Está en la página 1de 26

ORIGEN INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

Instituciones y medidas que han surgido en la humanidad para la satisfacción de las


necesidades sociales:
Orígenes remotos:
- LOS COLLEGIA ROMANOS. Asociaciones corporativas de hombres libres, que
tenían fines religiosos y de ayuda mutua. Reconocían auxilios funerarios y en
ocasiones, limitadas prestaciones económicas para huérfanos y viudas.
- LAS GUILDAS: Surgieron con el carácter de asociaciones de defensa y asistencia
mutua
- LAS COFRADÍAS O HERMANDADES: ya tenían hospitales, asistencia médica,
hospitalaria. Instituciones que estaban creciendo tanto que el estado se estaba
quedando sin poder, razón por la cual el estado las elimino.
- LAS CORPORACIONES DE OFICIO: la razón de ser no era satisfacer las
necesidades sociales, sino proteger a sus miembros y garantizar la calidad de
productos y servicios.

ANTECEDENTES PROXIMOS:
- El sistema alemán de seguros sociales: la formación del sistema de seguros sociales
en Alemania, a través de una serie de leyes promulgadas entre 1883 y 1889, se debió
a la confluencia de una serie de causas:
En primer lugar, el crecimiento demográfico y el proceso de industrialización.

Una profunda crisis económica, con dificultades financieras, cierres de fábricas y huelgas,
dieron impulso a las ideas socialistas y el acceso del proletariado al parlamento. El canciller
BISMARCK

Proyecto de seguros:
Ley 15 de junio de 1883 que organizo el seguro de enfermedad
La ley 6 de julio de 1884 el seguro de accidente de trabajo.
22 de junio de 1889 el seguro de invalidez – vejez

- Estos seguros eran obligatorios.


- El ámbito originario de los seguros sociales era muy limitado, pues estaba limitado a
los obreros industriales.
- La carga financiera se repartía entre los empleadores y aseguradores y se añadía una
subvención del estado a esas cotizaciones.
- Los tres seguros constituían ramas diferente, cada uno con una propia y compleja
estructura administrativa.

El surgimiento de la seguridad social: la ley americana de seguridad social 1935: tuvo su


origen en la crisis económica de 1929. La sociedad norteamericana no podía hacer frente a
esta crisis con la sola esperanza de un restablecimiento espontaneo de la situación, sino que
se hacía necesaria la intervención del estado.

2. EL INFORME BEVERIDGE EN GRAN BRETAÑA:


Este informe se dio en gran bretaña
Solución: la unidad el aseguramiento: esto permitiría, gracias a una cotización única
garantizar todos los riesgos, lo que aportaría más simplicidad a los asegurados, ahorran de
tiempo a los empleadores y a la administración.
Unificar el sistema de seguridad social igualando el nivel de las prestaciones para los distintos
riesgos.

Las propuestas de Beveridge, desembocaron en tres leyes: la de subsidios familiares de 1945,


la de accidentes de trabajo 1946 y la de seguros sociales de 1946

La seguridad social se crea para satisfacer necesidades sociales.

PERIODO DE DISPERSION (DESDE LA REPÚBLICA HASTA 1945)


Origen comienza con el nacimiento de la república, la característica principal es la creación
de beneficios de seguridad social sin un plan de establecido. No se habla de seguros sociales,
sino lo que se vive en el entorno para ver lo que se necesita.
Características:
1. Ausencia de un esquema de intervención estatal: combinación de beneficios
asistenciales con prácticas mutuales:
Lo asistencial se inicia en el país, asistencia privada por medio de las juntas de socorro
Las juntas de socorro: eran de las iglesias, así que era asistencia privada.

a. Asistencia pública actividad estatal superadora de la caridad: ideas sociales del


general Uribe Uribe en su proyecto socialismo de estado se proponía organizar la
asistencia pública como una manera de eliminar la caridad.
Reforma constitucional de 1936 dispuso que la asistencia pública es función del estado

b. Mutualismo: origen en los montepíos militares, recogían entre ellos mismos dinero
en caso de que alguno del grupo lo necesitara, era una especie de fondo común.

2. BENEFICIOS NORMATIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Se dividieron en beneficios para los

3. Transacción hacia la intervención del estado: pensiones, maternidad, sindicatos,


seguros de vida. Intervención humanitaria.
Grupo de normas ley 57 de 1915 sobre accidentes de trabajo.
Normas de origen reivindicatoria: ayuda del movimiento obrero que contribuyo a su
creación.

4. Periodo donde la legislación es fragmentada y restrictiva:


Era un privilegio para los oficiales y militares
Parte intervencionista a favor de los asalariados.

5. En 1928: preocupaciones por los beneficios sociales y por crear instituciones de


seguros sociales:
- Para crear una entidad social con criterio de aplicación en el país como lo demuestran
proyectos. A 1943 bajo la influencia alemana por Rengifo.
No había seguridad social, se intentaban cubrir las necesidades del momento, primero se
ayudaron a los militares, luego a los trabajadores oficiales, y magistrados. No hay orden, sino
a lo que estaba ocurriendo en el momento postguerra.

ETAPA RENGIFO: Prestaciones patronales y seguros sociales diversificados.


Se caracteriza porque organizo el régimen de seguros sociales.
- Decreto ley 2350 – 1944 organización de la legislación laboral y sentó bases para la
normativa posterior. Vigencia transitoria.
- Ley 90 – 1946, se cristalizaba el instituto colombiano de los seguros sociales,
empleadores, normativa:
a. No solo el estado contribuía, también el particular.
- Se selecciono el modelo alemán, por los efectos industriales: economía capitalista
moderna, tipo financiero.

Sector público:
Creación de prestaciones sociales
Se autorizo la creación de otras cajas

LEY 6 DE 1945: Caja Nacional de previsión social: encargada del pago de las prestaciones
oficiales.
Se autorizo la creación de cajas de previsión por espacios territoriales (departamentos y
municipios), por sectores económicos y hasta por entidades.
Las entidades de previsión social de empleados y obreros ya existentes podían fundirse con
la nueva caja a continuar como entidades independientes.

1961-1962 decretos gubernamentales: lleras Camargo: seguros de pensiones y de riesgos


profesionales.

LEY 90/46
A pesar de ser muy conflictiva para el gremio médico, fu también bastante apoyada por 3
sectores: obreros, empresarios, y
Seguros: a. económicos: riesgo profesional e invalidez, vejez y muerte.
b. Reparto: Enfermedad y embarazo.

DEBATE – 1959: Establecimiento de seguros económicos de la seguridad social. Imagen


negativa de algunos servicios asistenciales organizaciones sindicales.

REGIMEN DE SUBSIDIO FAMILIAR, de las primeras cajas de compensación familiar


creadas para promover, ayudar, etc

La ley 171 de 1961, fue el mecanismo creado con el fin de que los trabajadores del sector
privado fueran despedidos injustamente antes de cumplir los requisitos de la pension sanción.

PREGUNTAS:
¿Cuándo se dio origen al periodo de dispersión y hasta qué año va? Va desde el nacimiento
de la República y va hasta el año 1945
Grupo 2/ organización:
¿Cuál era la finalidad de la "Pensión-sanción"?
Rta.: Garantizarle al trabajador que fue despedido sin justa causa se le reconociera una
pensión proporcional a su tiempo de trabajo.

¿Qué estableció el decreto-ley 3130 de 1968?


