Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Se abarcaran conceptos que han precedido la existencia del fenómeno de la seguridad social,
entre los que se encuentran los siguientes:

- Necesidad Social: Son aquellas carencias para cuya satisfacción se requiere de alguien
diferente a la persona que la tiene. Para atender estas necesidades se han venido creando
en las sociedades unos mecanismos de protección que pueden tener diferentes orígenes,
como pueden ser: el individuo mismo que genera sus propios mecanismos de protección,
puede ser el Estado, los grupos de presión (sindicatos-partidos políticos), etc., los cuales se
van a convertir en instituciones de protección de dichas necesidades.

- Asistencia: Es la ayuda, colaboración, cooperación brindada a alguien en la satisfacción de


sus necesidades. Pueden existir varias formas de asistencia, por Ejemplo:
 Instituciones de asistencia familiar (en el C.C o en el Código de familia se crean
instituciones para ayudar a la familia, como por ejemplo el ICBF) estas se crean por
razón del parentesco.
 Instituciones de tipo privado: estas se crean por existir de por medio elementos de
tipo altruista, económico, político, etc. como por ejemplo: las fundaciones, donde
el concepto esencial en estas es que haya la destinación de un capital para un fin
social; el Estado les asigna a estas fundaciones 2 tipos de responsabilidad:
1. Garantizar que se cumpla el objeto para el cual fueron creadas.
2. Garantizar que los bienes de la fundación cumplan el objeto para el cual han
sido destinados y no desaparezcan.

Otro ejemplo son las corporaciones privadas, donde hay un grupo de personas
que por diferentes razones que pueden ser igualmente altruistas, políticas,
religiosas, etc. unen sus esfuerzos para cumplir una determinada actividad
necesaria para la población, Ejemplo: Grupo de médicos, de abogados, etc.

 Instituciones profesionales o de oficio: personas que trabajan en el mismo oficio


resuelven crear instituciones que ayudan a satisfacer necesidades de los
miembros del mismo grupos Ej.: Cooperativas, fondos, grupos socio profesionales,
etc.
 Instituciones de asistencia pública: el Estado deja de ser un “gendarme” ante las
necesidades de la población y toma la iniciativa de crear instituciones y destinar
recursos públicos para prestar asistencia. Ej.: Red pública de salud
 Instituciones de asistencia social: se crean para dar ayuda y protección a una serie
de grupos vulnerables de la población, generalmente a través de subsidios. Ej.:
Subsidios a adultos mayores, madres cabeza de familia, desplazados.

- Previsión: Es un elemento psicológico mediante el cual se busca prever una necesidad


antes de que suceda. Este elemento da lugar a unas previsiones de tipo individual o
colectivo:
 Individual: dentro de este elemento se encuentran ciertas instituciones como:
1. Ahorro individual: una persona conscientemente decide guardar ciertos
recursos para atender algunas necesidades posteriores.
 Colectivo: Un grupo de personas que deciden formar un fondo y realizar ciertos
aportes con el fin de atender necesidades que se presenten entre ellos
(solidaridad). Esta forma de previsión da lugar a 2 tipos de instituciones:
1. Fondos mutuos (Mutuales) – tienen una característica que las pone en
desventaja de otras y es que son sin ánimo de lucro, por eso deben manejar
sus fondos con prudencia, porque los fondos son de todos los integrantes.
2. Seguros privados – aquí se hacen unos estudios matemáticos para ver cuál es
el comportamiento del riesgo y estos seguros si tienen ánimo de lucro. A
diferencia del banco, los seguros privados son más lucrativos. Ej. Las
aseguradoras.

Estas 3 instituciones (Individual, mutual y seguros privados) tienen 2 características que las hacen
eficientes:

 Voluntariedad: es decisión de la persona participar en estas instituciones o no.


 Excluyentes: porque no todas las personas tienen la capacidad de realizar los aportes.

- Responsabilidad: Implica la existencia de un daño, de una causa, para poder encontrar


cual es la relación de causalidad.
Seguros sociales: que pueden ser obligatorios
- Solidaridad: esta aflora en situaciones de crisis. Ha dado lugar a muchas instituciones de
seguridad social. Ej. Después de la segunda guerra mundial en Inglaterra se crearon ciertas
instituciones, como:
 Servicio público nacional inglés: con recursos del Estado se crea este servicio,
donde podían acudir las personas en condiciones de igualdad.
 Mínimo de subsistencia: Para las personas que no alcanzan a generar una pensión,
se dan por cuenta de todos unos aportes para que puedan obtenerla.

