributos y al


cumplimiento de los deberes formales impuestos por este código o por normas
legales especiales; asimismo, al pago de intereses y sanciones pecuniarias, en su
caso. La exención del pago de un tributo, no libera al beneficiario del cumplimiento
de las demás obligaciones que de acuerdo con la ley le correspondan”.

Igualmente, se establece que la condición de sujeto pasivo, puede ser heredada


por sucesión “Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido, serán
ejercitados o en su caso cumplidos, por el administrador o albacea de la mortual,
herederos o legatarios, sin perjuicio del beneficio de inventario y de lo dispuesto
en los artículos 25 y 26 de este código tributario.”
3.6 Base y tasa imponible

Al hablar de base imponible, se quiere decir que es la cantidad de dinero que una
persona debe tributar con base a cierto acto o acaecimiento de cierta
circunstancia. En el caso del impuesto en mención es importante establecer que
las condiciones para la determinación de la base imponible se hallan plenamente
identificadas en ley, por lo que es muy fácilmente determinante el hecho de que
cuestiones generan carga impositiva sobre una persona y en que momento esta
carga impositiva se perfecciona para su pago.

Esto está contenido en el articulado responsable del objeto del impuesto, tal y
como se demuestra a continuación: “El impuesto establecido en la presente ley,
recae sobre los bienes inmuebles rústicos o rurales y urbanos, integrando los
mismos el terreno, las estructuras, construcciones, instalaciones adheridas al
inmueble y sus mejoras; así como los cultivos permanentes. Para los efectos de la
determinación del impuesto, no integrará la base imponible el valor de los bienes
siguientes:

 La maquinaria y equipo.
 En las propiedades rústicas o rurales, las viviendas, escuelas, puestos de
salud, dispensarios u otros centros de beneficio social para los trabajadores de
dichas propiedades.
 Para los efectos de este impuesto, se consideran cultivos permanentes los que
tengan un término de producción superior a tres (3) años”.

Lo anterior es idóneo porque por exclusión se entiende entonces cuales son los
elementos necesarios que hay que tomar en cuenta para la determinación de la
base imponible de un impuesto, por lo que la base imponible o base tributaria es el
monto de capital y la magnitud que representa el hecho imponible, esto es, la base
que se utiliza en cada impuesto para medir la capacidad económica de una
persona, En términos tributarios, la base imponible constituye la cuantía sobre la
cual se obtiene un impuesto determinado. Es decir, para obtener la cuota tributaria
(el impuesto que se ha de satisfacer) es necesario calcular, previamente, la base
imponible. Sobre esta base imponible se aplicará el tipo de gravamen
correspondiente para obtener la mencionada cuota tributaria.

La determinación de esta carga impositiva, se regula por ley también, al establecer


los parámetros para su cálculo:

“La base del impuesto estará constituida por los valores de los distintos inmuebles
que pertenezcan a un mismo contribuyente en calidad de sujeto pasivo del
impuesto. Al efecto se considerará:

 El valor del terreno;


 El valor de las estructuras, construcciones e instalaciones adheridas
permanentemente a los mismos y sus mejoras;
 El valor de los cultivos permanentes;
 El incremento o decremento determinado por factores hidrológicos,
topográficos, geográficos y ambientales;
 La naturaleza urbana, suburbana o rural, población, ubicación, servicios y otros
similares”.

Normalmente, la se expresa en unidades monetarias, aunque en alguna ocasión


también puede expresarse en unidades físicas. Un ejemplo de este último caso
sería el siguiente: imaginemos que un determinado Estado establece que por cada
placa solar se ha de pagar 1 unidad monetaria en concepto de impuesto. En este
caso, la base imponible estaría constituida por el número de placas solares (es
decir, se expresaría en unidades físicas), sin embargo, en países como
Guatemala, el sistema no se expresa de forma monetaria, en este sentido,
únicamente en forma física, porque es en relación a la cantidad de propiedades.
3.7 Exenciones

En el derecho tributario es importante establecer un apartado para las exenciones


porque por medio de este se dilucidan que actos son gravados y que actos no, así
como las personas e instituciones que están afectos al impuesto y cuales no, por
lo tanto, al igual que la creación de los impuestos, las exenciones deben cumplir
con el principio de la legalidad porque no se puede desvincular a una persona o
entidad de la obligación tributaria sin que este previamente establecido en ley.

El Artículo 12 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles establece claramente


las exenciones para el pago de este tributo:

“Para los efectos del presente impuesto, están exentas por los bienes inmuebles
que posean, las entidades siguientes:

 El Estado, sus entidades descentralizadas, las entidades autónomas y las


Municipalidades y sus empresas;
 Las Misiones Diplomáticas y Consulares de los países con los que Guatemala
mantenga relaciones, siempre que exista reciprocidad;
 Los organismos Internacionales de los cuales Guatemala forme parte;
 La Universidad de San Carlos de Guatemala y demás Universidades
legalmente autorizadas para funcionar en el país;
 Las entidades religiosas debidamente autorizadas, siempre que los bienes
inmuebles se destinen al culto que profesan, a la asistencia social o educativa
y que estos servicios se proporcionen de manera general y gratuita;
 Los Centros Educativos Privados destinados a la enseñanza, que realicen
planes y programas oficiales de estudio;
 Los Colegios Profesionales;
 La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y el Comité Olímpico
Guatemalteco;
 Los inmuebles de las cooperativas legalmente constituidas en el país”.
Lo que se explicó con anterioridad se aclara con lo establecido en el Código
Tributario, en cuanto a que movimientos de la esfera jurídica en esta área se
hace imperativa la creación de una ley, tal y como lo indica el Artículo 3 de la
ley en cuestión.

