Está en la página 1de 11

RESUMEN PRIMER PARCIAL

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CONCEPTOS IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA EN LA MATERIA


CONTINGENCIA → circunstancias con las cuales los individuos se enfrentan desde que
nacen hasta que mueren. Dentro de ellas están las enfermedades, los accidentes de trabajo,
etc. Todas tienen un impacto económico.
Frente a las contingencias la Seguridad Social le otorga al individuo prestaciones para poder
tener cobertura frente a las mismas. Estas prestaciones pueden ser económicas o en especie
(por ejemplo, la internación y la atención medica frente a un accidente).
NECESIDAD → el impacto de la contingencia provoca el estado de necesidad, frente a la
cual actúa la seguridad social. La necesidad le da al individuo el derecho a pedir una
prestación de la S.S.

CONTINGENCIAS
Son circunstancias de la vida que disminuyen en forma parcial o total el ingreso del hombre.
Estas pueden ser:
- Biológicas → maternidad, vejez y muerte
- Patológicas → enfermedades y accidentes inculpables, accidentes de trabajo,
invelidez
- Sociales → cargas de familia y desempleo
Los tipos de prestaciones propios de la SS son los siguientes: servicios, beneficios y
prestaciones en dinero o especie.
EVOLUCIÓN HISTORICA
1era etapa → asistemática → la respuesta frente a la necesidad es informal. No hay
regulación al respecto. Existen transferencias informales, por ejemplo, dentro del grupo
familiar, o dentro del pueblo, es decir, los mas cercanos son quienes ayudan frente a una
contingencia. Este tipo de transferencia existe en la actualidad sobre todo en los sectores que
están fuera del sistema.
2da etapa → segunda mitad del Siglo XIX, el Canciller de Alemania (Bismar) comienza a
dar respuesta a grupos de trabajadores vulnerables por el tipo de tareas que realizaban.
Desarrolla los Seguros Sociales para ellos, pero manteniendo el Estado el monopolio del
seguro, dándole respuesta a los accidentes de trabajo. Esto era financiado por los
trabajadores, su grupo familiar y sus empleadores mediante contribución social (aporte:
trabajador y contribución: empleador). Sistemas contributivos. Después crean los seguros por
invalidez y después los seguros por vejez.

1
3ra etapa → Mitad siglo XX → En Inglaterra Beberish plantea que los sistemas de Salud del
país estaban muy bien, pero los trabajadores no tenían cobertura. Entonces plantea darle
cobertura al ciudadano frente a la necesidad. Este sistema da respuestas a necesidades
básicas, sin importar el salario, el grupo familiar, y la situación de los trabajadores. Para
poder sostener este sistema, aparece el financiamiento tributario por impuestos a través del
Estado. El Estado da prestaciones a todos los ciudadanos, son iguales estas prestaciones para
todos (respondiendo al principio de universalidad)
4ta etapa → Crisis del petróleo en los años 70 → se toma conciencia de la limitación de los
recursos. Hay cambios en el ámbito del derecho de trabajo, crece la informalidad laboral,
aparecen nuevas formas de contratación y hace efecto la globalización (las empresas
producen donde es más barato producir), y además aparece el fenómeno demográfico: Cae la
tasa de natalidad y de mortalidad, lo que hace que la gente viva más, pero tenga menos hijos.
Si bien se mantiene maso menos el numero de individuos en un Estado, hay mayor cantidad
de personas del colectivo de mayores que demandan prestaciones de la Seg. Social
(envejecimiento de la población) que es sostenido por un grupo que cada vez es menor de
individuos jóvenes. Además, el fenómeno de que las empresas busquen producir donde es
más barato, hace que paguen impuestos en otros países.
En resumen, hay muchos problemas para financiar la seguridad social.
FUENTES Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Las fuentes son la manifestación o la vía por la cual se expresa el derecho. Es la explicación
del derecho.
FUENTES
- La constitución nacional → Art. 14 bis: 3er párrafo (artículo incorporado en el
años1957): “El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones
y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.”
Art. 75 Inc. 12 “Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del
Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos
alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales
federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre
naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y
por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre
falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que
requiera el establecimiento del juicio por jurados.”
Art. 75 Inc. 22 Le otorga jerarquía constitucional a distintos tratados de derechos
humanos entre los cuales están La declaración americana de los derechos y deberes
del hombre y la declaración universal de derechos humanos.