Estableció la estructura de la rama administrativa del poder público, clasificando las
entidades del sector central y del sector descentralizado

Seguridad social antes:


a. Problemas financieros
b. Baja cobertura
c. Desigualdad

Informe plantea:
1. Integración de los regímenes
2. Esfuerzos en cuanto la ampliación de la cobertura
3. Régimen asistencial
4. Mecanismos para ayudar al financiamiento

BENEFICIOS DE LA LEY 100 DE 1993


1. Ya no hay regímenes, se quiso unificar todo en un sistema, Ley 100 de 1993
2. Obligatoriedad de las cotizaciones, se dejó fuera a los independientes, los
trabajadores dependientes sí.
3. Seguridad social en salud: se amplía la cobertura a todas las personas
independientemente si podía o no. Se volvió un derecho
o Régimen contributivo
o Régimen subsidiario
4. Se creo el sistema de riesgos pensionales.
5. Excepciones: fuerzas armadas y policiales, presidente, Ecopetrol.

Jueves, 24 de ago. de 23

ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL:


1. La asistencia médica por enfermedad; convenio 102 de la OIT. Es todo lo que
necesitamos para la salud, para cubrir esa necesidad: cirugías, citas médicas,
tratamientos médicos. Para conservas, restablecer o mejorar la salud de la persona
protegida, así como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a las necesidades
personales.
2. Prestaciones económicas por enfermedad y maternidad: interrupción del trabajo
determinado de un periodo corto, se entiende que una vez se termine esa incapacidad
o licencia de maternidad, retomare mis actividades de trabajo. Ambas presentan una
interrupción económica, que me pagaran.
3. Prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional: asistencia medica y
hospitalaria; pago de incapacidad temporal; e indemnización por incapacidad
permanente parcial, incapacidad permanente total o muerte del trabajador. Es médica
y económica.
4. Prestación de vejez
5. Prestación de sobrevivientes: cuando fallece la persona cotizante, se entrega una
pensión a determinadas personas (las que dependían de él)
6. Prestación de invalidez: puedo tener una enfermedad común o un accidente en mi
casa, de manera que me impide trabajar
7. Prestaciones de desempleo: es reciente, difícil de entregar, por 3 meses
8. Prestaciones familiares: surgió para responder a una presión social que obedeció a
diversos motivos: la mayor pobreza de las familias más numerosas; la necesidad de
estimular el apoyo a las mayores cargas económicas.

ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


- El artículo 48 de la constitución política señala en su inciso segundo “se garantiza a
todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social”
El estado no tiene que darles de manera gratuita las prestaciones, sino que deben
garantizar el acceso a la misma, la única prestación gratuita es LA SALUD.
- La seguridad social es un derecho general: es decir, a todos los habitantes.
- La seguridad social es un derecho exigible: como derecho objetivo, es decir, tiene su
propio ordenamiento jurídico, criterios orientadores e interpretativos, específicos.
Como derecho subjetivo, es decir, que el titular del derecho tiene la posibilidad de
reclamarlo (derecho de petición, tutela, demanda, queja ante la superintendencia para
que me entreguen lo que yo necesito)
- Es un derecho irrenunciable: por constituir un mínimo de derechos y garantías para
el sujeto (carece de efecto las estipulaciones)
- Es un derecho de rango constitucional e internacional: de conformidad con la
constitución, los tratados y convenios internacionales de derechos humanos
prevalecen en el orden interno y sirven de pauta interpretativa del derecho.

La seguridad social es un derecho fundamental susceptible de ser protegido mediante la


acción de tutela: SENTENCIA T539 de 2013 Salud – SENTENCIA T609 de 2013 Pensión.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:


La ley 100 menciona y describe seis principios de la seguridad social colombiana:
Los principios son criterios orientadores que deben tener todas las normas.
a. EFICIENCIA: Es la mejor utilización social y económica de todos los recursos que
hay, sean administrativos, técnicos y financieros disponibles, para que los beneficios
a los que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada oportuna
y suficientes.
b. UNIVERSALIDAD: Es la garantía de la protección para todas las personas, sin
ninguna discriminación en todas las etapas de la vida. Se garantiza a TODOS.
c. SOLIDARIDAD: Es la práctica de la ayuda mutua entre las personas, el más fuerte
ayuda al más débil.
d. INTEGRALIDAD: Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica, y en general las condiciones de vida de toda la población. Para
jeste efecto cada uno contribuya según su capacidad y recibirá lo necesario para
atender sus contingencias amparadas por esta ley. Las contingencias son todos los
eventos que pueden afectar el correcto desempeño de las condiciones de vida.
e. UNIDAD: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, todo está en mira de
amparar las necesidades sociales de las personas.
f. PARTICIPACIÓN: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios
de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.

SEGURIDAD SOCIAL – SALUD – INTEGRANTES DEL SISTEMA


1. Ministerio de Salud y Protección Social: la dirección, orientación y conducción del
sector de salud.
2. Superintendencia Nacional de Salud: ejerce el control y vigilancia de la
administración de los servicios y prestaciones de salud.
3. ADRES: Administración, control, y vigilancia de los recursos de las subcuentas, por
medio de un encargo fiduciario.
a. Subcuenta de compensación interna del régimen contributivo: recibir las
cotizaciones. UPC. Administrar los dineros del régimen contributivo.
b. Subcuenta de solidaridad del régimen subsidiado: administra los dineros que
llegan al régimen subsidiado.
c. Subcuenta de promoción de salud: administra todos los dineros que se recolectan
para la promoción de la salud. Financiar las actividades de educación,
información y fomento de la salud y de prevención de enfermedades. Se financia
con 1 de la cotización en el régimen contributivo.
d. Subcuenta del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito: cobro y
pago de estos servicios son competencia del gobierno.
e. Subcuenta de garantías para la salud. Dar liquidez a las instituciones del sector
de salud.
4. EPS: Entidades promotoras de salud, administran el sistema de salud, son
responsables de la afiliación y registro de los afiliados, del recaudo de las
cotizaciones, y deben organizar, directa e indirectamente, la prestación del servicio
de salud.
5. IPS: Instituciones prestadoras de servicios de salud, son las encargadas de prestar el
servicio. Solo presta el servicio.
6. ESE: Empresas sociales del estado, son una modalidad de IPS, cuando la prestación
del servicio se efectúa de forma directa por la nación o entidades territoriales. Prestan
tanto para el régimen contributivo como el régimen subsidiado.
7. INVIMA: Instituto Nacional de vigilancia de medicamentos y alimento, es que se
encarga de la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos, insumos y
dispositivos médicos que comercialicen en el país. SENTENCIAS DE
TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES.

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD


Que es el régimen contributivo
El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos
y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Todos los que tenemos capacidad de pago, es decir, que yo debo cotizar para hacer parte del
régimen contributivo.

Afiliados al sistema: todos los que tengan un contrato de trabajo, los servidores públicos, los
pensionados y los independientes con capacidad de pago.

Quien tiene capacidad de pago: presunción de capacidad de pago:


1. Las personas naturales declarantes del impuesto de renta y complementarios,
impuesto a las ventas e impuesto de industria y comercio.
2. Quienes tengan certificados de ingresos y retenciones que reflejen el ingreso
establecido para pertenecer al régimen contributivo.

Jueves, 31 de ago. de 23

OFF LABEL de medicamentos: medicamento que no cuentan con el registro de INVIMA, al


ser experimentales son para un uso experimental.

