Está en la página 1de 64

DERECHO CONSTITUCIONAL.

1. Generalidades.

Constitucionalismo:

Es el ordenamiento jurídico de una sociedad política, mediante una constitución escrita, cuya
supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los
poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.

Derecho Consuetudinario:

Es el derecho que surge y persiste por obra de la costumbre con trascendencias jurídicas.

Costumbre:

Hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie.

Esta costumbre se denomina sin ley o fuera de ley y está llamada a llenar las lagunas legales.
Representa en ese aspecto una de las fuentes del Derecho (Esto se ve mucho en Derecho
Mercantil).

Derecho Político:

Es el derecho constitucional anterior a las constituciones escritas.

Derecho Constitucional.

Es el derecho político ulterior a ellas.

2. Antecedentes:

Entre los antecedentes medievales, de notoria importancia tenemos las instituciones de


Aragón y otras constituciones de tipo elemental, LAS CARTAS, que contenían convenios entre
el Príncipe y sus vasallos o ESTAMENTOS, que en España estaban conformados por los
diferentes órdenes sociales o estados que concurrían a las CORTES, que en la corona de
Aragón eran el estado eclesiástico, el de la nobleza, el de los caballeros y el de las
universidades, esto es, de las ciudades y villas.

La más conocida de estas cartas es la CARTA MAGNA, obtenida del Rey JUAN SIN
TIERRA, de Inglaterra, en 1215, por los varones eclesiásticos y laicos, en la que se establecían
garantías relativas a la libertad de la Iglesia y la determinación de que los impuestos no podrán
ser recaudados sin el consentimiento del consejo común del reino. Se concedían
perpetuamente todas las libertades pata todos los hombres libres de Inglaterra, así como a las
ciudades, distritos y aldeas y

LA CARTA MAGNA, era un instrumento jurídico-político, protector originario de las


libertades públicas y civiles (garantía de derechos fundamentales frente al poder real o público,
que lo tenía el rey y lo ejercía).

Era un conjunto de provisiones contra los abusos de las prerrogativas reales,


reclamadas por los condes y barones (señores feudales), la iglesia y los hombres libres,
categorías que formarían después el Parlamento (lores temporales, lores espirituales y
comunes).

1
Además otros antecedentes los encontramos en:

El estatuto de Tallagio non concedendo de 1306.


La petición de derechos (petition of Rights) de 1628, que no puede llamarse concesión de
derechos sino una verdadera declaración y un triunfo del parlamento integrado por los Lores y
los Comunes.

En el proceso español, tenemos como antecedente: Los fueros municipales (en la edad
media).

La reacción constitucionalista en España, se produjo como consecuencia de las ideas de la


revolución Francesa, fuera del Estatuto de Bayona, con el cual NAPOLEON, quiso sentar en
el trono de España a su hermano José, puede decirse que la primera Constitución Española, en
sentido moderno, fue la de 1812, sancionada por las CORTES DE CADIZ, que mantuvo el
régimen monárquico con Fernando VII.

En los Estados actuales, democráticos y republicanos, la definición de CONSTITUCION, es


substancialmente:

Cuerpo de disposiciones fundamentales de gobierno y enunciación de derechos y


garantías, emanadas de convenciones o asambleas constituyentes que en forma
representativa expresan la soberanía del pueblo”.

El constitucionalismo no es una corriente meramente descriptiva, sino también es disciplina


científica, de fondo sociológico, en cuya órbita figuran los grandes problemas políticos de la
hora presente.

Las garantías políticas sirven de relativa protección frente al gobierno, pero las únicas
garantías efectivas para los derechos subjetivos, privados y públicos, son las jurisdiccionales,
y más propiamente las judiciales, en el supuesto de la efectiva independencia y autoridad
moral, no formal, del Poder judicial.

Que es el Habeas Corpus: (Que tengas el cuerpo).

Es el derecho de todo ciudadano detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente


ante un juez o tribunal, para que oyéndole, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe
alzarse y mantenerse.

(Es recurso o es acción).

Es una acción de amparo.

Que es Acto Jurídico. Que el acto jurídico se origina en la voluntad del autor.

Hecho Jurídico.

Se caracteriza porque produce un efecto de derecho que no ha sido querido (evento


constituido por una acción u omisión involuntaria).

Que es el hecho Notorio: Es el hecho que no es necesario probarlo.

Salas Populi suprema Lex (la ley suprema es la salvación del pueblo).

3. Principios que inspiran el movimiento constitucionalista.

2
Según Rafael Bielsa, el estudio del Derecho Constitucional, como todo derecho, público o
privado, requiere un método que se determina por la índole de la disciplina, por los factores y
elementos que deben estudiarse y por el objeto de la investigación y elaboración doctrinaria o
positiva, pues el método es tan necesario al doctrinario como al legislador. Nos parece obvio
decir que el método debe ser el Jurídico, es decir, un método inductivo y deductivo, sin
duda, el inductivo es esencial, porque mediante él se establecen principios.

Para enunciar esos principios se recure al método experimental (histórico-crítico) o a


posteriori (Que es el de la mayor importancia sociológica) y al método racional, a priori, porque
éste no consiste en meras abstracciones filosóficas, como se ha dicho desdeñosa e
injustamente, sino en concepciones ideales que tienen siempre una base real, como son los
estados de conciencia jurídica.

Los principios constitucionales, son proporciones fundamentales que dominan sobre otras
disposiciones, no sólo de la Constitución sino también de todo el ordenamiento legislativo
(leyes de derecho privado y leyes de derecho público).

Algunos principios están expresados en el texto dela Constitución:

Art. 140 Forma y sistema de gobierno( republicano y representativo o federal.


03 al 46 (principios relativos a la situación jurídica de los habitantes (igualdad,
inviolabilidad de la propiedad, domicilio).
Art. 141 Separación de poderes.
205 Principio de equilibrio.

El principio de separación de los poderes, de la mayor importancia, no ya como


sistema político sino en lo que respecta a la libertad de las personas, como la concibe y
explica el Barón de Montesquieu sabiamente, en su conocida obra “El espíritu de las
leyes. Un poder compuesto de legisladores delibera y sanciona las leyes; otro, el
Ejecutivo, las ejecuta, es decir, toma las decisiones en virtud de ellas, pero no puede
alterar esas leyes; otro, el Judicial, aplica esas leyes cuando se reclama el imperio de
ellas en casos de violaciones o transgresiones, en cuyo caso decide mediante Actos
jurisdiccionales.

Que es DIGESTO: Es la recopilación de leyes y ordenanzas de un estado o entidad.

4. Proceso Histórico Constitucional Guatemalteco.

Según el Digesto Constitucional de Guatemala, publicación del Colegio de


Abogados DE Guatemala, por medio de su revista.

Que significa la palabra DIGESTO.

Digesto con minúscula, Es el Nombre que se le da a las recopilaciones de leyes y


ordenanzas de un estado o entidad.
DIGESTO con mayúsculas “Recopilación sistemática de las decisiones de los más
célebres jurisconsultos romanos de los tiempos de Augusto hasta los de Justiniano.

Para su estudio se divide en dos períodos:

a) Período Pre-Independiente.
b) Período Independiente.

a) Período Pre-Independiente.

3
• Constitución de Bayona (06 de Julio de 1808).

Contenido.

Libertad individual.
De la propiedad.
De Imprenta.
Proceso criminal.

b) Período Independiente.

Encontramos:

• La constitución política de la monarquía Española, promulgada en Cadiz, el 19 de


mayo de 1812.

• Bases Constitucionales, 27 de diciembre 1823.


• Constitución de la república federal de Centro América 22 noviembre 1824, esta
constitución abolió la esclavitud, rigió hasta 1839, año en que desapareció la
federación.

Guatemala, como Estado independiente, promulga su primera Constitución Políica


el 11 de octubre de 1825.

La Constitución Federal de Centroamérica fue objeto de reformas en 1835.

El decreto Número 65 del mes de Diciembre de 1839, contiene la Ley Constitutiva


del Poder Ejecutivo, el Decreto 73, se refiere a la Ley Constitutiva del Poder Judicial
(mismo mes y año) y el Decreto 76, contiene la Declaración de los derechos del
Estado y sus habitantes.

En el año 1851, se emite el documento que se llamó Acta Constitutiva de la


República de Guatemala, por medio de la cual la Asamblea Constituyente se integra
para mejorar la organización política de la república y dar más estabilidad a su gobierno.

El 11 de Diciembre de 1879, se promulga otra constitución como resultado de la lucha


intestina entre liberales y conservadores, habiendo triunfado los primeros; esta
constitución sufre reformas en 1885, en 1887, en 1897 y en 1921, año en que se
promulga la Constitución Política de la República de Centro América, reformada en
1927, 1935, 1941 derogada por Decreto 18 de la Junta Revolucionaria de Gobierno de
fecha 28 de Noviembre de 1944.

Después de esa serie de disposiciones en el año de 1945, se Emite la primera


constitución de corte moderno en Guatemala, la cual es sustituida por la de 1956, ésta
por la de 1965 y ésta, a su vez, por la de 1985, que es la constitución vigente a la fecha,
reformada mediante acuerdo Legislativo 18-93 del Congreso de la República.

4
CAPITULO II.

DERECHO CONSTITUCIONAL.

Definición de DERECHO CONSTITUCIONAL (Cabanellas).

“Rama del derecho Político que comprende las leyes fundamentales del Estado que
establecen la forma de gobierno, los deberes y derechos y de los individuos y la
organización de los poderes públicos”.

Los elementos

• Rama del derecho político.


• La forma de gobierno.
• Derechos y deberes de los individuos.
• La organización de los poderes públicos.

El derecho constitucional, había sido considerado como una rama más del derecho positivo,
pero luego bajo la influencia de las doctrinas Europeas, especialmente las Alemanas, fue
considerado también como Ciencia del Estado que comprende el origen, formación y desarrollo
de los grupos sociales de la sociedad humana de base territorial que precede al Estado y
también de la ciencia estatal en su aspecto político que determinaron en la estructura del
derecho Constitucional, modificaciones que han afectado su unidad Lógica.

Definamos que es Derecho Constitucional y derecho Político.

Derecho Político:

“Rama de la ciencia del derecho que estudia el origen, funcionamiento y fines del Estado”.

A partir del constitucionalismo escrito, el estudio del Estado se convierte en el estudio del
Derecho Constitucional, por eso:

“Derecho Político es el derecho constitucional anterior a las constituciones escritas y derecho


constitucional es el derecho político ulterior a ellas”.

Derecho Constitucioal:

“Rama del derecho público que tiene por objeto la organización del Estado y sus
poderes, la declaración de los deberes y derechos individuales y colectivos y las
instituciones que las garantizan”.

Objeto o función:

5
Se encamina hacia “el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos”, encuadramiento
que se realiza dentro del marco de la Constitución.

Criterio formal y material del derecho constitucional.

El criterio formal:

Está relacionado con la forma o lo referente a ella, en cuanto que el derecho constitucional se
manifiesta por una rigurosa aplicación y observancia científica del método jurídico; a travéz del
cual se dá el conocimiento e interpretación de sus fuentes para la estructura de los textos
positivos, que son los que identifican a nuestra disciplina. Luego:

El criterio material

Se refiere a la materia contenida en ese derecho, o lo que es lo mismo, su objeto de estudio,


que es el conjunto de normas jurídicas fundamentales.

Función del Derecho Constitucional

Asegurar el fin político; mediante la aplicación de normas jurídicas para garantizar la


existencia y bienestar de la comunidad humana.

Origen y evolución del Derecho Constitucional.

El origen, está relacionado con el ámbito de aplicación de las normas que contiene
actualmente, en la antigüedad no había división de poderes, pues el absolutismo era la
característica fundamental de quienes detentaban o ejercían el poder.

-“se considera ciencia autónoma y sistemática”.

En Grecia: NACE.
Roma: Cambia el sentido de realidad general
Lo llaman “Ley titular emanada del emperador”.

Hoy forma parte del derecho público y se le considera una de sus principales ramas o, es el
derecho público mismo.

En su evolución, ha tendido progresivamente a “Garantizar los derechos públicos, subjetivos


de los habitantes, el de libertad, el de reunión, de asociación y de religión o culto, etc.

Relaciones del Derecho Constitucional con otras disciplinas Jurídicas y Sociales.

Disciplinas Jurídicas:

• Derecho penal.
• Derecho Administrativo (ambas son ramas del derecho público)

• Derecho Fiscal.
• Derecho procesal.
• Derecho Político (Rama de la ciencia del derecho que estudia el origen, funcionamiento y
fines del Estado).

Con las disciplinas Sociales

6
 Con la sociología Se ocupa de las relaciones sociales de los miembros de la
comunidad.
 Con la Historia. Por que ésta es el fundamento descriptivo de todas las ciencias
sociales.
 Historia Constitucional Facultades e historia de las ideas políticas.

 Teoría del Estado ¿Qué es el estado?¿Qué es un estado?

 Con la ciencia Política (ciencia del poder) Investiga el fenómeno político o el análisis de
las condiciones del poder político, de sus formas concretas de
manifestación, así como de sus tendencias evolutivas.
Trata de interpretar los hechos que se producen en el acontecer
histórico de las sociedades.

Disciplinas Jurídico Constitucionales:

Son tres (03) que desarrollan el estudio del derecho Constitucional, así:

a) Derecho Constitucional particular.

Se ocupa de la organización jurídico-política fundamental de un Estado.

b) Derecho Constitucional General.

Disciplina que define una serie de principios, de conceptos y de instituciones que se


encuentran en los derechos posltivos.
c) Derecho Constitucional comparado:

Tiene por objeto, analizar comparativamente las instituciones o los regímenes políticos
de dos más estados.

Jerarquía de las normas Constitucionales:

Los preceptos del Derecho Constitucional, se aplican en las dos grandes esferas de la vida
jurídica: la pública y la privada.

7
CAPITULO III.

LA CONSTITUCION:

Concepto y definición:

Definición:

Ley fundamental de la organización de un estado.

Osorio dice: “Es la forma o sistema de gobierno que tiene un estado”.

García Maynes:

Constitución comprende el conjunto de reglas y jurídicas que determinan los órganos


superiores del Estado, su modo de creación, sus relaciones recíprocas, su competencia y la
posición que cada uno de los órganos tiene en relación con el poder estatal.

Finalidad:

Fijar y limitar las facultades que el pueblo impone a los gobernantes.

Objeto y evolución histórica:

Objeto: Fijar las reglas fundamentales contenidas en la Constitución tienen por finalidad fijar y
limitar las facultades que el pueblo impone a los gobernantes que elige.

Evolución: A través de la revolución Francesa y Estadounidense, que luego siguen los pueblos
de Europa y América.

PARTES QUE COMPRENDEN UNA CONSTITUCION:

8
I. Parte dogmática o material.

En la que se reconocen los derechos individuales y de la ciudadanía.

II. Parte Orgánica o formal.

Determina la organización del Estado.

SUPREMACÍA DELA CONSTITUCION:

La palabra constitución puede tener dos sentidos.

a) Por el aspecto puramente normativo, o sea por las reglas de derecho que ella contiene,
caso en el que se habla de “Constitución material”.

b) Por el hecho de referirse a las formalidades que revisten la elaboración y modificación de


esas reglas, que nos permiten hablar de “Constitución formal”.

