Está en la página 1de 41

DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CEDULARIO

1. Antecedentes históricos (Edad Antigua, Von Bismark, Beveridge; Chile)


Los primeros antecedentes históricos de la SS  se remontan a la época romana donde existió una institución
denominada Collegia Romanos, que reunía a personas que ejercían un mismo oficio y se encargaban de cubrir ciertas
necesidades de sus miembros relacionadas con enfermedades o muerte (se asimilan a lo que hoy en día son las  
sociedades de socorro mutuo). 
Luego en la época medieval surgieron una serie de instituciones dedicadas a la asistencia mutua, especialmente de
enfermedad y muerte como: 
- las Gildas, que eran instituciones germanas dedicadas a la asistencia mutua y fraternal. 
- En el s. XII surgen las cofradías. 
- Siglo XIII y XIV surgen las cofradías – gremios. 
- S. XVI hermandades de socorro, que constituyen el antecedente de las mutualidades o sociedades de socorro
mutuo. 
- S. XVIII montepíos (sector publico y militar) encargados de proteger a las viudas y huérfanos 

SIGLO XIX: en Alemania surgen seguros sociales obligatorios debido a la influencia de Otto Von Bismarck (es el
precursor de la SS) a través de la dictación de diversas leyes: sobre seguro de enfermedad, accidentes del trabajo y
seguro de invalidez y sobrevivencia. El sistema fue imitado por otros países europeos. 

SIGLO XX - II.G.M: el gobierno británico realiza una serie de reformas al sistema de SS a través de una comisión
presidida por Beveridge (considerado padre de la SS) quienes emiten un informe con recomendación para reformar el
sistema, a partir de el se dictaron diversas leyes sobre: subsidios familiares, accidentes del trabajo, seguros sociales,
salud y previsión social. Los objetivos relevantes del informe fueron: la extensión de la ss a todas las personas y
extenderse a todas las contingencias, montos de prestaciones sean iguales para todos, unificación  de todas las
instituciones de SS. 

Evolución en chile: 
- primeros antecedentes con el imperio Inca que tenia un sistema previsional colectivo
- con la conquista de España se dictaron normas con carácter previsional 
- primeras leyes sobre seguros sociales a fines del s. XIX 
- 1924 con el ruido de sables se dictan leyes sobre seguros de enfermedades e invalidez e indemnización por
accidentes de trabajo 
- 1925 se crea la caja de previsión de empleados particulares 
- 1938 se dicta ley sobre medicina preventiva 
- 1959: informe Prat que efectuó un análisis del sistema e hizo propuestas para modificarlo, sin embargo no se
llevaron a cabo, pero constituyo una alerta. 
- 1968: ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
- 1980: Decretos ley 3.500 y 3.501 sobre sistema de pensiones y cotización

2. Concepto, Elementos, Objeto, Fundamentos de SS


Concepto: Rama de la política socio-económica, por la cual la comunidad protege a sus miembros, asegurándoles
condiciones de vida, salud y trabajo socialmente suficientes, a fin de lograr mejor productividad, mas progreso y mayor
bienestar comunes. 

Elementos: 
- es un sistema: puesto que esta compuesto por muchas instituciones que operan de manera interrelacionada y que
apuntan a un fin común. 
- hay un interés publico: la sociedad tiene un interés en la creación y desarrollo de la SS
- las contingencias de las que se hace cargo o cubre. 

Objeto: cubrir las contingencias sociales, es decir, ofrecer protección a las personas que están imposibilitadas  
(temporal o permanente) de obtener un ingreso o de satisfacer sus principales necesidades.   

1
Objetivos según OIT: reducir la inseguridad producto de la falta de ingresos, reducir desigualdades o injusticias (se
redistribuyan los ingresos), establecer prestaciones adecuadas que sean suficientes para cubrir las contingencias y
garantizar la sostenibilidad económica del sistema. 

Fundamento: proteger al ser humano de las contingencias sociales y a los que de él dependan.

3. Regímenes, Factores, Tasas.


Regímenes:
-   Pensiones
-   Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
-   Salud
-   Cesantía
-   Bienestar social

Factores:
-       Cobertura: quienes están protegidos
-       Financiamiento: como se paga
-       Prestación: que recibo a cambio
-       Administración: quien gestiona, regula y fiscaliza.

Tasas:

Cotización pensiones:
-       10% obligatorio de capitalización
-       0,585 a 1,45% por administración según AFP
-       1,85% para financiamiento de SIS
-       2% o 4% trabajo pesado

Seguridad laboral ley 16.744:


-       0,90% tasa básica
-       0,05% tasa extraordinaria para seguro de acompañamiento de niños y niñas
-       X% adicional diferenciado según riesgo de actividad desarrollada

Salud: 7%

Seguro cesantía: 3% 

4. Principios: Universalidad
Se clasifica en:
Universalidad Subjetiva: se relaciona con los sujetos amparados, el sistema debe cubrir a la mayor cantidad de
personas desde nacen hasta que mueren, sin discriminaciones o distinciones. (Trabajadores dependientes e
independientes)  

Universalidad Objetiva: se relaciona con las contingencias cubiertas, el sistema debe aspirar a que se cubran todos los
riesgos y contingencias sociales (maternidad, enfermedades, muerte, vejez, salud)

5. Integridad o suficiencia
Se relaciona con las prestaciones y el sistema debe tender que las prestaciones que se otorguen sean suficientes para
atender las contingencias sociales respectivas y que sea capaz de solucionar el caso social.

6. Solidaridad
Que las personas que tienen más ayuden a los que tienen menos o que no puedan contribuir → buscando que tengan las
mismas prestaciones.
Redistribución del ingreso
Ejemplo → pilar solidario en materia de pensiones (2008), para profe es pilar fundamental.

2
7. Unidad Administrativa
Existe una centralización de la administración o gestión de la SS → 1 sola entidad gestora. Ahora otros actores
intervienen, sobre todo en el sector público por subsidiaridad, otorgando facultad a grupos intermedios de ejercer
actividades relacionadas a la SS

8. Subsidiariedad
El estado intervendrá en la medida de que las entidades encargadas de la SS no puedan proveer de las prestaciones
necesarias para dar cobertura las contingencias sociales → ejemplo FONASA.

Principio entregado a instituciones privadas con fines de lucro XD → AFP, solo interviene con fondo solidario el
estado.
 Asignación familiar: empresas no afiliadas a cajas de compensación → la asignación la entrega la ISP.

9. Derecho de la SS
Conjunto de normas y principios que tienen por objeto regular: .

a) FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES DE SS: regulado a través de leyes especiales, como el DL


3500  en materia de pensiones.

b) RELACIÓN ENTRE EMPLEADOR E INSTITUCIONES: en ciertos regímenes de SS deben adherirse a


ciertas instituciones, por ejemplo en el caso de las mutuales de seguridad y ACHS → sistema privado, publico
es la → ISL.

c) RELACIÓN ENTRE TRABAJADOR E INSTITUCIONES: relacionado con afiliación, beneficios, etc.

d) CONFLICTOS ENTRE TODAS ESTAS PARTES: se resuelve mediante la intervención de instituciones


fiscalizadoras (Super pensiones, SS o salud).
SUPER PENSIONES: AGRUPA AL SISTEMA ANTIGUO Y ACTUAL, SUPERVIGILA 

EL SEGURO DE CESANTÍA.
- SUPER SALUD: FONASA E ISAPRES
- SUPER SS: CAJAS DE COMPENSACIÓN, LICENCIAS MÉDICAS, ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES.
Se puede recurrir a la Corte de Apelaciones a través del recurso de protección o incluso llegar a tribunales laborales a
través del articulo 420 letra c del CDT sobre cuestiones de aplicación sobre normas de previsión, salvo compendio de
Super SS sobre accidentes del trabajo y licencias e invalidez.
420 letra e CDT resolución administrativa en materias laborales, previsión o SS (leer del CDT).

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SS:


1. RAMA RECIENTE: post II GM..

2. TENDENCIA DES CONCENTRADORA, relacionado con el principio de subsidiariedad, el sistema se abre


cada vez a más partícipes, especialmente privados. Esto choca con el hecho de que sean instituciones públicas
o privadas sin fines de lucro, como por ejemplo caja de compensación.

3. TIENDE A LA INTERNACIONALIZACIÓN, importante ante ello los convenios suscritos de determinado


país. Esto se da a través de la globalización y se busca equiparar prestaciones, reduciendo controversias
(explicación latera página 30 de la primera materia).

4. EMINENTEMENTE AUTÓNOMO, pero se completa con el derecho del trabajo porque nacen en la misma
época y circunstancias.

10. Fuentes
FUENTES FORMALES DE LA SS:
RELACIONADO CON EL ÓRGANO QUE RIGE EL DERECHO DE LA SS

3
a. CPR: se encuentra levemente garantizado en CPR de 1925, en el 71 se crea el estatuto de garantías
constitucionales, el 76 el plan nacional de salud, en 1980 finalmente hay reconocimiento de la SS, entregando a
la ley la regulación, por ejemplo la cotización obligatoria y el estado sólo puede actuar de manera subsidiaria. 
b. LEY: La mayoría de la regulación de la SS en Chile, la maternidad se encuentra comprendida en el CDT.
c. CONVENCIONES INTERNACIONALES: regulan las prestaciones que se le puede otorgar a una persona
en un país distinto al de su nacionalidad en donde haya cotizado, equiparando los sistemas aunque estos sean
muy distintos.
d. JUSTICIA JUDICIAL: el poder judicial resuelve los conflictos en materias de SS que lleguen a su
conocimiento.
e. ORGANISMOS ADMINISTRADORES
f. JUSTICIA ADMINISTRATIVA: emana de los órganos de administración o fiscalizadores en materia de SS.
→ pueden interpretar la norma y otorgarle sentido → Super pensiones, super salud, super ss., excepción DT.

RELACIÓN COLECTIVA DE TRABAJO:  CONVENIOS O CONTRATOS COLECTIVOS: tienden a otorgar


beneficios relativos a la SS.

11. Fórmulas de Aseguramiento Social: Afiliación


AFILIACIÓN: Es un acto administrativo mediante el cual una persona se incorpora al sistema de SS.
 La regla general es que lo realiza el empleador si el trabajador ingresa al mundo laboral por primera vez.
 La afiliación es legal, pero su fundamento fáctico es contractual → se encuentra la afiliación en él, pero la ley
establece cuándo se debe afiliar una persona..
 Existe la posibilidad de afiliarse voluntariamente → si no es así, la ley obliga al empleador a hacerlo.

Sistema de salud → se ingresa a Fonasa, se puede optar por el sistema privado afiliándose a una ISAPRE.

AFC → legal a todo trabajador que haya suscrito contrato de trabajo posterior al 1 de octubre de 2002 → privado.

Sistema de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: El afiliado es la empresa, pero el trabajador se
afilia al organismo que tenga contrato el empleador.

En caso de que sea trabajador autónomo o independiente, le corresponde al propio interesado afiliarse, y el estado
retiene por operación renta.

Cuando la afiliación no se comunica por parte del empleador hacia el trabajador se puede pedir a la IDT que fiscalice y
sancione (en temas de salud también):

FORMAS DE AFILIACIÓN:

a. AFILIACIÓN MÚLTIPLE: el sistema hace que la persona se afilie a distintas instituciones u. organismos al
mismo tiempo (esta forma opera hoy en chile) AFP Y AFC opera por el solo ministerio de la ley.
b. AFILIACIÓN PARALELA: prohibidas, por ejemplo estar afiliado a dos AFP.
 
AFILIACIÓN Y DESAFILIACIÓN: La afiliación es única y permanente, la persona no se puede desafiliar del
sistema.
 El término de la relación laboral no implica desafiliación del sistema, solo implica el término de cotizaciones,
en pensiones solo aplica la excepción de la ley 18221.
 En el sistema de salud tampoco, solo se cambia de órgano gestor, por ejemplo si no se paga la ISAPRE, se
desahucia el contrato y se cambia a Fonasa.

AFC → cuando se termina la relación laboral no existe desafiliación, se queda afiliado en calidad de cesante, no
habiendo obligación de entregar cotizaciones.

4
 La desafiliación con término de contrato de trabajo sólo procede en casos de organismos de administración de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, ya que se cambia de ente gestor dependiendo de la
empresa.
 Los independientes pagan por operación renta.

FORMALIDAD DE AFILIACIÓN: Puede ser a través del interesado, inscribiéndose en el órgano suscriptor a través
de una solicitud.
Pleno derecho: caso en que se imponga una obligación al empleador, como en el caso de las AFP o AFC.
Fonasa → si no se avisa.

 EFECTOS DE LA AFILIACIÓN: 
EFECTOS DEL EMPLEADOR: Obligación a realizar descuentos de la remuneración imponible: AFP 10%, SALUD
7%, AFC 0,6%.
Entregar las cotizaciones: El empleador actúa como agente retenedor, realizando descuentos. Esto solo se da en los
casos mencionados anteriormente, en los demás está a cargo del trabajador.

EFECTOS DEL TRABAJADOR: Tiene que notificar al empleador: si se encuentra afiliado a un sistema de salud o
AFP (instituciones de seguridad social), porque cuando el empleador deba pagar cotizaciones, lo haga en la institución
correspondiente. También debe hacerlo con la Isapre y el monto del plan.

El trabajador será sujeto de derechos objetivos públicos: son las prestaciones a las que tiene derecho el trabajador,
existe un interés jurídicamente del derecho de trabajadores a la prestación que tendrá como afiliado.

EFECTOS ÓRGANO GESTOR: Va a tener que perseguir el pago de las cotizaciones:


El sujeto activo para requerir el cobro de cotizaciones adeudadas es el órgano gestor, ley 17.322 sobre cobranza
judicial de cotizaciones.

Delito respecto del empleador → apropiación indebida (cuando no se paga cotización o no se realiza en el órgano
correspondiente).

12. Cotización
COTIZACIÓN: Es una forma de descuento coactivo ordenando por la ley con respecto a determinado grupo de
personas cuyo destino es garantizar las prestaciones de SS.

NATURALEZA JURÍDICA: DISCUSIÓN ENTRE →


1. Remuneración diferida
2. Contribución especial
3. Tributo → más aceptada.

PRINCIPIOS DE LA COTIZACIÓN:
1. Principio de Especialización: relacionado con la cotización como tributo sirve para financiar un régimen en
específico u. otorgar funciones específicas.
2. Principio de unidad o uniformidad: cotización igual e uniforme entre todos, también con respecto a los órganos.
3. Principio de proporcionalidad: con relación al ingreso.

REGÍMENES DE FINANCIAMIENTO DE COTIZACIONES: 


a. Trabajador
b. Empleador
c. Aporte estatal

RG → proviene del trabajador, la excepción corresponde al empleador o sistema bipartito

13. Sistema de Pensiones Antiguo


1. Basado en un sistema de reparto, las pensiones se financiaban con las cotizaciones de los trabajadores activos.

5
2. Rigidez en la afiliación, la persona no podía optar por cualquier caja de previsión, sino que iba a quedar afiliado a la
caja de previsión que correspondiera a la actividad (empleado público: Caja de empleados públicos) (particular:
Caja de empleados particulares) (obrero: Caja de seguro social). 
3.    Administración, los entes administradores eran las cajas de previsión. Llegaron a existir 35 cajas de previsión con
52 regímenes distintos.
4.  Cotización, no existía uniformidad en los porcentajes de cotización, variaba según la caja y en algunos llegaba a
suponer el 50% de la remuneración, lo que a su vez tenía como consecuencia que no todas eran iguales y por
ejemplo la Caja de seguro social iba a tener un patrimonio mucho más bajo porque los sueldos de los afiliados a la
Caja de seguro social eran más bajos. Hoy en día se pide 18% Caja de seguro social y 24% Caja de empleados
particulares, porcentajes que distan mucho de lo que actualmente se exige (10%) si a todos se les exigiera por
ejemplo un 24% no podrían vivir. 
5.  Beneficios: también otorgaban beneficios como pensión de vez, invalidez y sobrevivencia. 
 
Requisitos para jubilar:
 
Obreros 65 años

Empleados particulares 35 años de trabajo

Empleados públicos 30 años de trabajo

Empleados bancarios 24 años de trabajo

Parlamentarios  15 años de trabajo


 
Crisis financiera del sistema:
 
1.    Disminución de la relación trabajadores cotizantes/pensionados
o Efectos demográficos, tenemos un grupo menor de cotizantes y un grupo mayor de pensionados que ya no era
sostenible
o Bajas tasas de fertilidad, hoy en día el promedio de hijos nacidos en Chile es 1,8 por mujer
o Otorgamiento de beneficios sin su debido financiamiento, había diferencias de patrimonios en las cajas
previsionales, la de empleados particulares tenía mucho más que la de seguro social y las contingencias sociales
eran las mismas. 
o Aumento en los índices de expectativas de vida, en el año 1955 teníamos 12,2 trabajadores activos por cada
pensionado, en el año 80’ el sistema de reparto ya no iba a ser viable, se tendría 2,5 trabajadores activos por cada
pensionado, sobre todo teniendo en consideración las bajas tasas de fertilidad. 