FINANCIACIÓN DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD


Todas las personas que tengan capacidad de pago.
Cotizaciones obligatorias: 12,5%

Los pensionados desde el 2022 y a partir del monto de la mesada pensional será:
1 salario mínimo: 4%
Pensión superior a un salario y hasta dos salarios mínimos: 10%
Mas de 2 salarios mínimos: 12%

Ingreso base de cotización: trabajadores dependientes, servidores públicos (empleados


públicos y trabajadores oficiales: decreto 1158 de 1994
a. La asignación básica mensual
b. Los gastos de representación
c. La prima técnica, cuando sea factor de salario.
d. Las primas de antigüedad, ascensional de capacitación cuando sean factor de salario.
e. La remuneración por trabajo dominical o festivo
f. La remuneración por trabajo suplementario o de horas extras o realizado en jornada
nocturna.
g. La bonificación por servicios prestados
El 12,5% se saca de los factores salariales designados en el decreto 1158, se suma todo y se
saca el porcentaje.

Ingreso base de cotización: trabajadores dependientes, trabajadores particulares

SALARIO: Todo lo que recibe el trabajador como contraprestación o pago de su servicio.


Constituye salario no solo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe
el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera
la forma de denominación que se adopte como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de
descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas o comisiones.
NO CONSTITUYE SALARIO: Las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe
el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales,
participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que recibe
en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para
desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de transporte,
elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco los beneficios o auxilios habituales u
ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por
el empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en
dinero o en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas
extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad.

IMPORTANTE:
1. La base de cotización no puede ser inferior al salario mínimo, ni exceder 25 los
SMLV.
2. Salario integral 70% (el salario integral es una forma de remuneración que incluye
prestaciones sociales y recargos nocturnos, dominical y festivo, y el trabajo extra, es
decir, integra todos los conceptos en uno sólo)
Un salario integral es de mínimo 10 SMLV.
El IBS se basa en el 70%, es decir, de ahí se saca el 12,5%
3. El auxilio de transporte no se incluye en la base de cotización.

GENERAL:
Ingreso base de cotización trabajadores independientes por cuenta propia y los
independientes con contrato diferente al de prestación de servicio: 40% del valor
mensualizado de cada contrato sin incluir IVA y deduciendo las expensas que se generen de
la ejecución de la actividad (lo que utiliza una persona para prestar el servicio).
Se cotiza sobre el 40% de las ganancias, ingresos totales.
Ganancias mensuales de 7.000.000, el 40% es mi IBS de 2.800.000, de mi ingreso base de
cotización saco el 12,5% correspondiente a 350.000
IBS: ingreso para la cotización.

LA BASE MINIMA DE COTIZACIÓN ES UN SALARIO MINIMO, de ahí se saca el 12,5


correspondiente al monto que deberá cotizar.

OTROS PAGOS: además de cotizar, pagos voluntarios o adicionales:


1. Por planes voluntarios de salud: planes de atención complementaria del plan
obligatorio de salud
2. Pagos moderadores: solo se aplican en la medida en que se utilicen los servicios de
salud de la EPS. Ingresan al patrimonio de la EPS:
a. Cuotas moderadoras se aplican a los afiliados cotizantes y sus beneficiarios, y que
tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular el buen
uso. Una cuota que busca moderar el servicio, pagados por todos. Las personas
que cotizan son los cotizantes, y los beneficiarios son los que reciben el beneficio
de los que cotizan.
b. Copagos: se aplican únicamente a los beneficiarios, y que consisten en aportes en
dinero que corresponden a una proporción del valor del servicio demandado.
Ejemplo: una cirugía, una hospitalización, etc.

Jueves, 7 de septiembre de 2023

Traslado: debe encontrarse inscrito en la misma EPS por un período mínimo de trescientos
sesenta (360) días continuos o discontinuos contados a partir del momento de la inscripción.
Derecho de libre escogencia, si quiero me puedo quedar, si no, me puedo trasladar.

Consecuencias del no pago de la cotización (caso de los trabajadores dependientes)

- Cuando ha mediado el descuento del aporte del trabajador y el empleador se abstiene


de efectuar el pago de los aportes y por ello se encuentre en mora, la EPS deberá
garantizar la continuidad de la prestación de los servicios de salud (tratamientos en
curso). Los costos derivados de la atención en salud estarán a cargo del empleador
que se encuentre en mora, para lo cual la EPS cubrirá los costos y repetirá contra el
empleador.
- Cuando el empleador no haya cumplido con la obligación de efectuar el descuento
del aporte del trabajador y se encuentre en mora, durante el período de suspensión de
la afiliación, la EPS en la cual se encuentre inscrito el trabajador no estará obligada a
asumir la prestación de los servicios de salud. En este evento, los servicios que
demanden serán cubiertos en su totalidad por el empleador, sin perjuicio de la
obligación de pago de las cotizaciones adeudadas y de los intereses de mora
correspondientes. NOTA: No se puede hacer el descuento después de no haber
cumplido con sus obligaciones.
Se suspenden los servicios después de dos meses sin pagar.
- Durante los periodos de suspensión por mora no habrá lugar al reconocimiento de las
prestaciones económicas por incapacidad, licencias de maternidad y paternidad por
parte del sistema o de la EPS y su pago estará a cargo del empleador.

NORMA: Decreto 780 de 2016, artículo 2.1.9.1:


“Efectos de la mora en las cotizaciones de trabajadores dependientes. El no pago por dos
períodos consecutivos de las cotizaciones a cargo del empleador, siempre y cuando la EPS
no se hubiera allanado a la mora, producirá la suspensión de la afiliación y de la prestación
de los servicios de salud contenidos en el plan de beneficios por parte de la EPS.
- Existe el allanamiento de mora en los pagos de seguridad social en salud.

EFECTOS DE LA MORA EN LAS COTIZACIONES DE TRABAJADORES


INDEPENDIENTES:
- El no pago por 2 períodos consecutivos de las cotizaciones del independiente dará
lugar a la suspensión de la afiliación y de la prestación de los servicios de salud
contenidos en el plan de beneficios a cargo de la EPS.
- Durante el período de suspensión de la afiliación del trabajador independiente no se
causará deuda por las cotizaciones e intereses de mora, sin perjuicio de que deba
cancelar, los períodos de cotizaciones y los intereses de mora causados previamente
a la suspensión.
La EPS solo cobrará las cotizaciones de los dos meses que no pago, sin embargo, cobrará
también los intereses moratorios hasta que se pague la deuda de las cotizaciones.
La planilla es donde se avisan todas las novedades, para cotizar, no cotizar más.

PERÍODO DE PROTECCIÓN: que se encuentre en el régimen contributivo: que sea


cotizante sea dependiente o independiente.
- El período de protección será de un (1) mes cuando estado inscrito en la misma EPS
como mínimo los doce (12) meses anteriores y de tres (3) meses cuando haya estado
inscrito de manera continua durante cinco (5) años o más.
- Una vez agotado este período de carencia:
1. Si el afiliado se encuentra clasificado en los niveles I y II del SISBÉN mantendrán
la continuidad de la prestación de los servicios del plan de beneficios en el
régimen subsidiado, en la misma EPS aplicando la movilidad o mediante su
inscripción en otra EPS si cumple el período mínimo de permanencia para ejercer
el traslado.

