Está en la página 1de 39

Derecho de la seguridad social1.

Tres parciales escritos.

Cuando se encuentran el capital y el trabajo hay una necesidad de intervención legal por el
tramo de desigualdad y por lo que es necesario igualar las posiciones entre las dos partes
contractuales.
La relación sustantiva que regula el derecho laboral es la que existe entre el capital y el
trabajo por lo que es evidente el desequilibrio posicional.

Sistema integral de seguridad social: SISTEMA CONTRIBUTIVO2


1. en pensiones: ampara el IVM ( invalidez, vejez y muerte)
2. en salud: enfermedad general, maternidad y paternidad
3. en riesgos laborales: accidente de trabajo y enfermedad laboral.
4. sistema social de servicios sociales y complementarios. 3
Todos los anteriores se llaman contingencias amparadas por el sistema.
Esto se ampara a través de los siguientes regímenes:

En el sistema de pensiones: Sistema contributivo de 16% del IVC esto lo asume en el 12


% el empleador y el trabajador en el 4%
- régimen de prima media con prestación definida (colpensiones /skandia)
- régimen ahorro individual con solidaridad.
En el sistema de salud: Sistema contributivo de 12.5% acá el 8.5% el empleador y el resto
el trabajador. (4%)
I. Régimen contributivo
II. Régimen subsidiado

En el sistema de riesgos laborales y servicios sociales complementarios:


0522% al 6,9% dependiendo del riesgo en el trabajo, sobre el salario y el 4% a la caja de
compensación familiar.

Jueves 11 de Feb. de 16
Sistema integral de seguridad social.
¿ de dónde viene la idea de asegurar las personas frente a los riesgos? Es una idea de
aseguramiento público.
Ejemplo: se puede escoger asegurar mi carro y si no lo aseguro la persona corre con los
riesgos.
Sistema de contingencias: son riesgos públicos a los que el Estado si le interesa cubrir.

1800 Bismark, Alemania: idea centralizada en un grupo específico. Grupo de los


trabajadores. Esto surge porque desde 1300 existía una caja de obreros en donde los
asociados aportaban para cubrir los riesgos a los cuales estaban expuestos, entonces lo que
hizo Bismark fue retomar la idea pero protegiendo a las personas trabajadoras.
1
Se aplica a todos los ciudadanos no como en el derecho individual en que se refiere a una relación de
subordinación, trabajo personal y salario.
2
Es un derecho en donde el Estado no regala nada sino que el trabajador aporto al sistema
3
Riesgos amparados por el sistema= riesgos sociales= seguridad social
- Se llama seguros sociales alemanes.
1942, Sir William Beveridge, Inglaterra4: Aparición del libro el seguro social alemán y
sus servicios conexos. Este libro tenía la idea de ampliar la seguridad social a toda la
población desde el nacimiento hasta la muerte.
- Interconexidad entre los sistemas de seguridad social.
1917 URSS. Constitución de la URSS: proyecto bolchevique de sociedad de proteger a
los trabajadores contra cualquier riesgo que pudiera causarse. El sistema bolchevique era
administrado por los sindicatos y no por el Estado.
1939 Roosevelt: (saca a USA de la cris del 29) Una administración federal y el sistema
debería existir siguiendo las ideas de Beveridge.
Amparar a todas las personas desde el nacimiento hasta la muerte a través del
establecimiento de contingencias.

COLOMBIA:
Prestaciones sociales a cargo del empleador: cesantías, intereses de cesantías y dotaciones.
Prestaciones a cargo del Estado:

ARTICULO 259. REGLA GENERAL. CST.


1. Los empleadores o empresas que se determinan en el presente Título deben pagar a los
trabajadores, además de las prestaciones comunes, las especiales que aquí se establecen y
conforme a la reglamentación de cada una de ellas en su respectivo capítulo.
2. Las pensiones de jubilación, el auxilio de invalidez y el seguro de vida colectivo
obligatorio dejaran de estar a cargo de los empleadores cuando el riesgo correspondiente
sea asumido por el Instituto de los Seguros Sociales, de acuerdo con la ley y dentro de los
reglamentos que dicte el mismo Instituto.
- Originalmente las prestaciones de seguridad social estaban a cargo del empleador
PERO la idea era que el Estado las fueran asumiendo progresivamente.

Una cosa es un sistema patronal de cubrimiento y otra cosa es sistema de seguridad social.
Ventajas de un sistema de seguridad social:
1. Porque el reconocimiento a las prestaciones no esta sujeto a la suficiencia
económica y financiera del deudor. Por eso es preferible que los administre el
Estado
2. El empleador no lo considera un derecho en el sistema patronal sino lo considera
como un regalo( beneficio no retributivo) distinto en el sistema de seguridad social
donde hay un régimen contributivo para constituir un derecho y como tal lo asume.
3. En materia de seguridad social la extensión de los derechos es viable mientras que
en el sistema patronal no por lo que tocaba constituir un seguro.
4. En materia de salud solo es realizable la parte asistencial en un sistema de seguridad
social.
5. Sistema de responsabilidad objetiva, se asegura la parte objetiva del riesgo. El
sistema no asegura la política de riesgos en las empresas ( parte subjetiva del riesgo)

Constitución 1991. Es un derecho de tipo económico, social y cultural.