“Se requiere la emisión de una ley para:

 Decretar tributos ordinarios y extraordinarios, reformarlos y suprimirlos, definir


el hecho generador de la obligación tributaria, establecer el sujeto pasivo del
tributo como contribuyente o responsable y la responsabilidad solidaria, la base
imponible y la tarifa o tipo impositivo.
 Otorgar exenciones, condonaciones, exoneraciones, deducciones, descuentos,
reducciones y demás beneficios fiscales, salvo lo dispuesto en el inciso r) del
artículo 183 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
 Fijar la obligación de pagar intereses tributarios.
 Tipificar infracciones y establecer sanciones, incluyendo recargos y multas.
 Establecer los procedimientos administrativos y jurisdiccionales, en materia
tributaria.
 Fijar las formas de extinción de los créditos tributarios por medios distintos a
los establecidos en este Código o en las leyes tributarias especiales.
 Modificar las normas relativas a la prescripción del derecho del contribuyente
para solicitar la devolución de los pagos en exceso y la de los derechos del
fisco para determinar y exigir los tributos, intereses, recargos y multas.
 Establecer preferencias y garantías para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la
ley, que contradigan o tergiversen las normas contenidas en la Constitución
Política de la República de Guatemala, en este Código y en las demás leyes
tributarias. Las disposiciones reglamentarias se concretarán a normar lo
relativo al cobro administrativo del tributo y a establecer los procedimientos que
faciliten su recaudación”.
3.8 Registro y control

El Artículo 14 de la mencionada Ley del impuesto Único Sobre Inmuebles, se

encarga de desarrollar la plataforma jurídica completa con respecto a la captación

del impuesto del mismo nombre. Sin embargo, es obvio para las personas que

estamos dentro de la esfera de lo jurídico que, frente a una implementación de

normativa, tiene que existir una entidad que se encargue de velar por el

cumplimiento de la misma y es por eso que el mencionado Artículo se encarga de

desarrollar la institución responsable de la captación, registro y control del

impuesto y todo el andamiaje jurídico que se suscita con base en la creación del

mismo.

“Corresponde a la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles, el

registro, control y fiscalización del impuesto.

La recaudación del impuesto y multas la hará el Ministerio de Finanzas Públicas,

de acuerdo al artículo 21 de esta ley.

Cuando las municipalidades del país posean la capacidad administrativa para

absorber la recaudación del impuesto, el Ministerio de Finanzas Públicas les

trasladará expresamente dicha atribución.”

Aquí encontramos fácilmente en el último párrafo el motivo por el cual algunas

municipalidades se encargan de la recaudación de su propio impuesto territorial

porque en el caso de comunas como la de la ciudad de Guatemala, esta

capacidad técnica y alcance en personal si permite que se recaude el impuesto y

eso aunado a que la misma ley desarrolla el hecho de que la misma municipalidad
puede encargarse con base en lo preceptuado, lo convierte en un actuar que

deviene legal.

Al respecto existe un manual que se encarga de dar pie a la legalidad necesaria

para el control de todas las dependencias de la Dirección de Avalúo de Bienes

Inmuebles, mas conocida como DICABI, dentro de la esfera ciudadana en

Guatemala.

“Es la dependencia responsable de establecer y mantener el Sistema de


Valuación Uniforme y el Registro Fiscal de todos los bienes inmuebles del país y
de administrar el Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-, de aquellas
municipalidades que no lo han absorbido”.

“Aspiramos mantener actualizados nuestros registros, base de datos, valores de


suelo y construcción, para brindar un servicio eficiente a las instituciones públicas,
privadas y contribuyentes que lo requieran y llegar a ser la entidad asesora de las
municipalidades del país, en la administración y recaudación del Impuesto Único
Sobre Inmuebles –IUSI- “.25

Dentro de ese mismo manual se puede establecer la existencia del control y


registro, objeto de este tema en particular, tal y como se muestra a continuación:

 “Actualizar el registro matricular de los bienes inmuebles de todo el territorio


nacional;
 Practicar los avalúos para la compra de bienes inmuebles que sean
indispensables para la realización de obras o prestación de servicios públicos
del Estado y sus Instituciones;
 Facilitar a las municipalidades los mecanismos que gravaran la propiedad o
posesión de los bienes inmuebles de su jurisdicción;
25
Manual de Organización y funciones del DICABI.
 Aprobar los avalúos privados que sirven de base para la liquidación del
Impuesto sobre Herencias, Legados, Donaciones y otros de acuerdo a lo
establecido en el Manual de Avalúos;
 Coordinar todas las disposiciones relativas al registro y autorización de
valuadores; así como la sanción y cancelación de las licencias de valuadores
autorizados” (…)

3.9 Liquidación y pago del impuesto

Hay temas dentro del presente trabajo de investigación que son fácilmente
desarrollados porque los mismos ya se encuentran dentro de la normativa legal
vigente que se usa en la aplicación de los impuestos, este es uno de los casos, en
donde eso se permite.

