Está en la página 1de 55

EL CONCEPTO Y LA EVOLUCIÓN

DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Docente: Dr. Oswaldo Caballero Vildoso


Abogado por la USMP, Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social – PUCP
Ex Asesor I de la SUNAFIL
Ex Asesor de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad - PCM
Ex Sub Director de Negociaciones Colectivas - MTPE
Email: ocaballerov@usmp.pe
CUESTIONES
PREVIAS
-En la vida de todo ser humano se presentan diferentes vicisitudes, algunas de las
cuales son inevitables: vejez, muerte, enfermedades, etc.
-Otras pueden evitarse o podrían resolverse de manera colectiva: maternidad,
desempleo, etc.
-Sea cual sea el mecanismo utilizado, tales situaciones no pueden ser cubiertas
satisfactoriamente por una persona. Requiere un sistema que potencie recursos.
-Las vicisitudes son riesgos. Cuando estos se concretan, estamos frente a
contingencias.
-Seguridad Social: mecanismo + avanzado protección
CONCEPTO DE
SEGURIDAD SOCIAL
-La Seguridad Social tiene aristas jurídicas, económicas, sociales, políticas, etc.

-Concepto complejo: puede tener diversas definiciones dependiendo del ángulo que sea analizada.
-Para hombre (derecho)/ Estado (política)/ Economía (factor distrib.)/ Administración (servicio)/ etc.

-Utilizaremos definición jurídica de Fajardo: “Sistema de protección frente a las contingencias humanas,
que procura elevar el nivel de vida del individuo y también el bienestar colectivo, en base redistribución
de renta”

-(C.I.T, 1944) “Conjunto de medidas adoptadas por la sociedad con el fin de garantizar a sus miembros,
por medio organización apropiada, protección suficiente contra ciertos riesgos a los cuales se hayan
expuesto”.
EVOLUCIÓN DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
-La historia de la Seguridad Social está vinculada con la historia misma del ser
humano.
-Desde su origen, necesidad de protección: presente (alimentos, hogar, etc.), luego
futura (vejez).
-Podemos dividir las medidas en: Previsión individual, Previsión Social, Protección
Social y Seguridad Social.
-En la primera (PI), tenemos el ahorro individual,
que no era sino el esfuerzo personal, voluntario y espontáneo.
-Instrumento carente de un respaldo organizacional, y que no era practicado por la
mayoría de individuos.
-Esta medida, junto al apoyo familiar, se aplicó durante la Edad Antigua y a inicios
de la Edad Media.
-Traslado del campo a la ciudad cambió escenario.
EVOLUCIÓN…
(2)
-La organización de las familias en grupos mayores, así como la aparición de las primera ciudades,
genera a la vez desigualdad social y económica (pobreza).
-En la segunda etapa (PvS), tenemos dos momentos:

-Hacia el siglo XVI el asistencialismo o caridad, que era el apoyo desinteresado de la colectividad para
con el indigente. Adquiere relevancia al ser asumida por las instituciones existentes (iglesia) y algunos
Estados como Inglaterra(1601, Ley de los Pobres o “42 Isabel”).

-Cuando el Estado asume el control y responsabilidad de atender a los pobres y crea incluso
impuestos con dicho fin, se constituyen los primeros organismos con un carácter institucionalizado:
la beneficencia.

-La ayuda y aporte voluntario se volvió obligatoria.


EVOLUCIÓN…
(3)
-Paralelamente al ingreso del Estado en la atención de los indigentes, grupos de personas
con lazos comunes de oficio, religión o nacionalidad, se juntan con el fin de socorrerse de
manera colectiva frente a situaciones que no podrían atender
individualmente.
-El mutualismo implicaba aporte periódico a una
caja administrada de forma rotativa por los integrantes del grupo, y con dicho
fondo apoyaban a aquel miembro que requiriese ayuda: salud, vivienda, alimento,
etc.
-Esta figura introdujo elementos que luego servirían en la construcción de la
Seguridad Social: compartir los gastos (solidaridad), el estado de necesidad,
etc.
-Ejemplos: Cofradías (España), Friendly Societies
(Ing.), y en Perú: Estibadores Callao (1858) y Sastres (1860).
EVOLUCIÓN…
(4)
-Con el inicio de la Revolución Industrial aumentan los riesgos laborales:
accidentes y enfermedades.
-A principios siglo XIX algunos empleadores pagaban a sus trabajadores frente a
esas contingencias (nace en paralelo el seguro), pero no era una medida
general.
-El Estado decide asumir la administración de un fondo que se constituye con los
aportes tripartitos del Estado, los empleadores y los trabajadores, del cual se
cubriria las contingencias de éstos
últimos (reg.contributivo), y nace Seguro Social (Prusia, Bismarck), cuando en
1883 se aprueba Ley Seguro Obligatorio por Enfermedad.
-En 1884 (Ley Accidentes) y 1889 (Ley Seguro Invalidez)