En sentido formal: Constitución es:

“Es el conjunto de reglas fundamentales relativas a la organización y a la actividad del Estado


y a sus principios rectores, o sea el contenido o materia misma de la ley fundamental; la forma
de Estado, su sistema de gobierno, los órganos que lo dirigen”.

En sentido formal:

“La constitución es el documento que reglamenta el funcionamiento delas instituciones


políticas, cuya elaboración o modificación no puede hacerse sino mediante el cumplimiento de
ciertas formalidades especiales, que debe cumplir solemnemente un órgano especial a través
de un procedimiento diferente al establecido para las demás reglas ordinarias de derecho”.

Por consiguiente, colige que lo importante es la forma y no el contenido de la norma


jurídica.

Supremacía:

Cabeza o primer lugar de acuerdo con el principio de la jerarquía de las leyes.

Porque la constitución es el fundamento positivo donde se asienta el orden jurídico del


Estado, es la fuente o principio del orden estatal entero.

Interpretación de la Constitución:

Interpretar es: Desentrañar el significado o sentido de una expresión. Interpretar la ley,


descubrir su sentido y lo que se interpreta no es la materialidad de los signos sino su
significación.

Clases de interpretación:

1. Auténtica.

La hace el legislador. Exegésis legislativa (obliga a todo el mundo).

9
2. Judicial:

La hace “El Juez”, no obliga a todos, solo a las partes.

3. Usual o jurisprudencia.

La hace un abogado o particular, es doctrinal, a nadie obliga.

4. Doctrinal o privada.

Los estudiosos del derecho.

¿Quiénes tienen a su cargo la interpretación de las normas o preceptos constitucionales como


parte fundamental del ordenamiento positivo que rige al país?

1. La Corte suprema de justicia.


2. Las salas de apelaciones y otros tribunales ordinarios.
3. La corte de constitucionalidad.

Clasificación de las constituciones;

a. Por su formación, desarrollo o presentación:

1) Consetudinarias (cartas, declaraciones, decisiones).


2) Escritas (o formales) texto ordenado. (Asamblea Nacional constituyente)

b. Por su naturaleza y contenido.

Materiales (principios rectores) y


formales (normas o instituciones que analizan la ----de la persona.

c. Por el procedimiento de su reforma:

Rígidas (Reforma por la ANC o procedimiento consultivo) y


Flexibles (pueden ser modificadas en cualquier momento por la legislación ordinaria “El
parlamento puede hacerlo todo, menos convertir un hombre en mujer”.

d. Por su extensión

Desarrolladas (Muchas instituciones y articulado exhaustivo que podrían estar en leyes


ordinarias) y
No desarrolladas: (pobres en articulado.

e. Por su origen:

Originarias (principios nuevos y originales, revolución), o


Derivadas: (según modelos Constitucionales nacionales o extranjeros o adaptadas a las
necesidades de un país).

f. Por su contenido ideológico.

Programáticas (regula aspectos ideológico o filosóficos) y


Utilitarias (neutral, énfasis en la organización del funcionamiento del poder del Esado.

10
g. Por su efectividad.

Normativas (lo observan todos los interesados, gobernantes y gobernados).


Nominales (carece de realidad existencial).
Semánticas (Serie de instrumentos para estabilizar y eternizar la intervención de los
detentadores fácticos del deber político.

Caso Guatemala: (Es rígida y flexible).


Por el procedimiento consultivo y en integrar una asamblea nacional constituyente.

CAPITULO IV.

LA CONSTITUCION DE GUATEMALA.

Generalidades:

Referencia: Constitución Política emitida por la Asamblea Nacional Constituyente, reunida en


1984, cuyo trabajo está plasmado en la ley fundamental vigente, aprobada en 1985 y que
empezó a regir el 14 de enero de 1986.

La Constitución: Se incluye entre las desarrolladas; además es rígida y escrita o formal.

Desarrollada, no solo por lo extenso del número de sus artículos, son 281 artículos y 27
disposiciones transitorias y finales, sino por que se conserva aún un nivel muy bajo de cultura
política sin gran tradición jurídica, tal como en América, Africa y otros continentes.

1. Es tres (03) veces rígida porque puede ser reformada mediante convocatoria de una
asamblea nacional constituyente, o sea un cuerpo legislativo de igual categoría al que lo

11
emitió, cuando se trate de modificar los artículos relacionados con LOS DERECHOS
INDIVIDUALES, según lo dispuesto por el artículo 278.

2. También la reforma puede estar a cargo del Congreso de la República, en los términos
que establece el artículo 280, es decir que este órgano del Estado aprueba las
modificaciones, pero tal decisión debe ser ratificada mediante consulta popular para que
entren en vigencia.

3. Además la rigidez, se manifiesta en mayor grado al haberse decretado lo PETRO o la


IRREFORMALIDAD de los cinco (05) preceptos a que hace alusión la disposición
contenida en el artículo 281 de la constitución política de la república, relacionados con:

• Artículo 140 Forma de gobierno.


• Artículo 141 Soberanía.
• Artículo 165 g) Continuidad ejercicio presidencia cumplido el mandato.  Artículo 186
Prohibición para optar a cargos presidente y vicepresidente  Artículo 187 Reelección
presidencial.

Es Escrita o formal, porque cuenta con disposiciones expresas y escritas en un documento


único y orgánico que fueron establecidas por el procedimiento legislativo especial ya
mencionado.

Caracteres formales e intrínsecos

1. Carácter formal.

Se presenta a través del documento escrito que conocemos como Constitución Política
de la República de Guatemala.

Ese carácter significa la forma como se nos presenta nuestra Carta Magna, con
relación a lo que orgánicamente estipula para determinarla organización y estructura del
Estado Guatemalteco.

2. Carácter intrínseco:

Está referido a lo esencial de la ley.

También lo que no está escrito.


Artículo 11 LOJ “El conjunto de una ley servirá para ilustrar e interpretar el contenido
de cada una de sus partes.

Partes que la integran:

1. Parte dogmática o material (trata el derecho individual).


2. Orgánica o formal (trata sobre la estructura del Estado)

LA Constitución Política de la República de Guatemala, se divide en 8 títulos.

• TITULO I La persona humana, fines y deberes del Estado.

• TITULO II Derechos Humanos.

• TITULO III El Estado.

12
• TITULO IV. Poder público.

• TITULO V Estructura y organización del Estado.

• TITULO VI. Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional.

• TITULO VII Reformas a la Constitución.

• TITULO VIII Disposiciones Trasitorias y finales.

Elementos democráticos de la CPRG.

Huelga Artículo 116.


Libertad de formación y funcionamiento de organizaciones políticas Artículo 223

Cosideración de tipo liberal:

Contiene disposiciones que bien podrían ser materia de otras leyes de tipo ordinario.

• Artículo 20 Menores de edad.


• Artículo 21 Sanciones a funcionarios y empleados públicos.
• Artículo 32 Objeto de citaciones.

CAPITULO V.

LOS DERECHOS HUMANOS.

Definición:

Diversas tendencias o criterios se dan para llegar a precisar que son los derechos
humanos. Se empieza por decir que son los atributos inherentes a la persona, desde que
nace hasta que muere; se protege incluso al embrión y luego al niño, después al adolescente y
se continúa protegiendo al adulto, para concluir con la protección al anciano, todo con base en
la legislación moderna que ha adquirido preeminencia en la mente de los legisladores
especiales (constituyentes) y ordinarios.

13
Existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por
su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y que, lejos de nacer de una
concesión de la sociedad política han de ser por esta consagrados y garantizados.

Es congruente con “Los derechos humanos, son derechos naturales y que por ello se le
denomina IUSNATURALISTA RACIONALISTA, porque posee un vínculo con la condición
propia del ser humano y porque está basada en concepciones filosóficas de los racionalistas del
siglo XVII.

Como vemos, se considera que los derechos humanos son derechos históricos y es dable
hacer la siguiente diferenciación:

Para el Fundamento IUS NATURALISTA RACIONALISTA, los derechos humanos son


inmutables, universales y absolutos.

Para el fundamento HISTORICO: los derechos humanos son, históricos, variables y


relativos.

Antecedentes:

Los derechos humanos nacen con la humanidad misma; siempre han estado en la
historia, junto con el hombre y han evolucionado de acuerdo a cada época. Hace 2,500 años en
Grecia, había ciudadanos griegos que gozaban de determinados derechos y estaban protegidos
por las leyes.

Pero también había personas que no gozaban de tales derechos y estaban privados de su
libertad, como los esclavos. Los Romanos conquistaron a los griegos y continuó la esclavitud.
Hubo una larga lucha de liberación y entre sus episodios más importantes encontramos a
Espartaco, la Carta Magna del año 1215, surgida según lo hemos visto a raíz de
manifestaciones públicas de ciertos grupos (realeza, iglesia y hombres libres), favoreció primero
con normas jurídicas dedicadas a los nobles, pero éstas se fueron ampliando poco a poco a los
sectores populares. El gran avance de dicho documento consistió en que el poder absoluto del
rey, estaría sujeto a sus disposiciones legales. Tan profundo fue su espíritu que LA CARTA
MAGNA, aún conserva su vigencia en aquel país. Su influencia como “Ley Fundamental”.fue
tal, como antecedente histórico de las constituciones de otros Estados, a éstas se les denomina
comúnmente CARTAS MAGNAS.

En América repercute aquel movimiento. Las Colonias Inglesas en los Estados Unidos de
América luchan por su primer el poder del Rey y de tal reacción surge el primer antecedente
sobre Derechos humanos en el nuevo continente “La Declaración de los derechos del Buen
Pueblo de Virginia”, producto del mismo pueblo que dicta sus propias normas (12 de junio de
1776).

En la fecha indicada, se realiza la Convención de los Miembros representantes del pueblo de


Virginia, aprueban su propia constitución y se declaran independientes dela corona Inglesa,
desconociendo por lo tanto la autoridad del Rey.

En el artículo I de esa declaración aparece la igualdad natural en la libertad y la


independencia, derecho al goce de la vida, derecho al goce de la libertad, derecho a adquirir y
poseer la propiedad y derecho a obtener la felicidad. Vemos entonces que en 1776, se
consideró que los derechos humanos se derivaban de la naturaleza misma del ser humano y
que no pueden ser objeto de negociación por ningún motivo, además que son previos a la
formación del Estado.

14
Se superó la de Juan Sin tierra, en la cual los derechos humanos eran normas que la
desprendían del derecho divino, en razón del cual están los reyes en sus tronos para gobernar
en forma absoluta.

Comprendemos asimismo, que toda persona humana tiene un valor que la hace digna y para
que este valor exista, se necesitan ciertas condiciones de vida para desenvolverse y utilizar
plenamente los datos de inteligencia y de conciencia como seres humanos, para satisfacer
necesidades espirituales.

En cuanto a su denominación, los tratadistas no se han puesto de acuerdo en cómo


llamar a estos derechos.

Unos los llaman “DERECHOS FUNDAMENTALES”,


Otros “DERECHOS DEL HOMBRE”,
Y la organización de las naciones Unidas, emplea la terminología “DERECHOS HUMANOS Y
LIBERTADES FUNDAMENTALES”.

Por otro lado, es importante anotar que los derechos humanos no están para ser utilizados a
favor de ninguna organización política partidista, pues no son ni de derecha ni de izquierda, sino
de la humanidad.

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, aprobada por la Asamblea
Nacional Francesa, el 26 de Agosto de 1789, es decir, trece años después de la declaración de
los derechos de Virginia, esotro documento que sirve reantecedente. Aquella declaración
surgió porque la situación de la población Francesa, antes de la Toma de la Bastilla, era
precaria y estaba indefensa con relación a sus derechos humanos, tanto como hombres y como
ciudadanos.

Aquí aparecen que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, también el
derecho a la libertad, propiedad, seguridad y derecho a la resistencia. Aparece por primera vez
la presunción de inocencia hasta que la persona haya sido declarada culpable.

El artículo 16, dice, que toda sociedad en la cual no está asegurada la garantía de los
derechos, ni definida la separación de poderes, carece de Constitución.

Posteriormente a esta declaración, existe un gran vacío histórico en cuanto a los derechos
humanos.

Fue hasta el 05 de Febrero de 1917, fecha en que se emite la CONSTITUCION DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, cuando se inicia una nueva etapa de este importante tema
con la incorporación de ciertos derechos de carácter social, que anteriormente eran
considerados como individuales.

El 12 de enero de 1918, se aprobó el III Congreso de los Soviets de Diputados obreros y


soldados de Rusia, la Dclaración de los Derechos del pueblo Trabajador Explotado; se marca
con ello un avance cualitativo en materia de derechos económicos, sociales y culturales. En
esta declaración encontramos la semilla de lo que hoy se conoce como el “Derecho a la libre
determinación de los pueblos”, ya que el artículo 4 dice: “……sobre la base del derecho de
los pueblos a disponer de sí mismos”.

Posteriormente tenemos la CONSTITUCION DE WEIMAR (1919), en la que por primera vez


aparece que los hombres y mujeres son iguales en derechos y obligaciones.

Derechos Individuales y Sociales

Derechos Individuales:

15
Los derechos individuales, son garantías que las constituciones conceden a favor de todos
los habitantes del Estado. Es el conjunto de derechos que no se puede privar al individuo como
tal sino excepcionalmente, con arreglo a las leyes.

Derechos Sociales

Suponen prestaciones positivas del poder público o la creación de condiciones sociales para
el desenvolvimiento de la personalidad, pudiéndoseles llamar derecho a la plenitud humana, es
decir, al desarrollo integral de todo individuo, como miembros de una comunidad política, con la
ayuda de la acción del Estado. Ese desenvolvimiento personal tiene lugar, bien bajo la forma de
servicios públicos, bien mediante una transformación del orden social.

Son predominantemente derechos de las clases menos dotadas económicamente o de


grupos marginados por razones biológicas, culturales económicas o sociales, para defender su
subsistencia y su desarrollo físico y espiritual, o para dotarlos de una seguridad económica, e
incluso para reordenar la distribución de los bienes económicos y cultura es de la sociedad”.

En Guatemala se encuentran protegidos ambos derechos:

Título II. Derechos humanos.

Derechos individuales y derechos sociales.

Contiene cuatro capítulos.

I. Derechos Individuales del Artículo 3al 46).


Artículo 44, los derechos y garantías que otorga la CPRG no excluyen otros que,
aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.

II. Derechos Sociales.

Del artículo 47 al 134.

En sus postulados ambos capítulos coinciden con lo anotado en los párrafos anteriores,
entendiéndose por su contenido que los derechos individuales están plasmados para proteger
al individuo en particular, y los derechos sociales para lograr el desarrollo integral de la
personalidad humana de los Guatemaltecos, sin distinción de ninguna especie.

Derechos Humanos y Libertades públicas.

Una de las condiciones de la democracia liberal, es que los derechos individuales, como
parte de los derechos humanos y las libertades públicas, no sólo deben estar consagrados en la
Constitución, sino que deben ser efectivamente garantizados y respetados por parte de los
gobernantes.
En cuanto a los derechos humanos, se ha escrito que la sociedad contemporánea
reco9noce que todo ser humano, por el hecho de serlo tiene derechos frente al Estado que éste
de respetar y garantizar (1ra generación), o bien está llamado a organizar su acción con el fin
de satisfacer su plena realización (2da generación).
En el primer caso, se trata de derechos inherentes a la persona y en el segundo caso, son
derechos que se afirman frente al poder público.