- Derecho Fundamental: inherente al ser humano.
4
padre de la seguridad social.
-
Derecho económico social y cultural: es un derecho de segunda generación cuya
prestación esta condicionada a una disponibilidad presupuestal nacional.
LA SEGURIDAD SOCIAL NO ES UN DERECHO FUNDAMENTAL EN
ABSTRACTO.

Art. 48 Base de la seguridad social en la constitución política de Colombia.


Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se
prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se
garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
- Es un derecho social, económico y cultural.
- Es un servicio público: Desde el punto de vista laboral, la ley 100 de 1993 calificó
como esencial la salud y reconocimiento y pago de mesadas.
- Eficiencia: el mejor uso de los recursos limitados.
- Universalidad: el mayor numero de personas estén cubiertas por el sistema. Mayor
cobertura posible
- Solidaridad: en derecho de la seguridad social, la solidaridad explica todo el sistema
de financiación de la seguridad social. Ayuda mutua en pro del más débil.
Principios legales:
- Art. 2 de la ley 100 de 1993
ARTICULO. 2º- Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará
con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación:
a) Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad
social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;
b) Universalidad. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida;
c) Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia
el más débil.
Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social mediante su
participación, control y dirección del mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el sistema de seguridad se aplicarán
siempre a los grupos de población más vulnerables;
d) Integralidad. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este
efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus
contingencias amparadas por esta ley;5
- No esta bien cubierta la contingencia de desempleo.
e) Unidad. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y
- Hoy en día se hace algo que se llama la PILA. Planilla integral laboral de aportes.

5
Asegurar el máximo número de riesgos.
f) Participación. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la
seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y
del sistema en su conjunto.
- Concejos nacionales de seguridad social.
PARAGRAFO.-La seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto de
amparar a la población y la calidad de vida.

ARTICULO. 272.-Aplicación preferencial. El sistema integral de seguridad social


establecido en la presente ley, no tendrá, en ningún caso, aplicación cuando menoscabe la
libertad, la dignidad humana o los derechos de los trabajadores.

En tal sentido, los principios mínimos fundamentales consagrados en el artículo 53 de la


Constitución Política tendrán plena validez y eficacia.

SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL.


Sistema integral de seguridad social en pensiones, en salud, en riesgos laborales,

SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES: en 1967 se creó el


actual sistema de pensiones en virtud del decreto 3041 de 1966.

TAREA: El domingo en séptimo día van a hacer un especial del problema de la seguridad
social en Colombia. VER.

Jueves 18 de febrero 2016


El Estado nunca apropió el porcentaje al que se comprometió lo que ocasiono un déficit
fiscal que es lo que se conoce como la famosa bomba pensional.

En el año 93 el sistema ya estaba al borde del colapso y era el momento de tomar


decisiones drásticas.
En el año de 1993 se expide la ley 100, esta ley es demasiado relevante en tema pensional,
entro en vigencia el 23 de diciembre de 1993, el sistema pensional que rompe con el
régimen de prima media entra en vigencia el 1 de abril del 94 para los trabajadores, en gral,
para los del sector privado, y para los trabajadores públicos de acuerdo a lo que establezca
la autoridad territorial sin que fuera más allá del 30 de junio de 1995.

En el año de 1993 entró en vigencia en las dos fechas mencionadas, en el panorama


internacional había los siguientes modelos6:
1. Sistema chileno SISTEMA SUSTITUTIVO: Como este es un problema del régimen
público, que es un régimen de prima media, lo que voy a hacer es cerrarlo y lo voy
a sustituir por un régimen privado (se pasa el problema al sector privado). Esto era
viable para los chilenos porque se encontraban en una dictadura y para la dictadura
no tenía un costo político muy alto cerrar el sistema de seguridad social y el
régimen de prima media

6
Problema de inversión demográfica.
2. COLOMBIA MODELO PARALELO: En el modelo paralelo lo que pasa es que no
se cierra el sistema público, es decir, se mantiene el régimen social de prima media
antiguo sino lo que se ponen son administradoras de fondos de pensiones privadas
(afp) que están en forma paralela compitiendo; de forma que cada ciudadano escoge
si se afilia al seguro social o a fondos privados. (se tienen dos regímenes que
compiten y actúan en el sistema pensional de forma coetánea).
3. MODELO DE LA OIT- DE PILARES O MIXTO: existen tres sistemas, el sistema
público, sistema bajo asistencial y arriba un sistema privado. El sistema privado ya
no compite con el público sino que se complementa. Por ejemplo una persona gana
10 salarios mínimos hasta 4 salarios mínimos está obligado a cotizar al público
pero si gana más de esos 4 mínimos, en el exceso, se cotiza al sistema privado (afp).