2.    Alta evasión por:


o Mínima relación entre cotizantes y beneficios, las personas preferían que les cotizaran al mínimo para poder
obtener los beneficios del Estado
o Altas tasas de cotizaciones, incluso en algunos casos llegaba al 50% de la remuneración 
o Bajas pensiones
o Inapropiados sistemas de control (fiscalización) no teníamos un ente fiscalizador en la época, recién se crea con
el DL 3500 de 1980 que crea la Superintendencia de AFP que cambió su nombre el año 2008 a Superintendencia
de Pensiones

14. Paralelo nuevo y antiguo

SISTEMA DE REPARTO SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN

Unificó criterios para poder Flexibilidad respecto de la edad para jubilar


pensionarse: tanto en edad de
jubilación como en años de trabajo

6
Disminuyó beneficios Flexibilidad respecto al monto de cotización, si bien existe cotización
obligatoria hay posibilidad de seguir cotizando de manera voluntaria:
cuentas de ahorro, depósitos convenidos, etc.

Aumento tazas de cotización Distintas modalidades de pensión:


a.      Renta vitalicia, se contrata compañía de seguros que paga una
renta hasta que muera
b.     Retiro programado

Total cotizantes diciembre 2021: Total cotizantes diciembre 2021: 5.900.000 aprox
19.700 aprox

  Total afiliados febrero 2022: 11.400.000 aprox.

15. Sistema AFP: Generalidades


Bases del nuevo sistema de pensiones DL 3.500:
1.  Capitalización o ahorro individual (art 1), cada afiliado tiene su cuenta de capitalización individual (CCI), esta es
la cuenta que todos debemos tener al momento de comenzar a trabajar o emitir boletas de honorarios. El 10%
obligatorio de ahorro de los trabajadores dependientes va directo a esta cuenta y el de los trabajadores
independientes con la operación renta va directo a esa cuenta.

2. La Administración privada (art 23 y ss) crea estas nuevas instituciones denominadas AFP, que son SA con giro
único y exclusivo (por tanto, se rigen por DL 3500 y ley SA). El Estado participa con una labor fiscalizadora
principalmente y establece el marco regulatorio.

3.  Libertad individual ¿por qué está basado en la libertad individual si es que estamos obligados a estar en el
sistema? 
-  Libertad para elegir y cambiarse de AFP
- Libertad de cuánto cotizar, sin perjuicio que el mínimo por ley obligatorio es del 10%, podríamos optar a más
- Libertad para decidir cómo y cuándo jubilar, existen distintas modalidades de pensión y requisitos para adelantar
la jubilación 

4.    Igualdad y reglas comunes para todos, todos los cotizantes son iguales para las AFP y no hay reglas especiales.
Diferencia con el sistema antiguo, en que cada caja tenía su crédito, su porcentaje de cotización, sus requisitos para
acceder a las prestaciones y dependía de la actividad que realizará la persona. 

5.    Separación patrimonial, los fondos de pensiones no son de las AFP, cada uno es dueño de su CCI. Algunos fallos
sostienen que son un tipo de patrimonio de afectación, es decir, que tiene una única finalidad: pagar pensiones y no
puede ser utilizado para otra cosa. Por lo tanto, uno es dueño de su patrimonio pero no puede disponer de él
mientras no cumpla con los requisitos de edad.
6.    Rol del Estado
-       Establece marco regulatorio, actualmente DL 3500 y circulares emitidas por Superintendencia de pensiones
-        Controla y fiscaliza
-        Rol subsidiario y solidario, con la reforma del año 2008 el pilar solidario
7.    Beneficios: pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia

16. PILAR CONTRIBUTIVO


Financiamiento regimen de capitalizacion individual
(art. 51-60).
 Está constituido por pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia. Se financia con los saldos presentes en la CCI
 en caso de pensiones de invalidez parciales → se encarga a la administradora a la que el trabajador se
encuentre afiliado.
 El financiamiento del sistema se encuentra dividido en dos partes: en relación al patrimonio de los pensionados
-fondo de pensión-  (1), y el patrimonio o fondo de la AFP (2).
Financiamiento régimen de pensiones:

7
1. Pensión de vejez: se financia con el saldo presente en la CCI. Se encuentra constituido por:
 Capital acumulado (todas las cotizaciones).
 La contribución del artículo 53.
 Bono de reconocimiento
 Traspaso desde cuenta de ahorro voluntario
(bono de reconocimiento y traspaso desde cuenta de ahorro voluntario son eventuales).

2. Pensión de invalidez y sobrevivencia: Se financia con el saldo presente en la CCI. Se encuentra constituido por:
 Capital acumulado (todas las cotizaciones).
 La contribución del artículo 53.
 Bono de reconocimiento
 Aporte adicional de la administración
 Traspaso desde cuenta de ahorro voluntario

17. Financiamiento: AFP y Régimen de capitalización


El régimen de pensiones se encuentra financiado por:
 Capital acumulado en cuenta individual (cotizaciones obligatorias + cotizaciones voluntarias - comisiones).
 Bono de reconocimiento
 Traspasos de ahorro voluntario
 Aporte adicional de la administración (en caso de pensión de invalidez y sobrevivencia).
 Aporte estatal → cuando se hace procedente el aporte solidario del Estado.

Financiamiento de las AFP: Se realiza a través de una comisión, la cual se cobra al afiliado por la administración del
sistema y otorgar la prestación.

Comisión: retribución que recibe la AFP producto de la administración de pensiones que otorga en virtud de la ley.

Características:
 se deducen de la CCI o de retiros.
 Se encuentran exentas de IVA.
 Superintendencia de Pensiones debe dar a conocer rentabilidad y costos de la comisión, con respecto a las AFP
 Asimismo, la Superintendencia de Pensiones deberá elaborar anualmente un informe sobre costos
previsionales comparativos, de c/u de las AFP.
 La comisión es fijada libremente por la AFP, esta debe ser uniforme entre sus afiliados. En caso de cualquier
cambio, esta debe ser informada hacia el público y a la Superintendencia, comenzando a regir 90 días después.

18. Fondos de pensiones


Historia: Las AFP tienen como objeto exclusivo la administración de los fondos de pensiones. El sistema nació
para administrar UN solo fondo, al que deberían quedar adscritos todos los afiliados de la AFP, cualquiera fuese su
edad o tiempo de afiliación. Sin embargo, el problema de esto era que una persona pronta a jubilar se podía ver
perjudicada si es que este único fondo sufría una perdida, por lo tanto, se creó el fondo tipo 1 y fondo tipo 2, el fondo
tipo 2 era para las personas pronta a jubilar; H < 55 años y M < 50 años y los declarados inválidos mediante dictamen,
el fondo tipo 2 podían ser invertidos en instrumentos de renta fija para asegurar rentabilidad. No obstante, con la ley Nº
19.795 se amplía el número de fondos a 5, siempre con el objetivo de lograr un incremento en las pensiones, y los
afiliados poder elegir a cuál adscribirse. Cada AFP está obligada a la creación de 4 fondos (B, C, D, E) y la creación
del fondo A es voluntaria (es el más riesgoso). 
 
Características generales de los fondos:
 
1.   Patrimonios distintos al de las AFP, la AFP no es dueña de los fondos
2.   La única suma deducible de las CCI es la comisión 
3.   Son inembargables, salvo las cuentas de ahorro individual y la compensación económica en los
procedimientos de familia casos de divorcio, dicha compensación puede ser pagada con los fondos.
4.   Cada vez que el afiliado lo solicite, la AFP debe informar sobre los saldos de su cuenta. 

8
5.   La AFP cada 4 meses debe remitir al domicilio del afiliado los movimientos registrados en sus
respectivas cuentas e informar la rentabilidad de sus fondos.

19. Tipos
1.  CCICO (cotizaciones obligatorias) va el 10% obligatorio, cotizaciones por trabajos pesados, BR, bono por hijo
nacido vivo, transferencias desde cuentas de ahorro voluntario, pago de la compensación económica, etc.
2.    CCICV (cotizaciones voluntarias)
3.  CCIDC (depósito convenido), montos que el empleador se obliga a efectuar si así lo acuerda con el trabajador, con
la finalidad de incrementar la pensión a futuro, ejemplo, que el trabajador se gana un gran bono y decide que pase a
la CCIDC.
4.   CCIAV, (ahorro voluntario) utilizada por independientes 
5.  CAPVC Cuenta Ahorro Previsional Voluntario Colectivo, porcentaje pactado de forma conjunta entre trabajador y
empleador. 
6. CAV, trabajadores dependientes e independientes pueden pactar de forma voluntaria hacer depósitos en su AFP. Son
embargables. Si usted mete dinero ahí puede hacer hasta 4 retiros al año. Pueden adscribirse como ahorro para la
vivienda. 
7. CAI (indemnización) cualquier causal que se configure se podrán utilizar estos recursos para proceder a la
indemnización, ejemplo término de contrato de trabajo. Tipo de cuenta común en trabajadores de casa particular.

20. Rol del Estado


 Establecer el marco regulatorio y ejercer control sobre el antiguo y nuevo sistema de pensiones
 Dictar leyes y normas complementarias, DL 3500 y circulares dictadas por la Superintendencia de Pensiones en
virtud de la potestad reglamentaria que delega en ella el PDR.
 Supervisa, controla y sanciona a través de la SUPEN
 Aporta solidaridad, a través del pilar solidario
 Ofrece garantía estatal para caso de incumplimiento de prestaciones, ahí se ve principio de subsidiariedad

21. Prestaciones: Pensión de vejez


Es una de las prestaciones otorgadas por el sistema de AFP.

El articulo 3 del DL. 3500 indica que los beneficiaros son los afiliados que hayan cumplido 65 años de edad si son
hombres y 60 años de edad si son mujeres. Esto no es una obligación, sino que tan solo es una edad mínima para recibir
esta pensión. A partir de la edad indicada los trabajadores tienen la opción de seguir cotizando o trabajar sin cotizar. De
todas formas tienen que cotizar en salud.

Modalidades:

1. Renta Vitalicia inmediata: Modalidad que contrata el afiliado con una Compañía de Seguros de Vida, en donde esta se
obliga a pagar un monto fijo mensual hasta que el afiliado se muera. El monto se acuerda en UF, entonces se va
reajustando. Si es que luego de la muerte del afiliado aun quedan fondos, ese dinero lo recibirá la familia como
Pensión de sobrevivencia. Esta modalidad es irrevocable, no te puedes arrepentir una vez que ya contrataste.

2.  Renta Vitalicia inmediata con retiro programado: Modalidad que contrata el afiliado con una Compañía de Seguros
de Vida, donde recibe una renta vitalicia inmediata con una parte del saldo y con la otra parte del saldo de la cuenta se
pacta un Retiro Programado.

3.  Renta Temporal con renta vitalicia diferida: Es una modalidad de pensión por la cual el afiliado contrata con una
Compañía de Seguros de Vida el pago de una renta mensual a contar de una fecha futura que se determina en el
contrato, reteniendo en su cuenta de capitalización individual los fondos suficientes para obtener de la Administradora
de Fondos de pensiones una renta temporal durante el periodo comprendido entre la fecha en que se ejerce la opción
por esta modalidad y la fecha en que la renta vitalicia diferida comienza a ser pagada por la compañía de seguros con
la que se celebró el contrato.

4.  Retiro Programado: Es una modalidad en que el afiliado obtiene su pensión con cargo al saldo que tiene en la cuenta
de capitalización individual hasta que ésta se agote. En primer término, el retiro programado, si es revocable, o sea en
cualquier momento el afiliado puede elegir otra modalidad de pensión. Y en caso de fallecimiento del afiliado, como

9
el monto sigue estando en AFP, si fallece el afiliado se genera, o la pensión de sobrevivencia, si es que hay
beneficiarios de sobrevivencia o el saldo que quedare va a incrementar la masa hereditaria.      

 La pensión se va a determinar cada año y va a ser equivalente a la cantidad resultante de dividir anualmente el
saldo efectivo de la cuenta de capitalización individual por el capital necesario para pagar una unidad de
pensión. El capital necesario se calcula usando las tablas de mortalidad y expectativas de vida que da la
Superintendencia de Valores y Seguros.

22. Pensión de invalidez


La pensión de invalidez es la tercera prestación de las AFP que vimos en clases, y es aquella que tienen los
AFILIADOS NO PENSIONADOS, que sin cumplir con los requisitos para la pensión de vejez (edad
básicamente),sufren menoscabo en su capacidad de trabajo, por enfermedad o debilitamiento de las fuerzas físicas. 

Eso se mide de acuerdo a lo siguiente:


a. Pensión de invalidez total: pérdida capacidad de trabajo de al menos ⅔.
b. Pensión de invalidez parcial: pérdida capacidad de trabajo igual o + que 50%, e inferior a ⅔. 

Los pensionados por invalidez, deben haber sido DECLARADOS INVÁLIDOS por la Comisión Médica Regional,
que integra 3 médicos y está el observador de las Cias de seguro. 

Esto se debe requerir por el interesado, la Comisión lo citará a una evaluación 5 días hábiles después, y someterse a
exámenes.  La calificación debe ser objetiva, una escala de referencia y se califica como:
a) No configurado
b) Configurado sin menoscabo
c) Menoscabo laboral permanente inferior al 50%
d) Menoscabo laboral permanente superior o igual al 50% e inferior a los ⅔
e) Menoscabo laboral permanente superior o igual a los 2/3

La Comisión Médica debe emitir un dictamen de invalidez que otorga el derecho a pensión de invalidez total o
parcial o lo negará según corresponda.

→ Cuando declare la invalidez total, dicho dictamen tiene carácter de definitivo y único. 
→ Por el contrario, cuando se declare la invalidez parcial, a los 3 años deberá ser revisada la situación del afiliado,
emitiendo un segundo dictamen pudiendo ratificar, modificar o dejar sin efecto al primero. 
 Citado al tercer año el afiliado y este no se presenta dentro de los 3 meses, se suspende pago pensión al 4º mes.
Si no se presenta dentro de los 6 meses, se entiende que ha cesado la invalidez.

—> En caso de confirmar la situación le dará el carácter de definitivo y permanente a la pensión.


→ Los dictámenes de la Comisión Médica Regional son reclamables ante la Comisión Médica Central, con sede en
Santiago (art. 11). El reclamo debe interponerse por escrito, en el plazo de 15 días hábiles, se interpone ante la misma
Comisión Regional que lo emitió, la que debe remitir los antecedentes a la Comisión Médica Central. 
→ Ésta estudiará los nuevos antecedentes y puede disponer que se practiquen al afiliados, se pide nuevos exámenes y
tiene 10 días hábiles para emitir fallo. 

23. Pensión de sobrevivencia


Es la cuarta prestación de las AFP que vimos en clases y se define como   el beneficio al cual tienen derecho los
componentes del grupo familiar del afiliado fallecido que cumplan los siguientes requisitos:
1) Ser su cónyuge sobreviviente: debe haber contraído matrimonio con al menos 6 meses antes de morir o 3
años antes si se casaron cuando ya estaba pensionado de vejez o invalidez = 
2)  Los hijos solteros, que cumplan los siguientes requisitos:
a. Ser -18
b. Ser +18 +24, si son estudiantes. Calidad de estudiante debe tenerla a la fecha de morir el causante, o
adquirirla antes de los 24.
c. Ser inválido, cualquiera sea la edad: la invalidez debe estar declarada por la Comisión Médica
Regional correspondiente, y debe haberse producido antes de que el hijo cumpla 18 o 24 años de edad,

10
según corresponda. La invalidez puede producirse después del fallecimiento del causante, pero antes
de cumplir la edad máxima establecida 18 o 24 años según corresponda).
3) Ser madre/padre de hijos de filiación no matrimonial: A la fecha del fallecimiento del afiliado deben ser
solteros o viudos y vivir a expensas del afiliado o afiliada.
4) Los padres del afiliado: Sólo serán beneficiarios a falta de todas las personas indicadas antes.

–> Porcentajes de la pensión del afiliado a los que tiene derecho cada beneficiario
de pensión de sobrevivencia:

a) 60% para el o la cónyuge.


b) 50% para el o la cónyuge con hijos comunes que tengan derecho a pensión. Este porcentaje se elevará al
60% cuando dichos hijos dejen de tener derecho a pensión.
c) 36% para la madre o el padre de hijos de filiación no matrimonial, reconocidos por el o la causante.
d) 30% para la madre o el padre de hijos de filiación no matrimonial, reconocidos por el o la causante, con
hijos comunes que tengan derecho a pensión. Este porcentaje se elevará al 36% cuando estos hijos dejen de
tener derecho a pensión.
e) 15% para cada hijo hasta los 18 años o mayores de 18 y menores de 24 solteros y estudiantes. Este
porcentaje se reducirá al 11% para los hijos declarados inválidos parciales al cumplir los 24 años de edad.
f) 50% para los padres siempre que a la época del fallecimiento del afiliado sean causantes de asignación
familiar reconocidos por el organismo competente y siempre que no existan las personas señaladas
anteriormente.

Y si no hay ningún beneficiario potencial, pasa a la masa hereditaria.

24. Trabajos pesados


Se consideran como Trabajos Pesados aquellas labores que por su realización aceleran el desgaste físico, intelectual o
psíquico en la mayoría de los trabajadores que las realizan, provocando un envejecimiento precoz, aunque no generen
una enfermedad laboral. La calificación de Trabajos Pesados otorga el beneficio de rebaja en la edad legal para
pensionarse por vejez. La razón de esto es porque se sobrecotiza y se tienen más fondos que el resto de trabajadores.
 
Otros efectos: 
1.  Cotización adicional que puede ser de un 2% a un 4%. Esa cotización siempre se divide en 2, entre el trabajador
y el empleador. Esta cotización va a la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.
 