-Era un mecanismo avanzado pero insuficiente, en la medida que sólo brindaba


prestaciones al trabajador.
EVOLUCIÓN…
(5)
-A finales del siglo XIX, algunos países introducen a este mecanismo un componente
adicional: prestaciones no contributivas (Dinamarca, 1891 y
N.Zelanda, 1898).
-Este modelo que complementa al Seguro Social a fin de brindar protección para todos,
replica en Francia (1901) y en nuestra región (Uruguay, 1919).
-Es, sin embargo, con el informe de William Beveridge (Inglaterra, 1942) que nace
formalmente la Seguridad Social
como un concepto moderno y estructurado de normas e instituciones previstas
específicamente para la protección de todo ciudadano (de cuna a tumba).
-Propone unificación de todos los seguros en una sola entidad, con un aporte único para
simplificar manejo administrativo. Gasto racional. Estado cubre déficit.
ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Norma Mínima de Seguridad Social
-Convenio N° 102, N.M.S.S., aprobado el 28/06/1952.
-Perú: ratifica parcialmente (R.Leg.N° 13284, 1959)
-Prestaciones que deberían ser reguladas:
1.Asistencia Médica
2.Prestac. Monetarias por Enfermedad
3.Prestac. por Acc. Trabajo y Enf. Profesionales (x)
4.Prestac. Familiares (x)
5.Prestac. por Maternidad
6.Prestac. por Invalidez
7.Prestac. de Vejez
8.Prestac. por Sobrevivientes (x)
9.Prestac. por Desempleo (x)
FUENTES
DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
Docente: Dr. Oswaldo Caballero Vildoso
Abogado por la USMP, Magister en Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social – PUCP
Ex Asesor I de la SUNAFIL
Ex Asesor de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad - PCM
Ex Sub Director de Negociaciones Colectivas - MTPE
Email: ocaballerov@usmp.pe.
FUENTE # 1:
LA CONSTIT UCIÓN
- Fuente principal. Norma política que establece los principios sobre los cuales se estructurará
las reglas de la Seguridad Social (depende Tipo de Protecciòn en alcanzar + Impacto
Presupuestal)

- Art.10.- DERECHO UNIVERSAL, pero progresivo. La ley determina las contingencias (difiere
C79).

- Art.11.- Prestaciones atendidas por entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa E° (2004)

- Art.12.- Intangibilidad de los fondos y reservas bajo responsabilidad. ¿Comisión por saldo?
Rfija

-Disposiciones Finales:
Primera (cierre DL.20530) y Segunda (garantía pago + reajuste pensiones: posibilidad economía
y prev. presupuestaria).
FUENTE # 2:
LA LEY
Instrumento jurídico que desarrolla preceptos establecidos por la Constitución.

- Comprende tanto la ley formal (emanada del Poder Legislativo) como a la derivada
(emitida por el Poder Ejecutivo, sea por delegación del Congreso -Decreto Legislativo-
o, inclusive, de Gobierno de facto -Decreto Ley-.

- Principales normas nacen Gobiernos de facto. (DL. 19990, DL 20530, SPP)

- Las reformas legislativas -en pensiones- siempre las frenó el Poder Judicial y el T.C.
FUENTE # 3:
REGLAMENTO
- Dispositivo infralegal que, dentro del marco establecido por la ley, regulará
los conceptos y desarrollará los procedimientos previstos en ella, para su
ejecución válida.

- Emitida por el Poder Ejecutivo (mediatiza ley).