El Artículo 20, expresa claramente lo que se entiende por liquidación de este


impuesto “La liquidación del impuesto la formula el ente administrador con base en
el registro de la matrícula fiscal que lleva para el efecto. Dicho registro debe ser
verificado periódicamente por el Ministerio de Finanzas Públicas, a fin de que los
avalúos y modificaciones que proceda inscribir conforme esta ley, estén asentados
correctamente”.

El pago anticipado y el pago fraccionado, son opciones dentro del cumplimiento de


la obligación, tal y como lo demuestran los Artículos 22 y 24 de la ley en cuestión
los cuales se transcriben oportunamente a continuación:

“Los contribuyentes pueden pagar uno o más trimestres anticipadamente, hasta un


máximo de cuatro (4) trimestres; en este caso cualquier modificación al valor del
inmueble registrado en la matrícula se aplicará a partir del trimestre posterior al
último pago”.
“Los contribuyentes que hubieren caído en mora y adeudaren al fisco el impuesto
por más de cuatro (4) trimestres y multas, podrá otorgárseles facilidades de pago
en cuotas mensuales, hasta un máximo de doce (12) meses, debiéndose para el
efecto celebrar convenio de pago en que reconozca el monto del impuesto más la
multa respectiva, integrando un gran total, pagadero en cuotas iguales dentro del
plazo referido; sin perjuicio del pago del impuesto que se continúe generando por
los subsiguientes trimestres. Para este efecto, el titular de la entidad recaudadora
comparecerá en representación de ésta”.
CAPITULO IV

4. ANÁLISIS SOBRE EL COBRO EN LA INSCRIPCIÓN DE LA MATRÍCULA


FISCAL DEL IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES EN LA
MUNICIPALIDAD DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, DEL
DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL AÑO
2,020

Es importante que para darle cumplimiento a las políticas de desarrollo que se


suscitan en pro de la población de determinada circunscripción territorial, se
cumpla a cabalidad con el hecho de implementar todos los mecanismos
necesarios que estén bajo el alcance de los entes recaudadores, en este caso la
municipalidad correspondiente.

Sin embargo, se debe observar que derivado de ese actuar se desprenda la


legalidad de la forma en que ese tributo debe ser recaudado, porque como bien ya
se mencionó, esa legalidad es la responsable de sostener la creación de un
tributo.

No contar con una plataforma legal idónea que permita atribuir facultades a
quienes administran esas entidades, para la recaudación de un tributo, sea cual
fuere su finalidad, hace recaer a los entes en hallazgos por parte de la Contraloría
General de Cuentas, e inclusive en acciones delictuales.

Basta ver las estadísticas por parte de los medios de comunicación y los altos
tribunales de Guatemala para darse cuenta que en general, la autonomía de la
que se disfraza una entidad se traduce en “decisiones antojadizas” por parte de
quienes las dirigen. Tal es el caso que, en 2020, la Corte de Constitucionalidad,
declaró la ilegalidad de 20 reglamentos de cobro, emitidos por igual número de
municipalidades.
Cuestiones tan simples como ingresar a ciertas áreas, e inclusive transitar en
ciertos poblados, siendo que varias municipalidades persisten en esa práctica, ha
sido declarado ya en varias ocasiones, inconstitucional.

En los referidos informes y estudio de los fallos emitidos por la Corte de


Constitucionalidad, se pone en evidencia que las municipalidades concretizan esta
cobranza bajo la figuran legal de arbitrios, siendo esto ilegal puesto que solo el
Congreso puede autorizar nuevos impuestos.

El máximo argumento de las municipalidades se basa en su autonomía, obligando


a las personas a cancelar de forma inmediata cantidades de dinero que se supone
llegaran a la comuna para el mantenimiento del área en la que circulan. Es
también muy importante que, dentro de la esfera de la cobranza de estos
impuestos, no solamente se habla de los implicados con respecto al tránsito de las
personas, dentro de determinada circunscripción territorial, porque también existen
sentencias en donde se declara improcedente nuevos impuestos tales como:
instalación de antenas de telefonía, cable, fibra óptica de torres de transmisión y
otras líneas de transmisión.

Es por ello que, en diversas ocasiones, se ha reiterado que cuando se determina


la creación de un nuevo impuesto por parte de las comunas, no es el nombre del
mismo que indica que clase de tributo es, sino que el fondo del asunto es el
determinante, al establecer que lo recaudado se destinará a cuestiones distintas
de las que su nombre indica.