Por cada 5 años ejecutando labores de trabajo pesado, se rebajan 2 años a la edad de jubilación. Excepción: Si está
cotizando por un 2% (es decir 1% porque se divide en dos) por cada 5 años trabajados se descuenta 1 solo año a la edad
de jubilación. 
 
Los trabajos pesados los determina la Comisión Ergonómica Nacional, usualmente a petición de trabajadores y
sindicatos.

25. Seguro de invalidez y sobrevivencia


→ Es un seguro pagado por el empleador durante la vida activa laboral del trabajador, con cotización del 1,85%
de la Remuneración imponible. Importante es que aquí opera el factor de imprevisibilidad, es decir, que el trabajador
no tuvo tiempo para adelantarse a la situación acaecida, y pagar una pensión para el caso de invalidez, o si muere, de
sobrevivencia. 

→ Está regulado por el DL 3500, el cual obliga a las AFP a contratar con alguno. El monto definido, es por licitación
pública.

→ Historia: Antes de las reformas introducidas por la ley Nº 20.255, el pago de este seguro era de cargo del afiliado y
se pagaba con cargo a la llamada “cotización adicional” y cada AFP licitaba su seguro de manera independiente. Pero
desde el 2011, todas las empresas deben pagar esto.

→ Cubre a hombres y mujeres hasta los 65 cotizantes de AFP.

11
Hay que distinguir entre trabajadores dependientes e independientes:

a. Trabajadores dependientes, se presume que éstos se encontraban cotizando, si la muerte o la declaración de


invalidez se produce en el tiempo en que prestaban servicios en calidad de dependientes. 
 Los afiliados pierden el derecho a este seguro al pensionarse por
  vejez pues en ese instante cambia (muta) la pensión; de una pensión de invalidez
a una de vejez.
 Los afiliados dependientes que se encuentren cesantes al momento de producirse el siniestro mantienen el
derecho al SIS, siempre que la invalidez ocurra dentro del período de 12 meses desde la última cotización,
habiendo el trabajador cotizado como mínimo durante 6 meses en el año anterior al primer mes de cesantía.

b. En el caso de los trabajadores independientes y voluntarios, los requisitos exigidos son más estrictos; se
requiere haber cotizado en el mes calendario anterior al siniestro.

Los afiliados de una Administradora no cubiertos por el seguro, deberán financiar su pensión ÚNICAMENTE
con los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual.

Es importante también ver el financiamiento de la pensión de invalidez. Recordar que para pensionarse por
invalidez sea total o parcial, debe ser dictaminado. 

→ En aquellos casos en que el dictamen declare invalidez total, dicha declaración será permanente (no así en el caso
de que se declare invalidez parcial), la pensión se financiará con cargo a la cuenta de capitalización individual
(CCI). 

Para estos efectos, cabe ahora distinguir si el afiliado se encuentra o no cubierto por el SIS.
a) Afiliado cubierto: En este caso la pensión se financiará con el saldo de la CCI, la contribución del art. 53, el
bono de reconocimiento y su complemento y el aporte adicional que debe realizar la AFP y que está cubierto por el
SIS, como también, por los traspasos desde su CAV si existiera.
b) Afiliado NO cubierto: La pensión solo se financiará con el monto que haya logrado acumular en su CCI, sin
el aporte adicional que debe efectuar la AFP.

EL APORTE ADICIONAL: Artículo 53 Es el monto, expresado en UF, que resulte de la diferencia entre el capital
necesario para financiar las pensiones de referencia más la cuota mortuoria y la suma del capital acumulado por el
afiliado y el Bono de Reconocimiento, a la fecha en que el afiliado fallezca o quede ejecutoriado el dictamen que
declara definitiva la invalidez.

26. Trabajadores independientes


La Ley N°21.133 del año 2019 modificó las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a todos
los regímenes de protección y estableció la forma en que deben cotizar. 

 Un gran punto negativo del sistema de pensiones chileno era que los independientes no estaban obligados a cotizar,
pero con esta ley se obligó al afiliado independiente a cotizar. 
 La ley establece que deben cotizar quienes hayan emitido boletas de honorarios por un monto igual o superior a 5
ingresos mínimos mensuales durante 2018 (1,4 millones), extendiéndose esta obligación a los socios de sociedades
profesionales que tributen en segunda categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
 Excepción: NO ESTÁN OBLIGADOS A COTIZAR: 
a. hombres mayores de 55 años al 1° de enero de 2018 y las mujeres mayores de 50 años a la misma fecha. 
b. quienes hayan percibido menos de 4 ingresos minimos mensuales en el año.
 La obligación de cotizar del independiente ES ANUAL, se materializa en la Declaración Anual de Impuestos de
abril de cada año, con cargo a la retenciones del año anterior. Tal pago de cotizaciones en abril de cada año da
cobertura para todos los regímenes previsionales durante el período entre julio del año del pago de las cotizaciones
y junio del año siguiente (es decir, 12 meses) (por ejemplo: la cotización inicia con la declaración de impuestos de
abril de 2019 (por las rentas del año 2018), dando cobertura desde julio de 2019 hasta junio de 2020. 

12
 La retención de las boletas de honorarios emitidas era inicialmente de un 10% (debe llegar en 10 años a un 17%,
por lo que va progresivamente aumentando). El % de descuento se calcula sobre la base imponible de un 80% de lo
percibido por la persona por tales boletas (no por el 100%).
 Con la retención se le da cobertura al trabajador independiente a las siguientes prestaciones en orden:
1. Seguro de invalidez y sobrevivencia
2. Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley N°16.774).
3. El Seguro de Acompañamiento para Niños y Niñas de la Ley N°21.063 (Ley Sanna).
4. Salud.
5. Pensiones.

27. Cuota mortuoria


Es una de las diferentes prestaciones que otorga el sistema de AFP.
Es un beneficio o derecho que consiste en el retiro del equivalente a UF de la respectiva cuenta de individual del
afiliado para ser entregadas a quien, unido o no por vínculo de matrimonio o parentesco con el afiliado fallecido,
acredite haberse hecho cargo de los funerales del mismo.
 
(En definitiva, opera como un pago para los gastos del funeral, si bien no es una pensión, es como un reembolso de
gastos que se retira directamente de la cuenta individual del causante).

(Caso: ¿qué pasa si un trabajador muere y hay deuda en remuneración o vacaciones o si tenía una indemnización a todo
evento, incluso con la muerte debía ser pagada? à cuando hay deuda de empleador al trabajador y el trabajador fallece
hay que distinguir, primero: ver si hay que pagar a la persona que se ha hecho cargo del funeral, luego: si sobra plata y
ese monto es menor a 5 UTA se puede pagar directamente a causahabientes como el cónyuge, conviviente civil o
hijos).

(Según el Manual de Humeres, el beneficio es equivalente a 15 UF (el profe no dice cuántas UF) y, si quien hubiere
hecho los gastos fuere una persona distinta del cónyuge, hijos o padres del afiliado fallecido, sólo tendrían derecho a tal
retiro a hasta la concurrencia del monto efectivo de su gasto con el límite de 15 UF. Además, el pago deberá hacerlo en
estas mismas condiciones la Compañía de Seguros, en caso de que le estuviere pagando una renta vitalicia al fallecido).

28. Modalidades de pensión


Para hacer efectiva tal pensión el afiliado puede optar por una de las siguientes modalidades:
a. RENTA VITALICIA INMEDIATA: es aquella modalidad de pensión que contrata un afiliado con una
Compañía de Seguros de Vida, en la que ésta se obliga al pago de una renta mensual, desde el momento en que
se suscribe el contrato y hasta su fallecimiento y, posterior al fallecimiento, a pagar pensiones de sobrevivencia
a sus beneficiarios. (por ejemplo: si el afiliado está casado y tiene hijos mayores, esos hijos ya no son
beneficiarios de pensión de sobrevivencia, pero sí podría ser beneficiaria su cónyuge).
Es irrevocable (no puede cambiarse a otra modalidad de pensión) y su monto debe ser, al menos, igual a la
pensión mínima garantizada por el Estado.
En el caso de la renta vitalicia, la compañía de seguro asume la obligación de pagar de por vida un monto
fijo reajustado en UF.
 
b. RENTA VITALICIA INMEDIATA CON RETIRO PROGRAMADO: modalidad de pensión por la cual el
afiliado contrata con una Compañía de Seguros Vida una Renta Vitalicia Inmediata con una parte del saldo de la
cuenta de capitalización individual, acogiéndose con la parte restante a la modalidad de Retiro Programado. (por
ejemplo: si tengo 100 millones de saldo en la cuenta individual y uso 80 para la renta vitalicia inmediata y los 20
restantes se destinan a un retiro programado, por lo que primero la pensión se pagará con los 20 de retiro
programado y cuando se acaben el afiliado paga su pensión con la renta vitalicia).
 
c.  RENTA TEMPORAL CON RENTA VITALICIA DIFERIDA: modalidad de pensión por la cual el afiliado
contrata con una Compañía de Seguros de Vida el pago de una renta mensual a contar de una fecha futura,
determinada en el contrato, reteniendo en su cuenta de capitalización individual los fondos suficientes para obtener
de la Administradora una renta temporal durante el período que medie entre la fecha en que se ejerce la opción por
esta modalidad y la fecha en que la renta vitalicia diferida comienza a ser pagada por la compañía de seguros con la
que se celebró el contrato. (por ejemplo, si el afiliado tenía 100 millones en su cuenta individual, puede pactar un

13
periodo de renta temporal que administra la AFP con 20 de esos 100 millones por 2 años, una vez cumplido ese
plazo de 2 años, comienza a regir la renta vitalicia con los 80 millones restantes.

d.  RETIRO PROGRAMADO: El afiliado mantiene su saldo en su cuenta y en consecuencia, éste sigue siendo
administrado por su AFP. De esta cuenta se harán los giros para el pago de la pensión, hasta agotarla.

Esta modalidad es obligatoria para todos aquellos afiliados cuya pensión sea inferior a la pensión mínima
garantizada por el Estado.

 Características de Retiro Programado:


1.    Es revocable (se puede cambiar a otra modalidad).
2.   En caso de fallecimiento del afiliado, como el monto sigue estando en AFP, se genera pensión de
sobrevivencia, si correspondiere, y el saldo restante constituye herencia.

Monto de la pensión en modalidad de Retiro Programado: (art. 65) La pensión se determinará cada año y equivale
a la cantidad resultante de dividir anualmente el saldo efectivo de la CCI del afiliado por el capital necesario para
pagarle una unidad de pensión. El capital necesario se calcula utilizando las tablas de mortalidad y expectativas de vida
que confecciona la SUPEN conjuntamente con la CMF.

29. PILAR SOLIDARIO: Prestaciones


Cubrir la pobreza en vejez

Prestaciones:

1.   PGU: Aporte monetario mensual entregado por el estado y administrado por el IPS que sustituye a los beneficios
de vejez del pilar solidario, como son la pensión básica solidaria y aporte previsional de vejez.

Requisitos:

a)   Primera etapa (Julio 2022)

1. Tener 65 años o más en hombres y mujeres


2. Tener a lo menos 20 años de residencia en Chile contados desde los 20 años del solicitante. Además haber vivido
en el país los últimos 4 de los últimos 5 años anteriores a la solicitud
3. Pertenecer al 60% más pobres.

b)  Segunda etapa: (Agosto 2022)

1) Persona de 65 años o más en hombres y mujeres


2) Que no pertenezca al 10% más rico de la población de 65 años
3) Que acrediten tener a los menos 20 años de residencia en Chile contados desde 20 años de edad, que haya vivido
en el país los 4 últimos de los 5 años anteriores a la solicitud
4) Pensión base menor a $1.000.000

Monto PGU: Corresponde a 185.000.

2.   BONO POR HIJO NACIDO: Es beneficio que se le otorga a la mujer pensionada en razón de cada hijo vivo,
consiste en un aporte estatal equivalente al 10% de 18 IMM vigentes al mes de nacimiento más la rentabilidad del
fondo C desde la fecha que la mujer cumpla 65 años.

Se solicita al IPS organismo que lo remite CCI.

Requisitos:

a) Cumplir con los requisitos de permanencia de la PBS vejez (PGU)


b) Estar afiliado a una AFP: Sino lo esta basta una sola cotización como independientes.

14
c) No tener pensión antes del 1° de Julio.

3.   SUBSIDIO PREVISIONAL A TRABAJADORES JÓVENES: Es un beneficio otorgado por el Estado a través


del IPS a los empleadores que tienen trabajadores que tengan entre 18 años y 35 años de edad, equivalente al 50%
de cotizaciones obligatorias calculado sobre el ingreso mínimo vigente, así como también el propio trabajador (2
cotizaciones)

Beneficiarios: Trabajadores que tengan entre 18 y 35 años cuya remuneración sea igual o inferior al 1, 5 IMM.

*En caso que reciba menos del IMM se les paga en forma proporcional.

30. PILAR VOLUNTARIO

Permite a los afiliados al sistema de pensiones complementar sus fondos previsionales a fin de mejorar el monto de la
pensión final o bien adelantar el momento de la pensión de vejez

Objetivo:

 Lograr pensión de reemplazo adecuado.


 Cubrir lagunas
 Anticipar pensión.

Financiamiento: Ahorro voluntario + beneficios tributario + bono estatal

Administración: AFP+instituciones autorizadas

Programa: APV + APVC

Finalidad: Aumentar o mejorar el monto de la pensión., jubilar anticipadamente

31. Comodín

32. Sistema de Salud: protección jurídica


1.Tratados Internacionales: Convenios relacionados con la materia
A. Pactos y declaraciones sobre derechos del hombre.
 
B. Convenios de la OIT:
·         C.N°102 de la OIT establece la norma mínima de seguridad social y;
·         C. N°155 que dice relación con la seguridad y salud de los trabajadores y se refiere principalmente salud
de los trabajadores en materia laboral y también tenemos;
·         Recomendación N°112 de 1959, sobre los servicios de medicina del trabajo, lo más parecido es el
prevencionista de riesgo o la prevención de riesgo.  

2. CPR: art. 19 N°9: El derecho a la protección de la salud.

El Estado protege el libre igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de la
rehabilitación del individuo. 20

Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.

Preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones
públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
La persona tendrá el derecho elegir el sistema de salud al que desea acogerse, sea éste estatal o privado.

Estado: Tiene un Rol netamente subsidiario, sin embargo el Estado aquí esta obligado:

15
1)  Asegurar la protección de la salud: Quiere decir garantizar libre e igualitario acceso a las acciones de salud.

2)  Garantizar la ejecución y coordinarlas.

3)      Garantizar la elección del sistema (Rec. De protección)

3. Código del trabajo:

art. 184 CT que establece que: el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger
eficazmente. Estableciéndose un sistema de responsabilidad objetiva porque tiene que tomar todas las medidas para
proteger eficazmente, informar de los posibles riesgos y mantener las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en
la faena, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o
emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica. Se vincula con
el sistema de salud que es el seguro accidente del trabajo donde entran actores u organismos administradores del seguro
que son principalmente las mutuas que son la mutual de seguridad y asociación chilena de seguridad y esas son las
instituciones que otorgan las prestaciones tanto médicas y pecuniarias de responder a las contingencias que están
viviendo los trabajadores o trabajadoras.

Art. 153 CT existe la obligación a las empresas de establecer un reglamento interno de orden, higiene y seguridad y
este reglamento en definitiva se divide por una parte como:

o Reglamento de orden y por otra parte como

o Reglamento de higiene y seguridad: La parte del reglamento y


 
4. Ley Previsional:

Vamos a diferenciar entre las enfermedades y las patologías de origen común y de origen laboral. Para ver quien otorga
las prestaciones médicas pecuniarias:

• Origen Común: Se origina en cualquier parte menos en el lugar de trabajo, sin ocasión del trabajo.

- Normativa: DFL N°1 de 2005 del Ministerio de Salud Pública y este decreto con fuerza de ley se refundío dos
grandes leyes

1. Sistema público: Ley 18.469, Regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud en el sistema
público.

2. Sistema privado: Ley 18.933, Regula el otorgamiento prestaciones por las instituciones de previsión por las
ISAPRES, sistema privado.

• Origen laboral: La que se ocasiona en el trabajo o con ocasión del trabajo

33. Sistema público: Afiliados, beneficiarios, incorporación, cotización.


Sistema público de salud (FONASA)

 Afiliados: Art 5 ley 18.469: En calidad de afiliado serán:

A) Los trabajadores dependientes de los sectores público y privado. Tratándose de personas que hayan efectuado
cotizaciones, al menos, durante cuatro meses en los últimos doce meses calendario en virtud de contratos por obra o
faena determinada.

B) Los trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen legal de previsión;

16
C) Las personas que coticen en cualquier régimen legal de previsión en calidad de imponentes voluntarios, y

D) Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza o de subsidio por incapacidad laboral o por
cesantía.

 Beneficiarios: Art 6 ley 18.469 en calidad de beneficiarios serán:

A) Los afiliados señalados en el artículo anterior;B) Los causantes por los cuales las personas señaladas en las letras a)
y d) del artículo anterior perciban asignación familiar;

C) Las personas que respecto de los afiliados señalados en las letras b) y c) del artículo anterior cumplan con las
mismas calidades y requisitos que exige la ley para ser causante de asignación familiar de un trabajador dependiente;

D) La mujer embarazada aun cuando no sea afiliada ni beneficiaria, y el niño hasta los seis años de edad.