El Gobierno esta pensando en este momento, que la población económica activa ( no es


población ocupada sino son los que pudieran estar en lo que se conoce como el mercado
laboral). En Colombia la población ocupada ,aproximadamente, son 21 millones de
personas (ocupada= trabajar en cualquier cosa), de ese 21 millones solo hay 7 millones en
el régimen contributivo de pensiones, o sea, en ahorro individual o en prima media,
entonces hay un déficit de 14 millones. ¿ A qué apunta el Gobierno en este momento? A lo
que apunta el gobierno es que la idea es llegar a otros 7 millones . Esto lo quiere lograr
incluyéndolos en otra cosa que se inventaron que se llama beneficios económicos
periódicos (benefits), esto consiste en un sistema en donde se ahorra lo que quiera cuando
quiera, a diferencia que en el sistema de prima media en donde se tiene que ahorrar el 16%
que sale el 12% del empleador y el 4% del trabajador. Ahora bien en los benefits se ahorra
con un mínimo de cinco mil pesos y un máximo de 2 salarios y el Gobierno le pone el 20%
de lo que usted quiere ahorrar para que cuando llegue a la edad de pensión, que son 57
mujer y 62 hombre, usted pueda aspirar a una pensión que puede llegar máximo al 85% de
un salario mínimo y que se lo pagan cada dos meses o en ese momento puede tener otras
dos opciones:
1. puede optar por retirar el dinero caso en el cual pierde el 20% del gobierno.
2. O puede pasar la plata que tiene ahorrar para compra de vivienda.
Sin embargo, esto de los benefits no es seguridad social, los beneficios económicos
periódicos surgen del acto 001 del 2005. Seguridad social es habilitar un ingreso que
garantice las necesidades que tiene una persona en una contingencia, en este caso la vejez y
el 85% de un salario mínimo no alcanza.
Y a bajo del sistema lo que quiere el Gobierno, finalmente, es crear un sistema asistencial
que ampare mas o menos a 2 millones de personas, este modelo se llama Colombia mayor
y lo que busca es repartir a los ancianos en situación de extrema pobreza o indigencia un
subsidio que va entre 70.000 y 140.000 bimestrales. ( Esto tampoco es seguridad social) 7

Art. 36 de la ley 100 de 1993:Establece el régimen de transición. ( APRENDERSELO DE


MEMORIA) -> ha sido muy estudiado por las distintas cortes.
El régimen de transición es una medida de técnica legislativa que procura reducir o
aminorar los efectos sociales de una reforma pensional dirigida a los afiliados que no tienen
un derecho adquirido sino una expectativa calificada por el legislador. No es cualquier
expectativa, esa expectativa merece protección en vista del legislador.

7
Seguridad social es lo contributivo, lo financiado por los aportes.
- Si fueran derechos adquiridos se tomaría la premisa del art. 58 de la CN porque el
Estado no puede expropiar
Antes de la ley 100 se pensionaban a los 55 años mujeres y a los 60 hombres y tenían que
tener 1000 semanas cotizadas( 20 años, cada año tiene 50 semanas) y por esto le daban un
65% de lo que venia ganando el último año.
Ejemplo: una persona que ya tenia 60 años hombre+ mil semanas= derecho adquirido y ese
derecho ya se le va a respetar por medio del art. 58 de la cn.
Sin embargo, hay un señor que tenia 59 años+900 semanas a 29 de marzo de 1994=
expectativa protegida por el legislador, esa persona el 29 de marzo del 94 no tenía un dx
adquirido porque le faltaba un poquito para adquirir el dx.
Ahora bien muchacho que tiene 20 años de edad y tiene un 1 año de cotización=Solo tiene
una expectativa, eso si que es claro. Por lo tanto, no es lo mismo el de 59 y el de 20 por lo
que acá toca hacer un corte para saber a quienes les falta poquito y tienen una expectativa
que es objeto de protección por el legislador y a quienes les falta mucho y se ven afectados
por la reforma.
¿cuándo es el efecto de la ley laboral en el tiempo? Gral inmediato y hacia futuro. Afecta
situaciones que no se han consolidado, a las que ya se consolidaron pues no las puede
afectar.

- Si no existiera el art. 36 a todo el mundo le aplicaría la reforma.