2
Art. 125 “Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos
de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el
progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación,
la ciencia, el conocimiento y la cultura.”
- Las leyes → Las fundamentales son:
 24.241: Régimen nacional de jubilaciones y pensiones
 19.032: Creación de PAMI
 23.660: Régimen nacional de Obras Sociales
 23.661: Administración Nacional de Seguros de Salud
 24.414/24.716: Sistema de asignaciones familiares
 24.476/26.970: Moratorias previsionales
 24.557: Ley de Riesgos de Trabajo
 26.425: Fin de las AFJP, paso a Sistema Integrado Previsional Argentino
- Los decretos → Los fundamentales son:
 2284/91: crea sistema único de la Seguridad Social e instituye la contribución
unificada de la Seguridad Social
 814/2001: establece las alícuotas con destino a los subsistemas de la seguridad
social
 475/21: programa integral de reconocimiento de periodos de servicio por
tareas de cuidado.
- Las resoluciones internacionales → Declaración americana de los derechos y
deberes del hombre (1948), la declaración universal de los derechos humanos (1948)
art. 25: “1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez. 2.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencias especiales”, el
Pacto internacional de Derechos económicos sociales y culturales (1966) Convenios
OIT N°102 y 128, Asamblea General de la OEA que establece el principio de
progresividad y no regresividad, y muchos convenios mas.
- La Jurisprudencia → hay muchos fallos innovadores.
- Los CCT
- La doctrina
- Los principios grales. de la seguridad social.
PRINCIPIOS
- Solidaridad → mucha doctrina considera que es el principio fundamental y es el
sustento de la Seg. Social. Une la esfera individual con la esfera social. A través de
este principio ninguna persona queda exento de las prestaciones del Estado. La SS des
una obligación de la cual toda la sociedad es responsable respecto de las
contingencias que puede sufrir cualquiera de sus componentes. Quien esta en mejores
condiciones debe ayudar a quien tiene menos; se exige esa solidaridad porque hay
desigualdad frente a las contingencias ya que no es lo mismo la enfermedad para
alguien que tiene protección que para quien no la tiene.

3
Solidaridad intra generacional: una persona sana que aporta permite que una persona
que sufre un accidente y no tiene recursos pueda recibir una prestación de la seguridad
social.
Solidaridad intergeneracional: solidaridad entre distintas generaciones: trabajadores
activos aportan para que una persona jubilada pueda cobrar. Los activos aportan y los
pasivos cobran.
- Universalidad → La cobertura de servicios de la SS se extiende a todos los
individuos y grupos que integran un todo social sin ninguna excepción. Comienza
protegiendo a un grupo y termina protegiendo a la mayor cantidad posible de la
población por solidaridad y filosofía, para paliar problemas sociales y económicos, y
por interés, ya que cuando hay protección se puede alcanzar la paz social.
Sigue la idea de Beberich de proteger a toda la sociedad y no solamente al sector
trabajador.
- Integralidad → La SS pretende neutralizar los efectos nocivos que producen las
contingencias sociales. No solamente engloba a más personas, sino que hay un
principio vertical.
- Igualdad → La SS esta obligada a brindar igual cobertura a todos los individuos, con
la única condición de que estén en igualdad de circunstancias “igualdad entre
iguales”. Se vincula con el principio de dignidad del hombre y su libertad, ya que al
hombre le preocupa la falta de dignidad frente a las contingencias.
- Inmediatez → El bien jurídico protegido es el hombre, por lo tanto, el objeto de la
disciplina se dirige a protegerlo contra el desamparo. El beneficio se debe otorgar
cuando existe la necesidad, debiendo prevalecer, incluso, por sobre la acreditación del
derecho para acceder a él.
- Subsidiariedad → Los sistemas de SS tienden a obligar al Estado a que no abandone
su responsabilidad de cubrir las posibles contingencias que pueden llegar a sufrir
cualquiera de los individuos que conforman la comunidad que gobierna y ordena. No
pretende reemplazar al hombre, sino que busca subsidiar, reforzar algún sector social
frente a contingencias que lo desequilibran. La SS interviene frente a algo que pasa, es
subsidiaria a un acontecimiento que altera el devenir normal de las cosas.
- Unidad → la SS debe tener armonía legislativa y administrativa, y busca que no haya
contradicciones. Debe ser regulada por una legislación única y organizada y ejecutada
por medio de una estructura financiera y administrativa única.
- Redistribución, compensación relativa (que sea proporcional el cobro del haber en
relación a lo que habitualmente percibía y en consecuencia aportaba), participación,
responsabilidad social (obligación del estado y los ciudadanos de participar de la SS
con responsabilidad), vulnerabilidad (surge del fallo García (2019 que sostenía que
los jubilados/as son un colectivo vulnerable y por lo tanto, entran en la protección de
los grupos vulnerables de determinados convenios internacionales), progresión.
(busca que no haya regresividad, que no se le quiten derechos a los jubilados) →
Principios derivados de los anteriores, que la doctrina quiere que se los reconozca con
el mismo valor que los explicados.
SUSS (Sistema Único de la Seguridad Social)