LAS COTIZACIONES SE PAGAN MES VENCIDO.

Opciones cuando termine la relación laboral:


1. Periodo de protección
2. Pasarse al régimen subsidiado del SISBÉN

AFILIADOS:
Dos grupos de personas: cotizantes y beneficiarios (miembros del grupo familiar)
a. El cónyuge.
b. A falta de cónyuge, la compañera o compañero permanente incluyendo las parejas
del mismo sexo.
c. Los hijos menores de veinticinco (25) años que dependan económicamente del
cotizante.
d. Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del cotizante.
e. Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado, incluyendo
los de las parejas del mismo sexo, que se encuentren en las situaciones definidas en
los numerales c y d.
f. Los hijos de los beneficiarios en los numerales c y d del presente artículo hasta que
dichos beneficiarios conserven tal condición.
g. Los hijos menores de veinticinco años y los hijos de cualquier edad con incapacidad
permanente que, como consecuencia del fallecimiento de los padres, la pérdida de la
patria de potestad o la ausencia de estos, se encuentren hasta el tercer grado de
consanguinidad con el cotizante y dependan económicamente de este.
h. A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente de hijos, los padres del
cotizante que no estén pensionado y dependan económicamente de este.
i. Los menores de dieciocho años entregados en custodia

AFILIACIÓN CUANDO HAY VARIOS MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR


COTIZANTES
- Inscripción de los padres en el núcleo familiar.
- Afiliado adicional: cuando un afiliado cotizante tenga a su cargo otras personas que
dependan económicamente de él y se encuentren hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad y no cumplan los requisitos para ser cotizantes
o beneficiarios en el régimen contributivo, podrá incluirlos en el núcleo familiar,
pagando la UPC corresponden diente a su grupo de edad, el per cápita para promoción
y prevención, y un valor destinado a la subcuenta de solidaridad equivalente al 10%
de las sumatoria del valor de los dos conceptos.

Cuando se puede:
a. Fallecimiento de los padres
b. Ausencia de los padres
c. Ceder la patria de potestad

Jueves 21 de septiembre de 2023

Afiliado adicional, pagos:


1. UPC: unidad de pago por capitación, lo que valemos para el sistema.
2. PYP: Fondo de promoción y prevención.
3. 10% de la suma total de la UPC y PYP (se paga también)

UPC: Por unidad de pago por capitación se entiende el valor anual que se reconoce por cada
uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para cubrir las
prestaciones

Portabilidad nacional: es un mecanismo con que cuentan los afiliados a una entidad
promotora de salud EPS, para tener acceso a los servicios de salud en una institución
prestadora de servicios de salud IPS primaria, en cualquier municipio del territorio nacional
diferente a aquel donde se encuentra su sitio habitual de residencia.

De esta manera, cuando un afiliado y/o núcleo familiar cambie su sitio de residencia de
manera ocasional o temporal, por un período superior a un mes e inferior a doce meses, por
razones de estudio, laborales o de otra índole, él, deberá informarle a la EPS en la que se
encuentre afiliado su nueva ubicación, con el fin de que esta les garantice el acceso a los
servicios básicos de salud en el nuevo lugar de residencia.

PAGO DE INCAPACIDADES: (origen común de personas que están en el régimen


contributivo)
Por enfermedad o accidente común: el monto del pago de las incapacidades es de los dos
tercios del ingreso de base de cotización por cada día de incapacidad. Los dos primeros días
de incapacidad serán a cargo del empleador, sobre el 66.66% del salario, según el artículo
227 del código sustantivo del trabajo que ordena reconocer un subsidio por incapacidad
equivalente a 2/3 de salario.

La EPS reconoce el pago de la incapacidad inicialmente por 180 días. En un valor del 66.66%
del salario, por los primeros 90 días, pero si la incapacidad supera dicho termino desde el día
91 se liquidará sobre el 50% (siempre y cuando no afecte el salario mínimo)
Superado ese término le corresponde al fondo de pensiones hasta por un término de 360 días
calendario adicionales a los 180 días iniciales. No obstante, existe una excepción a la regla
anterior que se concreta en el hecho de que el concepto de rehabilitación debe ser emitido
por las entidades promotoras de salud antes del día 120 de incapacidad y debe ser enviado a
la AFP (administradora de fondo de pensiones) antes del día 150. Si después de los 180 días
iniciales las EPS no han expedido el concepto de rehabilitación, serán responsables del pago
de un subsidio equivalente a la incapacidad temporal, con cargo a sus propios recursos hasta
tanto sea emitido dicho concepto.

Si supera los 540 días le corresponde el pago nuevamente a la EPS.

- Los dos primeros días de incapacidad los pagará el empleador, por el valor del
66.66% del salario diario del trabajador.
- Desde el día 3 hasta el día 90: pagará la EPS sobre el 66.66% del salario diario del
trabajador.
- Desde el día 91 en adelante: pagará la EPS sobre el 50% del salario diario del
trabajador.
- Desde el día 181 hasta el día 360: pagará el fondo de pensiones.
- Se puede prorrogar 180 días, es decir, hasta el día 540
- Desde el día 541 en adelante, la responsable sería la EPS de nuevo.

OBLIGACIÓN DE LA EPS: están obligadas a realizar un informe sobre el concepto de


rehabilitación, es decir, una calificación sobre si va a mejorar o no va a mejorar. Si no va a
mejorar, entraremos a calificar la pérdida de capacidad laboral. Si la EPS para el día 180 de
incapacidad no ha emitido el informe, será responsable del pago

Cuando es por la misma enfermedad se prorroga la incapacidad, pero la misma incapacidad


debe ser continuada, es decir, si tengo una incapacidad de 30 días, la prórroga se aceptará
hasta dos días más. Si se va por la misma enfermedad 30 días después de terminada la
incapacidad, y se le da incapacidad de nuevo, se tomará como una diferente, no se aceptará
la prórroga.

Cuando es una diferente enfermedad o situación, se inicia una nueva incapacidad.

- ARL: Origen laboral


- EPS: Origen común.

Ejercicio:
1. Marcos tiene un salario de 2.800.000 y se incapacita por 10 días.
a. Tenemos que sacar el diario: 93.333 (el salario dividido en 30)
b. Tenemos que sacar el 66.66% del diario: 62.216 (91.333 x 66.66%)
c. Es importante revisar que el 66.66% del diario, no sea menor que el del salario
mínimo.
d. La empresa paga los dos primeros días de incapacidad: 124.432 (62.216 x 2)
e. La EPS paga los 8 días restantes: 497.728 (62.216 x 8)
f. En total la incapacidad tiene un valor de: 622.160 (124.432 + 497.728)
2. Lozano se cayó del segundo piso de la casa y se fracturo todo, le dieron una
incapacidad inicial de 100 días, cuando regreso al día 100, le dieron otros 30 días más
de incapacidad. El salario es de 1.900.000
a. Diario: 63.333
b. 66.66% del diario: 42.217
c. Empresa: 84.434
d. EPS primeros 90 días: 3.715.096 (42.217 x 88)
e. Se saca el 50% del diario: 31.666 (es inferior al del SMLV)
f. El valor del salario mínimo es de 38.666, razón por la cual, para calcular los 40
días restantes, se utiliza el del salario mínimo.
g. EPS 40 días restantes: 1.546.640
h. Se suma todo: 84.424 + 3.715.096 + 1.546.640 = 5.346.160