El concepto de SEGURIDAD SOCIAL aparece en 1917 en la revolución rusa como un derecho de los
trabajadores y en 1919 Simón Bolívar nombró la “seguridad social” en alguno de sus lemas. Pero
aparece como tal en una ley americana de 1935 y en una ley de nueva Zelanda en 1938.

Después de la 2 guerra mundial empieza a parecer en unos convenios universales de la ONU, en


varios artículos donde dicen que los Estados deben garantizar seguridad social a los ciudadanos en
caso de vejez, enfermedad, invalidez, etc. posteriormente aparece a nivel regional en la OEA en
1948, en la carta Bogotá donde se habla igualmente

La OIT que nace en 1919 con el tratado de Versalles, es la única organización tripartita donde
están los Estados, trabajadores y empleadores. Esta se organiza a través de 2 instituciones:
Recomendaciones y convenios, los cuales tienen cierta influencia dentro de los países. Dentro de
los convenios existe una convención 102 que se denomina “norma mínima de seguridad social”,
donde se establece que la seguridad social tendrá los siguientes elementos:

1. riesgos y contingencias: dentro de estos se comprende:


 Enfermedad
 Invalidez
 Vejez
 Muerte
 Accidentes de trabajo
 Enfermedades laborales

Todos los anteriores se tienen como riesgos porque hay un daño en la salud de la persona

 Desempleo
 Cargas familiares
 Maternidad

Los anteriores son contingencias porque pueden darse o no, ya que dependen de un elemento
ajeno a la voluntad.

2. Los estados miembros se comprometen a desarrollar en función de las características de la


población como mínimo 3 de los 9 anteriores campos, de los cuales posteriormente ya no
se exigió que fueran 3 sino 5, los que deben desarrollarse.

Para efectos de seguridad social en Colombia, en la constitución anterior a 1991 había un artículo
que hablaba sobre el trabajo y otro artículo que hablaba sobre la asistencia pública. Por esto se
crearon:

1. Seguros sociales obligatorios:


2. Previsión social: se crea con la ley 6/45 que autoriza la creación de cajas y fondos de
previsión social para trabajadores del sector público, que tendrían efectos mientras se
implantaba el ISS. Estas cajas y fondos recogieron prestaciones como enfermedad
profesional, pensiones, maternidad, etc. y algo de cobertura familiar.
3. Protección patronal: aparece este concepto en el año 50. Todas las prestaciones (riesgos
laborales con todo el sistema prestacional del código laboral) eran administradas por los
empleadores, con el fin de beneficiar a sus trabajadores dependientes.
4. Subsidio familiar: Copiado de Francia y Bélgica. Este subsidio aparece en una convención
del año 49 y en 1954 se crearon las cajas de compensación familiar, hasta que por el
decreto 118/57, se estableció que esta prestación que era convencional y extralegal, debía
ser obligatoria en el sector público y privado y debía ser administrado por las Cajas de
Compensación Familiar. Aquí se protegían las cargas familiares, porque se entregaban
subsidios familiares y ciertos servicios. Cuando esta se vuelve obligatoria, se crea un
sistema para capacitar a los trabajadores de las empresas y por eso se crea el SENA.
5. Bienestar familiar: En 1968 la ley 75/68 creo el ICBF (Gobierno Lleras Restrepo, por el
problema de desnutrición en los niños y por la descomposición familiar). Se crean las
primeras guarderías del ICBF, unas plantas de bienestarina y todo el tema de
descomposición familiar.
6. Bienestar social: En algunas instituciones del sector privado y público se empezaron a
crear ciertos clubes (Bavaria, telecom, etc.) esto se formalizó en el sector público con el
Decreto 3135/68 cuando se crea un Departamento Administrativo de Bienestar Social, con
el fin de que los trabajadores formales acudieran con sus familias y así garantizarles su
recreación.

ASISTENCIA PÚBLICA

El estado es responsable de satisfacer necesidades de las personas que no tengan recursos.