4
Los trabajadores deben pagar obligatoriamente los aportes y resignar parte de la
remuneración para protegerse frente a determinadas contingencias; tiene carácter solidario ya
que también solventa necesidades ajenas.
Los empleadores deben pagar obligatoriamente las contribuciones, colaborando para la
previsión de las contingencias futuras de los trabajadores, también tiene carácter solidario.
Su implementación en el recibo de sueldo y en la declaración jurada del trabajador
(formulario 931):

5
SISTEMAS JUBILATORIOS. RECIPROCIDAD
Texto de García Raph
FINANCIAMIENTO
Sistema de capitalización: se genera un excedente (ósea sobra plata) y se capitaliza.
La capitalización puede ser colectiva (década del 50) creando una caja de jubilaciones para
determinado grupo. Al abrir una caja hay muchísimo tiempo en el que no hay ningún jubilado
mientras que hay integrantes aportando, generando un excedente en la caja. En el medio si
puede aparecer algún aportante a tramitar una pensión o una invalidez.
La capitalización puede ser sino individual (1994 – SIJP) es un sistema donde esta
individualizada la plata depositada. Yo deposito mi plata, eso se va revalorizando y eso
después lo recibo como beneficio mío. En Argentina fueron las AFJP.
El sistema de reparto funciona como una ecuación financiera entre los ingresos y egresos. El
único sistema que funciona así en Argentina es el fondo de desempleo (financiado por el
empleador y el jubilado en actividad), la plata entra y sale y no sobra nada.
Aportantes SIPA – La gran mayoría de los aportantes son los trabajadores en relación de
dependencia, después están las trabajadoras de casas particulares, en menor medida los
autónomos y por ultimo los monotributista.
Relación aportante – afiliado: en el 2021 había 9 millones de aportantes para 6 millones de
beneficios, es decir, 1.33. Esta relación no alcanza para poder mantener el sistema, tendría
que darle un 3 para poder sostenerlo. En dinero, ingresan al sistema $60.000 y se gastan en
prestaciones $110.700 es decir, que con los ingresos solo se alcanza a cubrir un 55% de los
gastos.
Los trabajadores aportan el 11% y los empleadores un 16% por lo tanto es un 27%. Por lo
tanto, a los jubilados se les podría pagar únicamente un 33% (27% x 1.33).
Para poder sostener el sistema que no da abasto, el
Estado tiene que obtener ingresos por otras vías y
esas vías son las siguientes: el impuesto al cheque,
el IVA, el impuesto a los cigarrillos, el monotributo
impositivo y el impuesto al combustible líquido.
En el 2020 se incorporó el impuesto país que logra
ser el 13% de los ingresos del Anses.

6
Hasta el 2019 recibía un 15% de la coparticipación, pero se dejó de hacer.
EL SIPA. LA REFORMA Y ELIMINACIÓN DE LAS AFJP.

PENSIONES POR FALLECIMIENTO.