Naturaleza de los derechos humanos:

En relación a su naturaleza, los derechos humanos se estudian en función de dos corrientes o


interpretaciones:

16
a) La escuela del derecho natural o iusnaturalismo.

Son garantías que requiere el individuo para desarrollarse en la vida social como
persona o ser dotado de racionalidad y de sentido.
Todo hombre, necesita libertad, propiedad y condiciones económicas mínimas
para la vida, por tales razones los derechos del hombre son anteriores y superiores a
cualquier actuación gubernamental que no requieren de ninguna normativa propia para
su vigencia y no pueden ser derogados por los gobernantes.
Tales derechos son “Inherentes a la persona humana”, parte personal de la
“Dignidad humana”, son valores.

b) La Escuela del Derecho Positivo.

Dicen que los derechos humanos son producto de la actividad normativa de los
órganos del Estado y no pueden ser reclamados antes de la existencia de ese
reconocimiento, lo cual significa que todo depende de la letra misma de la ley, o de las
fuentes auxiliares del derecho como la jurisprudencia que resulta de la aplicación del
orden jurídico.

• Para el iusnaturalismo los derechos humanos son valores.


• Para el derecho positivo, son normas y prescripciones legales.

Se pueden conjugar: Los derechos humanos pueden ser observados como norma o sea
como valores.

Filosóficamente hablando, el valor es el fin, de ser alcanzado por la norma, también se puede
decir que esos valores considerados como normas o sea como prescripciones positivas y
vigentes, tienen una historia reciente, mientras que el sistema de valores como tales, tiene sus
raíces en la antigüedad.

Diferencia entre Derechos Humanos y Libertades Públicas

La teoría de las Libertades Públicas.

Persigue mantener un equilibrio entre las atribuciones del Estado y la autonomía de las
personas.

El Estado está al servicio del hombre y no éste al servicio de aquel.

Diferencia entre Libertades Públicas y Derechos del hombre:

Los derechos del hombre dependen de la concepción del derecho natural, que posteriormente
son reconocidos y protegidos por el derecho positivo, es decir que existen, aunque sean
desconocidos o atropellados.
Las libertades públicas

Dependen de la concepción del derecho natural, que posteriormente son reconocidos y


protegidos por el derecho positivo, es decir que existen, aunque sean desconocidos o
atropellados.

En cuanto a su contenido las libertades públicas se identifican como poderes de


autodeterminación del hombre, como facultades de obrar.

17
18
CAPITULO VI.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO.

Relación Histórica:

Resumen de las Constituciones.

• La Constitución de Bayona.
• La Constitución Política de la monarquía Española (De Cádiz 1812.

Corresponden al período pre independiente.

La Constitución de Bayona (estuvo influida por la revolución Francesa).

Contenía:
• Libertad personal.
• No a la detención arbitraria.
• Prohibición de los tormentos y tratos crueles (no porque eran esclavos, sino porque eran
incluidos en compraventas o donaciones, también en los testamentos.
En 1808, salió una prohibición de defender a los indios, porque eran elevados los
honorarios.
Para evitar esos gastos se creó la Plaza o puesto de “Protector o Defensor de Indios”,
que constituye en nuestro país el Antecedente del “Procurador de los derechos Humanos”.

Constitución de Cádiz.

Fue en su momento, un intento para controlar los movimientos independentistas.

Contiene los derechos que contenía la Constitución de Bayona, pero no tiene el habeas
corpus. Su vigencia en centro América se mantuvo hasta 1824
Trabajaban gratis. No hubo progreso en derechos humanos, los gobernantes trataban de
enriquecerse o favorecerce de los negocios públicos.

Constitución de la República Federal de Centro América (1824).

Redactada y promulgada después de la anexión a México, recibió una fuerte influencia de la


legislación de los Estados Unidos de América y de la Revolución Francesa.

Incluye una serie de garantías individuales que obligaban al Estado ano coartarlas.

Esta constitución abolió “La esclavitud”.

La primera Constitución del Estado de Guatemala (1825),

Incluye dos capítulos sobre Derechos Particulares de los habitantes”, decisión que
conserva la influencia Estadounidense y Francesa. Del año citado hasta 1839, se introducen en
Guatemala varias leyes y disposiciones que tenían estrecha relación con la materia de los
derechos humanos tales, como:

1. El código de Livinston.
2. La Ley orgánica de la Administración de justicia por jurados de 1835.

19
3. La ley promulgada el 05 de diciembre de 1839, que se denomina “Declaración de los
derechos del Estado y sus habitantes”.

Constitución de 1879 (promulgada a través del triunfo de los liberales”.

Hubo cambios en derechos humanos, ejemplo:

1. Separación de la iglesia y el Estado.


2. Libertad de pensamiento; de conciencia y de cultos.

Pero siguen los despojos de tierras y la servidumbre.

SIGLO XX. Suceden fenómenos que transforman radicalmente el curso de la humanidad.

Aparecen los denominados:

Derechos económicos y sociales:

Como consecuencia de la gesta revolucionaria Mexicana de 1917 y los mismos son incluidos
por primera vez en la constitución de 1945.

es decir, que se agregan a los derechos individuales (inherentes a la persona humana) y con
base en esos derechos sociales, se regula lo relativo a:

• La familia.
• El trabajo individual y colectivo (código de trabajo).
• La seguridad social.
• Se reconoce la función social de la propiedad.
• Se otorga autonomía a las municipalidades la USAC.

Esta constitución es sustituida como consecuencia de un rompimiento dela institucionalidad, y


el gobierno de Carlos Castillo Armas la deroga; en su lugar, se emite:

La Constitución de 1956.

Conserva algo de la de 1945, pero cercena algunos aspectos y leyes ordinarias, que, según la
corriente imperante, afectaban intereses de los mandamases de turno.

Constitución de 1965: (sustituyó a la de 1956).

Conserva los derechos individuales y sociales de las dos constituciones anteriores.

Estuvo vigente hasta el 23 marzo de1982, fecha en que se produjo un golpe de estado y el
gobierno de facto instituido dispuso medidas que permitieron la elección de una nueva
Asamblea Nacional Constituyente, la cual emitió una nueva constitución política en 1985,
que entró en vigencia el 14 de enero de 1986.

En resumen:

Los derechos individuales:

20
Llamados de la primera generación, están presentes en nuestra legislación constitucional
desde la Constitución de la República Federal de Centro América (1824)

Los derechos Sociales:

Llamados de la segunda generación, fueron incorporados a partir dela constitución de 1945.

Análisis sobre las garantías individuales de libertad, de seguridad y de igualdad.

El hombre, por su condición de ser humano, es lo más importante dentro del ordenamiento
estatal, si tomamos en cuenta el fundamento normativo del artículo 1º. De la Constitución:

“El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo
es la realización del bien común”. Como consecuencia de lo anterior, es deber del Estado
garantizarle a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y
el desarrollo integral de la persona, según el texto del artículo 2º, por su parte, el artículo 4º.
Expresa que “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos…”.

Artículo 44 CPRG, Derechos Inherentes a la persona humana

Serán nulas IPSO JURE las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden
que disminuya, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.

• Libertad de conciencia.
• Libertad de emisión del pensamiento.
• Libertad de expresión, información, imprenta, reunión y protesta pacífica, asociación,
locomoción y residencia.

• Retroactividad.
• Seguridad jurídica.
• Derecho de defensa.
• Derecho de audiencia previa.
• Legalidad.( civil, judicial y administrativo).
• Correspondencia.

Garantía individual de igualdad, protege a las personas sin distinción de ninguna clase, porque
son iguales en dignidad y derechos.

Artículo 4. “El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen iguales
oportunidades y responsabilidades”.

Análisis de las Garantías Sociales

Estas aparecen en la Constitución con el nombre de Derechos Sociales, se les puede


llamar también derechos a la plenitud humana.

• La familia.
• La cultura.
• Las comunidades indígenas.
• La Educación.
• Las Universidades.
• El deporte.

21
• La salud, seguridad y asistencia social.
• El trabajo.
• Los trabajadores del Estado.
• Régimen económico social (47 al 134).

Tienden al desarrollo integral de la persona humana.

Al pleno desarrollo de la persona, de todos y cada uno de los miembros de una comunidad
política, con la ayuda de la acción del Estado.

Intervencionismo del Estado:

La palabra INTERVENCIONISMO, se refiere al sistema político que preconiza la intervención


activa del Estado en la economía y situación social de los ciudadanos.

Noción formal:
Conjunto de regulaciones necesarias para mantener el orden público que restringe o limita las
libertades y derechos individuales.

Noción material:
Conjunto de funcionarios públicos que tienen a su cargo la aplicación de los reglamentos
administrativos en forma preventiva y correctiva o sancionadora.

EL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Como funcionario es el Jefe de la Institución que tiene a su cargo la Defensa de los


particulares frente a los violadores de los derechos humanos.

Su origen: deviene del ombudsman de la Constitución de Suecia de 1809.

En Francia existe desde 1973, se le denomina Mediateur.


En Canadá, existe desde 1977, se le denomina Privacacy Commisioner.
En España existe desde 1978, se le denomina Defensor del Pueblo.

Antecedentes:

En Guatemala tiene sus antecedentes en el Protector o defensor de Indios, creado en la


época de la Colonia para proteger a los indios que estaban sometidos a servidumbre y
esclavitud.

El procurador de los derechos humanos es electo por el congreso, escogido de una terna (3
candidatos), los propone la Comisión de Derechos humanos.

Ver Artículo 273 CPRG.

El procurador, debe reunir las calidades de los magistrados de la CSJ, gozará de las mismas
inmunidades y prerrogativas de los diputados al congreso.

• 274 Es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los


derechos humanos.

Ley que lo regula: Decreto 54-86 del Congreso de la República, que es la ley específica de
dicha institución que amplía las funciones del procurador, que velará por aquellos derechos

22
asignados en la declaración universal de los mismos y los que garantizan los tratados
internacionales aceptados por Guatemala.

No significa dependencia ni subordinación. Artículo 8 del decreto.

Tiene personalidad Jurídica, no está supeditado a organismo, institución o funcionario alguno


en esta materia, y actuará con absoluta independencia, salvo lo establecido en la ley.

Atribuciones: Ver artículos 275 CPRG y 13 del Decreto 54-86.

• 1. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de


las personas.
• 2. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona,
sobre violaciones a los derechos humanos.
• 3. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un
comportamiento administrativo objetado.
• 4. Emitir censura pública por actos y comportamientos en contra de los derechos
constitucionales.
• 5. Promover acciones o recursos judiciales y administrativos en los casos en que sea
procedente.

Actúa el procurador de oficio, o a instancia de parte.

• 6. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa


gubernamental, en materia de derechos humanos.

Regimen de excepción: Para que se respeten los derechos fundamentales todos los días y
horas son hábiles.

Jurisdicción y competencia: Abarca todo el territorio nacional.

23
CAPITULO VII.
SUSPENSIÓN DE GARANTIAS

La suspensión de garantías tiene lugar cuando se presentan circunstancias que están


relacionadas con lo que también se denomina crisis constitucional.

Constituyen situaciones anormales o extraordinarias.


Ponen en grave peligro la estabilidad de las Instituciones.
Impiden su formal funcionamiento
Y exigen la adopción de medidas excepcionales.

Que en el caso de la actividad de un Estado, pueden llegar hasta la suspensión de las


garantías constitucionales, o sea la privación temporal del ejercicio de los derechos
reputados en la Constitución. Art. 138 CPRG Limitación de los derechos constitucionales.

Causas: Las crisis constitucionales pueden tener entre sus causas.

1. Causas de origen externo. (Guerras, Internacional o mundial o entre naciones vecinas)


También se citan las crisis económicas y financieras de carácter internacional, que son
más sensibles en los países de menor desarrollo; como ejemplo la recesión del año
1929.
2. Causas de origen interno, que pueden ser de carácter económico o social, anotamos las
siguientes:

• Mal funcionamiento de las institucionales.


• Por desobediencia civil (desacato a la ley y a la autoridad), huelgas ilegales o
paros.
• Crisis económico sociales.
• Subversión.
• Guerra Civil, que es provocada cuando las situaciones de crisis de origen interno
no encuentran soluciones racionales por la vía de la Constitución, se da, por lo
tanto, el enfrentamiento armado entre los diversos sectores en conflicto.

Regulación constitucional Guatemalteca.

Motivos que pueden obligar a la suspensión de las garantías, medidas que forman parte
sustancial del llamado Régimen de excepción:

24
Enumerados en el art. 138 CPRG.

1. Invasión del territorio nacional.


2. Perturbación grave de la paz.
3. Actividades contra la seguridad del Estado.
4. Calamidad pública.

Su aplicación faculta al Estado para hacer cesar la plena vigencia de las garantías y no los
derechos como lo establece el mencionado artículo 138, que están consignadas en los
artículos 5, libertad de acción, 6, detención legal, 9 interrogatorio a detenidos y presos, 26,
libertad de locomoción, 33 derecho de reunión y manifestación, primer párrafo del 35, segundo
párrafo del 38 y segundo párrafo del 116 CPRG.

En tales ocasiones, se rompe la regla general antes indicada y surgen los estados de
excepción, a que se refiere el artículo 139, que son los siguientes:

a) Estado de prevención.
b) Estado de alarma.
c) Estado de calamidad pública.
d) Estado de sitio, y
e) Estado de guerra.

Se aplica la ley de orden público que tiene carácter de ley constitucional porque fue
decretada por la asamblea nacional constituyente

La declaratoria la hace el Presidente, mediante un decreto que dictará en consejo de


ministros.

Contenido del decreto.

a. Motivos que lo justifican.


b. Los derechos ((garantías que no pueden asegurarse en su plenitud.
c. El territorio que afecte.
d. El tiempo que durará su vigencia.

En el mismo decreto se convocará al congreso para que dentro del término de tres días
lo conozca, lo ratifique, modifique o impruebe.

El estado de excepción no puede durar más de 30 días.

Al acercarse al término de 30 días, se puede dictar nuevo decreto.


En tiempo de guerra, no tiene límite de tiempo.

25
CAPITULO VIII.

DEFENSA DE LA CONSTITUCION.

Concepto:

Significa que se pretende evitar que la norma primaria se falsee por el desenvolvimiento en el
derecho ordinario, de principios que desconozcan o contradigan la constitución:

La Defensa Constitucional tuvo sus inicios:

• La Revolución Francesa.
• La revisión judicial superior de la corte de EE. UU.
• El Habeas Corpus.
• El Juicio de Amparo Mexicano.

Como institución protectora, son los antecedentes de esta teoría.

Medios de Defensa Constitucional;

También se denomina Protección Constitucional.

Instrumentos encaminados a proteger el orden constitucional

• Pueden ser de carácter político.


• Pueden ser de carácter económico social.
• Pueden ser de carácter jurídico.

Los de carácter Político:

26
• La división de poderes.
• Los controles intraorgánicos o interorgánicos.