3. Flavio se cayó de la cama, se fracturo la columna, debido a eso le dieron 80 días de


incapacidad, lo incapacitaron por otros 80 días, y después de eso, por 30 días más. Su
IBC es de 2.450.000. Total, de incapacidad: 190 días.
a. Diario: 81.666
b. 66.66% del diario: 54.438
c. Empresa: 108.876 (2 días)
d. EPS: 4.790.544 (88 días)
e. 50% del diario: 40.833
f. EPS: 3.674.970 (90 días)
g. Pensiones: 408.330 (10 días)
h. Total: 8.982.720

4. María tiene un salario de 3.200.000 se incapacita por 20 días


a. Diario: 106.666
b. 66.66%: 71.103
c. Empresa: 142.206
d. EPS: 1.279.854
e. Total: 1.422.060

Jueves, 28 de septiembre de 2023

LICENCIA DE MATERNIDAD

Artículo 236 CST mod Ley 2114 de 2021


La licencia de maternidad es un descanso remunerado que se le da a la mujer que tiene un
hijo. La licencia tiene dos prestaciones:

1. Un auxilio económico: me van a pagar la licencia de maternidad (descanso) de 18


semanas.
2. El otorgamiento del permiso – 18 semanas.

¿Quién tiene derecho a esta prestación? Las mujeres (madres) que estén cotizando.
Toda mujer que dé a luz un hijo, siempre y cuando esté vinculada como cotizante en el
sistema de seguridad social en salud.
Requisitos que exige la EPS para pagar la licencia de maternidad, decreto 1427 de 2022:
a. Ser afiliada como cotizante.
b. Haber cotizado durante el período de gestación (el auxilio económico será
proporcional a la cotización, si cotizo durante los 9 meses se dará el pago completo)
c. Contar con el certificado de licencia de maternidad expedido por el médico de la red
de la entidad promotora de salud o entidad adaptada o validado por esta.

¿Qué sucede cuando hay partos múltiples o madres con un hijo discapacitado? La
licencia se ampliará dos semanas ya sea por una, o por ambas, en total serían: 20 semanas de
licencia de maternidad.

Excepción: mujeres independientes que cotizan sobre un salario mínimo legal vigente. Pago
total o completa de la licencia de maternidad si cotizo mínimo 7 meses, es decir, tiene hasta
el 2 mes para cotizar el restante período de gestación y que le paguen la licencia completa.

¿Cuándo se empieza a disfrutar de la licencia de maternidad?


a. Licencia de maternidad preparto, será de una (1) semana con anterioridad a la fecha
probable del parto debidamente acreditada. Si por alguna razón médica la futura
madre requiere una semana adicional previa al parto podrá gozar de las dos (2)
semanas, con dieciséis (16) semanas posparto. Si en caso diferente, por razón médica
no puede tomarla semana previa al parto, podrá disfrutarlas dieciocho (18) semanas
en el posparto inmediato.
b. Licencia de maternidad posparto. Esta licencia tendrá una duración normal de
diecisiete (17) semanas contadas desde la fecha del parto, o de dieciséis (16) o
dieciocho (18) semana por decisión médica, de acuerdo con lo previsto en el literal
anterior.

Si la madre estaba incapacitada antes del parto, en el momento del parto se corta la
incapacidad y comienza la licencia de maternidad.

¿Qué pasa si hay partos prematuros?


El tiempo de la licencia se aumenta, teniendo en cuenta la diferencia entre la fecha gestacional
y el nacimiento a término. Dependiendo cuantas semanas se adelantó del nacimiento a
término (semana 37), se sumarán a la licencia de 18 semanas original.
Es decir, si nace en la semana 34, se sumarán 3 semanas a la licencia de maternidad.

¿Tienen igual garantías las madres adoptantes (licencia de maternidad por extensión)?
Licencia de maternidad por extensión: la licencia de maternidad empezara a contar desde que
le entregaron él bebe a la madre adoptante.
Si existe un vientre de alquiler, la madre que presta su vientre tendrá es una incapacidad, no
licencia de maternidad, el derecho a la licencia se le concederá a la madre adoptante.

¿Qué sucede si la madre fallece, abandona el menor o muere?


La licencia de maternidad se le concede al padre. Es un derecho restrictivo a la madre o el
padre.
¿Quién debe pagar la licencia de maternidad cuando hay una trabajadora
independiente y cuando hay una trabajadora dependiente?
Cuando es independiente, la EPS será la encargada de forma directa de pagarle la licencia de
maternidad.
Cuando es dependiente, el empleador será el encargado de pagar la licencia de maternidad y
remitirla a la EPS. Si no cotizo el tiempo completo, paga el empleador.

¿Qué sucede en caso de aborto?


No se va a dar una licencia de maternidad, sino una licencia de aborto por una cantidad
dependiendo del criterio del médico. La trabajadora debe presentar: un certificado médico,
en el que se indique que la trabajadora ha sufrido un aborto, el día en que haya tenido lugar
y la indicación del tiempo de reposo. De 2 a 4 semanas.
a. Si fallece dentro del vientre, ya sea en el noveno mes, sigue siendo un aborto, y se
concede una licencia de aborto.
b. Si el bebé nace, cortan el cordón umbilical y respira un segundo. El certificado dirá
que era un bebé vivo, y se concederá la licencia de maternidad.

¿Cuándo hay lugar al pago proporcional de la licencia?


Cuando no se ha cotizado durante todo el periodo de gestación.

Ejemplo: una trabajadora tuvo un tiempo de gestación de 39 semanas (273 días), pero solo
cotizo los últimos 7 meses (210 días). Salario 2.500.000

a. Se convierten las semanas de gestación en días.


Semanas (39) x 7 (días de la semana) = son 273 días que duro el periodo de gestación.
b. Se convierten los meses de cotización en días.
Meses (7) x 30 (días de cada mes) = son 210 días los que cotizo.
c. Salario diario
2.500.00 (salario) % 30 (días de cada mes) = 83.333 es el valor de cada día de salario.
d. Se convierten las semanas de la licencia de maternidad en días.
18 (semanas) x 7 (días de la semana) = 126 días de licencia de maternidad.

210 (días de cotización) x 126 (días de la licencia)


273 (días del periodo de gestación)

Es decir, se multiplican los días de cotización por los días de licencia y ese resultado se divide
en los días del periodo de gestación, y el resultado se aproxima, en este caso son 97 días que
se multiplica por el valor del salario diario.

Licencia parental compartida:


Los padres podrán distribuir libremente entre sí las últimas seis (6) semanas de la licencia de
maternidad. Obligatoriamente deberá disfrutar de 12 semanas de la licencia de maternidad.

La madre deberá tomar como mínimo las primeras doce (12) semanas después del parto, las
cuales serán intransferibles. Las restantes seis (6) semanas podrán ser distribuidas entre la
madre y el padre, de común acuerdo.
La licencia parental compartida será remunerada con base en el salario de quien disfrute de
la licencia por el período correspondiente.

El pago de la misma estará a cargo del respectivo empleador o EPS, acorde con la
normatividad vigente.

Debe existir mutuo acuerdo entre los padres acerca de la distribución de las semanas de
licencia. Ambos padres deberán realizar un documento firmado explicando la distribución
acordada y presentarla ante sus empleadores, en un término de treinta días contados a partir
del nacimiento del menor.

El médico tratante debe autorizar por escrito el acuerdo de los padres, a fin de garantizar la
salud de la madre y el recién nacido.