E) Las personas carentes de recursos o indigentes y las que gocen de las pensiones asistenciales a que se refiere el
decreto ley 869, de 1975, y

F) Los causantes del subsidio familiar establecido en la ley 18.020.

G) Las personas que gocen de una prestación de cesantía de acuerdo a la ley Nº19.728 y sus causantes de asignación
familiar.

 Incorporación: Art. 7 ley 18.469 “La incorporación al Régimen se producirá automáticamente al adquirirse
cualquiera de las calidades indicadas en los artículos anteriores y se mantendrá mientras ellas subsistan.”.
Salvo que el afiliado se desafilie, este se entiende cuando pasa al sistema privado ISAPRES.

Obligaciones que tiene como afiliado: Pagar cotización legal y proporcionar información pertinente.

 Cotización: La cotización del sistema público es del 7% de la remuneración imponible y aquí se aplica el tope
que es el 6 UF y los afiliados independientes estarán sujetos a la cotización señalada en los artículos 85 y 92
(Leer), respectivamente, del DL N° 3.500 aplicada sobre la renta por la cual impongan.

Entonces a los trabajadores independientes también se les descontará el 7% de lo que cotizan por la declaración de
renta, la renta imponible será anual y corresponderá al 80% del conjunto de rentas brutas anuales gravadas por el
artículo 42, N° 2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, por ejemplo, si el afiliado independiente tiene en el año tiene 100
de renta, para efectos previsionales la renta imponible será 80%, o sea, 80 y respecto de eso pagará las cotizaciones. La
cobertura del independiente va de julio del año que se realiza la declaración de renta hasta julio del año siguiente y ahí
la entidad fiscal va haciendo el aporte de forma mensual por el periodo que se encuentra cubierto. Esta cotización será
recaudada por la AFP y enterado a FONASA, no obstante los afiliados pueden optar por ISAPRES

34. Prestaciones médicas


Los beneficiarios tendrán derecho a recibir del régimen las siguientes prestaciones: 

1) El examen de medicina preventiva, constituido por un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo
largo del ciclo vital con el propósito de reducir la morbimortalidad o sufrimiento, debido a aquellas enfermedades o
condiciones prevenibles o controlables, que formen parte de las prioridades sanitarias. 

Para su inclusión en el examen de medicina preventiva solo deberán ser consideradas aquellas enfermedades o
condiciones para las cuales existe evidencia del beneficio de la detección temprana en un individuo asintomático. 

El Ministerio de Salud definirá, entre otros, los procedimientos, contenidos, plazo, y frecuencia del examen, fijando
condiciones equivalentes para los sectores público y privado; sus resultados deben ser manejados como datos sensibles
y las personas examinadas no podrán ser objeto de discriminación a consecuencia de ellos.

17
2) La asistencia médica curativa, lo que incluye consulta, exámenes y procedimientos diagnósticos y quirúrgicos,
hospitalización, atención obstétrica, tratamientos, incluidos los medicamentos contenidos en el Formulario Nacional, y
demás atenciones y acciones de salud que se establezcan; también se incluye en ella la atención del parto, y

3) La atención odontológica, en la forma que determine el reglamento y en la medida que exista disponibilidad
presupuestaria.
Como ya se ha señalado, el otorgamiento de las prestaciones se concederá por los establecimientos de salud
correspondientes a la red asistencial de cada Servicio de Salud, y los Establecimientos de Salud de carácter
experimental, donde los beneficiarios deberán acudir para ser atendidos, a menos que opten por la modalidad de la libre
elección, caso en el que podrán elegir tanto el profesional como la entidad en la cual atenderse.

35. Modalidades de atención


a. La modalidad de la libre elección:Esta modalidad hace referencia a que el afiliado y el beneficiario pueden
optar a atenderse en otros centros asistenciales. Es una expresión de la “libertad del sistema” para elegir al
profesional o al establecimiento o la institución asistencial de salud que conforme a dicha modalidad otorgue la
prestación, tienen total libertad para elegir, siempre y cuando haya un convenio.

Aquí los profesionales y los establecimientos que otorguen estas prestaciones a los afiliados de libre elección deberán
suscribir un convenio con FONASA. ¿Qué quiere decir esto? Que deben estar suscritos al sistema para que se puedan
atender afiliados de Fonasa. 

¿A qué prestaciones se va a aplicar la modalidad de libre elección? Consultas médicas, exámenes,


hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas, procedimiento diagnóstico y terapéutico, y demás que determine el
Ministerio de Salud. Ahí está la puerta abierta, porque pueden entrar otro tipo de prestaciones. Estas prestaciones serán
retribuidas de acuerdo con el arancel a que se refiere el artículo 159, cuyos valores serán financiados parcialmente por
el afiliado, cuando corresponda, en la forma que determine FONASA.

b. La modalidad de atención institucional: En esta modalidad las prestaciones médicas se otorgarán a los
beneficiarios por los organismos que integran el Sistema Nacional de Servicios de Salud, sean dependientes del
Ministerio de Salud o entidades públicas o privadas con las cuales los Servicios de Salud o el Fondo hayan
celebrado convenios para estos efectos.

36. Prestaciones pecuniarias


Los afiliados que hagan uso de licencia por incapacidad para trabajar, por enfermedad o accidente que no sea del
trabajo, tienen derecho a percibir un subsidio de enfermedad, el que se rige por el D.F.L. Nº 44, dicho cuerpo legal
regula también lo relativo al otorgamiento del subsidio de maternidad.
 Tratándose de trabajadores independientes que se encuentren cotizando en algún régimen previsional; la
ley les exige, además, que cuenten con licencia médica autorizada, 12 meses de afiliación en el período
inmediatamente anterior, 6 meses de cotizaciones continuas o discontinuas dentro de los últimos 12 meses y
estar al día en sus cotizaciones, entendiéndose por tal al que hubiere pagado la cotización correspondiente al
mes anterior a aquel en que se produzca la incapacidad.

 El pago del subsidio se debe requerir en el respectivo Servicio de Salud, Caja de Compensación o Institución
de Salud Previsional, según corresponda; por expreso mandato de la ley, los empleados públicos tendrán
derecho a su licencia en conformidad a lo que disponga la Ley Nº 18.834, de 23 de septiembre de 1989.

 Los trabajadores dependientes gozarán de fuero laboral durante el período que gocen de licencia por
enfermedad; de acuerdo a la anterior legislación de medicina preventiva, el fuero se extendía al reposo
preventivo, hasta la recuperación de su afección o su declaración de irrecuperabilidad.

 Las prestaciones pecuniarias son incompatibles entre sí, con las de la Ley Nº 16.744, y con el subsidio de
cesantía; el derecho a impetrar el subsidio por incapacidad laboral prescribe en 6 meses desde el término de la
respectiva licencia.

37. Fraude

18
Reclusión menor en sus grados mínimo a medio por: 
1. Beneficiarios que obtengan beneficios mayores al que le corresponde.
2. No beneficiarios que mediante simulación o engaño obtengan prestaciones.
3. Personas que faciliten medios para cometer estos delitos.
 ¿Cómo se sanciona el fraude al sistema? Con reclusión menor en su grado mínimo a medio.

¿Cuáles son las causas por las cuales se puede burlar el sistema de salud? Beneficiarios que obtengan mayor
beneficio del que les corresponda, eso sería un fraude al sistema; los no beneficiarios que mediante estimulación o
engaño obtengan prestación del sistema; y personas que faciliten medios para cometer estos mismos ilícitos. 

38. Sistema privado: Isapres (incorporación, beneficiarios, término ctto.)


Isapres: Estas Instituciones tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud,
así como las actividades que sean afines o complementarias de ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la
ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores. Deben constituirse
como personas jurídicas (pudiendo adoptar diferentes formas (art. 171)) y son fiscalizadas por la Superintendencia de
Salud, sin perjuicio de la fiscalización que se ejerza en virtud de su calidad jurídica. Además deben registrarse en la
Superintendencia de Salud.

¿Cuál es el concepto? Las Isapres son instituciones de salud previsional dadas que tienen un objeto único y exclusivo,
que es el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud.

Prohibición: Las Isapres no pueden otorgar las prestaciones ni participar en las empresas que otorgan la prestación.
Las Isapres son parte del mismo grupo del prestador, por ejemplo, la clínica Dávila es del mismo grupo que
Banmédica, la Clínica Santa María igual; también Consalud es la Isapre y Redsalud es el prestador. 

Entonces, no pueden participar en la ejecución de las prestaciones, lo cual, sin perjuicio de ello, igual pasa. No es que
la Isapre sea dueña de la clínica, sino que tienen un mismo controlador común. Entonces, si bien existe esta prohibición
legal, igual pasa. .

 Clasificación de las Isapres: Pueden ser de dos tipos:

1) Isapres abiertas: La afiliación y planes de salud son de oferta pública (Banmédica; Colmena; Consalud; Cruz
Blanca; Nueva Masvida y; Vida Tres). Para todo público. Por ejemplo, Banmédica, Colmena, Consalud, CruzBlanca,
Masvida. 

2) Isapres cerradas: Prestaciones a trabajadores de una determinada empresa o institución (Chuquicamata; Cruz
del Norte; Optima; Fundación; Fusat; Río Blanco y; San Lorenzo). Son aquellas que financian las prestaciones del
trabajador en una determinada empresa. Por ejemplo, Chuquicamata, Cruz del Norte, tienen más relación con la
minería. 

Artículo 171.- Las ISAPRES financiarán las prestaciones y beneficios de salud, con cargo al aporte de la cotización
legal para salud o una superior convenida. 

Fiscalización: Serán fiscalizadas por la Superintendencia sin perjuicio de la fiscalización o supervigilancia a que
puedan estar sujetas de conformidad con el estatuto jurídico que las regula. Por ejemplo, si son sociedades anónimas,
serán fiscalizadas por la CMF.

Artículo 173.- Tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las
actividades que sean afines o complementarias de ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de
dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores.

Las Isapres otorgan prestaciones de salud de sus afiliados y sus beneficiarios con cargo a la cotización que pague el
afiliado.

19
(El sistema privado de salud funciona prácticamente como un seguro, técnicamente esto es un seguro. Usted paga una
cotización del 7% o mayor, suscribe un contrato de salud con la Isapre y la Isapre se obliga a dar prestaciones con
porcentajes).

Constitución: Deberán constituirse como personas jurídicas y registrarse en la Superintendencia. 

Artículo 178. Deberán acreditar, al momento de presentar la solicitud de registro a la Superintendencia, un capital
mínimo efectivamente pagado, equivalente a 5.000 UF. Deberán constituir, al momento de ser registradas, una garantía
equivalente a 2.000 UF. Asimismo, el patrimonio nunca podrá ser inferior a 5.000 UF.

Para su constitución deben acreditar un capital mínimo de 5000 UF y, al momento de estar registrada, una garantía de
2000 UF. El patrimonio de las isapres nunca podrá ser inferior a 5000 UF. 

Normativa: 
- DFL Nº 3 de 1981, Ministerio de Salud 
- Ley Nº 18.933 de 1990 (Crea Superintendencia de Isapres) 
- Ley Nº 19.381 de 1995 (permite a los cotizantes comparar planes que ofrece el mercado; mayor libertad para
poner término al ctto. por parte del afiliado; cobertura más integral; se reconoce la propiedad del afiliado sobre sus
excedentes; fortalecimiento de las facultades de la Superintendencia; etc.). 
- DFL Nº 1 de 2006, Ministerio de Salud (normativa actualmente vigente).

Las Isapres están reguladas en DFL N3, Ley 18.933, 19.381 y DFL 1 del Ministerio de Salud, que recopiló tanto el
sistema público como privado.

¿Cuáles fueron los objetivos de este sistema?


• Hacer realidad el derecho a la libre elección.
• Disminuir la carga de demanda que tiene el sector estatal.
• Estimular el desarrollo de una estructura privada en materia de salud.
• Materializar el rol subsidiario del Estado. .

a. Incorporación: Es optativo, voluntario. Se materializa mediante la celebración de un contrato de salud. 

¿Sí está obligado a incorporarse al sistema de salud? Si usted no dice nada, va a entrar al sistema público. Entonces,
es voluntario.

Artículo 184.- Quienes opten por aportar su cotización para salud a alguna ISAPRE, deberán suscribir un contrato de
acuerdo a lo establecido en esta Ley. 

La ISAPRE deberá comunicar la suscripción del contrato a la Superintendencia y a la entidad encargada del pago de la
pensión, si el cotizante fuere pensionado, o al empleador, si fuere trabajador dependiente, antes del día 10 del mes
siguiente a la suscripción del contrato. Estas comunicaciones, como también las relativas al término del contrato, que
deberán informarse a la Superintendencia y a la entidad encargada del pago de la pensión o al empleador, según
corresponda.

Además del contrato de salud, la materialización de la incorporación a una ISAPRE se realiza a través del FUN, que es
el Formulario Único de Notificaciones.

FUN o Formulario Unico de Notificaciones: Es un documento cuyo contenido se encuentra determinado por la
Superintendencia y es de uso obligatorio para las ISAPRES, por medio del cual se pone en conocimiento del afiliado y
del empleador de la celebración de un contrato de salud. El FUN contiene además monto de cotización pactada;
modificación de condiciones del ctto; individualización de las partes y del empleador, de los beneficiarios; existencia o
no de renuncia a excedentes; plan complementario; GES; CAEC (cobertura adicional de enfermedades catastróficas);
etc.

Se utiliza para notificar, entre otros:

20
• La afiliación de una persona a la ISAPRE
• Comunicar el término del contrato de salud 
• Notificar determinadas circunstancias según instrucciones de la Superintendencia. Ejemplo: la adecuación a
nuevas leyes.
• Para dar cuenta de la sustitución, adición o eliminación del empleador.
• Variación del precio del plan de salud complementario. 
• Inclusión o eliminación de beneficiarios.

Cotización: 
Artículo 185.- Las cotizaciones para salud de quienes se hubieren afiliado a una ISAPRE, deberán ser declaradas y
pagadas en dicha Institución por el empleador, entidad encargada del pago de la pensión, trabajador independiente o
imponente voluntario, según el caso, dentro de los 10 primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las
remuneraciones, pensiones y rentas afectas a aquellas, término que se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente si
dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo.

 Para este efecto el empleador o entidad encargada del pago de la pensión, en el caso de los trabajadores
dependientes y pensionados, deducirá las cotizaciones de la remuneración o pensión del trabajador o
pensionado.

Trabajador Dependiente: Si es dependiente, el que paga la cotización es el empleador. El empleador lo deduce de su


sueldo, de su remuneración imponible y él actúa como un agente retenedor, él lo retiene y lo paga.

Pensionado: Si es pensionado, el que debe pagar la cotización es la entidad que paga la pensión -entidad pagadora: IPS
(Instituto de previsión social), AFP y Compañías de Seguros de Vida. 

Trabajador Independiente: Esta cotización la paga la Tesorería y el SII es el que lo deja sin nada, y Tesorería
después paga. Y si no le alcanza a cubrir el plan que tiene, tiene que pagar un delta.
 
¿Qué es un delta? Es la diferencia. Por ejemplo, a mí Tesorería me paga por salud $30.000 mensuales y me llega un
correo diciendo “Tesorería ha pagado $30.000 a su ISAPRE” y yo debo pagar la diferencia. 

Voluntario:  Lo paga directamente la persona afiliada. 


 Estas cotizaciones se pagan dentro de los primeros 10 días del mes siguiente.

El empleador o entidad encargada del pago de la pensión que no pague oportunamente las cotizaciones de sus
trabajadores o pensionados deberá declararlas en la Institución correspondiente, dentro de los 10 primeros días del
mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones. (Ley 17.322)

b. Beneficiarios: Los beneficiarios van a ser, en principio, el cotizante -el afiliado-, y los beneficiarios que se
declaren como cargas, hasta los 24 años y, si no hace nada, hasta los 28 años, hay límites. 

Artículo 202.- Los contratos celebrados entre la Institución y el cotizante deberán considerar como sujetos afectos a
sus beneficios, a éste y a todos sus familiares beneficiarios.

c. Término ctt: 

El afiliado o cotizante puede ponerle término a través del:                                                      


a. Desahucio: Luego de transcurrido 1 año de vigencia del contrato. 
b. Por Cesantía: También podría producir el término del ctto, puesto que eventualmente no podría seguir
pagando la prima del ctto de salud 
Mutuo acuerdo: También se puede poner término por mutuo acuerdo de las partes que sea como una causal de
término de cualquier tipo de contrato, incluso está en el CC. 

Y la isapre va a poder ponerle término al ctto de salud cuando el afiliado incurra en alguno de los siguientes
incumplimientos: 

21
a. Falsear o no entregar de manera fidedigna toda la información en la Declaración de Salud. Salvo que
pueda acreditar justa causa de error o desconocimiento de alguna enfermedad. 

 La simple omisión de una preexistencia no da derecho a terminar el contrato. Cuando uno se integra a una
ISAPRE tiene que hacer una declaración de salud, esto significa que debe informar a la ISAPRE si usted sufre
o ha sufrido de alguna enfermedad previa que haya sido diagnosticada y/o haya tenido tratamiento, y esto lo
hacen por la llamada preexistencia para no dar cobertura respecto de la enfermedad por un tiempo
determinado. Salvo que pueda acreditar justa causa de error o desconocimiento de alguna enfermedad. 
b. No pago de cotizaciones: Dependientes (no aplica pues es el empleador quien debe retener y enterar)
Independientes y cotizantes voluntarios (3 meses de o pago de cotizaciones, se debe avisar tal situación al afiliado
y sus consecuencias).
c. Obtener indebidamente beneficios. 
d. Omitir algún beneficiario cuya inclusión era obligatoria, con lo cual se causa perjuicio a la ISAPRE. 