- Existen leyes sin Reglamento (D.Ley N° 20530) y Reglamentos sin ley (D.S.N°
009-2005-TR, SyST).
FUENTE # 4:
NORMAS INTERNAS COMPL.
-Normas emitidas por entidades que administran o supervisan los
regímenes de Seguridad Social en salud y/o pensiones (sólo
estatales).

-Definen los alcances de los instrumentos que han sido creados por la ley y
el Reglamento, para un mejor (adecuado) manejo operativo.

-Resuelve problemas que ocurren en la práctica.


FUENTE # 5:
JURISPRUDENCIA
- Pronunciamientos en última instancia emitidos por el Poder Judicial y Tribunal
Constitucional.

- También son relevantes los fallos de Tribunales Administrativos (Tribunal Fiscal => pago
aportes salud)

- En los últimos 15 años han sido Fuente principal de interpretación y aplicación de las leyes.

- Fallos del TC en materia pensionaria obligan al Estado a la emisión de normas expresas


recogen sus criterios: Leyes 27561, 28407 y 29711 (…)

- Riesgo: Inseguridad jurídica. Cada vez que hay cambio de magistrados TC y PJ varían
criterios
FUENTE # 6:
CONVENIOS
INTERNACIONALES
- Instrumentos internacionales que suscriben los Estados sobre la materia, a fin de
formalizar el reconocimiento de los DD. de sus trabajadores en otro Estado receptor.

- Ejemplos: Argentina (1979), Chile (2003),España (1964-2003), Ecuador (2010) y C.A. (D583,
2004)

- En SPP: Ley 27883 y Ds.Ss. 155-2001 y 154-2003-EF

-También comprende acuerdos suscritos con los organismos especializados: OIT => C102
(1952), ratificado parcial por R.Leg.13284 (15/12/1959).
FIN
!"#
$%&'(&$&"#)
*+',-./'0-!/#),/)!-)
#/1+%&,-,)#"(&-!

Docente: Dr. Oswaldo Caballero Vildoso


Abogado por la USMP, Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social – PUCP
Ex Asesor I de la SUNAFIL
Ex Asesor de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad - PCM
Ex Sub Director de Negociaciones Colectivas - MTPE
Email: ocaballerov@usmp.pe
!"#)$%&'(&$&"#),/)
!-)#/1+%&,-,
#"(&-!

-La noción de la Seguridad Social se fundamenta y concreta sobre la


base de determinados pilares, los cuales son conocidos como
principios.
-Estos principios cumplen con una triple función:
v Informadora:
v Inspiran y determinan las nuevas normas a dictarse.
v Interpretadora:
v Dan soluciones coherentes a los casos no previstos y a los dudosos.
v Integradora:

Unir conceptos para brindar soluciones eficaces.


!"#)$%&'(&$&"#),/)!-)
#/1+%&,-,)#"(&-!

Los principios fundamentales de la Seguridad Social son:

ü UNIVERSALIDAD
ü SOLIDARIDAD
ü INTEGRALIDAD
ü UNIDAD
ü INTERNACIONALIDAD

Junto a estos coexisten principios operativos y const.


$%&'(&$&"),/)
+'&2/%#-!&,-,

-Todos los individuos, sin distinción alguna, deben ser protegidos por el sistema
de Seguridad Social.
-Perú: Al inicio servidores públicos
(1850), luego part. (obreros: 1936 / empleados:
1962); ahora no contrib.: amas casa (1987), AUS (2009), P65
(2011) y Disc (2015)
-Teníamos un modelo de “Seguro Social” no de S.S.
-La Seguridad Social es un DESC, por tanto, para su materialización deben
existir recursos financieros.
-Como establece la C93 (art.10), el Estado reconoce a la S.S. como derecho
universal, pero progresivo.
$%&'(&$&"),/)
#"!&,-%&,-,
-Toda la población contribuye al financiamiento del sistema de acuerdo a sus
posibilidades, sin que exista otra expectativa subjetiva que el derecho a recibir la
protección según sus necesidades ¿Informales?

-Debe utilizarse instrumentos que distribuyan la carga económica entre el


mayor número de personas.

-Pretende transferencia de los recursos de sectores + favorecidos hacia


aquellos con menores ingresos.