Para que existe una pensión se tiene que dar la siguiente contingencia: fallecimiento de una
persona que estaba trabajando o cobrando algún beneficio. Ley 24.241 Art. 53 “En caso de
muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en actividad,
gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:
a) La viuda;
b) El viudo;
c) La conviviente;
d) El conviviente;
e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas siempre que no gozaran de
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que
acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad.
La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabientes se
encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o
incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de edad.
Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando concurre en aquél
un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos personales, y la falta
de contribución importa un desequilibrio esencial en su economía particular. La autoridad
de aplicación podrá establecer pautas objetivas para determinar si el derechohabiente
estuvo a cargo del causante.
En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se hallase separado
de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera convivido
públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente
anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando exista
descendencia reconocida por ambos convivientes.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido declarado
culpable de la separación personal o del divorcio. En caso contrario, y cuando el o la
causante hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido
demandados judicialmente, o el o la causante hubiera dado causa a la separación personal o
al divorcio, la prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales.”
Es un régimen bastante viejo en nuestro país. Cuando se crea, el modelo de familia era que un
hombre trabajaba y la mujer se quedaba en la casa encargándose de ella, y por lo tanto lo que
busca la pensión es que en caso de que falleciera el hombre, la mujer no quedara
desamparada.

7
En Alemania se dio con los hombres que se iban a la Guerra (bismar) y después con la
Segunda Guerra mundial Veverich busco lo mismo.
Hay dos tipos de pensiones en nuestro régimen:
- PENSIONES DIRECTAS → surgen de una persona que estaba trabajando en la
actividad, es decir, no cumplió todavía con los requisitos de la jubilación. En este
caso, lo cobra la viuda, o los hijos o los herederos.
- PENSIONES DERIVADAS → surge cuando quien fallece es un beneficiario del
sistema previsional, ósea, estaba jubilado.
La pensión entonces es el derecho que tienen los derechos habientes en caso de que hubiera
fallecido un beneficiario ya sea activo, pasivo o un beneficiario.
Quienes pueden cobrarlo son:
- La viuda o el viudo
- La o el conviviente
- Los hijos e hijas solteras o viudas → hasta los 18 años
- Los hijos que tengan discapacidad → podrán mantener el beneficio de manera
permanente.
La pensión de los hijos discapacitados es de forma vitalicia.
La pensión en general tiene un concepto y criterio vitalicio. La persona que acredite el
vínculo tiene derecho a cobrar la pensión de forma permanente. A futuro es posible que este
concepto se revea producto a la modificación del CCyC que establece que las peticiones de
las partes en un matrimonio no podrán exceder el tiempo que estuvieron juntos.
Por otra parte, también el CCyC habla de manutención a los hijos hasta los 25 años en caso
de que continúe con los estudios.
Requisitos para solicitarla para el cónyuge:
- Partida de matrimonio actualizada
- Partida de defunción → en esta partida suele figurar quien reconoce el cuerpo
fallecido, que por lo general es la esposa o los hijos. Caso contrario va a ser motivo de
investigación de ANSES.
- Domicilio en el DNI idéntico entre cónyuges. → si no es idéntico, ANSES deniega la
pensión.
El caso BLAS CARMEN MARÍA c/ ANSES → si se divorcia una mujer del esposo por
violencia de genero tiene derecho igual a cobrar la pensión del ex marido fallecido.
Requisitos para solicitarla para el conviviente → la conviviente excluye a la cónyuge
- información sumaria que acredite la convivencia (se llevan 2 testigos ante un juez
para que acrediten la convivencia)
- Estar registrados en el Registro de convivientes
- Hay que acreditar la convivencia durante 5 años que se reduce en caso de tener hijos
en caso de alimentos a 2 años
- Partida de defunción