Se entiende entonces en el caso en concreto que como bien se menciona en el


inicio de esta investigación de tesis que deviene una irregularidad en el cobro por
inscripción de la matricula fiscal para el pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles
por parte de la municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, siendo
necesario analizar el proceso, forma de cobro por la inscripción de la matricula
fiscal y la aplicación de la ley.
Ya que esto resulta en agravio al contribuyente, quien está realizando una doble
tributación de dicho impuesto, lo cual está en contraposición de los principios del
derecho tributario y es evidentemente ilegal porque al pagar no solo por la
inscripción de su propiedad, sino también al realizar el pago correspondiente por el
valor registrado en la matricula fiscal del inmueble, se realiza un cobro que no se
establece en la ley, por la inscripción de la matricula fiscal, lo cual violenta otro
principio fundamental en materia impositiva: el de legalidad.

4.1. La matrícula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- y sus
generalidades

En Guatemala, el Articulo 15 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles,


establece lo relativo a la matricula fiscal sin dar una definición en concreto, pero
que ya presente un fundamento importante: “La Dirección debe elaborar y
mantener actualizado el catastro y registro fiscal de los bienes inmuebles de todo
el territorio de la República, bajo el sistema de folio real y establecer sistemas de
valuación, determinando el justiprecio de los mismos para efectos impositivos, de
conformidad con el manual de avalúos debidamente actualizado.”

Por otra parte, dentro de las generalidades, se establece el calificativo de


“impuesto único”, esta referencia se hace porque el impuesto es únicamente una
vez en el año.

Desde un punto de vista doctrinario se define a la matricula fiscal de la siguiente


forma: “Conjunto de propiedades que posee un individuo en un determinado lugar;
y corresponde a la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles el
registro, control y fiscalización del impuesto.

La matrícula fiscal responde al sistema aplicado en España denominado Sistema


de Cuota, el cual se prescinde de considerar globalmente el tanto que hayan de
pagar en conjunto los contribuyentes de un municipio y, se exige el tipo de
tributación aplicándolo al conjunto de fincas de cada propietario.

La matrícula fiscal que actualmente se aplica, obedece al control departamental,


es decir, si una persona posee propiedades en la ciudad capital, se le apertura
una matrícula en el municipio de Guatemala y si la misma persona tiene
propiedades en el departamento de Quetzaltenango, tendrá una matrícula en ese
departamento con su número correspondiente”.26

Se puede entender entonces que la matricula fiscal es la certificación extendida


por la institución correspondiente que atiende al control con respecto al pago del
Impuesto Único Sobre Inmuebles.

Este impuesto cuenta con finalidades que se atienden a diversas finalidades de


orden municipal. Al respecto, la misma ley preceptúa lo referente al destino de
este impuesto, específicamente en su Artículo 2.

Artículo 2. Destino del Impuesto. El impuesto y multas a que se refiere la


presente ley, corresponde a las municipalidades del país, para el desarrollo local,
y al Estado, para el desarrollo municipal, en la forma siguiente:

a) El producto recaudado por la administración tributaria de los contribuyentes


afectos al dos (2) por millar, se trasladará a las municipalidades respectivas en
su totalidad, ingresándolos como fondos propios;

b) El producto recaudado por el Ministerio de Finanzas Públicas de los


contribuyentes afectos al seis (6) o nueve (9) por millar, se distribuirá
veinticinco por ciento (25%) para el Estado y el setenta y cinco por ciento
(75%), para las municipalidades, en cuya jurisdicción territorial esté ubicado
cada inmueble, como fondos privativos. Los recursos provenientes de la

26
https://es.scribd.com/ (consultado el 1 de julio de 2022).
aplicación del impuesto a que se refiere la presente ley, únicamente podrán
destinarse por las municipalidades como mínimo un setenta por ciento (70%)
para inversiones en servicios básicos y obras de infraestructura de interés y
uso colectivo; y hasta un máximo del treinta por ciento (30%) para gastos
administrativos de funcionamiento;

c) Para aquellas municipalidades que no posean capacidad técnica y


administrativa para recaudar y administrar el impuesto, el Banco de
Guatemala, como agente financiero del Estado, acreditará lo recaudado por la
administración tributaria a la cuenta denominada Impuesto Único Sobre
Inmuebles - Municipalidades, enviando al Ministerio de Finanzas Públicas,
informe de las cantidades acreditadas en la cuenta, indicando el porcentaje
que corresponda al Estado y a las municipalidades respectivamente. En forma
separada el Banco de Guatemala emitirá informe para estas municipalidades
sobre el monto que les corresponde. El Ministerio de Finanzas Públicas,
entregará a las municipalidades, las cantidades acreditadas a su favor,
provenientes de lo recaudado en cada mes calendario, en su jurisdicción,
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la finalización del mes que
corresponda.

d) Para aquellas municipalidades que indiquen que poseen la capacidad técnica y


administrativa para recaudar y administrar el impuesto, el Ministerio de
Finanzas Públicas, les trasladará expresamente dichas atribuciones a partir de
la vigencia de esta ley. Por consiguiente, el monto recaudado les
corresponderá a las municipalidades respectivas el cien por ciento (100%), que
ingresarán como fondos privativos, que deberá destinarse según lo establecido
en la literal b) de este artículo.