NOTA: No podrán optar por la licencia parental compartida, los padres que hayan sido
condenados en los últimos cinco (5) años por los delitos contemplados en título IV delitos
contra la libertad, integridad y formaciones sexuales; los padres condenados en los últimos
dos (2) años; por los delitos contemplados en el título VI contra la familia, capitulo primero,
“de la violencia intrafamiliar y el capítulo cuando de los delitos contra la inasistencia
alimentaria.

Jueves, 5 de oct. de 23

LICENCIA PARENTAL FLEXIBLE DE TIEMPO PARCIAL:

La madre y/o padre podrán optar por una licencia parental flexible de tiempo parcial, en la
cual, podrán cambiar un período determinado de su licencia de maternidad o de paternidad
por un período de trabajo de medio tiempo, equivalente al doble del tiempo correspondiente
al período de tiempo seleccionado.

Esta licencia, en el caso de la madre, es independiente del permiso de lactancia.

1. Los padres podrán usar esta figura antes de la semana dos (2) de su licencia de
paternidad; las madres, a no antes de la semana trece (13) de su licencia de
maternidad.

Después de las primeras 13 semanas del parto, la madre puede decidir, si quiere empezar a
trabajar medio tiempo por las 5 semanas restantes de la licencia, razón por la cual se
desprenden dos circunstancias:
1. Esas semanas que se trabajan medio tiempo durante la licencia, serán pagadas por el
empleador.
2. La licencia se ampliará por las semanas que se trabaje medio tiempo, es decir, si
trabajo medio tiempo durante las 5 semanas siguientes, la licencia se ampliara 5
semanas más, trabajando medio tiempo por 10 semanas, y terminándose la licencia
para la semana 23.
Los períodos seleccionados para la licencia parental flexible no podrán interrumpirse y
retomarse posteriormente. Deberán ser continuos, salvo aquellos casos en que medie acuerdo
entre el empleador y el trabajador.

Deberá existir acuerdo entre empleadores y trabajadores. Este acuerdo debe consultarse con
el empleador a más tardar dentro de los 30 días siguientes al nacimiento. El empleador deberá
dar respuesta a la solicitud dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación.

HORA DE LACTANCIA
- Cuando ya terminé la licencia de maternidad comienza la hora de lactancia -

El empleador está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de treinta (30)


minutos cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin descuento alguno en el
salario por dicho concepto, durante los primero seis (6) meses de edad.

Una vez cumplido este periodo, un (1) descanso de treinta (30) minutos en los mismos
términos hasta los dos (2) años del menor; siempre y cuando se mantenga y manifieste una
adecuada lactancia materna continua.

PROHIBICIÓN DE DESPIDO Y RÉGIMEN SUBSIDIADO


Artículo 239 CST

- Ninguna trabajadora podrá ser despedida por motivo de embarazo o lactancia sin la
autorización previa del ministerio de trabajo que avale una justa causa.

- Se presume el despido efectuado por motivo de embarazo o lactancia, cuando este


haya tenido lugar dentro del período de embarazo y/o dentro de las dieciocho (18)
semanas posteriores al parto.

- Las trabajadoras de que trata el numeral uno (1) de este artículo, que sean despedidas
sin autorización de las autoridades competentes, tendrán derecho al pago adicional de
una indemnización igual a sesenta días del trabajo… falta.

- Esta misma indemnización se aplicará en el caso del despido de un trabajador cuya


cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo o
dentro de las dieciocho (18) semanas posteriores al parto y no tenga un empleo formal
(la mujer embarazada), fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere
lugar de acuerdo con el contrato de trabajo.

- En el caso de la mujer trabajadora que por alguna razón excepcional no disfrute de la


semana preparto obligatoria, y/o de algunas de las diecisiete (17) semanas de
descanso, tendrá derecho al pago de las semanas que no gozó de licencia.

- Se prohíbe el despido de todo trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera


permanente se encuentre en estado de embarazo o dentro de las dieciocho semanas
posteriores al parto y no tenga un empleo formal. Esta prohibición se activará con la
notificación al empleador del estado de embarazo de la cónyuge, pareja o compañera
permanente, y una declaración, que se entiende presentada bajo la gravedad del
juramento, de que ella carece de un empleo. La notificación podrá hacerse
verbalmente o por escrito. En ambos casos el trabajador tendrá hasta un (1) mes para
adjuntar la prueba que acredite el estado de embarazo de su cónyuge o compañera
permanente. Para tal efecto, serán válidos los certificados médicos o los resultados de
exámenes realizados en laboratorios clínicos avalados y vigilados por las autoridades
competentes.

Es decir, requisitos:
a. Que mi pareja que se encuentra en estado de embarazo no tenga empleo formal.
b. Notificarle a mi empleador del estado de mi pareja.
c. Declarar bajo gravedad de juramento que mi pareja no tiene empleo formal.

¿Desde que momento empieza a contar la indemnización? Desde el momento en que le


comunique a mi empleador el estado de embarazo o en el momento en que sea un hecho
notorio.

Temas de exposición:
A. Prohibición de despedir a mujer en estado de embarazo
B. Prohibición de despedir a un hombre cuya pareja se encuentre en estado de embarazo.
C. Tutela como mecanismo para declarar la nulidad del despido.

NULIDAD DEL DESPIDO. ARTÍCULO 241.

1. El empleador está obligado a conservar el puesto a la trabajadora que esté disfrutando


de los descansos remunerados de que trata este capítulo, o de licencia por enfermedad
motivada por el embarazo o parto.
2. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora
en tales períodos, o en tal forma que, al hacer uso del preaviso, este expire durante
los descansos o licencias menciones.

Acción de tutela en contra de estos tipos de despidos, ya que son personas de especial
protección. Queremos evitar un perjuicio irremediable, ya que tomaría más tiempo por una
demanda.

LICENCIA DE PATERNIDAD

El padre tendrá derecho a dos (2) semanas de licencia remunerada de paternidad. La licencia
remunerada de paternidad opera por los hijos nacidos del cónyuge o de la compañera
permanente, así como para el padre adoptante.

El único soporte válido para el otorgamiento de la licencia remunerada de paternidad es el


registro civil de nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de los 30
días siguientes a la fecha del nacimiento del menor.

La licencia de paternidad se ampliará en una (1) semana adicional por cada punto porcentual
de disminución de la tasa de desempleo estructural comparada con su nivel al momento de
la entrada en vigor de la presente ley, sin que en ningún caso pueda superar las cinco (5)
semanas.

RÉGIMEN SUBSIDIADO

- Artículo 211 de la Ley 100 de 1993


“El régimen subsidiado es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos
al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del
pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de
solidaridad” …
- No hay pago para prestaciones económicas.

¿Quiénes tienen derecho?


Aquella persona que se encuentre en los niveles 1 o 2 del SISBÉN y siempre y cuando no
este afiliado al Régimen Contributivo.
Igualmente, pueden afiliarse a este régimen las personas que hacen parte de grupos
especiales: como desmovilizados, indígenas, habitantes de la calle, niños en protección y
desplazados; población rural migratoria; personas del programa de protección a testigos;
indigentes y población gitana (conocida como ROM), entre otros.