8
- Documentación útil
- Mismo domicilio en el DNI
Requisitos para solicitarla para los hijos → los hijos tienen derecho hasta los 18 años, una
vez cumplidos van hacia la madre o padre. En caso de discapacidad la pensión es vitalicia.
- Partida de defunción
- Partida de nacimiento.
Para obtener la pensión en caso de que no fuera un jubilado, se toma el porcentaje de sueldo
de los últimos 60 meses. En caso de no alcanzar los años de servicio, se aplica el decreto
460/99 en la que se calcula si el difunto era regular con derecho (70%) o irregular con
derecho (50%).
Ley 18.037 Art. 82 la prescripción administrativa es a los 2 años de la solicitud para atrás. La
acción prescribe, pero el derecho no caduco.
PRESTACIONES POR VEJEZ – PBU – PC - PAP
Nuestro sistema jubilatorio desde el año 94 en adelante tiene múltiples prestaciones: (ley
24.241)
- PBU: prestación básica universal → la cobra cualquier jubilado por vejez, y cobran
todos el mismo monto, que es fijado por ANSES. Responde al principio de
universalidad.
- PC: prestación compensatoria → compensa los aportes previos a la modificación del
régimen.
- PAP: prestación adicional por permanencia → por permanencia en el Estado y no irse
a una AFJP.
Anteriormente la jubilación se cobraba a través de las AFJP (sistema de capitalización
individual). Este sistema eliminaba el sistema de reparto.
PBU→ Requisitos
Régimen común Regímenes diferenciales
- Edad: hombre 65 / mujeres 60 Son regímenes especiales por deterioro o
- Servicios: 30 años de servicio con envejecimiento prematuro debido a las
aportes en cualquier régimen del características de la actividad realizada.
sistema de reciprocidad. Estas actividades están mencionadas
taxativamente.
- Tiene que darse un envejecimiento o
deterioro.
- Suele bajar la edad jubilatoria y los
años de servicio.

Dato: los regímenes de privilegio no son lo mismo que los regímenes diferenciales. Sino que
estos se asocian al honor por la tarea realizada. Son por ejemplo las que cobran los
presidentes y los jueces de la Corte.
En caso de trabajar en una actividad especial y en una común se hace un prorrateo.

9
La PBU es una prestación básica, que en el año 94 alcanzaba para llenar un carro de
supermercado, pero con el tiempo eso se perdió. Es universal, la cobran todos los afiliados al
SIPA y esta en los art. 19 a 24 de la Ley 24.241
Prorrateo de edad entre distintos regímenes: Decreto 55211/1935 – Fracción de tiempo
trabajada respecto al tiempo pedido por las actividades diferenciales.
Como contabilizar los años de servicios, que pueden ser con aportes o sin aportes:
Servicios con aportes Servicios sin aportes
Relación de dependencia Compensación por exceso de edad: por cada
2 años que yo me paso de la edad jubilatoria
requerida me regalan 1. (art. 19)
Autónomos Declaración jurada:
- Art. 38 Ley 24.241 (hasta 12/1968)
- Art. 3 Ley 24.476 (hasta 09/1993)
solamente para trabajadores
autónomos.
Esto se da porque son periodos muy viejos
donde se perdió mucha documentación.
Limitaciones: tengo que ser mayor de edad
y hay q ver los topes dependiendo el cese
(ver abajo)
Moratoria (son servicios autónomos. Es un Subsidio por desempleo → son hasta 12
plan de inclusión previsional en el cual se meses por cada vez que el peticionante
permite meter nuevos jubilados quedó sin empleo
permitiéndoles acceder a la jubilación y
regularizar los periodos autónomos no
trabajados en cuotas)
Servicio militar voluntario Servicio militar obligatorio → NO cuenta si
previo al SMO no tenía ningun trabajo
Penados que trabajan dentro de la carcel

Limitaciones DDJJ Ley 24.241:


(en relación de dependencia)

Cálculo del haber PBU:


- Hasta marzo de 2008:
El valor de la PBU era 2.50 del valor AMPO/MOPRE
AMPO era el total de aportes que entraban al sistema (11% del salario de cada activo)
dividido por la cantidad de aportantes. Se actualizaba cada 6 meses.

10
Después Cavallo modificó la unidad de medida por MOPRE que era un Modulo Previsional
que lo fijaba el Estado mediante resolución dictada por el Min de Economía junto con el Min
de Trabajo y era expresado anualmente por la Ley de presupuesto. No se actualizó en casi
toda su vigencia hasta el 2008.
- Después de marzo 2008:
Fija un índice oficial para definir los valores del MOPRE, una proporción del haber mínimo
(0,208%).

11

También podría gustarte