También se puede determinar que existen matriculas fiscales denominadas como


tasadas y matriculas ficales que figuran como exentas.
4.2. La Inscripción de matrícula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles
–IUSI-

La inscripción de la matricula fiscal se encuentra a cargo del Departamento de


registros Fiscales de la Dirección de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles, el
cual es el órgano encargado de establecer las líneas de acción necesarias para
coordinar de manera efectiva todas las actividades propias para mantener el
registro fiscal de los bienes inmuebles del territorio nacional bajo el sistema de
Folio Real por medio de la matricula fiscal, así como la prestación de servicios y
productos que de este se derivan; emitir certificaciones de carencia de bienes,
administrar el archivo de matrícula fiscal; asimismo, apoyar y asistir en las
actividades que le sean asignadas.

De conformidad con el Manual de Organización de Funciones, de la Dirección de


Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles, se establecen las distintas funciones de
este departamento:

 Actualizar el registro fiscal de los bienes inmuebles del territorio nacional y sus
propietarios y poseedores.

 Registrar los Avisos Notariales de traspaso de bienes inmuebles.

 Actualizar los valores de los bienes inmuebles por medio de los avalúos
aprobados por la Dirección.

 Atender solicitudes de rectificaciones de datos de los contribuyentes o de los


bienes inmuebles.

 Emitir Certificaciones de Carencia de Bienes y matrícula fiscal.

 Establecer la existencia de homónimos para efectos de registro de bienes


inmuebles.
 Emitir estados matriculares.

 Elaborar informes matriculares solicitados por Instituciones del Estado y


particulares que los requieren.

 Guardar, custodiar y archivar los documentos que respalda las inscripciones y


operaciones realizadas en la base de datos en el registro fiscal de bienes
inmuebles.

 Administrar la página de servicios Web-DICABI.

 Registrar y asignar clave a usuarios de servicios en línea en la base de datos


computarizada de la matrícula fiscal en línea.

 Orientar y asesorar a los usuarios en forma electrónica de los diferentes


trámites que se realizan en los departamentos.

 Elaborar documentación que se colocarán en la página Web.

 Asistir en las actividades que le sean asignadas por el Subdirector, Director o


el Despacho Ministerial.

Esto se aclara con la finalidad de seguir los pasos en la creación de la matricula


fiscal, sin embargo, el problema medular de esta situación se encuentra al
momento de inscribir ese título matricular, puesto que es en ese momento en el
que se desvirtúa la funcionalidad de la matricula fiscal, en este caso en concreto
es el momento exacto en el que se presente el objeto de estudio de esta tesis,
siendo que la municipalidad en aras de recaudación de fondos se presta a cobros
ilegales bajo argumentos legalistas que realmente no convierten el fondo del
asunto en una cuestión distinta a la que realmente se pretende lograr, violentando
así, los pilares fundamentales en el derecho tributario.
4.3. El objeto de la matricula fiscal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –
IUSI-

La matrícula fiscal se solicita principalmente para construir, modificar o transmitir,

derechos reales.

4.4. Naturaliza jurídica de la inscripción de la matricula fiscal del Impuesto


Único Sobre Inmuebles –IUSI-

Básicamente, la naturaleza jurídica del derecho registral se debe aplicar


supletoriamente a la naturaleza jurídica contenida en la inscripción de la matricula
fiscal, entendiendo esto se determina que esta naturaleza jurídica pertenece al
derecho público, porque la finalidad primordial en la inscripción de la matricula
fiscal es la garantía que presupone la consulta de un registro público, porque este
da protección.

Esto parte desde el hecho de que la publicidad registral constituye una facultad de
la administración pública que es semejante a la jurisdicción voluntaria, las cuales
están destinadas a dar a conocer los hechos que se registran, por lo que mediante
este procedimiento de inscripción se trata de tener una forma en la que todos
tengan acceso y conocimiento de lo registrado, teniendo a disposición un libro no
un medio que permita realizar consultas en el momento que se necesite.

Dentro de la naturaleza jurídica del derecho registral, se conoce el registro de folio


real y el de folio personal. El de folio real recae sobre la organización de las fincas
por medio de sus títulos de propiedad, mientras que el de folio personal es un
sistema de organización que recae principalmente sobre el orden de los
propietarios o personas que tengan algún derecho inscrito en el Registro.
Es importante establecer que el registro se halla destinado a ser público, siempre
y cuando esta publicidad no exceda lo que se tomaría como mera información, sin
violentar otros derechos o información que presupongan un peligro en su
divulgación.

4.5. Formas en que se modifica la matricula fiscal del Impuesto Único


Sobre Inmuebles –IUSI-

Del breve análisis de la normativa legal vigente, se logra establecer que no existen
formas taxativamente expuestas en las leyes que permitan determinar en qué
momento se modifica el estatus de la matricula fiscal, estas formas nacen más
bien del análisis propio de la normativa, algunas de las que podemos mencionar
son:

 Las solicitudes de actualización de nomenclatura


 Traspasos por aviso notarial o de actualización catastral
 Sometimiento al régimen de propiedad horizontal
 Rebajas o revisión del valor
 Modificación de datos catastrales

Las solicitudes de actualización de nomenclatura se dan cuando los propietarios o


las demás personas que tengan derecho de representación sobre el bien inmueble
identificado, solicitan que se adicione o corrija dentro del sistema interno del
DICABI esta identificación en la dirección de un bien inmueble.