- El régimen de transición es una medida para reducir los efectos sociales de la
reforma.
El legislador hizo un régimen de transición pero ese régimen de transición para quién se
hizo?. Esa decisión se hace al arbitrio del legislador( escogió mal), 35 años mujer, 40
hombre + mil semanas ( que le falten 20 años para llegar a los 55 y 60) 8 o 15 años de
servicio a la entrada en vigencia al sistema pensional, o sea a 1 abril del 94 o 30 de junio
del 95, ¿ de qué se trata esto? Vamos a cambiar la ley laboral y usted tiene unas
condiciones de causación de la pensión
1. Edad ( 60 años hombre y 55 mujer)
2. mas mil semanas
El legislador consideró que esto no era viable entonces lo modificó y ahora son 62 años+
1500 semanas. Sin embargo, si usted está cerca tiene derecho a que se le aplique el artículo
de transición, entonces, como se dijo anteriormente, los que están cerca son aquellos que
tienen 35 años mujer y 40 años hombre o 15 años de servicio a la entrada en vigencia del
sistema pensional.

Ejemplo: si una persona empezó a trabajar antes de la mayoría de edad y ya tenía 20 años
de cotización tiene derecho a que se le respete la transición.
¿ Cuál es la gracia de todo esto ? La gracia es que si usted tiene cualquiera de esos
requisitos entonces la respuesta es que usted tiene dx a que le apliquen la edad, el tiempo y
el monto establecido a la ley anterior a la ley 1009. ( estos términos eran mejor antes que los
que ahora tiene el régimen pensional)

8
Iván Daniel dice que para su gusto está cerca porque si usted ya empezó a cotizar y le faltan 20 años para la
meta a usted le falta poquito.
9
35 años mujer-40 años hombre o 15 años de servicio a la entrada en vigencia del sistema pensional.
- La lógica era que como se tenía una crisis pensional por falta de recursos entonces
se debía modificar la ley pensional porque no había plata

Régimen de antes de la ley 100:


Lo que había antes de la ley 100:
Se debe diferenciar entre una empresa del sector privado, no necesariamente pero si
tangencialmente se encontraban, hay varias excepciones, adscritos al instituto
colombiano de seguros sociales que se regía por lo contemplado en el acuerdo 0049 del 90
aprobado por el decreto 758 del 90, entonces, si esta en régimen de transición se aplica
edad tiempo y monto de la legislación anterior y en el régimen anterior: ( acuerdo 0049)
EDAD: 55 años mujer-60 años hombres+ 500 semanas en los últimos 20 años antes de
cumplir la edad o 1000 en cualquier tiempo.
- 500 semanas+ 35 años mujer o 40 hombres= 45% del último año. ( es poquito pero
igual es una pensión)
- 1000 semanas= 75%
- si usted tenía grupos de 50 semanas adicionales a las 1000 de requisito del sistema=
3% por cada grupo de 50 semanas hasta un máximo de 90% sobre el último año.
Hoy en día con 1250 semanas no se pensiona sino que está en el mínimo por lo que el
contraste es el máximo porque estar antes con 1250 era estar en el máximo.
En el sector público era diferente y además había mucho desorden porque prácticamente
cada entidad tenía un régimen de pensiones.
Por ejemplo CAJANAL, que es como el régimen gral, eran 55 años hombre y mujer+ 20
años de servicio= 75%.

Régimen pensional en el Art. 260 CST si no hubo subrogación en el momento de la


transición. ( derogado con aplicación ultraactivo al momento de la transición)
- 55 años de edad hombre 50 años mujer+ 20 años de servicio para el empleador.
Luego acá si se entiende porque los empleadores aburrían a sus trabajadores con ese
tiempo porque pagar una pensión es muy costoso.
- Si una persona trabajo 20 años entre sector público y sector privado se dio
posibilidad de sumatoria= pensión por aportes, que tiene que ver con la posibilidad
que la última empresa empleadora me pague la pensión conforme a su regla y le
cobre su parte a las otras entidades donde se trabajo.10
ARTICULO. 36.- Reglamentado por el Decreto Nacional 2527 de 2000. Régimen de
transición. La edad para acceder a la pensión de vejez, continuará en cincuenta y cinco (55)
años para las mujeres y sesenta (60) para los hombres, hasta el año 2014, fecha en la cual la
edad se incrementará en dos años, es decir, será de 57 años para las mujeres y 62 para los
hombres.

Ver Fallo del Consejo de Estado 043 de 2011, Ver Sentencia de la Corte Constitucional T-
013 de 2011, Ver Sentencia de la Corte Constitucional T-210 de 2011

La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de semanas


cotizadas, y el monto de la pensión de vejez de las personas que al momento de entrar en
vigencia el sistema tengan treinta y cinco (35) o más años de edad si son mujeres o cuarenta
10
Ley 71
(40) o más años de edad si son hombres, o quince (15) o más años de servicios cotizados,
será la establecida en el régimen anterior al cual se encuentren afiliados. Las demás
condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a la pensión de vejez, se
regirán por las disposiciones contenidas en la presente ley.