 Plazos: Cuando la ISAPRE le pone término, el cotizante puede reclamar ante la Superintendencia de Salud
dentro del plazo de vigencia de los beneficios ya estudiados. Efectuado el reclamo, el contrato se mantendrá
vigente hasta su resolución. 

El cotizante puede reclamar ante la Superintendencia de Salud dentro del plazo de vigencia de los beneficios ya
estudiados. Efectuado el reclamo, el contrato se mantendrá vigente hasta su resolución. 

La ISAPRE también tiene un plazo para reclamar cuando exista una enfermedad preexistente, por no pago de
cotizaciones, en la obtención indebida de beneficios u omitir beneficiarios, el plazo es de 90 días para caducar el
contrato desde que tome conocimiento del hecho constitutivo de la causal de terminación. Lo que dependerá del
hecho:  

a) Enfermedad preexistente desde que reciba los antecedentes que demuestren el carácter de preexistencia. 
b) No pago de cotizaciones desde 30 días sgtes. a la fecha en que se comunicó al afiliado la deuda.   
c) Obtención indebida de beneficios desde que conste el acto de la obtención.  
d) Omisión de familiar desde que se tome conocimiento de esta situación.

39. Excedentes y excesos

Tema ampliamente resistido por las ISAPRES. Se utilizaban para compensar la diferencia de costos entre quienes les
quedaba un remanente y aquellos a los que no les alcanzaba para cubrir el costo de sus planes de salud. Ello generó un
alza generalizada del costo de los planes.

• La ISAPRE debe abrir una cuenta corriente individual (similar a las de las AFP), donde se acumularán.
• Estos fondos generarán intereses.
• Son propiedad del afiliado y aumentarán la masa hereditaria. NO se puede renunciar a éstos.
• En caso de cambio de ISAPRE, los fondos se traspasan. En caso de cambio a FONASA no.

El afiliado podrá disponer de los excedentes para:


a)       Cubrir cotizaciones en caso de cesantía.
b)       Cubrir el copago.
c)        Financiar prestaciones no cubiertas.
d)       Cubrir cotizaciones adicionales voluntarias.
e)       Pagar cuotas de un préstamo de salud otorgado por una ISAPRE
f)        Comprar medicamentos en farmacias asociadas

Diferencia entre excesos y excedentes: Excedentes se generan en aquellos casos en que una persona tiene contratado
un plan de salud cuyo costo es menor a lo que le descuentan por el 7% de descuento legal. Ejemplo: si el 7%
corresponde a 5,5 UF y el valor del plan es de 3,8 UF, se produce un excedente de 1,7 UF.

Los excedentes NO se devuelven al afiliado en dinero.

22
 Excepción: anualmente (art. 188): Los excesos se generan cuando la persona tiene dos ingresos, donde tiene
descuentos previsionales por parte de dos empleadores, o cuando recibe bonos que hacen que termine pagando
más allá del tope legal, o en el caso del pago de gratificaciones anuales. Estos montos deben ser devueltos a los
afiliados 15 días después de la respectiva solicitud del afiliado.

En el caso de los cotizantes o afiliados a FONASA, sólo se generan cotizaciones pagadas en exceso. En este caso se
puede solicitar la devolución de los montos que correspondan una vez al año, llenando el respectivo formulario.

EXCEDENTE DE LIBRE DISPOSICIÓN: Si cumplidos los requisitos el afiliado dispone en su cuenta de


capitalización individual de una determinada suma o monto, podrá retirar en un solo acto cierta cantidad de dinero para
utilizarla en lo que este desee.

Excedente de libre disposición: Es el monto que el afiliado, una vez que se pensione, va a poder retirar en un solo
acto este dinero para hacer lo que quiera con esa plata. Pero para ello debe cumplir con ciertos requisitos:

1. 10 años de afiliación en cualquier sistema previsional.


2. Con los montos acumulados debe ser capaz de financiar pensión mayor o igual a la pensión máxima con aporte
solidario
3. Debe poder financiar una pensión mayor o igual al 70% del promedio de las remuneraciones de los últimos 10
años.

Entonces, la verdad es que son requisitos bastante exigentes en cuanto al monto que debe tener el afiliado en la cuenta
de capitalización individual para efectos de poder acceder a este excedente de libre disposición.

40. Restricciones de cobertura


DFL 1 DE 2005 MINSAL ART. 189 g) Restricciones a la cobertura: Ellas solo podrán estar referidas a
enfermedades preexistentes declaradas, por un plazo máximo de 18 meses, contado desde la suscripción del contrato y
tendrán la limitación establecida en el inciso primero del artículo 190.

En el caso del embarazo se deberá consignar claramente que la cobertura será proporcional al período que reste para
que ocurra el nacimiento.

No obstante lo anterior, en el caso de enfermedades preexistentes declaradas, el futuro afiliado podrá, en casos
calificados, solicitar por escrito, con copia a la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales en Salud, que la
Institución le otorgue para dichas patologías, por dieciocho meses más, la cobertura que el Fondo Nacional de Salud
ofrece en la Modalidad de Libre Elección a que se refiere el Libro II de esta Ley. Lo anterior, con la finalidad de ser
aceptado en la respectiva Institución de Salud Previsional. La Superintendencia regulará, mediante instrucciones de
general aplicación, la operación de lo dispuesto en este párrafo.

41. GES
El Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud, AUGE, también conocido como el Régimen General de
Garantías Explícitas en Salud (GES), es un Programa Integral de Salud, que prioriza un grupo de patologías que
beneficia a todos los asegurados de FONASA e Isapres, garantizándoles por Ley, acceso a tratamientos oportunos, de
calidad y con protección financiera, en las 85 enfermedades incluidas y con derechos exigibles, independiente si es
afiliado del sistema público o privado de salud.

Garantía de Protección Financiera: Es el valor que el asegurado paga por las prestaciones AUGE. Fonasa cubre el
100% de los costos para los asegurados de los tramos A y B, mientras que para los tramos C y D la cobertura es de
90% y 80%, respectivamente. Esta protección financiera es sin perjuicio de otras coberturas adicionales, para aumentar
la bonificación.

Garantía de Calidad: A contar del 1 de julio 2013, la garantía de calidad se entiende cumplida, si todos los
profesionales y técnicos de la salud que brinden atención AUGE están inscritos en el Registro de Prestadores
Individuales que administra la Superintendencia de Salud.

23
Las garantías se encuentran definidas en el art. 4 aunque, en la práctica, ha quedado entregado al reglamento. Dicho
artículo establece: Artículo 4º.- Para los efectos previstos en el artículo 2º, se entenderá por:

a) Garantía Explícita de Acceso: obligación del FONASA e ISAPRES de asegurar el otorgamiento de las
prestaciones de salud garantizadas a los beneficiarios.

b) Garantía Explícita de Calidad: otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado
o acreditado, en la forma y condiciones que determine el decreto a que se refiere el artículo 11.

c) Garantía Explícita de Oportunidad: plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas,
en la forma y condiciones que determine el decreto a que se refiere el artículo 11. Dicho plazo considerará, a lo menos,
el tiempo en que la prestación deberá ser otorgada por el prestador de salud que corresponda en primer lugar; el tiempo
para ser atendido por un prestador distinto, designado por el FONASA o ISAPRE, cuando no hubiere sido atendido por
el primero; y, en defecto de los anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la Superintendencia de Salud deba
otorgar la prestación con cargo a las instituciones antes señaladas.

Garantía de Oportunidad Si un Prestador de la Red GES no cumple con el plazo señalado para la Garantía de
Oportunidad de un problema de salud GES que se ha diagnosticado, el paciente o un tercero que lo represente deberá
reclamar al Fonasa o Isapre según corresponda, dentro de los 30 días de vencido el plazo correspondiente.

La Institución de Salud tiene un plazo de 2 días para designar un Segundo Prestador. Este nuevo prestador tendrá un
plazo de 10 días corridos para atenderlo, salvo que el plazo garantizado para resolver el problema de salud del paciente
sea menor.

En el caso de que el Fonasa o la Isapre no designen un Segundo Prestador o éste no cumpliera debidamente con la
atención, el paciente o su representante deberá reclamar de inmediato ante la Superintendencia de Salud, solicitando un
Tercer Prestador, que será designado dentro de los 2 días siguientes a la presentación de su reclamo en esta
Superintendencia.

No se entenderá que hay incumplimiento de la garantía en los casos de fuerza mayor, caso fortuito o que se deriven de
causa imputable al beneficiario.

d) Garantía Explícita de Protección Financiera: la contribución que deberá efectuar el afiliado por prestación o
grupo de prestaciones, la que deberá ser determinada en un arancel de referencia del Régimen.

No obstante lo anterior, el FONASA deberá cubrir el valor total de las prestaciones, respecto de los grupos A y B a que
se refiere el artículo 29 de la ley Nº 18.469, y podrá ofrecer una cobertura financiera mayor a la dispuesta en el párrafo
anterior a las personas pertenecientes a los grupos C y D.

42. Emergencia (Ley de urgencia)


Emergencia: art. 143 letra a) (Ley de Urgencia)

Concepto: es toda condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo vital y/o secuela grave para una persona de
no mediar atención médica inmediata e impostergable.

Paciente estabilizado: es el que, habiendo estado o estando en una situación de emergencia o urgencia se encuentra en
estado de equilibrio de sus funciones vitales, de modo que, aún cursando una patología no resuelta está en condiciones
de ser trasladado, dentro del establecimiento o a otro, sin poner en riesgo su vida o la evolución de su enfermedad.

Modalidad Institucional en casos de emergencia o urgencia (hasta la estabilización del paciente y pueda ser trasladado
a un establecimiento del sistema o en convenio).

Concepto emergencias: debidamente certificadas por un Médico Cirujano (no exigencia de garantías).

Financiamiento Urgencias:

24
- Fonasa paga al prestador (público o privado) el valor por las prestaciones que haya otorgado.

- Mediante un préstamo (art. 162).

 Prohibición: Exigir a los beneficiarios dinero, cheques y otros instrumentos financieros para garantizar el
pago o condicionar la atención (Ley 19.650 de 24.12.99).

43. Comodín

44. Seguro de Cesantía: Generalidades


 El seguro obligatorio de cesantía fue establecido por la Ley N°19.728.
 Busca hacer frente a la contingencia del desempleo, una constante en el mundo globalizado actual ante la patente
inestabilidad creciente en los puestos de trabajo.
 Se podría afirmar que este nuevo sistema ha sido una gran innovación en el sistema de S.S chileno, en búsqueda de
mayor protección social; la obtención de una manutención de los ingresos durante el periodo de cesantía; una
estructura de financiamiento basada en el ahorro y combinada con un fondo de carácter solidario.
 Una de sus principales características es que es de administración privada, a cargo de una Sociedad Administradora
de Fondos de Cesantía (AFC).
 Las personas sujetas a este seguro son los trabajadores dependientes, regidos por el C.T, que sean nuevos en la vida
laboral o que se reintegren o reinicien sus actividades laboral posterior a la entrada en vigencia de esta ley
(posterior al 2 de octubre de 2002).
 El sistema es de afiliación automática y obligatoria para todos aquellos trabajadores que hayan iniciado una
relación laboral al 2 de octubre de 2002; y opción o voluntaria para trabajadores dependientes que hayan tenido
relación laboral vigente a la fecha de entrada en vigencia de la ley.

45. Sistema antiguo


Previo a esto existía un subsidio de cesantía, establecido en el DFL 150 de 1982, este subsidio era financiado
netamente por el estado con recursos públicos, este fondo se fijaba anualmente mediante la Ley de Presupuesto, era
administrado por la SUSESO (superintendencia de seguridad social) sin perjuicio de que las cajas de compensación
también podían asumir la administración de estas prestaciones (así como actualmente pueden ver pagos de licencias
medicas, etc). Y constaba de una suma de dinero fija que se le entregaba al cesante de forma mensual, no operaba
como actualmente el seguro de cesantía. Este subsidio era tanto para trabajadores públicos como para del sector
privado y el subsidio tampoco tenía relación alguna con el monto de la remuneración que recibía el trabajador, era para
todos igual, por lo mismo la cuantía del monto era muy baja.
Actualmente los valores de ese subsidio serían estos:
- Los primeros 90 días: $17.000
- Desde el día 91-180: $11.570
- Desde el día 181- 360: $8.679
Este subsidio se pagaba hasta 360 días, casi un año, pero montos realmente bajos, por lo que no daba cobertura al
estado de necesidad creado por esta contingencia, la cesantía. Tampoco fomentaba la reinserción laboral de la persona
cesante.
El 2 de octubre del 2002, con la entrada en vigencia de la ley 19.728, se establece un seguro de desempleo.

46. Actual sistema: Fuente legal, personas, afiliación, desafiliación.


 Fuente legal:  Respecto al actual sistema de seguro de cesantía, su fuente legal es la ley N° 19.728. 
 Personas:  peronas sujetas al seguro, son trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo que inicien
o reinicien actividades laborales con posterioridad a la vigencia de la ley; 
 Las personas excluidas de este seguro son:
 los trabajadores de casa particular hasta septiembre de 2020, 
 los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje
 los menores de 18 años de edad (hasta que los cumplan)
 los pensionados (salvo pensionados por invalidez parcial). 

 Afiliación: Su afiliación es obligatoria o automática cuando nace de una relación laboral de un trabajador
dependiente regido por el Código del Trabajo (después de la entrada en vigencia de la ley 10/02); u opcional o

25
voluntaria si nace en virtud de decisión de un trabajador dependiente regido por el Código del Trabajo (que a la
fecha de entrada en vigencia de la ley, mantenía un contrato de trabajo.). 

Existe una situación de afiliación voluntaria tácita → Situación jurídica consolidada. cuando se trata de trabajadores
con una relación laboral iniciada con anterioridad a 2 de octubre de 2002, sin que medie una solicitud de afiliación
voluntaria, concurren a la administradora para requerir el pago de este beneficio y existe una voluntad tácita de afiliarse
voluntariamente al seguro ya que existe una conducta concluyente de su ex empleador al enterar las cotizaciones, de la
que se logra desprender una manifestación de voluntad implícita o indirecta del trabajador, ratificada por su ex
empleador.

o procedencia afiliación: Profesionales de la educación del sector particular. • Personal no docente (art. 2º Ley Nº
19.464) de establecimientos educacionales administrados por municipalidades. • Técnicos extranjeros: No es
procedente devolución de fondos aún cuando cumplan requisitos legales para obtener devolución de los fondos
AFP (Ley Nº 18.156). • Pensionados: Aplicable a quienes perciben pensiones no contributivas por gracia en
calidad de exonerados políticos. Los beneficiarios no son pensionados.
o improcedencia afiliación:Profesionales de la educación del sector municipal • Profesionales y trabajadores que se
desempeñan en establecimientos municipales de atención primaria de salud y entidades administradoras de salud
municipal • Funcionarios del Ministerio Público • Funcionarios del sector público.
o Desafiliación: En relación a la desafiliación, la Ley N° 19.728 no contempla mecanismos para ello, por lo tanto,
una vez incorporado al sistema, no es posible revertirlo y su desvinculación opera solo por la muerte del trabajador
o por acontecer su jubilación.

47. Cotización
La cotización corresponde a un 3% de la remuneración imponible, la cual en caso de contratos a plazo fijo será del 3%
de cargo del empleador, pero en los casos de contrato de duración indefinida se divide en un 0,6% de la remuneración
imponible mensual del trabajador, por parte del mismo y un 2,4% de la remuneración por parte del trabajador (este
porcentaje se calcula en base a la última remuneración imponible) 
El pago se realiza dentro de los primeros 10 días del mes siguiente, si no cae día hábil se debe pagar al día hábil
siguiente, se paga de forma electrónica y su plazo es hasta el día 13 de cada mes. 
Si el trabajador tiene 2 o más trabajos dependientes, cotiza por ambos, y si se produjere un exceso de cotización, este
debe ser devuelto al trabajador (el tope es de 81,6 UF) 
En el caso de las licencias médicas, el ente encargado de pagar el subsidio de la licencia médica va a descontar el 0,6
correspondiente al seguro de cesantía y el restante de la cotización correspondiente al 2,4 de cargo del empleador se
debe pagar en el mismo plazo y forma, es decir, la obligación del empleador se mantiene en caso de licencia medica

48. Cobranza, sanciones, prescripción


 Cobranza: La sociedad administradora está obligada a seguir acciones para obtener pago de cotizaciones
adeudadas al seguro, más sus correspondientes intereses y reajustes → regulado en ley 27.322 (Ley de cobranza de
cotizaciones previsionales)
 quien se encarga de cobrar las cotizaciones: son las instituciones no los afiliados. 
 los afiliados pueden: exigir al empleador el pago de las prestaciones que tal incumplimiento le impidió
percibir, entonces pueden presentar reclamos a las diferentes instituciones para que se inicie el
procedimiento de cobranza previsional en los tribunales especializados (juzgados de cobranza laboral y
previsional, hay un total de 4, uno en Santiago, otro en San Miguel, En Valparaíso y Concepción.), en
los casos que no exista juzgado de cobranza, conocerá del conflicto el juzgado de letras común.
 Sanción: 
  Sanción administrativa por la DT consistente en multa de 1 UF por cada trabajador al que no se le
haya pagado las cotizaciones.
 Sanciones penales, este delito se encuentra tipificado en la Ley N° 17.322 y en el Decreto Ley 3500, y
se refiere al delito de apropiación indebida, el que en perjuicio del trabajador se apropiare o distrajere
el dinero proveniente de las cotizaciones que se hubieren descontado de la remuneración del
trabajador. 
 Sanción de la Ley Bustos: Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones
previsionales al momento del despido, este no producirá el efecto de poner término al contrato de
trabajo. Según el profe es la sanción mal llamada “nulidad del despido”.