Los traspasos por avisos notariales, nacen de las escrituras traslativas de dominio,
cuando los propietarios que figuran dentro de las inscripciones primitivas
desmiembran, urbanizan, unifican, dan en donación o aportan al capital de una
sociedad, la propiedad de mérito, lo cual implica un cambio en la matricula fiscal
tanto de la persona que cede el derecho de la posesión como de la persona que
figura como nuevo dueño de la finca.

El sometimiento al régimen de propiedad horizontal, es una forma en que se


modifica la matricula fiscal por que la propiedad, con esa declaración, pasa a
formar la figura de la copropiedad, generando así un conjunto de fincas filiales que
deben inscribirse en los registros bajo denominaciones distintas.
El valor del bien inmueble es muy importante en esta situación porque en definitiva
este determina el monto del impuesto a pagar, el cual toma como base el estipulad
en la matricula fiscal que es objeto del contrato con el que se trasladara el dominio
de una propiedad.

Por último, las modificaciones catastrales, son una forma de modificar la matricula
fiscal porque por medio de estas el titular o propietario de una finca, solicita a la
dirección correspondiente que se corrijan ciertos datos dentro de la inscripción
correspondiente, los cuales deben versar sobre las generales de ley de los
inscritos en el registro catastral.

También se puede operar la actualización del capital o valor, puesto que se puede
solicitar mediante escrito el incremento del valor del bien inmueble.

4.6. Entidades estatales que forman parte matrícula fiscal del Impuesto
Único Sobre Inmuebles –IUSI-

Las entidades estatales que conforman el andamiaje de ejecución de la matricula


fiscal son principalmente: el Ministerio de Finanzas Públicas y la Dirección de
Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles.

Los mismos estatutos que dan vida a las funciones a la mencionada dirección, la
definen como “Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles es la
dependencia responsable de establecer y mantener el Sistema de Valuación
Uniforme y el Registro Fiscal de todos los bienes inmuebles del país y de
administrar el Impuesto Único Sobre Inmuebles -IUSI-, de aquellas
municipalidades que no lo han absorbido.”

Esta institución tiene como funcionalidad primordial la administración del Impuesto


Único Sobre el Inmueble. Claramente existen otras que permiten mantener el
registro fiscal de cada uno de los bienes inmuebles de una región en específico.
Para el efecto, es importante definir la palabra catastro, puesto que en derecho no
se utiliza de forma recurrente al menos que se hable de este tema en específico.

El diccionario de Oxford Lenguajes lo define como un censo estadístico de los


bienes inmuebles de una determinada población que contiene la descripción física,
económica y jurídica de las propiedades rústicas y urbanas.

Esta entidad, a su vez, cuenta con un departamento de Registros Fiscales el cual


es el “órgano responsable de coordinar las actividades para mantener actualizado
el registro fiscal de los bienes inmuebles del territorio nacional bajo el sistema de
Folio Real por medio de la matrícula fiscal, así como la prestación de servicios y
productos que de este se derivan; emitir certificaciones de carencia de bienes;
administrar el archivo de matrícula, fiscal; asimismo, apoyar y asistir en las
actividades que le sean asignadas por el Subdirector, Director o el Despacho
Ministerial”.27

Las funciones de esta institución se rigen de acuerdo a lo pactado dentro del


Reglamento Operativo del Ministerio de Finanzas Públicas, estando está
plenamente definidas, como se establece a continuación:

 Administrar los procesos que se adopten de acuerdo a la política del Ministerio,


en relación al registro fiscal y al avalúo fiscal de bienes inmuebles;

27
https://www.minfin.gob.gt/images/laip_mfp/docs/dicabi.pdf (consultado el 6 de julio de 2022).
 Investigar y proponer los valores mínimos por metro cuadrado para la
valuación de la tierra y de la construcción;

 Actualizar el registro matricular de los bienes inmuebles de todo el territorio


nacional;

 Practicar los avalúos para la compra de bienes inmuebles que sean


indispensables para la realización de obras o prestación de servicios públicos
del Estado y sus instituciones;

 Facilitar a las municipalidades los mecanismos que gravarán la propiedad o


posesión de los bienes inmuebles de su jurisdicción;

 Aprobar los avalúos privados que sirven de base para la liquidación del
Impuesto sobre Herencias, Legados, Donaciones y otros de acuerdo a lo
establecido en el Manual de Avalúos;

 Coordinar todas las disposiciones relativas al registro y autorización de


valuadores; así como la sanción y cancelación de las licencias de valuadores
autorizados;

 Proponer la actualización del Manual de Avalúos, para que a través de esta


herramienta se facilite determinar con criterios técnicos la valoración de bienes
inmuebles;

 Aprobar, promover e implementar programas de capacitación y actualización


en materia de valuación de bienes inmuebles, administración y recaudación del
Impuesto Único Sobre Inmuebles -IUSI-, así como lo relativo al Impuesto de
Herencias, Legados y Donaciones, considerando el marco legal y regulatorio
vigente;
Establecido lo anterior se puede determinar también que en Guatemala no existe
ninguna otra institución que permita llevar un control mas general de las funciones
que se desarrollaron por parte del DICABI, prestándose muchas veces, como
sucede en entidades que no se encuentran descentralizadas o mala organización
que pueda simplificar su funcionamiento.