-Modelo:
reparto, prima escalonada y capitalización
-Elemento esencial de la Seguridad Social.

Algunos cuestionan su inexistencia en el SPP ¿Qué dice TC?


$%&'(&$&"),/)#"!&,-%&,-,)
345
-Intergeneracional

En el modelo tradicional (Seguro Social) trabajadores


activos aportan hoy para pagar a los beneficiarios o
pasivos. En el futuro ellos serán los pasivos (PAYG).

-Intrageneracional
Se establecen mecanismos al interior del sistema, que se
aplican a los beneficiarios (pasivos) para garantizar el
equilibrio, equidad y dignidad (p.mínima / máxima)
$%&'(&$&"),/)
&'0/1%-!&,-,)

-Las prestaciones deben cumplir tres condiciones:


1.Ser oportunas
2.Ser eficientes
3.Ser suficientes (completas)… ¿topes?

-Generaliza cobertura frente a toda


contingencia o riesgo social: enfermedades, accidentes,
maternidad, desempleo, invalidez, vejez y muerte.

-C79 (desempleo… nunca). Las esenciales (gradual).


$%&'(&$&"),/)+'&,-,

-Pretende la integración económica, administrativa y jurídica de los


recursos de la Seguridad Social.

-Debe existir gestión organizada y complementaria: agrupaciones base


regidas por dirección rectora.
1.(1996) ONP centraliza DL.N° 20530 (Carta Intenc. - FMI)
2.(2004) reforma constitucional - art.11 (MEF - Rg.PP)
3.(2012) centralización de labores operativas AFP
-Tendencia actual, ante fracaso
administración del Estado, recurrir participación privada o sist. mixto.
$%&'(&$&"),/)
&'0/%'-(&"'-!&,-,
-Garantía de todo trabajador para que los derechos generados y adquiridos
durante su vida laboral sean reconocidos en el país que se encuentre, de
tránsito o de manera definitiva.

Efecto de economía global.

-Implica reconocimiento de normas internacionales como fuente del Derecho


de la Seguridad Social.

-Materializada en suscripción acuerdos entre Estados (bi-multilaterales) u


organismos especializados (OIT).

-Ejemplo: Argentina (1979), España


(1964-2003), Chile (2003), Ecuador (2010), C.A. (D583, 2004), C102, …
$%&'(&$&"#)"$/%-0&2"#

Es posible identificar otros principios en el plano teórico y los


instrumentos internacionales:

v Exclusividad legal
v Participación conjunta
v Irrenunciabilidad
v Reajustabilidad
v Inembargabilidad
v Protector (pro homine)
v Imprescriptibilidad
v Afiliación obligatoria
$%&'(&$&"#)
("'#0&0+(&"'-!/#
Aquellos implícitos en la Constitución Política que
han sido resaltados en la STC N° 00050-2004-AI/TC
[acumulados- CIERRE DEFINITIVO DEL 20530]:
ü Dignidad humana (art.1) F 46
ü Igualdad (art.2) F 47
ü Universalidad (arts.10 y 11) F: 79
ü Solidaridad (arts.43 y 44) F: 48
ü Progresividad (2ª DF y 11ª DF) Fj: 49 y 87
ü -Equilibrio presupuestal (arts.78, 87 y 1ª DF) F 50
CONTENIDO
ESENCIAL Y CONTENIDO
CONSTITUCIONALMENTE
PROTEGIDO DEL DERECHO A
LA PENSIÓN