El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas referidas en el inciso
anterior que les faltare menos de diez (10) años para adquirir el derecho, será el promedio
de lo devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el cotizado durante todo el
tiempo si este fuere superior, actualizado anualmente con base en la variación del índice de
precios al consumidor, según certificación que expida el DANE. Sin embargo, cuando el
tiempo que les hiciere falta fuese igual o inferior a dos (2) años a la entrada en vigencia de
la presente ley, el ingreso base para liquidar la pensión será el promedio de lo devengado en
los dos (2) últimos años, para los trabajadores del sector privado y de un (1) año para los
servidores públicos. El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-168 de 1995.

Inciso declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional,


mediante Sentencia C-789 de 2002. Lo dispuesto en el presente artículo para las personas
que al momento de entrar en vigencia el régimen tengan treinta y cinco (35) o más años de
edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, no será aplicable
cuando estas personas voluntariamente se acojan al régimen de ahorro individual con
solidaridad, caso en el cual se sujetarán a todas las condiciones previstas para dicho
régimen.

Inciso declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional,


mediante Sentencia C-789 de 2002. Tampoco será aplicable para quienes habiendo
escogido el régimen de ahorro individual con solidaridad decidan cambiarse al de prima
media con prestación definida.
Quienes a la fecha de vigencia de la presente ley hubiesen cumplido los requisitos para
acceder a la pensión de jubilación o de vejez conforme a normas favorables anteriores, aun
cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento, tendrán derecho, en desarrollo de los
derechos adquiridos, a que se les reconozca y liquide la pensión en las condiciones de
favorabilidad vigentes al momento en que cumplieron tales requisitos.
Ver Parágrafo Transitorio 4, Acto Legislativo 01 de 2005
PARAGRAFO.- Para efectos del reconocimiento de la pensión de vejez de que trata el
inciso primero (1º) del presente artículo se tendrá en cuenta la suma de las semanas
cotizadas con anterioridad a la vigencia de la presente ley, al Instituto de Seguros Sociales,
a las cajas, fondos o entidades de seguridad social del sector público o privado, o el tiempo
de servicio como servidores públicos cualquiera sea el número de semanas cotizadas o
tiempo de servicio.
Ver Decreto Nacional 691 de 1994

NOTA: El art. 36 fue modificado parcialmente por el art. 18 de la Ley 797 de 2003 y 4 de
la 860 de 2003, artículos que posteriormente fueron declarados INEXEQUIBLES por la
Corte Constitucional mediante Sentencias C-1056 de 2003 y 754 de 2004, respectivamente.

Jueves 25 de febrero 2016


1. Sujetos de la transición
2. Reglas y concepto de la transición
3. Desmonte del régimen de transición
4. Perdida del régimen de transición
5. Pasos didácticos para saber quien puede ingresar al régimen de transición y los
pasos y reglas para recuperar el régimen.

La transición lo que busca es proteger expectativas legítimas de los usuarios que están
próximos a mencionarse, eso se ajusta a lo que se ha denominado la condición mas
beneficiosa. ( principio de la seguridad social). Mecanismo para evitar un detrimento
fuerte en el marco de un tránsito legislativo.
- La corte constitucional estudió la posibilidad de estar muy próximo a pensionarse
pero que todavía no han cumplido los requisitos y en razón de esto creo la
expectativa legítima.

1. Sujetos de la transición.
Se habla de sistema de seguridad social integral en Colombia desde 1993 y una de las
pretensiones las fuertes era darle orden al sistema y tratar de evitar la existencia de un
montón de regímenes.
- Consenso de Washington: privatizaciones de muchos aspectos
- Crea dos regímenes uno público y el otro privado. Sin embargo, consagra requisitos
muchos más altos que los previos a la ley del 93

Son sujetos de transición las personas que para el 1 de abril de 1994 cumplieran con las
siguientes condiciones:
1. Hombres 40 años de edad, mujeres 35 años o que hubiesen cotizado 15 años o
prestado servicio 15 años.
2. Reglas básicas de la transición: congelar en el tiempo la aplicación de la ley 100
para ciertos trabajadores de manera que los requisitos que se les imponían fueran los
de la legislación anterior. 11
- Edad
- Tiempo: semanas
- Monto de la pensión/ tasa de remplazo
Es decir se conservan los regímenes consagrados en la legislación anterior para estos
tres postulados.