Intraorgánicos como:

El bicameralismo legislativo.
El Refrendo Ministerial.
Las votaciones calificadas.

Los Interorgánicos:

El veto presidencia.
La interpelación
Y los Informes Ministeriales.

Los de carácter económico:

• La función de la contraloría General de Cuentas 232 CPRG.


• Estimación de los ingresos (presupuesto general de ingresos y egresos).

Corresponde a la dirección técnica el presupuesto, dependencia, al Ministerio de Finanzas


Públicas, 237 CPRG.

Los medios Sociales:

• Lo realizan los partidos políticos.


• Los medios de presión.

Los medios Jurídicos:

El principal, lo constituye, la rigidez constitucional, se caracteriza por un dificultoso


procedimiento para reformar la ley primaria:

a. Asamblea Nacional Constituyente.


b. Asamblea legislativa ordinaria y el pueblo.

27
CAPITULO IX.

RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS.

Generalidades:

Este tema está relacionado con la exigencia de que los funcionarios públicos mantengan una
conducta totalmente adecuada a la función que se les ha encargado.

Tomemos en cuenta las siguientes frases: “Todo acto de gobernante carece de valor cuando
persigue un objeto distinto del objeto propio del servicio público”. “El servicio público es el
fundamento y el límite a la vez del poder gubernamental”. “Si hay un poder público, este poder
es un deber, una función, NO UN DERECHO”.

Aspectos legales ordinarios.

Artículo 22. Ley de probidad y responsabilidad de funcionarios públicos. Decreto (8-97). “Los
funcionarios que gozan de antejuicio, no podrán ser sometidos a procedimiento criminal, sin que
previamente se haga la declaratoria de haber lugar a formación de causa.

Eso es una condición SINE QUE NON (Esencial).

A esta prerrogativa se le llama DERECHO DE ANTEJUICIO.

28
Artículo 23, Responsabilidad.

Que impidan u obstaculicen el ejercicio de los derechos de los habitantes y los que por interés,
negligencia o malicia, dejen de cumplir con las obligaciones.

Artículo 24: Para iniciar el antejuicio bastará la denuncia o acusación formal por escrito, con
auxilio de abogado, en la cual deberán proponerse todos los datos que deben servir de base al
procedimiento.

Requisitos:

Denuncia.
Por escrito.
Asistido por abogado.
Datos del porqué.

Después de recibida la denuncia.

1. Se integra una comisión pesquisidora unipersonal o pluripersonal. Debe proceder esta


comisión de conformidad al artículo 26 de la ley mencionada.

3. Mandará a ratificar la denuncia o querella y dispondrá que sea cumplida si fuera


necesaria.
4. Practicará todas las diligencias que estime conducentes al esclarecimiento del hecho
que motiva el antejuicio.
5. En caso de que fuera posible, pedirá informe con justificación al acusado, quien deberá
rendirlo dentro del 3ro día de recibida la requisitoria y si no lo hiciere se continuará el
procedimiento sin más citarle ni oirle.

De practicadas las diligencias en el plazo improrrogable de 8 días, se oirán al


Ministerio Público (PNG) por 48 horas y la comisión dará cuenta a quien corresponda
con su dictamen.

Antejuicio:

Naturaleza.
Fines.
Efectos.

Definición de antejuicio:

Es el privilegio que la ley concede a algunos funcionarios públicos, para no ser enjuiciados
criminalmente sin que antes una autoridad distinta al juez competente para conocer de la
acusación o denuncia, declare que ha lugar a formación de causa. (Congreso de la República o
Corte Suprema de Justicia).

Aunque la definición no es rigurosamente exacta, debe concedérsele cierta amplitud, pues la


ley también otorga este derecho a personas que no tienen la calidad estricta de funcionarios
públicos, como ocurre en los casos de:

• Candidatos debidamente inscritos para Presidente y Vicepresidente de la República.


• Diputados y Alcaldes (Art. 217 Ley electoral y de Partidos Políticos).
• Personas nombradas para integrar juntas municipales (Art. 51 Reglamento Ley Electoral).

29
El fundamento del derecho de antejuicio lo encontramos en el siguiente párrafo: La figura no
está instituida como una protección del funcionario, sino de las funciones que se le han
encomendado. El fundamento lógico de la institución del antejuicio no es jurídico sino político;
las diligencias previas a la declaratoria de haber lugar o no a formación de causa no tienen por
objeto saber si el funcionario cometió el delito, porque esa función corresponde al juez ordinario,
a través de procedimientos ordinarios.

Su objeto comenta Fonseca Penedo, que si es sabido que existió el hecho, que es
constitutivo de delito y que es imputable al funcionario acusado, será preciso haber una
valoración comparativa entre la gravedad del delito por una parte, y la gravedad que causaría al
orden institucional la remoción del funcionario. Esta valoración no se debe hacer pensando en
la persona individual del funcionario, sino en la importancia de las funciones que le han sido
encomendadas, y por ello agrega que parecería aventurado asentar la tesis de que es preciso
llegar a la conclusión de que el Tribunal de Antejuicio, o sea aquel órgano que conoce el
expediente previo al enjuiciamiento, deberá declarar sin lugar la solicitud, aunque haya plena
comprobación de que el funcionario es culpable del delito, si su procesamiento pudiera causar
al Estado un daño mayor que el causado al agraviado por el delito.

Los altos intereses del Estado deben prevalecer sobre los particulares intereses del acusador,
quien en todo caso podrá ejercer su acción, sin daño para la causa pública, cuando el acusado
haya cesado en el ejercicio de sus funciones, porque el antejuicio no prejuzga sobre el fondo de
la acusación.

La ley regula la institución comentada exime al acusador o denunciante a presentar fianza de


calumnia, cuando hubiere planteado una acusación contra funcionario o empleado público que,
según su apreciación, hubiere cometido un delito.

En cuanto a sus efectos, el antejuicio permite que se enjuicie al funcionario o empleado


público por el delito que motivó la acción y el juez que reciba los antecedentes procederá a
instruir cuanta diligencia corresponda para concluir el procedimiento judicial respectivo.

Antejuicio y Flagrancia:

Disposiciones que tienen relación con el antejuicio. Artículo 161 a) diputados. 258 derecho
antejuicio a alcaldes., 165, otorga al legislativo la atribución de: declarar si ha lugar o no a
formación de causa contra.

165) Otorga al legislativo la atribución de: declarar si ha lugar o no a formación de causa


contra:

• Presidente y vicepresidente de la república.


• Presidente y magistrados dela corte suprema de justicia, del tribunal supremo electoral y de
la corte de constitucionalidad.
• Ministros, viceministros de estado (cuando estén encargados del despacho).
• Secretarios de la presidencia (subsecretarios que los sustituyan).
• Procurador de los derechos humanos.
• Fiscal General de la República.
• Procurador general de la nación.

30
CAPITULO X.

JUSTICIA CONSTITUCIONAL.

No aparece en la legislación guatemalteca una definición de Justicia Constitucional, ni se


encuentra en los libros de texto consultados que tratan acerca de la materia, solamente vemos
que, en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, se hace mención de las
dos palabras cuando el artículo 5o. Enseña cuales son los principios procesales para la
aplicación de la misma.

Definición:

31
“Es el conjunto de principios e instituciones que se aplican y desarrollan dentro de la
organización democrática del Estado, para garantizar el irrestricto respeto de los derechos
inherentes de la persona humana y su libertad de ejercicio, en concordancia con las normas
fundamentales que aseguran el régimen de derecho.”

“Es el conjunto de actuaciones jurisdiccionales que tienden a procurar la adecuada protección


de los derechos humanos, el funcionamiento eficaz de las garantías y defensas del orden
fundamental de un país, con el propósito de combatir la arbitrariedad, preservar la libertad
individual y mantener el principio de supremacía constitucional. Ese propósito se hace realidad
a través del amparo, la exhibición personal y la declaratoria de inconstitucionalidad de leyes y
otras disposiciones, concretas o generales respectivamente”.

En ambos casos queda implícita la idea que se trata de una actividad eminentemente
pública, a cargo de un órgano de jurisdicción privativa creado por el legislador constituyente al
que denominado Corte de Constitucionalidad “Cuya función esencial, es la defensa del orden
Constitucional”, tal y como se establece en el artículo 268 de la CPRG.

Al analizar ambas definiciones, especialmente la segunda de ellas, se desprende que debe


dedicársele atención a tres instituciones bien diferenciadas y reguladas en la ley de carácter
constitucional denominada Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
emitida por la Asamblea Nacional Constituyente, e identificada como Decreto número1-86.
Tales instituciones son, pues, en su orden, el amparo, la exhibición personal y la
constitucionalidad de las leyes.

EL AMPARO.

Conocido también como “Juicio de Garantías o de Defensa Constitucional”.

“El amparo es una garantía contra la arbitrariedad”, o sea cuando hay un atropello por parte
de la autoridad, cualquiera que sea, porque ha actuado fuera de sus atribuciones legales o
excediéndose en ellas, generalmente vulnerando los principios establecidos en la Constitución.

Su Objeto: Es una garantía contra la arbitrariedad.

Protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el
imperio o vigencia de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido, expresión que hallamos
en el artículo 8º. Del decreto Constitucional.

“No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos,
resoluciones, definiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o
violación de los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Al amparo se le ha considerado como un Recurso de carácter antitécnico, según el 248 y 249


de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Las concepciones doctrinarias lo califican como un JUICIO.
Sobre la petición que hace el particular será:

Un recurso.
Un juicio.
Una acción.

La conclusión final es que se trata de un juicio, en virtud de que no existe previa resolución
contra la cual se impugna.

Naturaleza Jurídica:

32
Se inscribe el amparo dentro de la naturaleza de un proceso, y de un proceso constitucional.

Sus características así lo exigen, o lo que es lo mismo, que haya parte interesada y autoridad
contra quien se accione, llamémosle la otra parte, terceros con interés que también pueden
intervenir, un conjunto de actuaciones ordenado y sistemático, prueba, alegatos, vista,
sentencia y recursos, y que es susceptible de tramitarlo, como ya se dijo, en primera instancia,
a través de tribunales ordinarios que alcanzan el carácter de constitucionales.

Al continuar la exposición del tema, es oportuno exponer, que la ley dela materia nos enseña
que la otra parte de la controversia, tiene un nombre y la identifica como los sujetos pasivos del
amparo, es decir, aquellos órganos del poder público cuyas decisiones se combaten por la vía
del amparo; se incluyen las entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos
públicos que han sido creadas por ley o actúan mediante concesión o por delegación de los
órganos estatales, en virtud de contrato o conforme a otro régimen semejante.

Asimismo, el amparo podrá solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por
mandato legal y otras reconocidas por la ley, tales como partidos políticos, asociaciones,
sociedades, sindicatos, cooperativas y otras similares (artículo9o.). La solicitud de amparo
procederá siempre que concurran las situaciones previstas en el artículo10 de la ley, con el fin
de prevenir o evitar que se causen daños patrimoniales, profesionales o de cualquiera otra
naturaleza.

Se puede promover ante cualquier juez o tribunal sin distinción de jurisdicción y puede ser
iniciada por quien necesita ser amparado o por cualquier persona en su nombre.

Amparos que conoce la Corte de Constitucionalidad, la Corte suprema de Justicia, la Corte de


Apelaciones, los Jueces de Primera instancia, ver artículos 11, 12, 13 y 14 Ley de Amparo.

Luego el segundo párrafo del artículo17, establece que “No obstante las reglas establecidas
sobre competencia, el amparo será admitido por el tribunal ante quien se haya presentado y sin
demora lo remitirá al tribunal competente.

El procedimiento de la acción de amparo está sujeto a que el trámite debe ser inmediato, o
sea que los jueces o tribunales están obligados a diligenciarlo el mismo día en que se presenta,
solicitando de inmediato los antecedentes del caso o informe circunstanciado a la persona,
autoridad, funcionario o empleado contra quien se haya presentado; la respuesta a ese
requerimiento se debe dar dentro del perentorio término de cuarenta y ocho (48) horas, más el
de la distancia.

Ver artículo 33 y 34.

Artículo 35. Primera audiencia a los interesados.

El solicitante.
El Ministerio Público. Los
terceros.
Y a quien se estime que tiene interés en la subsistencia o suspensión del acto, resolución o
procedimiento.

48 horas (podrán alegar)

Transcurrido el plazo =48 horas= con alegatos o sin alegados, el tribunal está obligado a
emitir la resolución que corresponda y contempla, asimismo LA APERTURA A PRUEBA
durante 8 DIAS, como plazo improrrogable, término indicado otra vez por la ley, en casos de

33
que haya hechos que comprobar, o relevarla, si a juicio del tribunal no es necesario que se
realiza esa fase procesal.

Artículo 36. Obligado, si lo pide el solicitante.

Artículo 37. Segunda Audiencia.

Vista Pública (15 días) solicitada por 1 de las partes o el M.P. (38)
Facultad de dictar un auto para mejor fallar (artículo 40).

Artículo 4 enmienda del procedimiento = solo C.C.

Finalmente Sentencia 42-43.

Las sentencias de la corte de constitucionalidad, sientan doctrina legal, siempre que haya 3
fallos contestes, es decir de contenido igual, doctrina que deben respetar los demás tribunales
de amparo, sin que queden obligados éstos en caso de que la corte se separara de su propia
jurisprudencia, a menos que dicho tribunal privativo emitiere tres fallos contenidos y contestes.

Artículo 49 Principios generales del derecho.


Costumbre.
Procedentes para otros casos.
Analogía de otros reglamentos.
Equidad.

Artículo 50 Por desobediencia de la autoridad o entidad contra quien se pidió el amparo, se


puede recurrir a la autoridad inmediato superior o al Tribunal de lo contencioso administrativo.

Si no tiene superior, ni es posible el contencioso, el funcionario que dio lugar a la acción =será
separado de su cargo= a menos que se trate de funcionario de elección popular, quien
responderá por los daños y perjuicios causados.

En casos de sujetos pasivos contemplados en el artículo 9o. Se aplicarán las medidas


anteriores, o si fuere funcionario no designado por elección de algún cuerpo colegiado, quedará
también destituido de inmediato, contrario a la situación que ------- a ese funcionario, si es
designado por cualquier cuerpo colegiado, ya que su situación se homologará con funcionarios
de elección popular. Si se tratare de una entidad eminentemente privada, también se procederá
como si se tratare de estos últimos funcionarios.

Exhibición personal: o Habeas corpus = exhibición del cuerpo=.

La denominación de esta Institución, ha estado ligada por mucho tiempo con un antiguo
documento que emitió el Rey Carlos II de Inglaterra, con el nombre de ACTA DE ABEAS
CORPUS.

La Exhibición personal, consiste:

En el derecho que cada individuo tiene de pedir su inmediata presentación ante un tribunal
cuando su libertad esté en peligro, y habeas corpus, frase latina quiere decir= que tengas el
cuerpo=).
Concepto

“Derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante


un juez o tribunal para que; oyéndole, resuelva si su arresto fue o no legal y si debe alegarse o
mantenerse”.

34
Objeto:

Garantizar la libertad personal o individual y procede (82) cuando una persona se encuentre
ilegalmente presa, detenida o cohibida de otra manera en el goce de su libertad individual,
amenazada de su pérdida o porque sufre vejámenes en prisión o detención legalmente
ordenada.