26
 Publicación en Boletín Infractores y DICOM La Sociedad Administradora está obligada a despachar
nómina de empleadores morosos a la DT y a los registros de antecedentes comerciales y financieros.

Prescripción: La prescripción que extingue acciones de cobro de las cotizaciones adeudadas al seguro, sus reajustes e
intereses es de 5 años, plazo que se cuenta desde la fecha de término de los respectivos servicios.

49. Cuenta Individual


Concepto: Cuenta que tiene un trabajador afiliado al seguro, el cual es titular de sólo una cuenta individual por
cesantía. En caso de desempeñar dos empleos: deberá llevarse saldos y registros separados en la CIC (Cuenta
individual por cesantía) → no constituye renta para efectos tributarios. 

 Dichos fondos son embargables sólo una vez terminado el contrato de trabajo, hasta el 50% en caso de:
o pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente
o defraudación, hurto o robo cometido por el trabajador en contra del empleador en ejercicio de su cargo
o remuneraciones adeudadas por el trabajador a las personas que hayan estado a su servicio en calidad de
trabajador.

Abonos y cargos a la CIC:


Cotización de cargo del trabajador → 0.6% RIM 
Cotización del empleador → 2.6% y 2,8% RIM
 Abonos relevantes: Cotizaciones efectuadas por el trabajador y empleador, intereses y reajustes provenientes
de cotizaciones adeudadas y rentabilidad obtenida por la cuenta. 
 Cargos relevantes: Comisión a la que tiene derecho cobrar la sociedad administradora, el pago de los
beneficios al titular de la cuenta, retiros que se paguen en caso de jubilación o fallecimiento del mismo titular.

50. Fondo Solidario


El fondo de cesantía solidario o fondo solidario, está conformado por aquella parte de la cotización de cargo del
empleador → 0,8% (Contrato indefinido) y 0.2% (Contrato a plazo) de la RIM y por un aporte del estado cuyo monto y
periodicidad establece la ley: 225.792 UTM cada año. Enterado en 12 cuotas mensuales (18.816 UTM)

Pago de cotizaciones previsionales (AFP) que debe hacer el Fondo de Cesantía Solidario (FCS).  

Cuando el beneficiario accede al fondo de cesantía solidario:

   El FCS aportará a la cuenta de capitalización individual obligatoria para pensiones (AFP) de los beneficiarios
que hayan optado por el FCS, el monto equivalente al 10% de la prestación por cesantía. Si usted recibe 100
del fondo solidario, al final reciben 90 porque 10 se irán a la AFP
  El aporte debe ser enterado por la sociedad administradora y no estará afecto al cobro de comisiones por parte
de la AFP correspondiente. Solo se le descontara el 10%.

51. Prestaciones
En primer término, las prestaciones se otorgarán por cesantía obviamente, y en segundo término, por otras causas
diferentes a la cesantía, puede ser porque el afiliado se haya pensionado o fallezca. 
Cuando es por cesantía las prestaciones se otorgan con cargo a la CIC, y después con cargo al fondo solidario. 

Las prestaciones de cesantía se van a pagar contra presentación de algún documento que acredite la terminación
del contrato. 

¿Qué documentos son admitidos por la AFC para estos efectos?

27
1. Finiquito firmado por las partes y ratificado ante ministro de fe. Inspector del Trabajo, Notario, Oficial RCEI; Sec.
Municipal
2. Comunicación de despido (Carta de despido)
3. Comprobante Carta de despido.
4. Certificación Inspector del Trabajo que verifique el término del contrato. (Solo término por art. 159 N°4 y N°5 y
no exista notificación escrita, finiquito o empleador sea inubicable.)
5. Acta de Conciliación o Avenimiento o Acta de Comparecencia ante la Inspección del Trabajo.
6. Sentencia judicial ejecutoriada o cualquier otro documento previa y debidamente calificada por la Fiscalía o
asesoría legal de la Soc. Administradora. Cuando hablo de sentencia ejecutoriada, también sirve cualquier otro
equivalente jurisdiccional, como por ejemplo, la conciliación, el avenimiento, la transacción.
7. Comunicación del término de la relación laboral dada al trabajador por el liquidador y certificado emitido por la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (art. 163 bis Nº 1 del CT)
8. Carta renuncia ratificada por el trabajador ante Ministro de Fe (art. 177 CT). Además, la Superintendencia de
pensiones establece otros requisitos, debe acreditar recepción del empleador mediante:
● Firma, nombre y cargo de quien recibe la carta.
● Comprobante de envío de la carta mediante correo certificado.
● Comprobante de envío hacia correo electrónico oficial del empleador.
9. Carta de mutuo acuerdo firmada por el trabajador y el empleador, debe constar por escrito y ser ratificada ante
un ministro de fe.
10. Declaración jurada electrónica emitida por la DT, que incluya la firma electrónica del trabajador y del
respectivo inspector del Trabajo.
11. Carta de autodespido o despido indirecto firmada por el trabajador. Además, debe acreditar recepción del
empleador mediante alguna de estas opciones:
● Firma, nombre y cargo de quien recibe la carta.
● Comprobante de envío de la carta mediante correo certificado.
● Comprobante de envío hacia correo electrónico oficial del empleador
12. Demanda laboral por despido injustificado o improcedente, acompañada por una resolución emitida por el
Tribunal del Trabajo o por el certificado de ingreso de la demanda en tribunales, o por el certificado de
presentación (OJV).

Prestaciones con cargo a la CIC: Requisitos para el otorgamiento de las prestaciones en la cuenta individual de
cesantía:
1. Término del contrato por alguna de las causales: art.Nº 159, Nº 160, Nº 161, Nº 163 bis o por aplicación del
inc. 1º del art. Nº 171 del CT. 
2. Registrar en su CIC un mínimo de 12 cotizaciones mensuales continuas o discontinuas, desde la fecha de
afiliación al seguro o desde la fecha en que se devengó último giro a que hubiere tenido derecho, tratándose de
contrato indefinido.
3. Registrar en su CIC un mínimo de 6 cotizaciones mensuales continuas o discontinuas, desde la fecha de
afiliación al seguro o desde fecha en que se devengó último giro a que hubiere tenido derecho, tratándose de
contrato a plazo fijo o por obra o faena (transformación: 12 cotizaciones incluidas aquellas a plazo).
4. Encontrarse cesante al momento de la solicitud de la prestación.

¿Cómo se determina el beneficio? Aquí se retira el dinero aplicando unos porcentajes del promedio de la
remuneración mensual, si tiene plata para eso, obvio, si no tiene plata va a ser un solo giro.

¿Cuándo va a cesar el beneficio de garantía? En principio cuando vuelve de trabajar, de forma automática deja de
percibir el beneficio, porque se da aviso. 

El beneficiario tiene la opción de:

28
a. Retirar el monto correspondiente a la prestación a que hubiese tenido derecho en ese mes en caso de haber
permanecido cesante o, 
b. Mantener dicho saldo en la cuenta individual por cesantía.

Prestación con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS)

Requisitos:
1. Registrar 12 cotizaciones mensuales en el FCS desde su afiliación al Seguro o desde que se devengó el último
giro a que hubieren tenido derecho, en los últimos 24 meses anteriores contados al mes del término del
contrato. Las tres (3) últimas cotizaciones realizadas deben ser continuas y con el mismo empleador.
2. Que el contrato de trabajo termine por alguna de las causales previstas en los números 4, 5 y 6 del artículo 159,
del artículo 161 o del artículo 163 bis, todos del C. del T. (159: n°4 Vencimiento del plazo convenido en el
contrato; n°5 Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato; n°6 Caso fortuito o fuerza mayor.)
(163 bis en caso de que el empleador se haya sometido a un procedimiento concursal de liquidación.)
3. Que los recursos de su CIC sean insuficientes para obtener una prestación por cesantía por lo períodos,
porcentajes y montos señalados en la ley,
4. Encontrarse cesante al momento de la solicitud (159 Nº 4, 5 y 6; 161; 163 bis);
5. Activar su cuenta en la Bolsa Nacional de Empleo. 

¿Cómo se determina el monto del beneficio? La Prestación se financia primeramente, con el saldo disponible en la
CIC y sólo una vez agotado éste, se utiliza el FCS como fuente de financiamiento de las respectivas prestaciones.

El trabajador tiene derecho a recibir prestaciones de cesantía durante un máximo de 5 meses en caso de contrato
indefinido y 3 meses en caso de contrato fijo, siempre que mantenga la condición de cesante acreditada mensualmente
mediante la certificación extendida por la respectiva OMIL.
Los valores se van reajustando año a año, se reajustan al 100% de la variación que haya experimentado el índice de los
precios del consumidor. 

Cese e incompatibilidad de la prestación con cargo al FCS. No habrá derecho a la prestación o cesará la concedida,
si el beneficiario no busca de manera efectiva un empleo.

Se considera que no busca de manera efectiva un empleo, si:


● No se inscribe en la Bolsa Nacional de Empleo (BNE).
● No postula reiteradamente y sin causa justificada a una oportunidad de empleo.
● No concurriere, reiteradamente y sin causa justificada, a entrevistas de empleo debidamente intermediadas por
esas mismas instituciones.
● Rechazare, sin causa justificada.
● Rechazare, sin causa justificada, una beca de capacitación ofrecida y financiada por el SENCE.

Se consideran causas justificadas del beneficiario, causas de similar entidad, tales como:
● Padecer alguna enfermedad o discapacidad que le impida desarrollar el empleo ofrecido.
● Residir en una localidad distante del lugar donde se realice la entrevista de empleo.
● El empleo o beca de capacitación ofrecidos no guardan relación con las habilidades o destrezas del empleo
anterior.
● El empleo ofrecido no le permite percibir una remuneración igual o superior al 50% de la última devengada en
el empleo anterior.
 El derecho a percibir la prestación cesa por el solo ministerio de la ley, una vez obtenido un nuevo empleo
por el beneficiario. Entonces si la persona encuentra pega se suspende el beneficio inmediatamente.

Y el goce de estos beneficios son incompatibles con cualquier actividad remunerada, ¿qué se ha entendido por la
jurisprudencia por actividad remunerada? El que ejerce una actividad remunerada es el trabajador que presta
servicios personales intelectuales o materiales bajo subordinación o dependencia y en virtud de un contrato de trabajo.
O sea, sacaron la definición de contrato de trabajo y la pegaron ahí.

29
Un trabajador no podrá recibir más de diez pagos de prestaciones financiadas parcial o totalmente con cargo al Fondo
de Cesantía Solidario, en un período de cinco años.

52. Imputación a la Indemnización por años de servicio.


Contemplada en el artículo 13 de la ley N° 19.728 :

“Artículo 13.- Si el contrato terminare por las causales previstas en el artículo 161 del Código del Trabajo, el
afiliado tendrá derecho a la indemnización por años de servicios prevista en el inciso segundo del artículo 163 del
mismo cuerpo legal, calculada sobre la última remuneración mensual definida en el artículo 172 del mismo, con un
límite máximo de trescientos treinta días de remuneración, a menos que se haya pactado, individual o colectivamente,
una superior, caso en el cual se aplicará esta última.”

Entonces, si el empleador pone término por alguna de estas causales, se puede imputar la indemnización por años y
servicios, que es aquella parte del saldo de la CIC que corresponde a las cotizaciones que entero el empleador, más la
rentabilidad y los costos de administración, en pocas palabras todo lo que ha depositado el empleador a la CIC del
trabajador puede imputarse.

En el caso de las causales que no den derecho a indemnización por años y servicios y se establezca una indemnización
a todo evento, también procederá esta imputación, en la medida que este tipo de indemnización exista en virtud
de:
 Convenios 
 Contratos colectivos
 Fallos arbitrales.

Si una indemnización a todo evento fue convenida de forma individual, en el contrato individual de trabajo entonces no
va a proceder la imputación.
Para efectos de la imputación la ley no distingue, para efectos de la imputación, cuál debe ser la naturaleza del
contrato, puede ser contrato indefinido, contrato a plazo fijo, contrato por obra o faena, no hace diferenciación alguna,
por lo tanto, la imputación de aplica solo por la causal de término del contrato y no por su naturaleza. (art. 161).

Y cuando se establece una indemnización convencional por años y servicios, por estas mismas causales, es decir por
las del artículo 161, ahí si se puede convenir de forma individual o de forma colectiva, y se va a dar preferencia a estas
antes que la indemnización legal. Recordemos que el artículo 163 del CT. nos dice que:

“Art. 163. Si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el empleador le pusiere término en conformidad al
artículo 161, deberá pagar al trabajador, la indemnización por años de servicio que las partes hayan convenido
individual o colectivamente, siempre que ésta fuere de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente.”

O sea, la regla general de la indemnización por años y servicios que proceden por término de contrato por las
causales del artículo 161, es que sea la indemnización convencional, sea en el contrato de trabajo individual o en el
contrato colectivo.

“Inc. 2°. A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla con el requisito señalado en el
inciso precedente, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta días de la última
remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente
a dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración.”

Entonces, si falta la primera, vamos a la legal, no se les olvide esto la regla general es la convencional, si no existe
pacto respecto a esta materia, procede la indemnización legal. En la práctica existen muy pocos pactos sobre
indemnización por años y servicios respecto de esas causales, por lo que casi siempre se aplica la indemnización legal,
en consecuencia, esta pasa a ser como la regla general, pero es solo por un fenómeno en la práctica, lo cierto es que
siempre se debe revisar si existe o no pacto sobre indemnización por años y servicios.

30
La imputación no es obligatoria, el empleador no está obligado a realizar esta imputación si el quiere no la hace. En
la práctica esta imputación se utiliza bastante como una herramienta de negociación de término de contrato para que el
trabajador no te demande, ya que en los casos que el trabajador desea demandar por A, B, o C, el empleador suele
ofrecer al trabajador no practicar estos descuentos a cambio de que no lo demande.

La imputación se hace por todas las cotizaciones pagadas por el empleador, i.e., puede ser que el empleador haya
pagado al inicio de la relación laboral una cotización distinta porque el trabajador estuvo sujeto a un contrato de trabajo
a plazo fijo lo que posteriormente se trasforma a uno de carácter indefinido, en consecuencia el monto de la
indemnización cambia, en esos casos la imputación se hace por todas las cotizaciones que haya pagado el empleador en
esa relación laboral, independiente de la naturaleza que haya tenido en un momento y en otro.

53. Retiro de fondos por causas distintas.


1. Fallecimiento: Cuando la persona fallece es una de las causales cuando se puede retirar el monto acumulado
en la cuenta individual de cesantía.
• Los fondos -sea cual sea su monto- se pagan a la persona o personas que haya designado el trabajador ante la
Sociedad Administradora.
• Si es más de una persona, se distribuye en la forma señalada por el trabajador y si no lo indica, en partes
iguales.
• En defecto de lo anterior y si el monto no excede de 5 UTA, se paga según siguiente prelación: al cónyuge o
conviviente civil; a los hijos, y a falta de los antes señalados, a los padres del fallecido. En el caso de hijos no
emancipados el pago se efectuará al padre o la madre. A falta de éstos, deberá pagarse al tutor o curador que haya
acreditado la calidad de tal respecto del beneficiario.
• A falta de los anteriores o cuando excede de 5 UTA, se paga a los herederos que indique la posesión efectiva
(Registro Civil o Justicia).

2. Pensión: 
• Si un trabajador se pensiona, por cualquier causa, puede disponer en un solo giro de la totalidad de los fondos.
• Si el trabajador se encuentra tramitando su solicitud de pensión, puede traspasar parte o todo el saldo de su CIC
a la AFP en que se encuentre afiliado, con el objeto de aumentar el capital para financiar su pensión.
Lo que se acumula en cesantía no es tanto, como para que una compañía ofrezca por decir una pensión vitalicia, los
montos que se acumulan no son significativos en comparación a cómo debería ser el fondo de pensiones, además de
cómo está el límite de 11 años con un solo empleador para cotizar en el fondo de cesantía los montos son menores,
además de que cada vez que uno va quedando cesante va sacando de ese monto, entonces no es que se acumule
siempre y que este la plata ahí.

54. Comodín

55. Seguro de accidentes y enfermedades laborales: Marco conceptual


I. Teorías de la responsabilidad por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales:Diversas teorías,
son muy variadas y en constante evolución y adecuación con la legislación positiva.