Antes de la ley 100 de 1993


1. Trabajadores particulares no afiliados al seguro social: cst 260. 55 años los hombres
-50 las mujeres 20 años de servicio = 75%
2. Acuerdo 049 de 1990 trabajadores particulares afiliados al seguro social: 60 años
hombres y 55 mujeres 1000 semanas cotizadas o 500 semanas cotizadas en los
últimos 20 años y una tasa del 75% hasta 90% por cada grupo de 50 semanas
3. Ley 33 del 85 para empleados oficiales 55 años para hombres y mujeres+ 20 años
de servicio= 75% de tasa de remplazo, acá hay un pequeño régimen de transición 50
11
Acto legislativo 01 de 2005
años para las mujeres que tuviesen 15 de servicio para la entrada de vigencia de la
ley
4. Ley 71 de 1988 aplica para personas que para la entrada en vigencia de la ley 100
de 1993 no tenían ni 20 años públicos ni 500 semanas en el sector privado y en total
20 años de servicio. Los requisitos son 55 años y 60 años + 20 años de servicio =
75%
5. Regímenes especiales
Ingreso base de liquidación: ¿ a que monto se le aplica el porcentaje? No quedó establecido
en el régimen de transición de la ley 100 y por lo tanto esto resulta de la ley 100 que es
equivalente al promedio devengado de los últimos 10 años.
Sin embargo había una tesis del consejo de Estado hacía parte del monto de la tasa de
reemplazo, no obstante, la CSJ termino la discusión señalando que únicamente los criterios
de transición eran edad, tiempo y monto.
3. Desmonte de la transición
La implementación del sistema de seguros sociales iba a ser paulatinamente.
A. Amplitud de la transición: una teórica ( un régimen de transición siempre va a
proteger personas que estén próximas a adquirir esos derechos) y la perspectiva
practica( que no había recursos)
B. El primer desmonte lo hizo la ley 797 de 2003 ( consagra el régimen pensional
actual): mediante esta norma el Gobierno de turno plantea un desmonte de la
transición en el cual solo respetaba la edad. Pero esos acápites relativos a la
transición se cayeron por cuestiones de trámite y la CC mediante la sentencia
1053/2003 declaró inexequibles los artículos del régimen de la transición.
C. Posteriormente con la ley 860 de 2003 y respetaba el régimen de transición hasta el
1 de diciembre de 2007 pero la CC mediante la sentencia 754 de 2004 creo la
categoría de expectativa legítima y se tumban los artículos del régimen de
transición.
D. Acto legislativo 01 de 2005. Desmontó la transición de la siguiente forma:
En principio la dejo vigente, iba hasta el 31 de junio 2010, salvo para los que tuvieran 750
semanas para 29 de julio de 2005 ( entrada en vigencia del acto) para ellos la transición se
respeta hasta el 31 de diciembre de 2014.
4. Perdida del régimen de transición.
La ley 100 del 93 señaló una cláusula especial indicaba que las personas que cambiaran de
régimen perdían la transición, es decir a si se fuese sujeto de transición si se cambiaba
perdía la transición.
- Régimen de prima media
- Régimen de ahorro individual
C 189 de 2002 la corte constitucional estableció un procedimiento para esas personas que
se habían cambiado de régimen para que regresaran a la transición
Reglas:
1. Puede volver al régimen de transición la persona que tuviera 15 años de servicio
para el 1 de abril 1994
2. Que devolvieran todo lo que hubieran cotizado en el régimen privado al régimen
público
3. Y que hubiese cierta equivalencia entre los montos cotizados en el sector privado y
el público.
Sentencia C1024 de 2004 hay unas reglas específicas de cada régimen, en virtud de esta
sentencia esas reglas se anulaban para que volviera al régimen de transición.
Decreto 3800 de 2003 cristaliza los parámetros de la transición
SU 62 de 2010 hizo nuevo énfasis en los requisitos de la sentencia del 2002 y que además
de los tres requisitos el gobierno debía crear un procedimiento para pagar la inequivalencia.
( circular 07 de 2011)
4. Pasos para saber si una persona tiene la transición
 Si cumple con los 3 requisitos
 Verificar si se conserva el régimen de transición.
 Si se conserva el régimen de transición pero a la luz del desmonte normativo.
5. Pasos para devolverse:
 Requisitos de transición
 15 años cotizados
 Cumplir con los parámetros de la circular 07 de la Superfinanciera.
- Llevar un formulario a colpensiones y una carta diciendo expresamente que se
acoge a la sentencia SU y copia de la cédula.
- Colpensiones notifica a la persona si hay equivalencia y mediante acto
administrativo señala el monto de la equivalencia y le da dos meses para pagar.
- Luego de pagar llevo el recibo a la AFP y ella aprueba y traslada todo a
colpensiones

Jueves 3 de marzo de 2016


Si tengo 750 semanas va hasta el 2010. Si tengo mas de 751 va hasta el 31 de diciembre de
201412. Esto perjudica a quienes se querían pensionar con 500 semanas de cotización.

- A la fecha de entrada en vigencia del acto legislativo toca examinar si se tiene más
de 750 o 750 o menos.
¿Si va hasta el 2014 para los que tienen más de 750 a quién perjudica? Porque, claro, si el
régimen de transición, el jueguito es, 35 años mujer y 40 años hombres para la entrada en
vigencia de la ley 100. 13 La reforma perjudica realmente a los que entraron muy jóvenes
con 15 años de servicio a trabajar. (Una persona que ha a entrado muy joven a trabajar no
tiene los 35 años o 40 de la entrada en vigencia de la ley 100 entonces a ellos no se les
respeto la transición)14
¿Cuál es la fecha de entrada en vigencia del acto legislativo?
- 25 de julio de 2005. Se incorporó el proyecto de acto legislativo.
- 29 de julio de 2005. Se incorpora en la gaceta el proyecto definitivo.
La pregunta es la transición de materia cómo está?
1. se debe mirar si tiene más 750 hasta el 31 de diciembre de 2014.
Alguien que tenga menos de 35 o 40 años al 1 de abril de 1994, entonces si ellos tenían 15
años de servicio, pierden el régimen de transición porque a la fecha de 31 diciembre de
2014 no han cumplido la edad para el régimen de transición.
¿es renunciable la afiliación a cotización? No, son normas de orden público.