Se persigue: La restitución o garantía de la libertad o se hace terminar dichos vejámenes o la


coacción que se ejerce en el sujeto.

Comúnmente se habla del recurso de exhibición personal, pero la doctrina imperante es que
se trata de una ACCION.

83. Dice: la competencia de los tribunales para la exhibición personal se rige de conformidad
para lo dispuesto para los tribunales de amparo.
• No es proceso.
• Se puede hacer por escrito.  Por telonio
• O verbalmente.
• Art. 86 puede ser de oficio.

El derecho es facultad tanto del mismo agraviado o cualquier particular, sin necesidad de
acreditar documento que sustente la representación ejercida.

• Art. 87. Denuncia obligatoria

Que deben hacer tanto el alcaide, jefe, subalterno o ejecutor del establecimiento donde se
encontrare persona detenida, presa o privada de su libertad, tomando en cuenta por supuesto,
el hecho que ha dado lugar a la presentación de aquella.

Trámite:

• Artículo 88.

Inmediatamente = el tribunal =

En nombre de la república de Guatemala y sin demora: Emitirá el Auto de exhibición


correspondiente; señalando hora y ordenando a quién sea presuntamente responsable, para
que presente al ofendido, acompañe original o copia del proceso o antecedentes que hubiere y
rinda informe detallado sobre los hechos y otras circunstancias que hayan motivado la solicitud.

Artículo 89, plazo para la exhibición: Nunca podrá exccederse de veiticuatro (24) horas, a
partir de la petición o denuncia.

Artículo 90: Proceso= El Juez se constituye sin demora e el lugar donde estuviere el
agraviado.

Desobediencia:
• Orden de captura y se somete a encausamiento.
• Se ordena la libertad del preso.
• Si goza la autoridad de antejuicio = es inmediatamente =.

En cuanto a los efectos de la exhibición personal, el artículo97, nos indica que si del estudio
del informe y antecedentes resultare que la detención o prisión es ilegal, decretará la libertad de
la persona afectada y quedará libre en el mismo acto y lugar; a petición del afectado o del
interponerte, el juez ordenará a la autoridad que entregue al detenido a quien se haya
designado y en lugar seguro, razones que constarán en acta levantada para ese fin.

35
Además, esos efectos estarán relacionados con la restitución o garantía de la libertad, el ceder
de los vejámenes o fin de la coacción que afecta al individuo, lo cual debe coincidir con la parte
final del artículo 82.

La Constitucionalidad de las Leyes.

Está considerada como Garantía de la supremacía constitucional, asegurada mediante la


declaratoria de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones generales.

Tal es su objeto y este se cumple siempre que la petición hubiere sido presentada ante
la autoridad judicial competente.

Definición:

“es la reclamación extraordinaria que se otorga ante el superior tribunal de justicia, suprema
corte o tribunal de garantías constitucionales u otro organismo competente, en estados que
tratan de asegurar la jerarquía suprema que al texto constitucional corresponde sobre las leyes
ordinarias”.

Se trata:

• De mantener y sostenerla supremacía de la constitución.


• Respeto que debe existir entre los órganos del Estado.

El tribunal aplicable deberá pronunciarse, después de haber actuado de conformidad con lo


dispuesto en los articulos 120 y 126.
La competencia le corresponde al poder judicial.

En cambio, si se tratare de inconstitucionalidad de leyes, reglamentos o disposiciones


de carácter general, las acciones se iniciarán planteando, el llamado recurso de
Inconstitucionalidad ante la Corte de Constitucionalidad directamente, cuyo fallo de ser
afirmativo, favorecerá a todos los hombres: porque sus efectos son ERGA OMMNES, o
generales, a diferencia del efecto del fallo en asunto específico, que es de carácter individual
o entre las partes como se anotó.

Fundamento legal: artículo 44, 120 y 126 Ley de Amparo, título cuatro, ley de amparo y
exhibición personal.

El recurso de Inconstitucionalidad, está comprendido entre los llamados “MEDIOS


REPARADORES”, pues tiende a restablecer el estado de derecho quebrantado.

Puede ser:

Al emitirse,
O aprobar nuevas leyes,
Lo mismo que al realizar funciones ejecutivas.

Es un medio de protección frente al poder público.

¿Quién puede iniciar una acción o recurso de inconstitucionalidad contra una ley, reglamento
o disposición gubernativa de carácter general?

Al respecto hay:

36
Acción Pública y Acción privada.

Artículo 134 de la Ley de Amparo.

Acción pública.

• Junta Directiva del colegio de abogados.


• Procurador General de la Nación (su titular).
• Procurador de los derechos humanos (asuntos o materia de su competencia). 
Cualquier persona, con el auxilio de 3 abogados colegiados activos, inciso d).

Acción Privada:

Cuando se trata de casos concretos, o sea cuando está de por medio un proceso entre partes
definitivas.

Organos competentes:

Casos concretos y casos de carácter general.

Casos concretos:

Actuaciones jurisdiccionales (organismo judicial) Art. 116, 117, 118, 119 Ley de amparo.
El trámite se plantea ente el tribunal que corresponde según la materia(120).

De carácter General.

Corresponde la competencia, únicamente a la Corte de Constitucionalidad. Art. 133 ley de


Amparo.

Integración de la Corte de Constitucionalidad.


• Cinco (05) magistrados titulares.
• Cinco (05) magistrados suplentes.

Designados para cinco (05) años.

• Uno por el pleno de la corte suprema de justicia.


• Uno por el pleno del congreso de la república.
• Uno por el presidente de la república.
• Uno por el consejo superior universitario de la USAC.
• Uno por la asamblea del colegio de abogados.

Características de la corte de constitucionalidad.

a) Es un tribunal permanente.
b) De jurisdicción privativa porque es de defensa del orden constitucional.
c) Actúa como tribunal colegiado.
d) Es independiente de los demás organismos del Estado.
e) Sus funciones están establecidas en la CPRG, ley de Amparo y exhibición personal y de
constitucionalidad.
f) Tiene Independencia económica, proveniente de un porcentaje de los ingresos que
corresponde al organismo judicial.

37
El número de magistrados se eleva a siete (07)

Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra dela CSJ, Congreso de la


república, o el presidente o el vicepresidente. Para ello se llama a 2 suplentes por sorteo.

La ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, en relación con esta última


materia, regula cuatro casos de inconstitucionalidad en asuntos concretos.

• El artículo 116, se refiere a los que se dan en procesos que conocen los Tribunales de
cualquier competencia o jurisdicción, en los que en cualquier instancia y en casación, hasta
antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear la acción respectiva como tal y como
excepción o como incidente y el mismo Tribunal deberá pronunciarse sobre la
inconstitucionalidad total o parcial de nueva ley.

• El artículo 117, inconstitucionalidad de una ley en casación.

Puede plantearse antes de dictar sentencia, es decir, cuando el caso está siendo conocido
directamente por la CSJ. Su fallo o sentencia es apelable y conoce la Corte de
Constitucionalidad porque a ella se le remiten los autos.

• El artículo 118, regula la inconstitucionalidad de una ley en lo administrativo y siendo un


caso concreto de ley o reglamento inconstitucionales en actuaciones administrativas, sin que
sea motivo de amparo, el afectado se limitará a señalarlo durante el proceso administrativo
correspondiente, y la inconstitucionalidad se planteará en lo contencioso administrativo
dentro de los treinta días siguientes a la fecha que causó estado la resolución, o sea que se
decidió el asunto, directa o indirectamente, y no sea posible un recurso en la vía gubernativa
porque ésta ya fue agotada.

• El artículo 119, dispone sobre el caso de inconstitucionalidad en ramo labora, durante un


proceso con motivo de un conflicto colectivo de trabajo; si se plante la acción, ésta se
resolverá por el tribunal de trabajo correspondiente.

En cuanto a la tramitación de la inconstitucionalidad en casos específicos, la persona


afectada directamente por la inconstitucionalidad de una ley, la plantea ante el tribunal que
corresponda según la materia y en este caso, el tribunal asume el carácter de Tribunal
Constitucional (Artículo 120 de la ley de Amparo). El mismo artículo establece que si la
acción fuere ante un juzgado menor, éste se inhibe inmediatamente y envía los autos al
superior jerárquico para que éste conozca en primera instancia.

Según el artículo 121 de dicho decrete, una vez interpuesta la demanda, el tribunal dará
audiencia el Ministerio Público y a las partes por el plazo término de nueve días que indica
la ley; vencido éste, podrá celebrarse vista pública si alguna de las partes lo solicitara. El
tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes y la resolución podrá ser apelada ante la
Corte de Constitucionalidad.

El recurso de apelación mencionado, se debe presentar, de manera razonada, dentro de


tercero día, la jurisdicción del tribunal cuya resolución fue apelada, queda limitada a conocer
o denegar la alzada. En caso de denegatoria del recurso, siendo éste procedente, la parte
agraviada se manifestará por medio de un ocurso, esto significa ocurrir de hecho, ante la
Corte de Constitucionalidad, dentro de los tres días de habérsele notificado la denegatoria.

La corte remite el original del ocurso al tribunal inferior para que informe dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes; con vista del informe, la Corte resuelve el reclamo dentro
de las veinticuatro horas, declarando si es o no apelable la providencia por medio de la cual
se negó la apelación.

38
CAPITULO XI

PODER PODERES

Poder: es la facultad para hacer o abstenerse o para mandar algo.

Poder: (ya más inclinados para asuntos públicos).

En materia de derecho privado


Es la facultad que una persona dá a otra para que obre por su nombre y por su cuenta.

En derecho Público:

Es la suprema potestad rectora y coactiva del Estado, es decir, la potestad o el imperio que
corresponde a la autoridad estatal para el gobierno del Estado.

Los que representan esa autoridad, vienen a ser los representantes del poder público, y
siendo este la potestad inherente del Estado y que lo autoriza para regir, según reglas
obligatorias, la convivencia de cuantos residen en el territorio sujeto a las facultades políticas y
administrativas.

Origen del poder:

Para algunos procede de Dios y recae directamente sobre la persona elegida para ejercerlo.
Esta teoria tuvo su auge y sirvió de base a las monarquías absolutas y a todos los regímenes
de gobierno autocrático, aunque no fue compartida por numerosos autores que participaban de
la idea del origen divino del poder.
Santo Tomás de Aquino, decía, que, si bien no existe poder político, ninguno que no proceda
de Dios, este no lo hace recaer sobre persona determinada sino sobre el pueblo, a efecto de
que lo delegue en las personas que han de ejercerlo.

Luis Jacobo Rosseu, dicho autor se refiere a un contrato social, posición que, si bien no era
original, recogía opiniones sostenidas anteriormente por otros tratadistas.

Recordemos que, en los sistemas autocráticos, cualesquiera sean sus modalidades y su


significación, no existe división ninguna entre los poderes, mientras en las democráticas, la
división de poderes significan su esencia y su posibilidad de actuación legislativo, ejecutivo y
judicial.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que, en los países de régimen monárquico
constitucional o republicano parlamentario, existe otro poder llamado moderador, el cual es
ejercido por el rey o por el presidente de la república, respectivamente, quienes lo desempeñan
en función representativa de la nación.

Consecuentemente, pretenden de esa manera, resolver los conflictos que se susciten entre el
poder legislativo y el poder ejecutivo, al poder para ello, y de acuerdo con las normas
constitucionales que naturalmente no son uniformes, mantener la posición del legislativo,
cambiando al Ejecutivo, o disolver al Legislativo para sostener al Ejecutivo hasta la elección de
un nuevo parlamento.

La república de tipo presidencialista:

39
No tiene ni necesita ningún poder moderador, porque el Presidente como titular del poder
ejecutivo, es elegido democráticamente, sin que el parlamento tenga sobre él ninguna
jurisdicción, por lo que aquella posibilidad de conflictos no puede darse; si alguno se presentare,
se ha de resolver por el procedimiento del juicio político, ya visto en otra parte de este libro, que
constituye un procedimiento para exigir responsabilidad a determinados funcionarios públicos.

En cuanto a la palabra poderes, decimos que se refiere a los tres poderes o funciones
fundamentales del Estado, es decir, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Relación con las fuentes del Derecho Constitucional.

El derecho constitucional, es un derecho fundamental primario cuya validez puede ser


anterior a toda norma jurídíca preexistente que pueda regularlas fuentes.

El Derecho Constitucional, comprende como fuentes, no solo las fuentes jurídico técnicas,
sino también hechos.

Así el derecho Constitucional:

• Puede nacer de un pacto entre unidades políticas preexistentes.


• O de una voluntad revolucionaria, que define un nuevo orden constitucional,
• O de la reiteración de hechos como la costumbre.

Fuentes del derecho Constitucional:

• Fuentes originarias.

Implican los hechos originales para los que se legitima una constitución (historia).

• Fuentes Derivadas:

Presuponen la existencia de una constitución escrita que se reforma (son las vías jurídicas
que permiten reformar el derecho constitucional)
Estudia: La costumbre y el poder constituyente, como fuentes originarias del derecho
constitucional.

El pacto, que tiene en cierta manera un carácter mixto (fuente originaria y derivada).

El poder constituyente, constituido (la ley) y la jurisprudencia como fuentes específicas.

La costumbre:

Es el derecho no escrito que se define, no por obra del legislador, si no por la reiteración de
actos o prácticas que contienen una interpretación espontánea de lo que es justo, de acuerdo
con la conciencia colectiva. La costumbre así concebida tiene un extraordinario valor como
fuente del Derecho Constitucional.

La costumbre:

Como hecho necesita ser aprobada y reunir una serie de circunstancias que han de ser objeto
de esa constancia, a saber:

• Existencia de un hecho.

40
• Legalidad (no contradicción con un precepto legislativo por el menor valor de la costumbre
frente a la ley en casi todos los sistemas).
• Antigüedad.
• Continuidad.
• Fuerza obligatoria (opinio necessitatis).
• Certeza.
• Consistencia (no ser contradictoria por otras costumbres o prácticas.

Poder Constituyente: (lo que constituye o establece).

Es lo que se dice de las cortes, para “Reformar la constitución”.

Al pueblo está atribuido el poder constituyente.

El poder constituyente lo ejercen, por delegación del Pueblo:

• Las asambleas.
• Cortes o congresos –constituyentes-

Se integran por miembros del poder legislativo (senadores-diputados) otros ciudadanos


elegidos por votos.

Sistema previsto por los países de constitución rígida como el nuestro.

La Asamblea Nacional constituyente, es elegida por medio de sufragio directo del pueblo,
forma un cuerpo legislativo especial, con fines específicos como ya lo hemos estudiado, el cual
se disuelve una vez cumplidas sus funciones y agotado su mandato, punto al que se refiere el
artículo SIETE (07) de las disposiciones transitorias y finales de la CPRG.

Poder Constituyente:

Una fuente peculiar del derecho constitucional, es la acción revolucionaria, que define por un
acto de voluntad eficaz las normas jurídicas que han de regir la organización del poder y fijarlos
fines y principios del orden, esto es: una constitución.

La acción revolucionaria: Es un hecho histórico.


No un derecho positivo.

La Acción revolucionaria es exclusiva del derecho constitucional.

Caracteres de la acción revolucionaria:

• Su naturaleza originaria o revolucionaria.