 Teoría subjetiva de la culpa: En la era industrial si el trabajador sufría algún accidente quedaba básicamente
entregado a la benevolencia de su empleador o a la benevolencia pública o privada o simplemente a manos de
la caridad. Antes la legislación no permitía demandar al empleador por accidentes de trabajo a menos que se
probara su culpabilidad, según el Derecho Común, es decir, que el acto que ocasionó el daño le fuese
moralmente imputable al empleador porque haya querido o por haberlo podido prever y evitar y no haberlo
hecho. La única forma de alegar la responsabilidad era probando la culpa del empleador, lo cual hacía
imposible para la víctima obtener indemnización al tener la carga de la prueba, además de ser un hecho muy
complejo de probar; pero principalmente porque la legislación vigente dejaba que el empleador se excusara de
la responsabilidad con caso fortuito e incluso podía alegar el accidente a culpa o negligencia del trabajador.
Librándose de todo cargo.Esta teoría perdió terreno, ya que las víctimas al no ser indemnizadas se volvían una
carga de la sociedad, pero sobre todo una carga para el Estado.Propia de la legislación individualista.

 Teoría contractual del riesgo creado o de la imprevisión: se basa en la idea de que quien crea una empresa
genera con ella los riesgos que de trabajar en ella nacen y al ser los trabajadores un factor de producción se

31
incorporan a la esfera de acción del empleador y este último debe apropiarse de todas las circunstancias y
riesgos que puedan correr y a los que se encuentran expuestos los trabajadores. Esta teoría descarta la culpa del
empleador y establece que al existir un contrato entre el trabajador y el empleador, con una relación de
dependencia, el empleador debe comprometerse con la salud del trabajador durante la relación
contractual.Entonces se presume responsable al empleador, y este tiene la carga de la prueba, donde debe
acreditar que no hubo culpa ni negligencia, o que si existió caso fortuito o negligencia por parte del trabajador.
Esta teoría tampoco pudo satisfacer las necesidades de los trabajadores, ya que, eran rápidamente
reemplazados y porque para el empleador ni era difícil probar las causales para excusarse de la
responsabilidad.Propia de una legislación transitoria.

 Teoría del riesgo profesional/teoría objetiva: en esta teoría la responsabilidad del empleador no nace ni con
la culpa ni con el contrato, deriva directamente de la existencia de la empresa, al ser empresa un sistema
complejo de actividades y riesgos cualquier siniestro o accidente en el trabajo debe estar a cargo de sus
consecuencias la misma empresa. Responde por los riesgos porque esta misma los crea y se beneficia de la
actividad de los trabajadores, por lo que debería hacerse cargo de ellos como lo haría de cualquier otro bien de
producción como una máquina o una herramienta.Esta teoría sólo reconoce dos excepciones a la
responsabilidad empresarial.

a. Cuando el accidente es causado por fuerza mayor extraña y sin relación al trabajo. En este caso es necesario
distinguir entre caso fortuito y fuerza mayor, el caso fortuito siempre se debe indemnizar, la fuerza mayor es
una expresión de un fenómeno natural que escapa toda previsión y debe ser extraña al trabajo.
b. Cuando el accidente es producido intencionalmente por la victima. Esto no significa negligencia o descuido o
incluso culpa, esto significa que no responde si el accidente fue ejecutado libre y espontáneamente por el
trabajador con la intención de obtener los resultados del accidente.Esta última teoría es propia del Derecho
social.

2. Posición de nuestra legislación: 


El código de trabajo de 1931 hasta su modificación por la ley n° 16.744 se apoyaba y desarrollaba en la teoría del
riesgo profesional.
Al dictarse la ley n°16.744 del 1° de febrero de 1968, se abandona la teoría del riesgo profesional y se adopta la teoría
de la responsabilidad social, en donde no es el empleador quien responda las consecuencias de los accidentes de
trabajo, sino un ente asegurador quien obtiene los recursos para indemnizar  de la cotización obligatoria de los
empleadores.
Esta teoría se basa en que las consecuencias de los accidentes, es decir, la interrupción temporal o permanente del
trabajo tiene un efecto en cadena que afecta a la colectividad misma por lo que el riesgo pasa a ser social   y tiene
sentido que el sistema de carácter social lo cubra, a través de un seguro obligatorio, basado en la responsabilidad
colectiva. Así concretándose el principio básico de la seguridad social: la solidaridad y eliminándose los problemas de
las teorías anteriores .
La ley 16.744 declara obligatorio el seguro social contra riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
establece quienes están obligados a pagarlo, cuales son las contingencias que cubre el seguro, amplia sobre los
accidentes en el trayecto al trabajo y establece las excepciones del otorgamiento del seguro de la fuerza mayor, de los
accidentes producidos intencionalmente por la victima. (Explicado más arriba), lo único en lo que difiere   es que los
trabajadores si serán beneficiarios por accidentes de fuerza mayor si es que afectasen al trabajador en razón de su
necesidad de residir o de desempeñar labores en el lugar del accidente. También agrega la ley que si un accidente fue
provocado por un trabajador para dañar a un tercero y se daña a el mismo, tampoco es responsable el empleador.
Otra cosa que añade la ley, es una sanción de multa para el trabajador que provoca accidentes por negligencia
inexcusable, aunque sea la propia victima, y también señala multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de
protección personal que se les exige.
3. Concepto de accidente de trabajo:
La ley define al accidente de trabajo como toda lesión que una persona sufra a causo o con ocasión del trabajo que le
produzca incapacidad para el mismo o muerte. Entonces la lesión para que se considere accidente de trabajo debe
cumplir con 2 requisitos: ser producida a causo o con ocasión del trabajo y dejar incapacidad a la victima para el
trabajo. Para también distinguir el accidente de trabajo con la enfermedad profesional se agrega un tercer requisito que
es que el accidente se produzca por una causa exterior anormal, repentina y violenta, este último requisito se

32
consideraba en la primera ley sobre accidentes de trabajo (3170), pero en sus versiones siguientes (4055 y16744) no se
reprodujo literal en su texto al considerarse como esencial e indispensable al hablarse de accidentes de trabajo.
- Primer requisito: ser a causa o con ocasión de trabajo.
A causa: cuando la causa directa e inmediata del accidente es el trabajo, dentro de las labores y lugar donde las
desempeña el trabajador. Fácil de determinar. 
Con ocasión: cuando ha sido causado por un hecho conexo al trabajo. Más difícil de determinar. También se puede
considerar cuando hay relación entre la causa extrínseca del accidente y el trabajo que debía ejecutar la victima, por
ejemplo un supervisor lesionado por un trabajador fuera del local y de la jornada de trabajo, porque el segundo fue
reprendido por el supervisor.
- Segundo requisito: lesión produzca incapacidad para el trabajo, es decir, que produzca cualquier tipo de
alteración que incapacite al trabajador para el trabajo, no es esencial que la incapacidad sea inmediata, puede
desarrollarse posterior al incidente.
- Tercer requisito: accidente que se deba a causa exterior anormal, repentina y violenta. Opera cuando la causa
exterior es extraña a la constitución orgánica de la victima, esto tiene directa relación con la causa inmediata
intrínseca. 
Este requisito es esencial para diferenciar los accidentes de trabajo de las enfermedades profesionales, si está presente
entonces es un accidente, pero si está ausente este requisito y la incapacidad del trabajador se debe a una afectación que
se manifiesta de manera anormal en el organismo de manera lenta y continua entonces nos referimos a una enfermedad
profesional.

56. Normas Grales.


La Ley Nº 16.744, de 1 de febrero de 1968, vino a derogar todas las disposiciones legales o reglamentarias contrarias a
su texto.

1. RESPONSABILIDAD. De acuerdo con lo dispuesto en la misma ley, se ha declarado obligatorio el seguro social
contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales para:

• los trabajadores por cuenta ajena, cualquiera que sea su empleador.


o servidores domésticos
o aprendices
• los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de instituciones
administrativamente descentraliza- das del Estado;
• los estudiantes que ejecuten trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel, 
• los trabajadores independientes y familiares.
• los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus
estudios o la realización de su práctica educacional.

• Si el trabajador está afiliado a una Caja de Previsión se entiende afiliado a este seguro, salvo que su empleador 
esté adherido a una mutualidad.

• No obstante la vigencia del seguro, queda subsistente la responsabilidad subsidiaria del dueño de la obra,
empresa o faena.

1. SUELDO BASE. Para los efectos del pago de la indemnización que corresponda al accidentado, la ley distingue
entre:

a. La incapacidad temporal: da origen al pago de subsidio diario –equivalente al 85% de las remuneraciones o
rentas del último período de pago–, y el pago de pensiones 
b. demás riesgos; se entiende por sueldo base mensual el promedio de las remuneraciones o rentas sujetas a
cotización, excluidos los subsidios, percibidas por el afiliado en los últimos 6 meses anteriores al accidente o al
diagnóstico médico, en caso de enfermedad profesional.
• Si los 6 meses referidos no están cubiertos por cotizaciones, el sueldo base es igual al promedio del período por
el cual se ha impuesto
• si el accidente o enfermedad acaece antes de enterar la primera cotización, se tiene por sueldo base el promedio
de las remuneraciones o rentas por las cuales se han efectuado cotizaciones.

33
Derecho a amplificar el sueldo base mensual en el mismo porcentaje en que hubiere aumentado el sueldo vital escala A
del Departamento de Santiago, desde las fechas en que él fue percibido hasta la fecha a partir de la cual se declaró el
derecho a pensión.

Asimismo, la ley garantiza al trabajador dos puntos: 


a. El derecho a probar que efectivamente ha percibido una remuneración superior a aquella por la cual se le
hicieron cotizaciones, y
b. Que en ningún caso el sueldo mensual que se considere será inferior al sueldo vital mensual del Departamento
de Santiago o al salario mínimo industrial, según fuere la actividad profesional del afiliado.

3. APELACIÓN: El trabajador afectado por el rechazo de una licencia médica por parte de los Servicios de
Salud, Isapre o Mutual, fundamentado en que la afección tiene un origen diverso del universo cubierto por ella, deberá
concurrir ante la entidad que no rechazó la licencia, la que estará obligada a cursarla y a otorgar las prestaciones
correspondientes, sin perjuicio de su derecho a reclamo contra la que estime pertinente; en caso de discrepancia,
resolverá la Superintendencia de Seguridad Social.

4. INCOMPATIBILIDAD. Las prestaciones de subsidios, pensiones y cuota mortuoria, que establece la ley,
son incompatibles con las que contemplan los diversos regímenes previsionales y que los beneficiarios podrán optar
entre aquellas y éstas, en el momento en que se les haga el llamamiento legal. En ningún caso el monto de la nueva
pensión puede ser inferior al monto de la que disfrutaba, ni al 80% del sueldo base que sirvió para calcular la pensión
anterior, amplificado en la forma que ya se ha señalado, y su pago se hará con cargo a los recursos que la respectiva
institución de previsión social debe destinar al pago de pensiones de vejez.
5. FISCALIZACIÓN Y SANCIONES. 
• Dirección del Trabajo: fiscalización 
• Servicio Nacional de Salud: sanción de acuerdo con el procedimiento de multas previsto en el Código Sanitario
y en las demás disposiciones legales
a. Está facultado para clausurar las fábricas, talleres, minas y cualquier sitio de trabajo que signifique un riesgo
inminente para la salud de los trabajadores o de la comunidad.
b. Si el accidente o enfermedad se deben a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de
las acciones criminales que procedan, deberán observarse las siguientes reglas: 
i. El organismo administrador tiene derecho a repetir en contra del responsable por las prestaciones que haya
otorgado o deba otorgar, y 
ii. La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño pueden reclamar al
empleador o tercero responsable del accidente también las otras indemnizaciones a que tengan derecho, con arreglo a
las prescripciones del Derecho Común, incluso el daño moral.

COMITÉ PARITARIO: En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deben funcionar uno o más
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, que, entre otras atribuciones, tienen la de asesorar e instruir a los
trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección; vigilar el cumplimiento de las medidas de
prevención, higiene y seguridad; investigar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan
en la empresa e indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales.

PREVENCIÓN DE RIESGOS: En las empresas que ocupen más de 100 trabajadores será obligatoria la existencia de
un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, que debe ser dirigido por un experto en prevención, el cual,
por derecho propio, debe formar parte de los Comités Paritarios.

PRESTACIONES MÉDICAS. La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional tiene derecho a las
siguientes prestaciones hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la
enfermedad o accidente:

• Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio;


• Hospitalización si fuere necesaria, a juicio del facultativo tratante;
• Medicamentos y productos farmacéuticos;
• Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;

34
• Rehabilitación física y reeducación profesional, y
• Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

57. Clasificación e indemnización de los accidentes.


Los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se clasifican en 5 categorías:

-          Accidentes y enfermedades profesionales que producen incapacidad temporal: se entiende que se refiere a
aquellas que no pueden pasar de un año ni prorrogarse por más de otro, definido en el decreto N°109 del ministerio del
trabajo y previsión social como todo aquel accidente o enfermedad profesional que permita la recuperación del
trabajador y su reintegro. En este caso se indemniza un subsidio diario del 85% de las remuneraciones sujetas a
cotización, desde el día que ocurrió el accidente hasta la curación del afiliado, sin descuentos por impuestos o
cotizaciones. El pago sólo se cancela si la víctima se niega a cumplir con el tratamiento mediante la autorización del
médico tratante, no obstante el afiliado puede reclamar esta resolución con el jefe del área del Servicio Nacional de
Salud y apelar ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

-          Accidentes que producen invalidez: se considera invalido parcial a aquel que disminuye su capacidad de ganancia
presumiblemente permanente igual a superior a un 15% e inferior a un 70%. La invalidez puede ser parcial o
permanente.

a. Parcial  de primer grado: corresponde a una disminución del 15% al 40% y se indemniza con una suma
global (se puede pagar de una sola vez o en mensualidades iguales) de máximo 15 veces el sueldo base y se
determina en razón del monto máximo y la incapacidad respectiva. También, si sufre un accidente que produce
mutilación se considera invalido parcial y se indemniza de la misma forma (si la mutilación de importante o es
notoria deformación de la cara se indemniza con el monto máximo del artículo 35)
b. Parcial de segundo grado: 40% a 70% de disminución, el accidentado tiene derecho a una pensión mensual
equivalente al 35% de su sueldo base
c. Permanente: igual o superior al 70%, teniendo una pensión mensual equivalente al 70% de su sueldo base

 Gran invalidez: aquella que requiere del cuidado de otras personas para los actos elementales de la vida, en
donde el accidentado tendrá derecho a una suplemento de pensión equivalente al 30% de su sueldo base

-   Accidentes que producen la muerte: si la persona muere a causa de un accidente o enfermedad profesional no se
aplican las normas sucesorias del CC, de forma tal que fallecido, tiene derecho preferente a los beneficios pecuniarios
el cónyuge superviviente mayir de 45 años (o inválida de cualquier edad) de una pensión vitalicia del 50% de la
pensión que habría correspondido a la víctima. Lo mismo aplica al cónyuge de -45 años durante un año si es que tiene
a su cuidado hijos legítimos que le causen asignación familiar, si al término de ese año o de su prorroga hubiere
cumplido los 45 años, será pensión vitalicia. Si la viuda contrae matrimonio tiene derecho a que le pague el equivalente
a dos años de pensión (si el cónyuge es varón tiene los mismos derechos que la cónyuge invalida siempre y cuando
fuere invalido y haya vivido a expensas de la cónyuge afiliada)

Si el causante tenía hijos de -18 años o de +18 años pero -24 años y estuviere estudiando o inválidos de cualquier edad
tienen derecho a una pensión del 20% de la pensión básica que hubiere correspondido a la víctima si se hubiera
invalidado totalmente.

La madre de los hijos naturales del causante, soltera o viuda que vivía a expensas de él tiene derecho a una pensión del
30% del mismo monto anterior, no obstante estos hijos tienen que haber sido reconocidos con anterioridad al accidente.

A falta de las personas mencionadas cada uno de los ascendientes y demás descendientes de la víctima que le causaban
asignación familiar tiene derecho al mismo monto señalado, en el caso de los descendientes hasta el último día del año
en que cumplan 18 años. 

58. Enfermedades profesionales


La ley señala que es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el
trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

REQUISITOS:

35
a) que provenga del ejercicio de una profesión o trabajo; 
b) que produzca incapacidad o muerte, y
c) que haya una relación directa entre el ejercicio de la actividad causante y la incapacidad o muerte de la víctima

D. S. Nº 109– considera los siguientes agentes específicos como causantes de enfermedades profesionales: 
a) químicos;
 b) físicos; 
c) biológicos, y
 d) polvos; 

El artículo 19 dice que se tendrán por enfermedades profesionales las siguientes: 


1) intoxicaciones; 
2) dermatosis profesionales; 
3) carcinoma y lesiones pre- cancerosas de la piel;
4) neumoconiosis (acción del polvo);
5) bronquitis, neumonitis, enfisema y fibrosis pulmonar de origen químico;
6) asma bronquial; 
7) cáncer pulmonar y de las vías respiratorias
8) cáncer y tumores de las vías urinarias; 
9) leucemia y aplasia medular; 
10) lesiones del sistema nervioso central y periférico; encefalitis, mielitis y neu- ritis; 
11) lesiones de los órganos de los sentidos; 
12) lesiones de los órganos del movimiento; 
13) neurosis profesionales incapacitantes;
14) laringitis profesional con afonía; 
15) enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias (brucelosis, rabia y tétano); 
16) enfermedades generalizadas por acción de agentes biológicos; picadura de insectos (abejas, arañas y escorpiones); 
17) paradenciopatías, y 
18) mesotelioma pleural y mesotelioma peritoneal.