12
esto lo determino el Consejo de Estado.
13
1 de enero de 2014.
14
Esto todavía puede ser sujeto de discusión por vía judicial.
- Tasa de reemplazo 55%-75% máximo.
Además de estos requisitos hay un tercer requisito:
- 35 años o 40 años
- 15 años de servicio
- mantenerse en el régimen de prima media. Si usted se traslada al RAISS pierde el
régimen de transición y si se devolvió no puede recuperarla
Este es el punto de partida, entonces, ¿esta regla es constitucional o no? Esto fue
demandado ante la Corte C-789 de 2002 permitió que se recupere la transición:
1. que usted sea de los de 15 años. O sea, ¿ quiénes están en transición 35 años-
40 años o 15? ¿Quiénes pueden recuperar la transición?, esta es una
pregunta distinta, ojo, solo la pueden recuperar los de 15 años.
¿El acto legislativo se puede demandar por inconstitucionalidad? Un acto legislativo solo se
puede demandar por vicios de procedimiento o por la teoría de la sustitución de la
constitución.
- Demanda de la CUT:¿ puede el constituyente derivado negar lo que el constituyente
primario estableció?. La corte no se pronunció sobre esta tesis.
- Sentencia C-555 de 2014. Es una sentencia que no se refiere propiamente al acto
legislativo sino la posibilidad de negociar condiciones pensionales por fuera del
sistema a través de una convención colectiva esto para los sindicatos es afectar el
derecho de asociación sindical y de convención colectiva. (comité de libertad
sindical)
2. que devuelva la plata, o sea los aportes, que realice al RAIS. ( mínimo 5 años
para poderme trasladar)
3. Que la plata que yo ahorre en el RAIS no se haya sido inferior a la que
hubiera ahorrado en el régimen de prima media con prestación definida.
¿Cuánto aporta uno al RAIS y al régimen de prima media? 16% en los dos. Entonces,
¿qué es lo que pasa? Pasa que en el año de 2002 estaba en vigencia en materia de
cotizaciones la ley 100 pero luego salió la ley 797 de 2003 ,y en la ley 797, en el régimen
de prima media me descuentan el 16% y de ese 16% descuentan el 3% que se va a compras
de seguros de invalidez y muerte y gastos de administración el 13% restante se dirige a
capitalización de pensiones, mientras que en el RAIS, me descuenta el mismo 16% y el
3% compras de seguros, invalidez y muerte (igual que en el régimen de prima media con
prestación definida) y, además, un 1.5% que se dirige a algo que se inventó esa ley que se
denomina el fondo de garantía para la pensión mínima y el 11.5 a la capitalización de
pensiones, entonces 11.5% no es igual a 13%.
¿Qué es el fondo de garantía para la pensión mínima? En el RAIS se juega a alcanzar
el monto para pensionarse, pero en el caso de que el cotizante del RAIS, cotizó cotizó y
cotizó y no alcanzó la plata necesaria para pensionarse, ¿qué pasa? Entonces cuando
cumple 57 mas 1750 semanas, ahora bien, la promesa de la ley 100 era yo le doy la garantía
de la pensión mínima si cumplía esos dos requisitos. En el año de 2003 no hay plata
entonces no se podía cumplir con la promesa de la ley 100 entonces se decidió que con la
cotización de los afiliados se financie ese fondo. ( el 1.5% sale del 16% obligatorio de
cotización no de los aportes voluntarios).

MEDIDAS PARA ACABAR CON EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN.


Con la reforma de la ley 797/03:
No se derogó la transición pero si se modificó los conceptos materia de transición,
restringiéndolo a la edad, es decir que se pasó de respetar edad tiempo y monto, a respetar
únicamente la edad a quienes para ese momento tuvieran 35 años las mujeres y 40 para los
hombres. Sin embargo la ley es lo que menos importaba respetar porque es muy similar a la
edad establecida en la ley 100.

Con la sentencia C-1056/03 se declaró inexequible la ley 797/03 por vicios de forma, pero
no mencionó nada sobre el fondo del asunto que era determinar si se podía o no modificar
un régimen de transición.

Con la ley 860/03 se intentó modificar nuevamente el régimen de transición y se estableció


una modificación diferida en el tiempo que consistiría en que hasta el 31 de diciembre de
2007, se les respetaría a las personas edad, tiempo y monto. Y desde el 1 de enero de 2008
para adelante solo se les respetaría la edad.