- Beneficencia.
- Instituciones de utilidad común : Fundaciones privadas creadas por los particulares que
recibían aportes del Estado
- El Fondo nacional Hospitalario - el Estado crea su propia red de Hospitales, puestos y
centros de salud
- El sistema Nacional de Salud – Duró hasta 1990, cuando se expide la ley 10/90 de
reorganización del sistema nacional de salud. La ley está vigente pero se quedó
prácticamente escrita porque en 1991 se crea la C.N y se crea el concepto de seguridad
social y de salud y después en el año 93 aparece la ley 100 que le da desarrollo a la
constitución y se crea el sistema de seguridad social Integral, con un sistema General de
Pensiones, de seguridad social en salud, de riesgos laborales y un programa de servicios
sociales complementarios (hoy se denomina Colombia Mayor).

En 1991 se Expide una Constitución y aparece formalmente el concepto de Seguridad


Social en Colombia.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Artículo 1 – Estado Social de Derecho.


2. Artículo 48 – Seguridad Social
3. Artículo 49 – Salud
4. Artículo 13 – Igualdad
5. Otras disposiciones relacionadas con los grupos vulnerables (No discriminación de la
mujer, niños, tercera edad, personas con limitaciones, adolescentes)
6. Otras disposiciones complementarias (Derecho a una vivienda digna, derecho a un
ambiente sano, derecho al deporte, recreación y utilización del tiempo libre, etc.)
7. Artículo 86 – Tutelas
8. Artículos 93, 94, 44, 53 – Bloque de Constitucionalidad
9. Artículo 152, 153 – Leyes estatutarias (salud)
10. Artículo 57 transitorio – Reforma a la seguridad social

Artículo 1. El País toma la decisión política para formar un Estado social de derecho, con sus
respectivos fundamentos, los cuales se encuentran ligados a la Seguridad Social, entre los que se
encuentran:

- Respeto a la dignidad humana


- Trabajo
- Solidaridad – Principio fundamental de la seguridad social
- Prevalencia del interés general sobre el particular

Artículo 48. Aparece el concepto de seguridad social. Esta norma es de especial importancia
porque lo consagrado ahí es tan fundamental para el desarrollo del sistema se seguridad social
que hubiera sido suficiente para adoptar este sistema, ya que trata 3 aspectos importantes:

- Se consagra un derecho para todos los habitantes “Derecho irrenunciable a la seguridad


social para todos los habitantes”, de lo cual cabe destacar 3 cosas:
 La cobertura de la Seguridad social no es solo para los trabajadores sino para
TODOS los habitantes.
 Se consagra un Derecho que puede ser reclamado, porque está consagrado en el
título de DESC (no está en el título de Derechos fundamentales), a través de la
acción de tutela. Los jueces en este punto establecieron que al no ser un Derecho
fundamental no podía ser reclamado por esa acción, sino que debía iniciar un
proceso por la Vía ordinaria, entonces la jurisprudencia empieza a hacer una
reflexión y establece los derechos de segunda generación que requiere un
desarrollo legislativo y regulan todo lo relacionado con la conexidad y la
inescindibilidad. Todo esto llevó a establecer que por esas razones si se podía
hablar de un Derecho fundamental (T- 760/2008) pero después con la ley 1751/15
se establece que la Seguridad social además de ser fundamental es autónomo.
 Se consagra la irrenunciabilidad - El único derecho que en la constitución tiene
ese carácter es el de la Seguridad Social y esto porque está íntimamente ligado
con la vida y con la dignidad humana.

- Es una norma declarativa que establece que las actividades de seguridad social son un
servicio público, porque:
 El interés general prima sobre el particular porque es un servicio público.
 La intervención del Estado porque va a regular, vigilar y controlar.
 Generalidad.
 Continuidad.
 Esencial.

Pero ese servicio público se convirtió en obligatorio por ser un derecho irrenunciable. Pero la C.N
no se quedó ahí, sino que entró a definir unas características especiales de este Servicio público,
entre las que establece:

- Puede ser administrado por entidades públicas o privadas.


- El servicio público debe estar regulado por la ley.
- Será dirigido y controlado por el Estado.
- El Estado será el responsable de la ampliación progresiva de la cobertura (hasta llegar a la
cobertura universal)
- La C.N dice que este servicio público debe administrarse con sujeción a los principios de
solidaridad, universalidad y eficiencia - este es el punto más importante.
Principio de Universalidad: Es un principio de cobertura en el cual se encuentran todos los
ciudadanos que tienen Derecho a la seguridad social. Esta universalidad puede verse desde 2
perspectivas:

1- De tipo horizontal: dentro de esta cobertura se encuentran las siguientes:


- Cobertura poblacional: De toda la población Colombiana cuantos tienen seguridad Social.
- Cobertura geográfica: Donde se tiene la cobertura.