• Se caracteriza por su eficacia actual.
• Su carácter creador, o sea que el poder constituyente es una actividad creadora o
transformadora del orden que entraña una violencia jurídica. Se diferencia de la actividad
política que tiende a defender un orden, porque el poder constituyente no es conservador
sino renovador.

Según Cabanellas, poder constituyente:

Es toda autoridad o asamblea que de hecho o de derecho redacta una constitución, o señala
las normas fundamentales que caracterizan un estado o un régimen.

41
De la misma forma que la definición de la ley como expresión de la voluntad general puede
ejercerse su representación por un órgano que el pueblo instituye, también el orden
constitucional puede reformarse por un órgano establecido por el mismo orden constitucional.

La constitución misma establece un órgano, normalmente extraordinario, para su reforma y


transformación. Puede ser el mismo organo legislativo ordinario, pero en este caso la actuación
del órgano se sujeta a un procedimiento especial o sus acuerdos exigen una votación calificada.
278 y 280 CPRG.

Poder constituyente constituido (Sería la Asamblea Nacional Constituyente).


Poder constituyente derivado (sería el pueblo por consulta popular o referendum).

Poderes constituidos;

Son el producto del trabajo creador que realiza la asamblea nacional constituyente como
poder constituyente constituido.

Se refiere pues en forma directa a los tres órganos clásicos del poder público: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial., plasmados en las constituciones que desarrollan el gobierno presidencial.

Según Cabanellas: Poder constituido:

“Es cada uno de los poderes públicos creados o reconocidos por la constitución o las leyes
supremas de un estado”.

Asimismo, lo identifica con “El gobierno que de hecho o de derecho ejerce el mando en un
territorio o momento determinados”, cuya sinonimia encontramos en el Título IV de la
Constitución Política Guatemalteca. De él manifiesta Manuel Osorio que “su origen ha de ser
legítimo y emanar de la Constitución”, en consecuencia, será ilegítimo “Cuando surge de un
golpe de Estado”.

42
CAPITULO XII.

PARTICIPACION CIUDADANA.

La participación ciudadana, desde el punto de vista político, consiste en toda actividad en la


que interviene la persona que está legalmente habilitada para influir en la designación de los
gobernados.

Ejemplos:

1. El voto.

3. Campaña Política (convencer a otros ciudadanos, hacer aportes en dinero, figurar como
miembros de una agrupación política, distribuir folletos con contenidos políticos)

4. Actividad comunitaria (solución de problemas de la comunidad9.

5. La propia actividad individual del sujeto.

6. Actividad de protesta (concurrir a manifestaciones y marchas).

Ver artículo 136 CPRG, Derecho de petición en materia política Artículo 137.
Artículo 3ro. Ley electoral y de partidos políticos.

El sufragio o voto:

Definición:

Acto por medio del cual el individuo externa una opinión mediante el voto, depositado pública
o secretamente, en función del evento de que se trate.

También puede definirse: como deber cívico inherente a la ciudadanía.

Sufragio: derecho constitucional.


Voto: Acción por medio del cual el elector exterioriza su voluntad y hace efectivo aquel
derecho.

43
Naturaleza jurídica del voto: es un derecho o un deber o una función (pública).

Características del voto.

• Es universal (todos tienen posibilidad).


• Es secreto (nadie sabe por quien se vota).
• Es único (un voto por persona).
• Es personal.
• No es delegable.

Clases de sufragio:

a. Capacitario, el que sólo era ejercido por personas que tenían un grado determinado de
instrucción.
b. Censatario o censitario, el que ejercían personas de cierta fortuna..
c. Directo, o de primer grado, cuando el elector designa o elige directamente a los candidatos.
d. Indirecto, o de segundo grado, cuando los electores designan a otros electores llamados
compromisarios, y éstos eligen a los candidatos para desempeñar los cargos.
e. Restringido, cuando el sufragio no puede ser ejercido por todos los ciudadanos sino solo por
una parte de ellos, como en los casos de capacitario o del censatario.
f. Universal, el que ejercen todos los ciudadanos, con raras excepciones, derivadas de edad,
sexo, incapacidad mental, por indignidad, por cumplimiento de condena en prisión, o por la
prestación de servicio militar.
g. También cabe hablar de sufragio activo, que está en relación con las personas que emiten
el voto; y sufragio pasivo, en función de las personas en cuyo favor el voto se emite.

Vías para canalizar la participación ciudadana:


1. Inscribirse en el registro de ciudadanos.
2. Integrarse a las agrupaciones políticas.

Fundamento legal: artículo 223 CPRG (Estructura y organización del Estado).

Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Aprobada por la asamblea nacional constituyente, el día 03 de Diciembre de 1985.


Entró en vigencia el 14 de Enero de 1986.

Artículo 16.

Organizaciones Políticas son:

1. Los partidos políticos.


3. Los Comités para la constitución de los mismos.
4. Los Comités cívicos electorales.
5. Las asociaciones con fines políticos.

Articulo 18. Los partidos, una vez constituidos e inscritas en el registro de ciudadanos “Son
instituciones de derecho público con personalidad jurídica y de duración indefinida”.

Artículo 57. Los Comités sólo adquieren personalidad jurídica mediante su inscripción
(Artículo 57).

Los Comités cívicos electorales, son considerados como “Organizaciones Políticas de carácter
temporal (Art. 97), que “cumple la función de representar corrientes de opinión pública (Art. 98),

44
lo cual significa que no ostentan ninguna ideología política como sucede con los partidos
políticos.

Asociaciones con fines políticos:


No tienen que ver actividades de los partidos políticos ni con la de los comités mencionados.

Artículo 115. Funciones.


• Cultura y formación pública.
• Duración indefinida.
• Finalidad esencial=el conocimiento, estudio y análisis de la problemática nacional= Sistemas
electorales:

Se relaciona a cómputo de las elecciones.

Clases de elecciones.

• Primer Grado. El elector vota directamente para cada candidato.


• 2do. Grado El elector lo hace a través de órganos intermediarios.

Sistemas electorales

Artículo 200. Se califican los sufragios por medio de tres sistemas.

• Mayoría absoluta (Presidente y vicepresidente) mitad más uno de los votos válidos.
• Mayoría relativa (alcaldes, síndicos) y en las consultas populares.
• Representación proporcional de minorías (se utiliza para la elección de diputados, por lista
nacional, por planilla distrital, así como las de concejales para las municipalidades)

Aunque la ley no lo menciona, este sistema se utilizó para elecciones para el parlamento
centroamericano.

Explicación:

Cada planilla obtiene en la elección un número determinado de votos válidos, el cual se


tomará en cuenta para llevar a cabo una serie de operaciones aritméticas de división, tantas
veces como cargos haya de adjudicar.
La última cantidad que resulte, que recibe el nombre de cifra repartidora, cuota o cociente,
servirá de base para la adjudicación respectiva, al “Dividir los votos que obtuvo entre la cifra
repartidora, sin apreciar residuos"”

Como ejemplo veamos la siguiente gráfica, en la que figuran cuatro planillas (A,B,C Y D), y la
tarea consiste en determinar cuántos cargos le corresponden a cada una según el total de votos
obtenidos en la elección, cantidad que aparece en la columna izquierda; las demás cantidades
son resultado de dividir entre uno, entre dos, entre tres, y así sucesivamente, de conformidad
con el número de puestos a adjudicar.

A 200,000 200,000 100,000 66,000 50,000


B 160,000 160,000 80,000 53,333 40,000
C 90,000 90,000 45,000 30,000 22,500
C 40,000 40,000 20,000 13,333 20,000

Si fueren seis cargos los que se adjudicarán, tenemos que 66,000 es la sexta cantidad, a la
que identificamos con el nombre de cifra repartidora, cuota o cociente, la cual cabe tres veces
en 200,000, dos veces en 160,000 y una vez en 90,000. Esto significa que a la planilla A, le
corresponden tres cargos; a la planilla b, dos y a la planilla C, uno.

45
Los sistemas electorales son la principal característica de la democracia representativa,
porque este sistema político permite que los ciudadanos, sin cortapisa alguna, acudan a la cita
eleccionaria para escoger a sus gobernantes o representantes, situación que se hace efectiva
en la democracia indirecta o semidirecta, en la que se da la colaboración entre ciudadanos y
representantes.

CAPITULO XIII.

PODER PUBLICO

Antes de hacer consideraciones de lo que es el poder público según nuestra constitución,


estimamos importante anotar que piensan sobre él diversos tratadistas.

Raúl Ferrero Rebagliati, al decir que “Dos de tales ramas, la legislativa y la ejecutiva o
Gobierno, ejercen poder político. La tercera constituye la administración de justicia”.

Poder público (Manuel Osorio) “Es la potestad inherente al Estado y que lo autoriza para regir,
según reglas obligatorias, la convivencia de cuantos residen en territorio sujeto a sus facultades
políticas y administrativas.

CPRG título IV, capítulo I, dice “El poder proviene del pueblo”, pero nadie puede arrogarse esa
facultad.
CPRG: La soberanía radica en el pueblo y que la deposita en los organismos Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
No hay división de poderes, porque el poder del Estado es uno.

Teoría de la Representación.

En la CPRG, al referirse al estado de Guatemala y su sistema de Gobierno, está escrito que


es:

Republicano, democrático y representativo.

Conceptos que están en concordancia con la doctrina moderna, pues:

Lo republicano significa que se opone a lo monárquico.

46
Lo democrático o autocrático.
Y lo Representativo, en contraposición al papel que el ciudadano desempeñaba en la
democracia antigua, al dedicarse personalmente a tomar decisiones directas, con relación a los
negocios públicos.

Órganos del poder público.

1. Legislativo.
2. Ejecutivo
3. Judicial.

El objeto del Estado es esencialmente un fin del derecho, por lo tanto los actos que ejecuta
deben ser lógicamente clasificados, según el efecto que produzcan en el mundo del derecho.

Privación de la función legislativa.

• Ordinaria (congreso).
• Extraordinaria (Asamblea Nacional Constituyente).

“La función legislativa es la actividad estatal que tiene por objeto la creación de normas
jurídicas generales, o en otras palabras la de hacer leyes”.

Teorías que se utilizan para explicar la integración de los cuerpos legislativos

Teoría unicameral:
Sostiene que el poder legislativo, se ejerce por una sola cámara llamada de diputados o
representantes.
Teoría Bicameral:
Preconiza el criterio vinculado con dos cámaras distintas en cuanto a sus principios y en
cuanto a sus funciones. Esto quiere decir que hay: senadores y diputados El Bicameralismo:
Se funda en que la cámara de senadores tiene una representación diversa en carácter
mobiliario, corporativo o federativo o sea una cámara de reflexión, debido a la mayor edad de
sus miembros (o sea) o por una mayor calificación política y que, en todo caso, permite una
doble deliberación.

Guatemala, utiliza el sistema unicameral: artículo 157.


Existen dos clases de diputados elegidos por distritos electorales y por lista nacional,
para un período de 4 años, cuya reelección es posible.

Cada uno de los departamentos de la república, constituye un distrito electoral.


El municipio de Guatemala forma el distrito central y los otros municipios del
departamento de Guatemala, constituyen el distrito de Guatemala.

Ver artículo 205 Ley electoral y de partidos políticos.

Antejuicio de los diputados: los conoce la corte suprema de justicia.

Gozan de inmunidad personal y de irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativa y por
la manera de tratar los negocios públicos.
Las resoluciones que toma el congreso, están sujetas a dos clases de votaciones:

• Mayoría absoluta: mitad más 1 (la mayoría se resuelve por esto).


• Mayoría calificada: Votan las dos terceras partes, esta es especial, pues la mayor parte de
resoluciones están sometidas a la primera clase.

El congreso de la república, es un órgano permanente.


47
Celebra sesiones del:

14 Enero al 15 de Mayo
01 Agosto al 30 Noviembre.

Se reúne extraordinariamente: Cuando es convocado por la comisión permanente o por el


organismo ejecutivo, para conocer asuntos concretos que aparezcan en la convocatoria
respectiva, pero también discutirá sobre otras materias cuando haya mayoría absoluta de
diputados.

Atribuciones del Congreso de la República:


Ver artículos 165, 170 y 171.

Entre ellas sobresale desde el punto de vista político:

La Interpelación a los Ministros de estado que se desarrolla en los artículos 166 y 167.
Inicia con la comunicación 48 horas, a solicitud de 4 diputados por lo menos.

Concluye con la declaración para el voto de confianza

Esta conclusión debe estar basada en la mayoría absoluta de votos de los diputados,
circunstancia que obliga al Ministro a presentar su renuncia ante el presidente de la República,
pero si éste no la acepta en consejo de Ministros, el funcionario podrá recurrir ante el Congreso
de la República, con el fin de dar nuevas explicaciones durante una ampliación de la
interpelación.

Posteriormente, se votará sobre la ratificación de dicho voto, y si esta no se produjera, no


habrá consecuencias negativas para el Ministro, ya que el mismo tendrá que ser separado del
cargo si no recurre al congreso, según lo explicado, o esa separación es inmediata si el voto de
desconfianza es confirmado.

Formación y sanción de la ley:

Tienen iniciativa de ley:

• Los diputados al congreso de la república.


• El organismo ejecutivo.
• La corte suprema de justicia.
• La universidad de San Carlos de Guatemala.
• l tribunal supremo electora.

Primacía Legislativa: (179 CPRG).


Es una faculta especial que el cuerpo legislativo utiliza cuando el organismo ejecutivo no
sanciona y promulga el decreto que le envió para esos propósitos.

Con esa ventaja, el congreso ordena la publicación en el diario oficial para que se convierta
en LEY DE LA REPUBLICA.

Función Ejecutiva

Llamada también función administrativa, en el ámbito doctrinario, la que en términos generales


consiste en la actividad que tiene a su cargo el organismo ejecutivo.

La función ejecutiva, es todo aquello que hace el poder ejecutivo.

48
El tratadista Francés DUGUIT, subdivide la función ejecutiva en 3 partes.

• Legisla: Cuando elabora y aprueba reglamentos.


• Emite Resolución con carácter de actos administrativos que son recurribles.
• Y algunas actuaciones de órganos o agentes suyos que pueden calificarse dentro del orden
judicial.

- Puede proyectar leyes al hacer uso de la iniciativa que la norma de la CPRG le concede.
- Intervenir en los debates del congreso por medio de los ministros cuando informan a las
cámaras de diputados (sin votar).
- Y cuando aprueba o sanciona las leyes utiliza su derecho de veto.

Función Ejecutiva (Según Raúl Ferro).

Tiene por finalidad asegurar la ejecución de las leyes y el funcionamiento de los servicios
públicos, proveyendo a las necesidades del grupo social.

En Guatemala no se habla de función ejecutiva, tal como sucede en Francis.

CPRG Funciones del Presidente: (Artículos 182 y 183).


Calificado como monocrátivo se le llama =monocrático o unitario, cuando hay una sola
persona que es a la vez jefe de Estado y Jefe de Gobierno.

Como dualista: La situación contraria a la anterior, es decir cuando dos personas que
distintamente desempeñan los cargos de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno, como
directorial, cuando existe un número plural de personas, en un mismo plan de igualdad y que
ostentan colectivamente la Jefatura del Estado.
Colegial: Cuando hay más de dos personas que desempeñan en forma alterna y sucesiva la
Jefatura del Estado.