Docente: Dr. Oswaldo Caballero Vildoso


Abogado por la USMP, Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social – PUCP
Ex Asesor I de la SUNAFIL
Ex Asesor de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad - PCM
2021 Ex Sub Director de Negociaciones Colectivas - MTPE
Email: ocaballerov@usmp.pe
CONTENIDO
ESENCIAL DE LA SG.
SOCIAL
-Los derechos fundamentales no son absolutos, admiten limites,
sin embargo, estos no pueden afectar la garantía del C.E.
(Ley Bonn ´49)
-Conjunto elementos mínimos que identifican a un derecho, sin
los cuales pierde su identidad.
-Es el núcleo duro del derecho. Definido por T.C.
-STC 00011-2002-AI/TC (F 14): “es un sistema inst. prest.
individualizadas basado en prev.
riesgo y distrib. recursos (…) coad.
calidad y proy. vida”
-No define C.E. de D.Salud, pero sí de Pensión.
CONCEPTO DE
“PENSIÓN”
-Desde hace casi cuatro décadas asistimos a una
evolución acelerada y diferenciada de las normas,
principios y doctrina en materia de pensiones: está
consolidada autonomía D.P.
-Suma dineraria -generalmente vitalicia- que sustituirá
ingresos percibidos por una
persona, cuando se presente un estado de necesidad
-permanente o transitoria-,
permitiéndole cubrir necesidades básicas. Se otorgará
siempre que cumpla todos
requisitos previstos legalmente.
CONTENIDO ESENCIAL
DEL D. PENSIÓN? STC N°
00050-2004-AI/TC (F 107)
CONTENIDO
CONSTITUCIONAL
PROTEGIDO
-El DFP está conformado x diversos elementos, pero no todos ellos forman
parte del C.E., por tanto, las pretensiones a formularse ante el PJ deben
diferenciarse: amparo y ordinaria (C-A)
-A inicios de los ochenta amparización judicial, por uso excesivo Ley
23506. CP.Const (art.5.1).
-Después de delimitar el C.E el TC debía definir el C.C.P del derecho a
pensión. STC
1417-2005 AA/TC (12/07/2005) determina
pretensiones a ser formuladas en la vía
del amparo (F 37).
CONTENIDO
CONSTITUCIONAL
PROTEGIDO
a.Restricción
acceso inicio de aportación SNP; luego ampliada al SPP (STC 1776-2004-AA/TC)
b.Denegatoria
DP jubilac., cesantía o invalidez
c.Preservar
derecho PMV (S/500 => excepción)
d.Denegatoria
DP sobrevivientes (derivados)
e.Afecte
derecho a la igualdad (T.D. St.Id / St.An)
-Pretensiones sobre reajuste o tope, o invoquen DD. Adquiridos (proscritos)
vía ordinaria (inc. g)
-F 59: no caducidad / F 60: efecto vinculante
FIN
EL RÉGIMEN DE
PENSIONES DEL
DECRETO LEY N°
20530 (1era Parte)
Docente: Dr. Oswaldo Caballero Vildoso
Abogado por la USMP, Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social – PUCP
Ex Asesor I de la SUNAFIL
Ex Asesor de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad - PCM
Ex Sub Director de Negociaciones Colectivas - MTPE
Email: ocaballerov@usmp.pe
SISTEMA
PENSIONARIO
PERUANO
-Finales 1992 existen dos sistemas paralelos (Pub/Priv)

-En la actualidad, tenemos cuatro regímenes públicos:

1.Ley de Pensiones Militar Policial (DL.N° 19846)


2.Sistema Nacional de Pensiones (DL.N° 19990)
3.Ley de Pensiones del Servidor Público (DL.N° 20530)
4.Ley de Pensiones Servicio Diplomático (D.Leg
N° 894) cerrado 2003, pero restituido por DS.N° 065-2009-RE.
-Régimen Especial ws Pesqueros (Ley N° 30003) CBSSP
ORIGEN Y
EVOLUCIÓN
TEMPORAL
-Antecedente:
Ley General de Goces (1850)
-Ley N° 11377: Estatuto y escalafón del servicio civil
-Ley N° 13724: Ley del Seguro Social del Empleado
-DS. 11/07/1962: todo trabajador que ingresó a servicio del Estado fue
incorporado a la C.S.S. Empleado.
-DL.N° 19990 (24/04/1973) crea SNP: unifica CSSO+E

-DL.N° 20530 (26/02/1974) régimen cerrado que regula derechos


servidores ingresados hasta 11/07/1962.
ALTERACIÓN
ESTRUCTURAL
-Para acceder a pensión de cesantía era necesario que cumplan años
de servicios (no edad): 15 H y 12 ½ M