2- De tipo vertical: Se tienen en cuenta 2 cosas:


- cuáles son los riesgos y contingencias contra los cuales se está cubierto por la seguridad
social.
- Cobertura prestacional: Cuales son los beneficios, servicios o prestaciones que otorga la
seguridad social cuando se presenta la enfermedad, invalidez o vejez. Esta cobertura debe
ser manejada bajo 3 conceptos:
 Prestaciones asistenciales: hacen referencia al tema de salud (prevenir la
enfermedad, promover la salud y cuando se presenta la enfermedad se encarga
de la curación, rehabilitación, etc.)
 Prestaciones económicas: tienen un objeto relacionado con el ingreso o con el
salario que se deja de percibir. Ej.: Por tener una incapacidad temporal se genera
un subsidio o por tener una pérdida de capacidad definitiva se genera una pensión
de invalidez.
 Servicio sociales complementarios:

Principio de eficiencia: es un principio meramente administrativo, relacionado con las


prestaciones de los servicios y beneficios.

- Dentro de este Artículo 48 también se encuentra el tema de Financiación y se pronunció


sobre 2 cosas:
1. Protección a lo recursos económicos de la seguridad social – ya que no se pueden destinar
los recursos de la seguridad social a fines diferentes a ellos. Ej.: Sistema general de
participaciones el cual se refiere a que se deben dejar ciertos porcentajes del presupuesto
para salud, educación y vivienda y no se pueden gastar los recursos destinados a esos
ítems.
2. Pensiones: la ley definirá los mecanismos para que cada año las mesadas pensionales se
ajusten. Esto tienen 2 componentes:
-De equidad
-Financiero

Artículo 49 – Se refiere al tema de Salud. Este artículo se constituye de manera similar al Art. 48,
ya que dentro de este encontramos también medios jurídicos inclusivos como:

- Todos los habitantes tienen derecho a acceder a los servicios de prevención de la


enfermedad, promoción de la salud y protección. Este articulo ha influido en la creación
de una ley estatutaria (1751/15) donde se define que este el derecho a la salud es un
derecho autónomo y que al Estado le corresponde garantizarlo.
- La salud y el medio ambiente son un servicio público – aquí surge una diferencia con el
artículo 48, ya que se establece además de lo anterior, que este servicio estará a cargo del
Estado. de la misma manera en esta norma la C.N da unas características especiales a este
servicio público y algunas son exactamente iguales al tema de salud y otras son
particulares; entre las semejantes se encuentran:
 El Estado autorizará que entidades públicas y privadas participen en la prestación
del servicio y por eso aparecen las EPS privadas
 La ley determinará las competencias y recursos que están a cargo de la nación, las
entidades territoriales y los individuos.
 Todo está regulado por la ley
 Dirección, vigilancia y control corresponde al Estado en materia de salud.
 Debe administrarse con sujeción a unos principios: Solidaridad, universalidad y
eficiencia. Pero en este punto, lo típico para el servicio de salud y lo que lo
diferencia del artículo 48 es:
 que debe hacerse en forma descentralizada (porque en ese momento el
sistema de salud era muy centralizado).
 la organización debe hacerse por niveles de atención.
 Se hará con participación de la comunidad.
 Se consagra el deber de todos los individuos a cuidar su salud y cuidar la
salud de la comunidad.
 Se consagra en esta norma y en el artículo 50 que las entidades que
reciban recursos del Estado, deben atender a los niños menores de 1 año
en forma gratuita y además algunos servicios como el plan de salud
básica, debe igualmente ser gratuito. Después surge un A.L 2/2009 en el
que se establece la prohibición de las sustancias psicoactivas, pero se deja
la posibilidad de que la ley defina aquellos casos en los cuales si se pueden
utilizar este tipo de sustancias para efectos medicinales, pero en
desarrollo de esa posibilidad que dejo este A.L se expidió una ley en el
2467/2015 en la que se reglamenta el cultivo y distribución de plantas de
cannabis para efectos de salud.

Artículo 13: se encuentran 2 cosas:

1. Consagración del principio de igualdad – a través de las tutelas se ha encontrado que


cuando hay un tratamiento desigual de las personas en el tema de salud, se les debe
amparar sus derechos.
2. El Estado debe dar protección a las personas que por sus condiciones económicas, físicas y
mentales se encuentren en condiciones de debilidad manifiesta.

También podría gustarte