VETO:

El verdadero principio de separación de los poderes no es una cuestión funcional, ni moral, ni


económica, sino una cuestión de atribución jurídica, con respecto al poder público, o sea que
los actos de un poder no están sujetos a la autoridad del otro, sino al ordenamiento jurídico que
la Constitución ha establecido respecto a los principios, derechos y garantías. Por eso se dice
División de poderes, o repartición de la potestad jurídica del Estado, y en ese sentido la
concepción de Montesquiú tiene todavía su valor.
“Ningún poder puede rever los actos de otro, en virtud de tener mayor autoridad; ésta resulta
de la índole de la función con respecto a la ley en el sistema de Constitución.
“Si el poder ejecutivo puede oponer veto a una ley no es porque ejerza función de revisión
sobre el congreso, sino porque es colegislador”.
Tanto que si el congreso insiste por la mayoría especial que la CPRG señala, él enerva el
veto..Ver Art. 179 CPRG.
Si el poder judicial puede declarar inconstitucional una ley, y en consecuencia no aplicarla, no
es porque tenga función fundada en la potestad de rever, si no porque lo primero que todo juez
debe aplicar es la Constitución; pero lo hace porque el lesionado por la ley le demanda
sentencia o sea que el juez no puede decidir, si no en caso concreto o sea en juicio.
Montesquiú, después de establecer la división de los poderes de legislar y ejecutar, consideró
que es necesario para asegurar garantías de libertad, concibió en el mismo seno del poder
legislativo y fuera de él un sistema de frenos y contrapesos.

Clasificación:
El veto puede ser:

- Absoluto y - Suspensivo.

49
Absoluto, es el que rechaza la ley totalmente.
Suspensivo: retrasa su aplicación o aprobación.

También
- Veto total y - Veto Parcial.

En el veto total el ejecutivo rechaza el articulado completo de la ley.


En el veto parcial, el proyecto sólo es desechado en parte.

En ambos casos el ejecutivo devuelve al congreso el proyecto con las objeciones y


observaciones correspondientes.

Con respecto al veto absoluto y el suspensivo, Bielsa dice que, en rigor, el veto no se
diferencia substancialmente así; todo veto es suspensivo y se convierte en absoluto, cuando el
congreso no insiste en su creación.

Caracteres del Veto.


- Es una atribución de índole colegislativa.
- Puede ser total o parcial.
- Su fundamento jurídico es la conveniencia de aportar fundadamente, mayor suma de
opinión, de acuerdo con la ciencia constitucional.
- Deben ser publicados por la prensa.
- Puede ser opuesto por el ejecutivo a los proyectos sancionados que él mismo ha
enviado al congreso.

¿Que es y en que consiste el veto?.

Etimológicamente significa: prohibido.

Tal prohibición consiste o se fundamenta en el ejercicio de un derecho que las constituciones


otorgan al Presidente de la República.
Artículo 178. Veto.

Historia del Veto: viene de los Plebeyos y la oligarquía imperante.

Los Tribunos: eran dos: Su misión proteger los intereses de la plebe o impedir que los
patricios aprobaran leyes injustas para ellos.
Más tarde consiguieron los tribunos el poder de suspender las leyes que consideraron
perjudiciales mediante el veto.

Integración del Organismo Ejecutivo.

3er párrafo artículo 182.

“El presidente de la república juntamente con el vicepresidente, los ministros, viceministros y


demás funcionarios dependientes integrarán el organismo ejecutivo”. Artículo 5to. Ley del
organismo Ejecutivo.

En el que además indica que “Los órganos de este pueden ser Deliberativos, Consultivos,
Contralores y Ejecutivos.

Atribuciones del Presidente de la República (Artículo183).

50
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. Mandato que abarca genéricamente
todas y cada una de sus funciones.

Como atribuciones del vicepresidente, están la de sustituir al Presidente cuando sea necesario
y entre otras “Participar en las deliberaciones del consejo de ministros con voz y voto. Artículo
197.

Ministros de Estado:
Artículo 194. (en otros países son llamados secretarios). En otros países: la doctrina reconoce
que: desempeñan funciones de orden, es decir, político y administrativo.

Función de orden político

- Hay incompatibilidad de cargos; por ejemplo: no pueden ser diputados. - Hay


representación política y administrativa ante el congreso.
- Esa representación política se hace efectiva a través del llamado “Juicio Político”, o
interpelación, prerrogativa a la que sólo tiene derecho la cámara de diputados o
congreso de la república.

Dentro del orden administrativo:

Se concentran en los diversas actividades de la Administración Pública (o del Estado), razón


por la cual se ha dicho que la unidad administrativa de los servicios públicos, se revela en los
Ministerios.

En ese orden de ideas, los ministros ejercen, según la ley.

- Funciones de carácter jurídico (representan al estado en la firma de contratos).


- Funciones de decisión (en su ministerio, así como disciplinas de administración interna)
(estudio o tramitación de asuntos administrativos, dictar instrucciones especiales y
circulares).

En cuanto al nombramiento de estos funcionarios, la doctrina nos enseña que existen tres
sistemas:

- Parlamentario (cuando los ministros son elegidos de entre los miembros del
parlamento, regularmente de la cámara popular.
- Ejecutivo o presidencial: sea monárquico o republicado cuando los Ministros son
elegidos por el propio presidente y dependen principal y exclusivamente del Jefe del
Poder Ejecutivo.
- Mixto. Cuando se combinan los procedimientos y caracteres de las anteriores.

Siendo funcionarios políticos y administrativos, se deduce que la responsabilidad de


los Ministros es de doble naturaleza, tanto política como jurídica.

Responsabilidad Jurídica:

Civil.
Penal.
Administrativa.

Responsabilidad Política:

Moral (juicio político-interpelación).

Artículo 155 CPRG (responsabilidad por infracción a la ley).

51
193 CPRG Ministros de Estado.

Ministerios:

Para el despacho de los negocios del organismo ejecutivo, habrá los Ministerios que la
ley establezca, con las atribuciones y la competencia que la misma le señale.

195 (consejo de Ministros y su responsabilidad).

201. (195)El presidente, el vicepresidente de la república y los Ministros de Estado,


reunidos en sesión, constituyen el consejo de Ministros, el cual conoce de los
asuntos sometidos a su consideración por el presidente de la república, quien lo
convoca y preside.

Los ministros son responsables de sus actos, de conformidad con esta constitución y
las leyes, aún en el caso de que obren por orden expresa del Presidente. De las
decisiones del consejo de Ministros serán solidariamente responsables los Ministros que
hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su voto adverso.

Requisitos para ser Ministros.

- Ser Guatemalteco.
- Hallarse en el goce de los derechos ciudadanos.
- Ser Mayor de 30 años.

Prohibiciones para ser Ministro de Estado.

- Los parientes del Presidente o del Vicepresidente de la república, así como los de otro
Ministro de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y seguro de afinidad.
- Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren solventado sus
responsabilidades.
- Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del Estado, de sus
entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del municipio, sus fiadores y
quienes tengan reclamaciones pendientes por dichos negocios.
- Quienes representen o defiendan intereses de personas individuales o jurídicas que
explotan servicios públicos, y
- Los Ministros de cualquier religión o culto.

202 CPRG. Secretarios de la Presidencia. El Presidente de la república tendrá los


secretarios que sean necesarios. Las atribuciones de éstos serán determinadas por la ley.

Los secretarios General y Privado, de la Presidencia de la república, deberán reunir los


mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozarán de iguales prerrogativas e
inmunidades.

Interpelación (medio de control ínter orgánico para la defensa constitucional).

Es el acto por el que la cámara o congreso decide citar a su sala a los Ministros del poder
Ejecutivo, para recibir explicaciones o información que estime convenientes.
En realidad, esos informes o explicaciones se piden al poder ejecutivo y no a los Ministros,
que son secretarios del poder mencionado.
Son los funcionarios por medio de los cuales se ponen en contacto el poder ejecutivo y el
congreso, ya que pueden concurrir a las sesiones de este organismo, para tomar parte en los
debates sin derecho a votar.
En nuestro medio estas situaciones están previstas en los artículos 166, 167 y 199 CPRG.

52
La interpelación debe ser seria y justificada, no por motivos de política electoral sino de
interés nacional.
La interpelación tiene casi siempre las ventajas del diálogo fecundo, cuando no dependa en
cuestión partidaria.

EL EJERCITO.

Otra institución vinculada con el organismo ejecutivo, es el Ejército, tanto así que en
regímenes o sistemas democráticos debe supeditarse a la sociedad civil, propósito que se
cumple según nuestra CPRG con que al presidente de la república se le asignan cargos y
atribuciones que desempeña en su calidad de Comandante General del Ejército, así está en el
artículo 246 CPRG.

244. El Ejército, está destinado a mantener la independencia, la soberanía y el honor de


Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

Se rige por sus propias leyes.

1. Código Militar.
2. Ley Constitutiva del Ejército.

Historia del Ejército

- Sociedades primitivas, no existían tropas organizadas. En este sentido las guerras se


limitaban a luchas de pueblo a pueblo con la participación de todos los hombres en
estado de combatir.
- Esparta Todos los ciudadanos de veinte a sesenta años eran soldados y fueron ellos los
que lograron la perfección de la falange o cuerpo de infantería. .
- Romanos como ciudadanos capaces eran soldados desde los diecisiete hasta los
sesenta años, formaban legiones y cada legión constituía un cuerpo completo con tropas
de toda clase.(17-60) Legión, cada uno constituía un cuerpo completo con tropas de toda
clase.

Edad Moderna:

Francia, Inglaterra, España, eran una mezcla de los viejos y nuevos sistemas.

Ingleses = Arqueros y la infantería aparecieron en los Ejércitos Ingleses y Franceses en el


curso de la guerra de los 100 años.
En el siglo XVI, la guerra en Italia era un medio para hacer dinero. El Ejército del siglo XVIII,
era un fiel reflejo del Estado, los soldados se alistaban por largo tiempo y combatían para
ganarse la vida y eran escogidos o reclutados entre los hombres de las clases mas bajas.

Siglo XVIII.

Revolución Francesa

Ese estado de cosas terminó con la Revolución Francesa y desde entonces, los Ejércitos
ciudadanos reemplazaron a los profesionales, cualidad que hoy responde dentro del Ejército
Guatemalteco, según lo anotado anteriormente.

El mismo está integrado por fuerzas de aire, mar y tierra y su organización jerárquica.
Imperan los principios de Disciplina y obediencia.

53
Una tercera función del poder público es la que se conoce con el nombre de
JURISDICCIONAL.

Esa es la que el estado lleva a cabo para hacer constar la existencia y la extensión de una
regla de derecho o de una situación de derecho, en caso de violación o de contienda y dispone
las medidas necesarias para asegurar el debido respeto a su decisión.

La jurisdiccional se estudia desde dos puntos de vista.

I. El material, al tratar de determinar su naturaleza intrínseca, sin tener en


cuenta el carácter del órgano o de la gente que la ejerce y,
II. El formal, cuando al hacerlo se tiene en cuenta el carácter del agente que la
realiza.

Cabanellas dice: El poder judicial, organismo que tiene a su cargo la función que estudiamos
es propiamente una desmembración del Ejecutivo, al mismo tiempo que constituye orden
separado de este poder, con el cual no se confunde, ni tampoco con el legislativo, sino que,
ocupando un lugar intermedio entre ambos, interpreta una ley dada por el uno para que lo
ejecute el otro.

Reconoce Guatemala la independencia de esta función---Artículo 203. “Corresponde a los


tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros
organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el
cumplimiento de sus resoluciones.

Corte de Constitucionalidad. Dictaminó: La potestad de Juzgar y ejecutar lo juzgado


corresponde con exclusividad e independencia a los tribunales de justicia. Expediente No.
26995.

El número de magistrados que integran la corte, es el que se decidió mediante acuerdo


legislativo 18-93, del congreso de la república, el que se ratificó a través de consultar popular
celebrada el 30 de Enero de 1994.

Artículo 204 CPRG, Observancia importante


Condiciones esenciales de la Administración de Justicia. Los tribunales de justicia en toda
resolución o sentencia, observarán obligadamente el principio de que la CPRG prevalece sobre
cualquier ley o tratado.

La C.C. dice: es un reconocimiento a la evolución que en materia de derechos humanos se ha


logrado.

Artículo 2 Convención (pacto de San José).

Artículo 44 “Los derechos que otorga la Constitución no constituyen otros que, aunque no
figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.

La Ley del organismo judicial, es la reina de las leyes ordinarias.

Ver los artículos 1 al 23, hace referencia a:

Preceptos fundamentales de la Administración de Justicia . que permiten la aplicación,


interpretación, e integración de normas generales relacionados con el ordenamiento jurídico
Guatemalteco, por ejemplo incluye:
- Fuentes del derecho.
- Primaría de la ley.
- Vigencia de la ley.

54
- Ambito de su aplicación.
- Irretroactividad.
- Supremacía de la Constitución.
- Juzgados menores (o de paz).

El artículo 2 de las disposiciones transitorias y finales de la actual constitución, trata lo


relacionado con las funciones del alcalde y los consejales, en aquellos municipios donde no
hubiere juez de paz, y ordena: que ninguna autoridad desempeñará funciones judiciales. Esta
norma obliga al organismo judicial a nombrar a las autoridades específicas, aplicando el
principio de regionalización.

CAPITULO XIV.

MINISTERIO PUBLICO Y PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

El 25 de Mayo de 1948, el congreso de la republica emitió el decreto No. 512, el cual contiene
la ley orgánica del Ministerio público.

Contenía:

55
I. Una Sección de procuraduría. II.
Una sección de Fiscalia.
III. Una sección de consultoría.

Alcanzaron rango constitucional en la constitución de 1965. En esa carta el artículo 221,


expresa: Las funciones del Ministerio Público serán ejercidas por el PROCURADOR GENERAL
DE LA NACIÓN, quien tendrá los agentes auxiliares e investigadores que la ley determine.

El procurador general será nombrado por el Presidente de la República, escogiéndolo de una


terna que le proponga el consejo de Estado. Esa misma constitución, en el artículo 222,
determinó cuales eran las principales funciones de ese funcionario.

Constitución actual de 1985

Mantuvo la denomnación de Ministerio Público, según el artículo 251. Sin embargo mediante
consulta popular, y en el 252, establece que el procurador general de la nación, es también el
Jefe del Ministerio Público.

Sin embargo mediante consulta popular celebrada en 1994, que como dijimos en otro lado,
ratificó el acuerdo legislativo número 18-93 aprobado por el congreso de la república, se produjo
una DIVISIÓN muy importante que consistió en separar en dos aquellas dependencias.
Surge entonces así: “El ministerio público”, dirigido por el “Fiscal General de la
República”.....Y la procuraduría General de la Nación, a cargo del procurador general.

Esta situación, mereció la revisión del Decreto No. 512 y como consecuencia de ésta, se
suprimió la sección de Fiscalia y pasó a formar parte integral de la ley orgánica del Ministerio
Público, contenida en el Decreto No. 40-94 del Congreso de la República.