¿En el régimen subsidiado hay lugar al pago de incapacidades o de licencias de maternidad


y/o paternidad?
No hay lugar al pago, en el régimen subsidiado en salud no se pagan incapacidades por
enfermedad general, ni por maternidad, ni paternidad, pues estas solo se reconocen a los
afiliados cotizantes

- Falta algo

¿En el régimen subsidiado en salud se deben pagar copagos?


Si deben pagar copagos solo los afiliados al Nivel II del Sisbén, por los servicios en salud
recibidos en el marco del régimen subsidiado en salud. Los afiliados clasificados en el nivel
I están exentos de copagos.

¿Cuánto deben pagar por copago los afiliados del nivel 2 del SISBÉN?
Máximo al 10% de la que cueste la atención por una enfermedad o evento y hasta medio
salario mínimo en el año, si es atendido varias veces por la misma enfermedad. Si es atendido
por distintas enfermedades o eventos durante el año, la suma de todos los copagos que
cancele no debe ser superior a un salario mínimo mensual vigente.

MOVILIDAD ENTRE EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y EL RÉGIMEN SUBSIDIADO

Se estableció un criterio de pertenencia en el régimen subsidiado de quienes en razón de su


situación socioeconómica están afiliados a este, pero “obtengan un contrato de trabajo y
pasen a estar vinculados laboralmente”
La movilidad en el SGSSS es el cambio de pertenencia a un régimen dentro de la misma EPS
cuando se trate de afiliados clasificados en los niveles I y II del SISBÉN, y pertenecientes a
poblaciones especiales, sin que se pueda interrumpir la prestación de los servicios de salud.

Movilidad: es la garantía del afiliado de continuar en la misma EPS cuando por alguna
circunstancia cambie de régimen.

El artículo 35 de la Ley 1438 de 2011, regula dos situaciones:


Los afiliados al régimen subsidiado podrán permanecer en este cuando obtengan un contrato
de trabajo y pasen a esta vinculados laboralmente. En estos casos, los empleadores o los
afiliados pagarán los aportes que debería pagar en el régimen contributivo a la misma entidad
promotora de salud. En este evento, el afiliado tendrá derecho a prestaciones económicas.

Cuando un trabajador temporal o jornalero, cuya asignación mensual no alcance a un salario


mínimo legal mensual vigente, no desee ser desvinculado del régimen subsidiado debido a
su relación laboral, el patrono deberá aportar al régimen subsidiado el equivalente al valor
que en proporción al pago que por el trabajador debería portar al régimen contributivo. En
este caso no se tendrá derecho a prestaciones económicas.

Jueves, 12 de octubre de 2023

PRESTACIONES ASISTENCIALES:
Todos los servicios que se nos brinden y a los que tenemos derecho.
Puerta de entrada al sistema. A través del servicio de urgencias o por los servicios de consulta
externa médica, u odontológica general. Podrán acceder en forma directa a los servicios de
consulta especializada de pediatría las personas menores de 18 años, obstetricia para las
pacientes obstétricas durante todo el embarazo y puerperio o medicina familiar…

Promoción de la salud. Incluyen toda actividad de información, educación, y comunicación


a los afiliados de todo grupo de edad y género, de manera preferencial para la población
infantil y adolescente, población de mujeres gestantes y lactantes, la población en edad
reproductiva y el adulto mayor, para fomento de factores protectores, la inducción a estilos
de vida saludables y el control de enfermedades crónicas…

Atención con internación. Incluyen la atención en salud en los servicios del grupo de
internación, cuando sea prescrita por el profesional de la salud tratante, en los servicios
habilitados para tal fin…

Analgesia, anestesia y sedación. Incluyen la analgesia, anestesia y sedación, y los anestésicos,


analgésicos, sedantes, relajantes musculares de acción periférica y reversores de anestesia y
sedación que se consideren necesarios e insustituibles para tal fin, así no se encuentren
explícitamente descritos en el anexo 1 “listado de medicamentos financiados con recursos …

RESOLUCIÓN 2808 DE 2022


Todos los años el ministerio de salud regula cuales son los medicamentos, servicios que nos
va a brindar.
Jueves, 19 de octubre de 2023

RIESGOS LABORALES
¿Qué es el sistema general de riesgos laborales?

Es el conjunto de entidades públicas y privadas (normas y procedimientos) destinadas a


prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.

Generalmente son compañías de seguros.

Funciones:
El artículo 80 del decreto 1295 de 1994, establece las siguientes funciones para las ARL

a) La afiliación y el registro de la empresa, es la empresa la obligada a cotizar el 100%


b) El recaudo, cobro y distribución de las cotizaciones, ¿quién paga? Así el empleador
se encuentre en mora, la compañía de seguros responde. Ley 1562 del 2012
Cotizaciones
Intereses moratorios
Prestaciones asistenciales
Necesito realizar un proceso investigativo antes de desafiliar a la empresa por mora.

d. Garantizar a sus afiliados, la prestación de los servicios de salud a que tienen derecho
e. Garantizar a sus afiliados el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones
económicas
f. Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos profesionales
g. Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene industrial, salud
ocupacional y seguridad institucional.

Quien puede escoger la ARL: El empleador


Si soy independiente, yo puedo escoger la ARL

Cada 360 días puedo trasladarme.


LIBRE ESCOGENCIA – Derecho.
Derecho de libre escogencia, si quiero me puedo quedar, si no, me puedo trasladar.

Afiliación y cotizaciones en riesgos laborales (dependientes)


La filiación a la entidad administradora es la fuente de los derechos en el sistema de seguridad
social y, el pago de las cotizaciones es el mecanismo que permite la financiación del sistema
y la vigencia de los derechos en el mismo.
Generalidades:
- Los empleadores que no afilien a sus trabajadores, además de las sanciones legales
serán responsables de las prestaciones de las ARL
- La cobertura del sistema inicia desde el día calendario siguiente a la afiliación.
- El empleador es el responsable del pago oportuno de las cotizaciones.
Existen enfermedades comunes (cubren las EPS) y enfermedades ocasionadas por los riesgos
laborales.

Afiliados:
Obligatorios:
1. Los trabajadores dependientes:
a. Quienes tienen un contrato de trabajo
b. Los servidores públicos
c. Todos los que tenga un contrato formal de prestación de servicios superior a un
mes
2. Las cooperativas y precooperativas
3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como
trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos.
4. Los estudiantes que generen algún ingreso o que estén haciendo practicas
5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el
ministerio de trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta
del contratante.
6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones
7. Los miembros activos del subsistema nacional de primera respuesta y el pago de la
afiliación será a cargo del ministerio del interior, de conformidad con la normatividad
pertinente.

Voluntarios:
Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el literal
a) del presente artículo, podrán cotizar al sistema de riesgos laborales siempre y cuando
coticen también al régimen contributivo en salud.

Ejemplo: agricultores, conductores de transporte de carga pesada que son dueños de su propio
camión, odontólogos independientes, manicuristas que trabajan a domicilio y vendedores
ambulantes.

BASE Y MONTO DE COTIZACIÓN


Dependientes:
1. Trabajadores particulares: artículo 121 – 131 CST
2. Servidores públicos: decreto 1158 de 1994
Independientes: el mismo valor que coticen salud y pensión. Se debe tener en cuenta que la
base de cotización está limitada a 25 SMMLV y en los salarios integrales sobre el 70% de
ellos.