Por otra parte, las municipalidades no tienen una injerencia directa sobre esta
temática, pues las comunas solamente funciona como un ente registrador que
lleva el orden permitido por la ley, sin embargo, por ser temática de este trabajo de
tesis se entiende que esta municipalidad en especifico toma mas protagonismo del
que por ley debería de ostentar al realizar cobros ilegales sobre tramites
administrativos que no se encuentran plenamente regulados en ley, por ello, se
determina que los entes que participan de forma activa y estructurada dentro del
procedimiento de la matricula fiscal, son el DICABI y el MINFIN.

Siendo importante mencionar que dentro de las entidades gubernamentales que


intervienen en los temas de matrícula fiscal es el Departamento de Herencias,
Legados, Donaciones, puesto que ante este se deben presentar todas las
inscripciones de los bienes que forman parte de la masa hereditaria.

4.7. Fundamento jurídico sobre el cobro de matrícula fiscal del Impuesto


Único Sobre Inmuebles –IUSI-

Es importante señalar que no existe un fundamento legal que permita dar pie a
que este cobro sea basado en la normativa legal que regula esta actividad estatal,
sin embargo, la comuna en cuestión, violentando el principio del que hacemos
referencia, en un acto arbitrario, impone la cobranza de la inscripción del mismo.

Lo anterior se resguarda bajo el principio de legalidad que establece el Artículo


239 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala. También existe;
reforzando el argumento anterior, el principio de legalidad en actos de la
Administración Pública, que establece que a diferencia del ciudadano, al
funcionario público se le es permitido hacer únicamente lo que ley establece y
basta con un breve análisis a estos dos principios para poder concluir que la ley en
ninguno de sus apartados articulares permite que las municipalidades se atribuyan
la calidad de ente creador de cargas impositivas, por lo tanto este cobro, aun así
sea válido en repercusiones prácticas en donde se demuestre su correcta
inversión, por sanidad jurídica debería ser examinado por medio de los controles
de constitucionalidad.

4.8. La legalidad sobre el cobro de matrícula fiscal del Impuesto Único


Sobre Inmuebles –IUSI-

Como bien se ha mencionado con anterioridad, de conformidad con el principio de


legalidad establecido en el Artículo 239 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, se logra determinar que la cobranza de cualquier tributo que no
provenga de lo establecido por la ley, violenta el principio de legalidad, el cual es
piedra angular en un estado de derecho.

Muchas de las comunas de la República de Guatemala fundamentan sus razones


bajo argumentos legalistas que tratan de esconder la realidad de la
implementación del impuesto, el cual tiene un destino distinto al del nombre que se
le pretende dar.

Todos aquellos actos que vayan en contra de la Carta Magna se pueden someter
a la revisión de su constitucionalidad, porque este es un precepto que se haya
plasmado dentro de los campos propios del derecho constitucional.

Indudablemente, todos los trámites administrativos ante una institución estatal se


revisten en algún momento de aranceles que permiten captar fondos privativos
que sirven para el desempeño de las cuestiones propias de cierto giro de políticas
públicas, sin embargo, para que esto tenga plena validez legal se necesita primero
que sea validado mediante un proceso legal correspondiente de creación de leyes.
Sin este precepto, no se puede hablar de un procedimiento correcto.

El principio de legalidad en los actos de la administración pública está aún más


presente al establecerse mediante este que funciona como una garantía del
administrado por las cual la administración está sometida al ordenamiento jurídico
puesto que al funcionario público se le es permitido únicamente lo que se consiga
en ley y fuera de esos marcos, cualquier acción es ilegal.

Por ello existen también, acepciones del principio de legalidad de mérito, las
cuales son: acepción negativa y acepción positiva. La acepción negativa indica
que ninguna actividad de la administración pública debe contrarias una norma
jurídica, mientras que la acepción positiva, exige que para toda actividad
administrativa se de una autorización legislativa de manera formal.

En pocas palabras es muy importante cumplir con el principio de legalidad puesto


que este es el encargado de dar prevalencia a la ley sobre cualquier actividad o
función del poder público, ya que este indica que sin importar si se es un particular
o un funcionario público de alto rango, todos están sometidos ante el imperio de la
ley, por lo que solo se permite como norma jurídica general lo que `previamente se
establece mediante procedimientos legales.