-Derecho calculado sobre ciclo laboral máximo: 25 y 30 años


-Constitución 1979 (Octava Disposición General) crea el concepto
nivelación (cédula viva / efecto espejo) +20
-Normas excepción: ingreso irregular (de 30 a 300 mil)
-Fallos cuestionables del PJ y TNSC consolidan ingresos indebidos y la
afectación al Tesoro Público.
NORMAS AMPLIANDO
BENEFICIOS
NORMAS DE
EXCEPCIÓN (1)
NORMAS DE
EXCEPCIÓN (2)
REGULARIZACIÓN
LEGAL
JURISPRUDENCIA DE
INCORPORACIÓN
REFORMA
CONSTITUCIONAL
FIN
Docente: Dr. Oswaldo Caballero Vildoso
Abogado por la USMP, Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social – PUCP
Ex Asesor I de la SUNAFIL
Ex Asesor de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad - PCM
Ex Sub Director de Negociaciones Colectivas - MTPE
Email: ocaballerov@usmp.pe
-100% RP si invalidez desempeño funciones o cumplim de órdenes, cualquiera sea
tiempo de servicios (art.19), x otra circunstancia, será 50% RP (art.20).
-Declarada por Junta Médica de M.Salud (art.21); nueva evaluación cada dos años
(art.22).
-Condiciones para determinar invalidez en Reglamento, pero nunca existió
(art.24).
-En sede administrativa / judicial supletoriamente LOMP
-Ley N° 23495 (19/11/1982) y Reglamento, aprobado por D.S.N° 015-83-PCM,
desarrollan beneficio.

-Debía efectuarse en base a la escala remunerativa de servidores públicos


(D.Leg.N° 276).

-Jurisprudencia cambiante del PJ y TC.

-Cuadros de Equivalencia: Leyes N° 26835 y N° 28047

-Suprimido por reforma constitucional (Ley N° 28389).

-Ley N° 28449 reemplaza (art. 4) por reajuste depend.


edad (+ 65 incremento anual / - 65 periódico…).
-Prestación otorgada al cumplir años de servicios fijados por ley, sin tener en
cuenta edad: diferente jubilación
-Derecho (art.4): 15 y 12 y ½ de servicios reales sobre ciclo laboral máximo (art.5):
25 ó 30 avas partes.
-Modelo fue desnaturalizado por la “nivelación”.
-Percepción simultánea (2P o 1S+1P) servicios docentes públicos, viudez o doble
orfandad.
-D. pensión impresc. (art.56). Ley de 1901: 3 años
-Se establece en LPSPN (art.57). Primera vez 1991 (Ley Nº 25303: rm
func más alto nivel sector). Repet. 92-94 D.Leg.Nº 817 (sueldo
congresista). Ley Nº 28047 (UIT)
-STGC Nº 002-003-91. STC Nº 008-96-AI/TC (no P.Niv)
-Ley Nº 28449 (2 UIT). STC Nº 050-2004-AI/TC (F 100) la existencia
del tope obedece dos razones:
1.Disponibilidad económica
2.Principiode solidaridad
-Corresponde a determinados familiares de servidor con derecho a
pensión o a pensionista que fallece.
-Derecho Previsional no es igual al Derecho Sucesorio
-Monto a otorgar sobre máximo 100% pensión (art.25)
-Texto original 50%. Ley
N° 25008 (25/01/1989) 100% Ley
N° 27617 (2002) => RMV (50-20%).
-STC N° 0005-2002-I/TC: derecho adquirido suspendido
-Ley Nº 28449
(2004) será el 50 ó 100% depend.
RMV
1. P.Viudez
-12 meses entre matrimonio y fallecimiento. Excepción:
accidente, hijos común, embarazada, o minusválida (o)
-Hombre: 3 requisitos + (pro homine) F 148 (“y”) -
Convivientes => STC N° 06572-2006. Ley N° 30907
2. P.Orfandad
-Hijos: - 18 y + 18 incap. absoluta desde minoría, o que
cursen estudios B/S forma ininterrump. y satisfactoria.
-¿Satisfactorio?
concepto subjetivo: zonas grises
-No incluye estudios de postgrado ni segunda profesión
-Concurrencia: 50% PV + 50% P.Orf => prorrata hijos
-Pasado: pensión para hija soltera mayor de edad
3.P.Ascendientes
-Para padre y/o madre causante si no benefic. PV u Orf.
Req: dep. econ. y carecer ingresos + pens. causante

También podría gustarte