COTIZACIONES:
En el evento de simultaneidad de contratos, el ingreso base de cotización para el
reconocimiento de las prestaciones económicas por parte de la administradora de riesgos
laborales, será igual a la sumatoria de los ingresos base de cotización de la totalidad de los
contratos.
Jueves, 26 de oct. de 23

ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL:

Accidente laboral:
Accidentes es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica (pierdo ese órgano), una perturbación
funcional (a pesar de que tengo el órgano, ya no sirve) o psiquiátrica (enfermedad
psiquiátrica), una invalidez o la muerte. Es decir, lo importante es que se genere una
afectación al trabajador en consecuencia o por el trabajo.

Con ocasión:
1. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
fuera del lugar y horas de trabajo.
2. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado
de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador… IN ITINERE.
3. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de
la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que
el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
4. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución
de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores
de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

La responsabilidad de la ARL es objetiva: se debe responder cuando se configura


legalmente un accidente de trabajo, sin que resulte relevante el análisis de la culpa de los
sujetos. Sea culpa de la naturaleza del hecho, del trabajador, del empleador, solo importa que
ocurrió el siniestro.

Enfermedad laboral:
Es la enfermedad contraída como resultado de la exposición a:
a. Factores de riesgo inherentes a la actividad laboral (ejemplo túnel del carpió para las
secretarias)
b. O del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar (ejemplo, obreros
que trabajan en el sol)
Lo importante es probar el nexo causal de la enfermedad y la actividad que estaba ejecutando,
y así iniciar la investigación.

Calificación:
Pueden calificar la respectiva EPS, la ARL, las aseguradoras que asuman el riesgo de
invalidez y muerte, la administradora colombiana de pensiones y la junta regional de
calificación de invalidez.
Buscan determinar en una primera oportunidad la perdida de capacidad laboral y calificar el
grado de invalidez, y el origen de estas contingencias.
En caso de que el que el interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar
su inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las
Juntas Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días
siguientes, cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez,
la cual decidirá en un término de cinco (5) días. Contra dichas decisiones proceden las
acciones.

Cuando la incapacidad declarada por una de las entidades antes mencionadas (ISS,
Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones -, ARP, aseguradora o entidad
promotora de salud) sea inferior en no menos del diez por ciento (10%) a los límites que
califican el estado de invalidez, tendrá que acudirse en forma obligatoria a la Junta Regional
de Calificación de Invalidez por cuenta de la respectiva entidad.

Cuando el grado de invalidez esta entre 40 y 50 para declarar la invalidez, la decisión se irá
directamente a revisión.

Corresponde a las Juntas Regionales calificar en primera instancia la pérdida de capacidad


laboral, el estado de invalidez y determinar su origen.

A la junta de calificación nacional le corresponde calificar en segunda instancia.

PRESTACIONES ASISTENCIALES. D.L. 1295/1994


Es cumplir con dejar al trabajador como ingreso, en su estado inicial, todo lo que implique.
En caso de que se brindó todo lo que se pudo, pero no se pudo regresar a su estado inicial y
se brinda una calificación
a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
b. Servicios

PRESTACIONES ECONOMICAS:
Incapacidad temporal: la prestación será reconocida con base en el último IBC 100% salario
base de cotización.
Incapacidad permanente parcial: (cuando hay pérdida de capacidad laboral) indemnización
en proporción al daño sufrido.
Para liquidar las prestaciones económicas el IBL que se debe tener en cuenta es el siguiente:
El IBL será el del último año o fracción de años anterior a la fecha

Cuando es permanente, es decir, cuando se ha intentado que el trabajador vuelva a su estado


inicial antes del accidente o enfermedad laboral y no se logra, se entra a calificar la pérdida
de capacidad laboral:
a. Indemnización: Si no hay invalidez, te dan una indemnización desde el 5% hasta el
49% de pérdida de capacidad laboral.
b. Pensión: Desde el 50% se considera que hay invalidez y se paga una pensión.

INVALIDEZ Y SUS PRESTACIONES:


Se considera invalida a la persona que, por causa de origen profesional, no provocada
intencionalmente, haya perdido el 50% o más de la capacidad laboral.
Prestaciones:
1. Pensión de invalidez:
a. Cuando la calificación sea del 50% e inferior al 66% será equivalente al 60% IBL
(Ingreso base de liquidación)
b. Si es superior al 66% se reconocerá el 75% del IBL
c. Habrá un incremento del 15% de la pensión cuando el pensionado requiera del
auxilio de otra persona para realizar las funciones elementales.

Prestaciones por muerte: los beneficiarios del afiliado o del pensionado tendrán derecho a:
2. Pensión de sobreviviente, así: por muerte del afiliado, la pensión será del 75% del
IBL y por la muerte del pensionado por invalidez será del 100% de la pensión que
estaba recibiendo.
Beneficiarios: artículo
a. Esposa, compañera permanente e hijos (en partes iguales para todos los
beneficiarios)
b. Padres que dependieran económicamente
c. Hermano invalido si dependían económicamente de este.

IBC: Lo que yo cotizo


IBL: Lo que yo ya coticé

SISTEMA PENSIONAL

Requisito para el reconocimiento de la pensión de vejez RPM


Edad: antes del año

Dos regímenes
Publico: COLPENSIONES
a. Régimen de prima media con prestación definida. RPM.
Todos tenemos un mismo fondo de ahorros para la pensión.
b. Se cotiza sobre el 16% (4% del trabajador y 8% del empleador)
c. Exigen requisitos: edad y semanas de cotización.
56 años mujer y 62 años hombre
1300 semanas

Privado: ADMINISTRADORAS
a. Régimen de ahorro individual con solidaridad. RAIS.
Cada uno ahorra para su propia pensión.
b. Requisitos: te exigen que tengas ahorrado por lo menos para pagar una pensión
del 110% del SMMLV
c. Usted se pensiona con lo que ahorra

MONTO DE LA PENSIÓN: RPM


El monto o la cuantía de las pensiones constituye un porcentaje determinado del IBL
¿Qué es el IBL? Es el promedio de los salarios sobre los cuales cotizó el afiliado en los
últimos 10 años.
Excepcionalmente el promedio de toda la vida laboral, si fuere superior.
PORCENTAJE:
A partir del 1o de enero del año 2004 se aplicarán las siguientes reglas:

Formula decreciente:
El monto mensual de la pensión correspondiente al número de semanas mínimas de
cotización requeridas será del equivalente al 65% del ingreso base de liquidación de los
afiliados. Dicho porcentaje se calcula con la siguiente formula:
R= 65.50 – 0.5 x S, donde:
R= porcentaje del ingreso de liquidación
S= número de salarios mínimos legales mensuales vigentes.
R= 65.50 – 0.5 x 6.8
R= 65.50 – 3.4
R= 62.1
R= 62.1 + 9
R= 71.1 %

Si la persona cotizo más semanas de la exigidas se reconoce un porcentaje adicional por cada
paquete de 50 semanas, es decir, cotizo 1600 semanas, fueron 300 semanas adicionales. Esas
300 semanas se dividen en 50 y el resultado se multiplica por 1.5

Ejemplo:
a. 8.000.000 dividirlo en el salario mínimo 1.160.000, el porcentaje se multiplica por
0.5, ese porcentaje se resta al 65.50.
b. Por cada paquete de 50 semanas de cotización, se multiplicará por 1,5 y dará el valor
adicional al porcentaje inicial de la formula decreciente.
300 % 50 = 6 x 1.5 = 9

Hoy en día se reconoce máximo el 80%

También podría gustarte