INDEMNIZACIÓN: La incapacidad o muerte debida a enfermedad profesional se indemniza en la misma forma que
la proveniente de accidentes del trabajo

59. Cotización y financiamiento


El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se financia con: una cotización básica general del
0,95% de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador, una cotización adicional diferenciada en funciona de
la actividad y riesgo de la empresa, determinada por el Presidente de la República (no más de 3,4 de la remuneración tb
a cargo del empleador), con el producto de las multas que cada organismo administrador aplique en conformidad a la
ley, con las unidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de reserva y con las cantidades que correspondan
por el ejercicio del derecho de repetir (en los casos en que hay retardo de la entidad empleadora en el pago de las
cotizaciones más intereses y multas cuando el accidente o enfermedad sea por culpa o dolo del empleador)

Las cotizaciones se calculan sobre la base de las mismas remuneraciones o rentas por las que se impone para el
régimen de pensiones de la respectiva institución de previsión del afiliado, y cuando deban integrarse en alguna Caja
de Previsión (hoy INP), se considera parte de su sistema impositivo, gozando por lo tanto de los mismos privilegios y
garantías y castigando el incumplimiento de enterar las cotizaciones con las mismas sanciones

El financiamiento del seguro es el de reparto, no obstante también debe formarse una reserva de eventualidades del 2%
al 5% del ingreso anual, las mutualidades de empleadores, además de esto deben tener una reserva para el pago de
pensiones y futuros reajustes.

Dado que el seguro es administrado por el servicio de SS y el servicio nacional de salud, un decreto supremo
determinará la proporción en que se distribuye cada uno, además el servicio nacional de salud tendrá un ingreso de
hasta el 2% para sus labores de inspecciones y prevención de riesgos.

36
La respectiva entidad administradora, cualquiera que sea su naturaleza, debe aportar al Fondo de Pensiones de la
institución de previsión que corresponda, el 15% del monto total de los subsidios que pague (esto no lo entendí muy
bien así que lo pego textual del texto) 

60. Prestaciones y pago de beneficios


El servicio nacional de salud y comités paritarios de higiene y seguridad, es el encargado de denunciar a la entidad
administradora inmediatamente una vez producido el accidente o enfermedad, quienes deben denunciar son el
accidentado o sus derechohabientes, o el médico tratante, en el caso de que la entidad empleadora no lo haya hecho a
los órganos administradores, quienes van a informar al Servicio Nacional de Salud. 
Las resoluciones se pueden reclamar dentro de 90 días hábiles ante la comisión médica de reclamos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales o ser apeladas en un plazo de 30 días hábiles ante la superintendencia de
seguridad social. 

 De todas formas, toda persona que haya tenido conocimiento del accidente o enfermedad puede
denunciar. 

61. Administración
La administración le corresponde al servicio de seguro social y a las cajas de previsión, al servicio nacional de salud y
a las mutualidades de empleadores

-          Servicio de seguro social: cumplirá su rol de administrador aun cuando sea el mismo quien debe otorgar las
prestaciones medicas y subsidios por incapacidad temporal

-          Cajas de previsión: administrado por el organismo previsional correspondiente, si carece de servicios médicos
puede contratar el otorgamiento de las prestaciones a las que esta obligado al Servicio Nacional de Salud.

-          Mutualidades: puede ser administrado por mutualidades de empleadores que no persigan fines de lucro, para
que existan deben contar con la autorización del presidente de la republica y contar con una serie de requisitos tales
como: que sus miembros ocupen 20.000 trabajadores en faenas permanente, disponer de servicios médicos
adecuados, con servicios especializados, realizar actividades de prevención de accidentes y enfermedades
profesionales, no ser administrados por instituciones con fines de lucro y que sus miembros sean responsables
solidariamente de las obligaciones

Finalmente, para evitar una administración dispendiosa del seguro, el artículo 14 agrega que los organismos
administradores no pueden distraer en gastos de administración una suma superior al 10% de los ingresos que les
correspondan por este seguro, pero sin que pueda fijárseles menos del 5% de sus ingresos para tales gastos en los
decretos en que se aprueban las estimaciones presupuestarias de la ley

62. Prescripción y Sanciones


Prescripción (art. 79 de la ley 16.744): La prescripción de las acciones para reclamar prestaciones por accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales por regla general es   de 5 años, contados desde la fecha en que se produjo el
accidente o desde que se diagnostica la enfermedad. (esta es una gran diferencia en comparación a la prescripción de
las demás acciones que tienen los trabajadores, las cuales prescriben en un plazo de 6 meses)
 Existe una regla especial de prescripción referida a la neumoconiosis (enfermedad originada por la
sobreexposición al polvo), la acción para reclamar prestaciones por esta enfermedad profesional es de 15 años
contados desde que fue  diagnosticada. 

Por último, se dice que la prescripción se suspende contra los menos de 16 años.

Sanciones ( art. 80 de la 16.744): Por la infracción de cualquiera de las disposiciones de la ley, salvo que tengan
señalada un sanción especial, serán penadas por una multa de 1 a 24 sueldos vitales mensuales del Departamento de
Santiago. (esto supongo que esta desactualizado, no sé, pero en la ley sale lo mismo)

63. Comodín

64. Prestaciones Familiares: Conceptualización

37
La AISS[1] ha conceptualizado esta prestación como: Toda prestación en dinero o especies cuyo objetivo sea favorecer
la constitución o el desarrollo normal de las familias ya sea aportando una contribución regular para el sostenimiento
de las personas a cargo del jefe de familia, o bien proporcionando una ayuda especial en determinados momentos de la
vida de las familias y, en particular, en el momento de su constitución, pero independientemente de la idea de que
cubre un riesgo social; por lo demás una asignación familiar puede tener como objetivo segundo el fomento directo de
la natalidad o la promoción de una política sanitaria.

En resumen son prestaciones pecuniarias que la comunidad otorga en forma periódica a la familia y en relación con las
cargas que viven a expensas del jefe de hogar.

65. Sistema Único de Prestaciones Familiares


Las prestaciones propiamente tales se encuentran tratadas en el Sistema Único de Prestaciones Familiares. Se
encuentran reguladas en el DFL 150 de 1981 del M de T y M de PS. 

Que exista un sistema único de prestaciones familiares apunta a dejar la discriminación, así se establecieron montos
iguales para todos los causantes, con igualdad de requisitos y exigencias para conceder los beneficios. 

¿Quiénes son asignatarios de beneficios?

1. Todos los trabajadores dependientes de los sectores público y privado;


2. Los trabajadores independientes afiliados a un régimen de previsión que al 1 de enero de 1974 contemplaba a
su favor y entre sus beneficios la asignación familiar;
3. Los trabajadores señalados en los números anteriores que se hallen en goce de subsidio de cualquier
naturaleza;
4. Los trabajadores señalados en los Nos 1 y 2 que se hallen en goce de pensiones de cualquier régimen
previsional.
5. Los beneficiarios de pensión de viudez y la madre de los hijos naturales del trabajador o pensionado en goce de
pensión especial a que se refiere el artículo 5º del D.L. Nº 3.500, de 1980, y aquella establecida en el artículo
45 de la Ley Nº 16.744; 
6. Las instituciones del Estado que tengan a su cargo la crianza y mantención de niños huérfanos o abandonados
y de inválidos;
Los trabajadores cesantes que tengan derecho a las prestaciones del Fondo de Cesantía Solidario y que al momento de
quedar cesantes percibían asignaciones familiares en calidad de beneficiarios.

66. Cajas de compensación de asignación Familiar CCAF


Son entidades de previsión social y corporaciones de derecho privado, sin fines de lucro, y cuyo objetivo es la
administración de prestaciones de seguridad social y otorgar beneficios a las personas que estén unidas al sistema. 

Su regulación está conformada por la Ley N°18.833 y sus Reglamentos, por los Estatutos Particulares de cada Caja y,
supletoriamente, por las disposiciones contenidas en el TÍTULO XXXIII del Libro I del Código Civil. 

Estas entidades surgen en 1950 gracias a los gremios empresariales. Actualmente existen cinco CCAF:

1. CCAF de los Andes


2. CCAF Gabriela Mistral
3. CCAF la Araucana
4. CCAF los Héroes
5. CCAF 18 de septiembre

El capital mínimo para constituir una son 4000 UF y deben iniciar sus actividades dentro de los próximos 6 meses a
dictado el decreto supremo de constitución de la personalidad jurídica. 

El estado es subsidiariamente responsable de las obligaciones que las CCAF contraigan con sus afiliados.

67. Prestaciones.

38
Las CCAF poseen una amplia gama de productos y servicios que otorgan a sus afiliados y beneficiarios, entre los
cuales pueden mencionarse los siguientes:
1. PRESTACIONES REDISTRIBUTIVAS:
1. Asignación Familiar: 
Los requisitos para impetrar el beneficio de asignación familiar (D.F.L. N° 150 año 1981) son los siguientes:
– Vivir a expensas del beneficiario que lo invoca.
– No percibir una renta, cualquiera sea su origen o procedencia, igual o superior al 50% del ingreso mínimo mensual.
Se exceptúan de esta incompatibilidad las pensiones de orfandad y las remuneraciones por labores que desempeñen los
causantes por un período no superior a tres meses
en cada año calendario.
– Los causantes no darán derecho a más de una asignación familiar, por cada uno de ellos, aun cuando el trabajador
estuviese acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiera ser
invocado en dicha calidad por dos o más personas.

2. Subsidio por incapacidad laboral: Es una prestación de carácter pecuniario que se otorga al trabajador con el
objeto de sustituir su remuneración mientras está acogido a licencia médica.
Se paga por el período que dure la incapacidad y permite mantener la continuidad previsional en los regímenes de
pensiones y de salud a que se encuentre afiliado el trabajador.
Sus características son:
– Son imponibles para los regímenes de previsión y salud.
– No se consideran renta para todos los efectos legales.
– El subsidio se devenga por día y se paga desde el cuarto día cuando la licencia tiene una duración de menos de once
días. Si la licencia tiene una duración de once o más días, el subsidio se paga por el período completo.
– El aporte previsional se paga por el período completo de la licencia.
– El monto diario de subsidio no puede ser inferior a la trigésima parte del 50% del ingreso mínimo para efectos no
remuneracionales.
– La licencia médica puede corresponder a jornada parcial.
Los requisitos legales para impetrar subsidio por incapacidad laboral son:
A) Contrato de trabajo vigente a la fecha de inicio de la licencia médica.
B) Afiliación: El trabajador debe tener una antigüedad mínima de 6 meses (180 días), en cualquier régimen
previsional, a la fecha de inicio de la licencia médica.
C) Cotizaciones: El trabajador debe tener a lo menos 3 meses (90 días) de cotizaciones en la entidad
previsional en la que se encuentre afiliado, en el período comprendido por los seis meses anteriores a la fecha de inicio
de la licencia. Los trabajadores contratados diariamente, ya sea por turnos o jornadas, sólo deberán acreditar 30 días de
cotizaciones dentro de los seis meses anteriores a la fecha de inicio de la licencia. Para las licencias médicas otorgadas
por accidentes comunes no se exigirán los requisitos de afiliación y cotizaciones. El principio de automaticidad de las
prestaciones señala que habiéndose efectuado los descuentos previsionales al trabajador, deben considerarse enteradas
las cotizaciones para los efectos de acreditar los requisitos y acceder al subsidio, aun cuando el empleador no las haya
pagado en la respectiva institución previsional.
Los diversos tipos de licencia que se otorgan son los siguientes:
1. Enfermedad común o curativa;
2. Reposo maternal, prenatal (42 días) y postnatal (84 días).
3. Reposo maternal suplementario, que corresponde a las prórrogas del reposo prenatal, postnatal prolongado y las
enfermedades provocadas por el embarazo.

39
4. Licencia a la madre trabajadora por enfermedad grave del hijo menor de un año que requiera de su atención en el
hogar.
5. Licencia que se extiende a la mujer que tenga a su cuidado a un menor con edad inferior a seis meses y respecto del
cual ha iniciado un juicio de adopción plena. Se otorga el permiso mientras dure la tramitación del juicio con un
máximo de 12 semanas; y, en los casos de enfermedad grave del menor, hasta un año de edad.
6. Las licencias por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales regidas por la Ley N° 16.744.
El cálculo de los subsidios por licencias curativas y por el hijo menor de un año se hace en base a las tres
remuneraciones netas anteriores más próximas al mes de inicio de la licencia médica (no se consideran las
remuneraciones ocasionales, gratificaciones, bonos etc.); luego se suman los subsidios de los meses correspondientes
(Remuneración Neta más S.I.L.).
En consecuencia: Subsidio Diario = Total Remuneración Neta + Subsidios / 90
En cuanto a las licencias por reposo maternal, el subsidio se calcula en base a las tres remuneraciones netas anteriores
más próximas al mes de inicio de la licencia médica (no se consideran las remuneraciones ocasionales, gratificaciones,
bonos, etc.) El subsidio no puede ser mayor al promedio de las tres remuneraciones anteriores al séptimo mes
precedente al de inicio de la licencia, reajustado en un 100% de la variación del IPC en los siete meses anteriores al
mes precedente al de inicio de la licencia e incrementado en un 10%. Si sólo hay dos o un mes con remuneración,
dentro de los seis meses anteriores al séptimo mes anterior al de inicio de la licencia médica, el cálculo del monto
diario tope debe hacerse dividiendo por 60 ó 30, según sea el caso.
La base diaria para las cotizaciones se calcula en base a la remuneración imponible del mes inmediatamente anterior al
de inicio de la licencia médica; si no existe dicha remuneración, debe considerarse la remuneración estipulada en el
contrato de trabajo.
Se paga por el período completo de la licencia médica; también se paga de acuerdo al porcentaje de la Institución
Previsional vigente en la que se encuentre afiliado el trabajador en el mes al cual corresponde el período de la licencia
médica.
D) Subsidio de cesantía: Los requisitos para impetrar el beneficio de este subsidio, según lo determina el D.F.L. N°
150 año 1981, son:
1) Estar cesantes, entendiéndose que lo están aquellos trabajadores que han sido despedidos por causas ajenas a su
voluntad, causales contempladas en el D.F.L. Nº 1 o Código del Trabajo, art. 159 inc. 6º (caso fortuito o fuerza mayor),
art. 161 (necesidades de la empresa).
2) Tener a lo menos 52 semanas o 12 meses, continuos o discontinuos, de imposiciones en cualquier régimen
previsional afecto al sistema, dentro de los dos años anteriores a la fecha de la cesantía.
3) Estar inscrito en el Registro de Cesantes de la institución previsional pagadora del subsidio.
4) Estar inscrito en el Registro de Cesantes de la municipalidad del domicilio del trabajador, el cual tiene por objeto
asignar trabajos de asistencia en beneficio de la comunidad.
Los derechos que asisten al trabajador durante el período de cesantía son los siguientes:
– Al goce de asignaciones familiares y maternales debidamente acreditadas por la institución pagadora.
– Al goce de las prestaciones médicas, a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA).
El derecho al cobro del subsidio cesa por las siguientes causas:
– Si el cesante rechaza, sin causa justificada, la ocupación ofrecida por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo,
a menos que ella sólo le hubiere permitido ganar una remuneración inferior al 50% de la última que percibió en la
fecha de la pérdida del empleo.
– Si la solicitud de subsidio contuviere datos o información falsa.

40
– Si el beneficiario se negara a realizar aquellas labores de asistencia en beneficio de la comunidad, según la Ley Nº
18.020.
– El goce del beneficio se interrumpirá cada vez que se pierda la condición de cesante, sin perjuicio de recuperarlo
cuando nuevamente se adquiera tal calidad.
– El goce de subsidio de cesantía será incompatible con toda actividad remunerada y con las pensiones derivadas de las
circunstancias de haber perdido el empleo y con los programas de absorción de cesantía que llevan a cabo las
municipalidades y otras entidades estatales.
El subsidio de cesantía se autoriza por períodos de 90 días, con un máximo de 360, y se cancela desde la fecha de
presentación de la solicitud (Ley Nº 18.228). Los montos de esta prestación están fijados por períodos en la Ley Nº
19.429, del Ministerio de Hacienda, asignándose un valor mensual para cada uno de los períodos.
2. PRESTACIONES ECONÓMICAS:
Montos determina cada Caja y comprende generalmente los siguientes rubros:
1. Becas de Estudio
2. Asignaciones por nupcias
3. Asignaciones por nacimientos
4. Asignaciones por fallecimiento
5. Asignaciones por matrícula 
3. PRESTACIONES ADICIONALES O COMPLEMENTARIAS
Las Cajas de Compensación también están facultadas para otorgar prestaciones adicionales y complementarias, entre
las que se destacan: crédito familiar, centros campestres y vacacionales, turismo familiar, seguros de vida familiar,
convenios de salud y servicios dentales, cursos de capacitación y formación profesional, administración de prestaciones
específicas de empresas afiliadas en virtud de convenios, actividades y eventos culturales, etc.
4. LEASING HABITACIONAL
Las Cajas de Compensación están autorizadas, en virtud de la Ley Nº 19.281, de 1993, que regula el sistema Leasing
Habitacional (arriendo de viviendas con promesa de compraventa), para administrar cuentas de ahorro para la vivienda.
Con ello se ha abierto un amplio campo para las CCAF, ya que han sido llamadas a desempeñar un activo rol en el
proceso de administración del sistema. En efecto, la participación de estas entidades en este nuevo sistema permitirá
facilitar el acceso a la vivienda a importantes sectores laborales de ingresos medios y bajos, contribuirá a su
perfeccionamiento por la vía de beneficios y servicios que complementan el leasing habitacional.
68. Comodín

41

También podría gustarte