Lo anterior significa que el Decreto 512, continúa vigente en cuanto a sus secciones de
PROCURADURÍA Y CONSULTORIA.

De acuerdo con lo que la actual constitución política establece, es que “La procuraduría
General de la Nación, tiene a su cargo la Función de Asesoría y Consultoría de los órganos y
entidades estatales. Su organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica.

Disposiciones Constitucionales.

Al Ministerio Público, se le considera una Institución Auxiliar de la Administración Pública y de


los Tribunales.
Sus funciones son autónomas para que vele por el estricto cumplimiento de las leyes del
país.
Al fiscal General, le corresponde el Ejercicio de la acción penal pública.

El Procurador General de la Nación

Además de las funciones de asesoría y consultoría relacionados, le corresponde ejercer la


representación del Estado.
Ambas situaciones han sido objeto de análisis por parte de la Corte de
Constitucionalidad, que ha dicho en el caso del Ministerio Público lo siguiente: “La ley
orgánica de dicha Institución, decreto 40-94 del Congreso, incluye dentro de sus funciones la de
Preservar el Estado de Derecho y el respeto a los derechos Humanos”.

En el caso de la Procuraduría General de la Nación ha dicho: “Conforme el artículo 252 de la


Constitución, la procuraduría no se concibió como Institución Autónoma, por lo que, a diferencia

56
del Ministerio Público, no puede actuar en determinados casos de justicia Constitucional por
iniciativa propia, sino de acuerdo a las instrucciones que reciba del órgano político
correspondiente “El Ejecutivo”.

Sin embargo dicha corte, sostiene que el funcionario mencionado “Debe actuar sin dichas
instrucciones, como acontece, entre otros casos, cuando su intervención como representante
del Estado, obedece a un mandato legal, resolución judicial o porque este figure como sujeto
procesal pasivo”.

Regulación legal ordinaria.

49-94 Ministerio Público.

O sea que la organización y funcionamiento del Ministerio Público, están contenidos en la Ley
orgánica del Ministerio Público.

512. Y lo que manda la Constitución con respecto a la organización y funcionamiento de la


Procuraduría General de la Nación, se maneja de conformidad con el citado 512.

El fiscal General, cuenta con un consejo que funciona como cuerpo colegiado, para resolver
las situaciones más complejas que se afronten en el ámbito penal y con fiscales principales y
auxiliares para asuntos concretos y específicos.

También el procurador General de la Nación, podrá delegar la facultad de ejercicio de la


personería de la que está investido en otros funcionarios de la entidad u otorgar poderes para
cuestiones determinadas.

Ministerio Público tiene autonomía absoluta.


PGN tiene autonomía relativa.

El Ministerio Público, tiene funciones distintas a las del Ministerio Fiscal, ya que al primero le
incumbe la defensa de la ley del orden público y la acción pública misma, fuera de la esfera
contractual. En cambio al Ministerio Fiscal, le incumbe la representación del Estado y su
defensa en juicio –como persona jurídica que es, tanto civil como pública, en cuestiones de
índole patrimonial, financiera, económica, etc.

CAPITULO XV.

GOBIERNO LOCAL.

57
Concepto.

Es la frase que utiliza nuestra constitución y lo encarga a un cuerpo colegiado que se


denomina consejo, el cual es un órgano deliberativo que dicta resoluciones y ordenanzas
relacionadas con materias de su competencia, para cumplir una actividad que interesa a todos
los vecinos que integran un municipio.

La existencia de estos cuerpos colegiados guarda estrecha vinculación con la


descentralización gubernamental, al extremo de que la misma Constitución reconoce la
autonomía de los mismos, para que actúen libremente en el manejo de los asuntos de su
respectiva jurisdicción territorial.

Al municipio también se le llama “Municipalidad”, considerándosele actualmente como la


primera y la menor de las corporaciones de derecho público, que globalmente considerada
abarca tanto a las autoridades como a los habitantes de una extensión territorial específica.

Cabanellas dice: sobre el municipio: “ Municipio, es La asociación legal de todas las


personas que residen en un término municipal.

El Municipio:

a) antecedentes.
b) Teorías que explican su origen.

Lo más remoto, la época Romana. Era la ciudad principal y libre que se regía por sus propias
leyes, cuyos vecinos podían obtener y gozar de los derechos y privilegios de la misma Roma.

Época Monárquica: Los Fueros: Fortalecieron el concepto de Municipio

Siglo XIX. Comunidad Local.

Según Manuel Osorio: Teorías que explican el origen del Municipio.

I. La sociológica o iusnaturalista. Dice que se forma espontáneamente.


II. La legalista,. Dice que es creado por la ley.

Sistemas de Gobierno Municipal

Existen dos sistemas.

I. Por elección popular.


II. Decisión que toma el Ejecutivo.

En Guatemala, el segundo caso, se ve en los gobiernos de facto, los alcaldes, síndicos y


consejales, son nombrados por el Jefe de Gobierno.

Integración: En términos generales, la constitución estipula que todo consejo se compone


de:

I. El Alcalde.
II. Los síndicos.
III. Los consejales.

58
Quienes ejercen sus funciones por períodos de 4 años, la carga magna permite “La
reelección”.

De manera más amplia el artículo 206 de la ley electoral y de partidos políticos contempla
la integración de las corporaciones municipales y regula también que hay síndicos y
consejales suplentes. Para esa integración rige el número de habitantes de la siguiente
forma.

- 3 síndicos 10 consejales titulares, 1 síndico suplente, 4 consejales suplentes, en


municipios demás de 100,000 habitantes.
- 2 síndicos, 7 consejales titulares, 1 síndico suplente, 3 consejales suplentes, en
municipios con más de 50,000 y menos de 100,000 habitantes.
- 2 síndicos, 5 consejales titulares, 1 síndico suplente, 2 consejales suplentes, en
municipios con más de 20,000 y menos de 50,000 habitantes.
- 2 síndicos, 4 consejales titulares, 1 síndico suplente, 1 consejal suplente, en
municipios con 20,000 habitantes o menos.

Nuestra legislación: La CPRG, reconoce la autonomía del municipio, establece que: Pueden:

I. Elegir a sus propias autoridades.


II. Obtener y disponer de sus recursos.
III. Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento de su jurisdicción y el
cumplimiento de sus fines propios.

Concepto de municipio.
Artículo 2, código municipal (Sugerencia: Ver si es el actual o anterior código).

El municipio, es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato


de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza principalmente por sus
relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilinguismo,
organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.

Elementos del municipio. Artículo 8.

1. Un conjunto de personas individuales.


2. Mantienen relaciones permanentes de multietnicidad, pluriculturalidad, vecindad.
3. Ocupan un territorio determinado.
4. Están organizadas en institución de derecho público.
5. Que se organizan para realizar el bien común.

Autoridad.

Artículo 8. Elementos del municipio.


a) La población.
b) El territorio.
c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el consejo
municipal, como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su
circunscripción.
d) La capacidad económica.
e) La comunidad organizada.
f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
g) El patrimonio del municipio.

Los arbitrios y tasas (capacidad económica).

59
Los arbitrios deben ser aprobados por el congreso de la república, de conformidad con lo
establecido por el Principio de legalidad, a que se refiere el artículo 239 constitucional.

Las tasas, son aprobadas directamente por la mencionada corporación, mediante


disposiciones especiales, que se basan en facultades legales reconocidas.

Capacidad económica, también es el 10% constitucional, artículo 257.

Servicios públicos propios:

a) Prestados sin interrupción.


b) Prestados normalmente.
c) Continuidad.
d) Generalidad
e) Uniformidad.

Servicios públicos impropios.

A) Solo en casos excepcionales.


Por la comuna
Regulados conforme a un sistema de control directo.

60
CAPITULO XVI.

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN.
a. Concepto.
b. Órganos que los realizan.
c. La iniciativa de reforma.
d. Sistemas.
e. Nuestra legislación.

Concepto (Jaime Vidal Perdomo).

Es la modificación de la Constitución que afecta a alguna o algunas de las reglas en ella


consagradas y que se reemplazan por otras.

Frente al establecimiento de una constitución no representa sino el ejercicio parcial del poder
constituyente.

Guillermo Cabanellas: “Movimiento que tiende a variar el texto constitucional, o procedimiento


que cada constitución establece para su reforma”.

Las constituciones políticas, al momento de su discusión y elaboración por parte de los


integrantes del órgano especial designado, esto es la Asamblea Nacional Constituyente, reflejan
el estado o las condiciones en que están los asuntos relacionados con lo económico, lo social,
lo jurídico y lo político. Por ello, de gran complejidad y responsabilidad resulta el conjunto de
atribuciones que se encarga a los diputados constituyentes, porque deben conjugar de manera
atinada las ideas que se incorporan al texto primario del país, ya sea porque se trata de:

1. Organizar o formar un nuevo Estado.


2. Sustituir una carta fundamental existente.
3. Cambiar ciertas disposiciones importantes de la misma.

Su reforma (Constitución).

Se trata de una actualización del contenido Constitucional que es necesario llevar a cabo, de
conformidad con procedimientos que están dispuestos en la misma constitución política, para
hacerlos realidad por medio de “Un ejercicio parcial del poder constituyente. Es pues ante todo
una cuestión de técnica jurídica más que de principios políticos.

Órganos que la realizan (Naranjo Meza)

Lo realizan cuatro Tipos de órganos.

1. Parlamento.

No ejerce función legislativa, sino una función constituyente, en calidad de


constituyente derivado y de poder constituido.

61
2. Puede ser un órgano Especial.

Lo cual significa no tomar en cuenta al parlamento sino convocar a una asamblea


nacional constituyente, a una convención o asamblea nacional especial.

“Pero debe insistirse en que el procedimiento de la constituyente siendo como es


un procedimiento extra constitucional, se justifica ante todo, cuando se trata de
cambiar un ordenamiento jurídico político por otro diferente, o de establecer uno
nuevo”.

3. El Pueblo.

En cuyo caso la reforma tendrá lugar por medio del procedimiento de


REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL, lo cual significa que también se somete a
CONSULTA POPULAR, para ratificar un texto elaborado por el parlamento o por el
gobierno.

4. Sistema Mixto.

En el que participan sucesivamente dos órganos distintos ya sea la Asamblea


Especial y Congreso o parlamento y pueblo. La iniciativa de reforma.

- Por el parlamento o por el Ejecutivo.


- También el pueblo.
- O solo el parlamento.

Naranjo Meza. Iniciativa restringida: cuando es el gobierno el que hace uso de ella.

Iniciativa Popular: El pueblo es quien hace uso de esa iniciativa.

Sistemas

Los sistemas que están relacionados con la reforma constitucional se reducen a dos.

a. El sistema rígido.

Que es cuando los cambios que se prop0onen o se prevén están sujetos a plazos,
a ciertas materias o a mayorías calificadas, lo cual hace que sea relativamente difícil
llevar a cabo las modificaciones.

b. Sistema flexible.

Consiste cuando las mismas cámaras legislativas ordinarias, actuando como


asamblea especial, cumplen esa misión o se busca otra forma más fácil y rápida.

Naranjo Meza. Suma tres sistemas para la revisión de la Constitución siento estos.

1. El que lleva a cabo el parlamento.


2. Una asamblea especialmente escogida.
3. Por la intervención directa del pueblo.

NUESTRA LEGISLACION:

62
El caso de reforma constitucional guatemalteco, nos ubica dentro de un régimen
eminentemente rígido, o relativamente rígido dicen algunos, al manifestar que la CPRG,
contiene 3 maneras de buscar permanencia más o menos prolongada de sus disposiciones.

1. La primera, es que ha declarado que varios artículos no son reformables por ninguna
vía, dando lugar a que se hable de PRECEPTOS PÉTREOS.

Artículo 281 dice: artículos no reformables 140, 141, 165 incido g) 186 y 187.

Pétreo, significa pedregoso, lleno de piedras ( de piedra, dureza pétrea).

2. La segunda, consiste en confiar a la Asamblea Nacional Constituyente como único


órgano que está facultado para reformar los artículos que se relacionan con los
derechos individuales contenidos del artículo 3 al 46 y el 278.

En este caso, según el artículo 278, el congreso de la república convocará a ese


órgano especial con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros
que la integran (120) días plazo máximo y señalan los artículos que quieren
reformar).

3. Tercero: en tercer lugar, el artículo 280, se refiere a las reformas que “La asamblea
legislativa ordinaria puede llevar a cabo”. Para entrar en vigor tienen que ser
aprobados, en su seno por Mayoría calificada de diputados(2 terceras partes del
total) y además ratificarse en consulta popular.

Con respecto a la iniciativa para proponer reformas a la Constitución el artículo 277, establece
que esa iniciativa puede ser por parte de:

a. El Presidente de la República en consejo de Ministros.


b. Diez o más diputados al Congreso de la República.
c. La Corte de Constitucionalidad.
d. El pueblo mediante petición que dirija al congreso de la república, siempre
que no sea menor de 5,000 ciudadanos, debidamente empadronados
quienes lo soliciten al Congreso de la República.

Artículos no reformables:

- 140 Estado de Guatemala. Guatemala es un estado libre, independiente y soberano,


organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades.
Su sistema de Gobierno es Republicano, Democrático, representativo.
- 141. Soberanía: La soberanía radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio, en
los organismos legislativo, ejecutivo y judicial. La subordinación entre los mismos es
prohibida.
- 165 g) Declarar si ha lugar o no a la formación de causa contra el Presidente, y
Vicepresidente de la Republica, presidente y magistrados de la CSJ, del tribunal
supremo electoral y de la corte de constitucionalidad, ministros, viceministros de estado
cuando estén encargados del despacho, secretarios de la presidencia de la república
subsecretarios que los sustituyan, procurador de los derechos humanos, fiscal general y
procurador general de la nación. Toda resolución sobre esta materia ha de tomarse con
el voto favorable de las dos terceras partes del número total de diputados que integran el
congreso.
- 186 Prohibiciones para optar a los cargos de presidente o vicepresidente de la
república.

No podrán optar al cargo de presidente o vicepresidente de la república.

63
a) El caudillo, ni los jefes de un golpe de estado, revolución armada o
movimiento similar, que haya alterado el orden constitucional, ni quienes
como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de gobierno.
b) La persona que ejerza la presidencia o vicepresidencia de la república
cuando se haga la elección para dicho cargo, o que la hubiere ejercido
durante cualquier tiempo dentro del período presidencial en que se
celebren las elecciones.
c) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad del presidente o vicepresidente de la república, cuando éste
último se encuentre ejerciendo la presidencia, y los de las personas a que
se refiere el inciso primero de este artículo.
d) El que hubiere sido Ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los
seis meses anteriores a la elección.
e) Los miembros del ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro
por lo menos cinco años antes de la fecha de convocatoria.
f) Los Ministros de cualquier religión o culto.
g) Los magistrados del tribunal supremo electoral.
Artículo 187. Prohibición de reelección.

La persona que haya desempeñado durante cualquier tiempo el cargo de presidente de la


república por elección popular, o quien haya ejercido por más de dos años en sustitución del
titular, no podrá volver a desempeñarlo en ningún caso.
La reelección o la prolongación del período presidencial, por cualquier medio, son punibles de
conformidad con la ley. El mandato que se pretenda ejercer será nulo.

64

También podría gustarte