Por medio del principio de legalidad se manifiestan también otros pilares de un


estado de derecho como lo son el principio de jerarquía normativa, publicidad de
las normas, irretroactividad y seguridad jurídica, por lo que extrapolando todo esto
a una actividad como la realizada por la municipalidad de mérito, se puede
constatar rápidamente una irregularidad en la aplicación de un nuevo tributo como
el que es objeto de este trabajo de tesis, simplemente por no cumplir con ostentar
el soporte legal necesario, teniendo a la vista también el interés general por el cual
el interés privado debe ceder ante el interés público.
4.9. La importancia de la inscripción de la matricula fiscal del Impuesto
Único Sobre Inmuebles –IUSI-

Se entiende entonces que la matricula fiscal es esencialmente la organización de


las propiedades de una persona dentro de una circunscripción territorial. Estos
motivos de organización corresponden a una urbanización efectiva.

Además, teniendo a la vista todas aquellas instituciones que participan en algún


momento, ya sea con la creación, tanto como con la regulación e inspección de la
matricula fiscal, es simple el poder observar que este registro es de suma
importancia para llevar un seguimiento lógico de los bienes de cada una de las
personas de una circunscripción territorio en específico, así como sus respectivos
valores.

Cuestiones como extender un cedula catastral, realizar de forma eficiente la venta


de material cartográfico, otorgar información a dependencias municipales y
gubernamentales, establecer domicilios fiscales y determinar el cobro impositiva
del -IUSI- no serían posibles si la matricula fiscal no se encuentra plenamente
inscrita ante las instituciones correspondientes.
CONCLUSIÓN DISCURSIVA

Es evidente que desde la perspectiva fiscal e inclusive, en materia de captación de


dinero para erogación estatal, la idea de poder gestionar un cobro extra por esta
temática, es redituable para el efectivo cumplimiento de los mandamientos
conferidos a esta municipalidad.

Sin embargo, es muy importante tomar en cuenta que absolutamente todos los
actos que emanen de la administración pública tienen que ser apegados a
derecho, puesto que al no encontrarse de esta forma se violenta uno de los
principios legales mas importantes sobre los que descansan las leyes de
Guatemala: el principio de legalidad.

En esta situación en particular, la forma de agenciarse de fondos para el


cumplimiento de los fines de la municipalidad, se encuentra fuera de los márgenes
legales, incumpliendo con los mandamientos principales del derecho impositivo
puesto que si bien es provechoso, el realizar estas cobranzas arbitrarias en su
legalidad, crea incertidumbre jurídica con respecto a los administrados porque no
se establecen los mecanismos necesarios para esta recaudación, porque no se
puntualiza la plataforma legal de la misma y no se sostienen argumentos sobre
que pasará si surge una problemática determinada que tenga que ser sometida a
conocimiento de un tribunal de justicia, por tratarse de un caso contencioso.

La municipalidad en cuestión; ello, si desea otorgar esta certeza jurídica, deberá


conformar mesas de trabajo interinstitucionales para determinar de forma clara y
precisa los mecanismos adecuados para cubrir las principales áreas que podrían
desembocar en los problemas señalados en párrafos anteriores, estudiando bien
los aspectos legales para no usurpar funciones propias del Congreso de la
República de Guatemala, imponiendo tasas bajo la figura legal de arbitrios, porque
sería improcedente, toda vez que solo el Congreso de la República puede crear
nuevos impuestos.
BIBLIOGRAFÍA

AHUMADA, Guillermo. Tratado de finanzas públicas. Editorial México, 2000.

AÑORBE BAÑOS, Manuel. El trabajo de la ciudad. México.

BIELSA, Rafael. Derecho administrativo. España, 2007

CALVO ORTEGA, Rafael. Derecho tributario parte general. Honduras, 1993.

CARMONA ROMAY, Adriano G. Programa de gobierno municipal. México 2007.

DE JUANO, Manuel. Curso de finanzas y derecho tributario. Editorial Costa


Rica, 2004

DANA MONTAÑO, Salvador. Estudios de política y derecho municipal. México,


2010.

Diccionario Municipal de Guatemala, 2009.

GIULIANI FONROUGE, Carlos. Derecho financiero tomo I. Francia 2001.

GEORGE SABINE. Historia de la teoría política. Estado Unidos, 2008.

https://dle.rae.es/ (consultado el 25 de junio de 2022)

https://concepto.de/derecho-administrativo/ (consultado el 9 de junio de 2022).

J.M. Martín y G.F. Rodríguez Usé. Derecho Tributario General. Guatemala, 2020

MATUS BENAVENTE, Manuel. Finanzas públicas. Argentina, 2004

MONTERROSO DE MORALES. Fundamentos del derecho tributario.


Guatemala 2022

MONTERROSO V, Gladys. Fundamentos financieros / finanzas públicas.


México, 2007

OSSORIO, Manuel. Diccionario ciencias jurídicas, políticas y sociales.


Guatemala 2000

VILLEGAS, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario.


Guatemala 2004.
Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional

Constituyente.

Código Tributario, Decreto Legislativo 6-91 y sus reformas

Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria, Decreto 1-98

del Congreso de la República de Guatemala

Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto Legislativo Número 15-98

También podría gustarte