La sentencia C-754/04 se pronuncia de fondo y establece que la transición no protege


derechos adquiridos, sino expectativas. Sin embargo aclara que los afiliados si tienen un
derecho adquirido frente al RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. Y modificar tal régimen de
transición frustra no sólo la confianza de los ciudadanos frente al estado sino también los
planes que cada uno de ellos ha hecho en relación al momento en que se espera recibir la
pensión.

Sin embargo lo que hizo el anterior gobierno para poder acabar con el régimen de
transición fue acudir a modificar la constitución de manera que se pudiera eludir el control
constitucional de la corte. En ese orden de ideas se tramitó el acto legislativo 01/05. De
acuerdo con el cual se modificó el art. 48 de la C.P.

FRENTE AL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN SE DIJO: que a la vigencia de este acto, se


deben tener 750 semanas va hasta el 31 de julio del 2010, y si se tienen más de 750
semanas irá hasta el 31 de diciembre de 2014.
El problema radica para quienes cumplen la edad requerida luego del 2014 y que entraron a
trabajar muy jóvenes, pues estas trabajarán más de lo requerido en el régimen de transición
debido a que se verificarán los requisitos para la pensión luego del 2014 y por lo tanto,
estas personas perderán el régimen de transición.

Además hubo un debate con respecto a la entrada en vigencia del acto legislativo pues se
debía publicar y no se hizo en la fecha indicada, que era el 25 de julio de 2005, sino el 29
de julio del mismo año, hecho que a muchos los afectaba por incluso una semana de
diferencia.

LA SOLUCIÓN HOY EN DÍA ES VER SI A 29 de julio de 2005, las personas tenían


más de 750 semanas cotizadas para que el régimen se le extendiera hasta el 31 de diciembre
de 2014.

EJEMPLO DEL DOCTOR: si una persona entro a trabajar a los 18 años, sus 15 años de
servicio tendría 33 años, por lo que no cumple con la edad requerida mínima para el
régimen de transición y por lo tanto cumpliría la edad exigida para pensionarse la cumpliría
después del 2014, por lo que esa persona si bien la cobijaba el régimen de transición, lo
perderá por no cumplir con los requisitos para diciembre de 2014, fecha en la que acaba
definitivamente el régimen de transición.

Hasta el momento este acto legislativo sigue vigente a pesar de haber sido muy debatido,
cuestionado y atacado.

Con la ley 100/93 las personas aportaban 13,5 tanto en régimen de prima media como en el
privado.
Sin embargo con la ley 797/03 se aportaba el 16% en ambos pero en cada uno se restaba
valores distintos por lo que en realidad en un aporte de régimen de prima media se aportaba
13% y en el régimen privado se terminaban aportando 11,5% por lo que en el momento de
verificar el requisito de haber aportado lo mismo en uno y otro régimen para recuperar la
transición no se cumplía.

La garantía de la pensión mínima: es un valor que se resta del porcentaje aportado con el
fin de hacer un colchón en caso de no lograr alcanzar el valor mínimo para pensionarse, de
manera que lo que faltara y que era lo que el estado antes ponía, ahora al haberse acabo los
fondos del estado, este decide quitarle de sus aportes obligatorios a todas las personas de
régimen se pensión privado, un 1,5 para ese colchón, destinado únicamente para las mismas
personas de régimen privado.

Art. 7 del decreto 3995/05: este decreto lo que ordena es que el 1,5 aportado para la
garantía de la pensión mínima en el régimen privado, sea devuelto también para cuando la
persona se devuelva al régimen de prima media.

LEY 100/93:
 La edad no cambia.
 Con esta ley deben ser 1000 semana de cotización en cualquier tiempo, lo que ya es
una desventaja ante el régimen de transición que pedía 500 semanas en cualquier
tiempo.
 Además, por los primeros 4 grupos de 50 semanas adicionales a las 1000 semanas
me dan el 2% y por el segundo grupo de 50 semanas me darán el 3%.
 Con 1250 semanas se llegaba al 90% y con la ley 100 se llega por mucho al 75%.

LEY 797/03:
 La edad: 55 años si es mujer; 60 hombre.
 Desde el 2014: 57 mujer; 62 hombre.
 1000 semanas en cualquier tiempo. En el año 2005 aumenta a 1050, y
sucesivamente hasta las 1300 semanas, es decir 26 años.
 Por tener lo mínimo, me dan un porcentaje calculado en forma decreciente en
función del nivel de ingresos. Es decir que entre más gane menos me dan. Es una
fórmula que va entre el 65 y el 55%.
 Además por cada semana adicional a las mínimas requeridas ya no me dan un 2%
sino un 1,5%.
31 de marzo de 2016
Habíamos visto en las clases pasadas todo el régimen de transición, que significa que hay
un grupo de personas a las que se les aplica la legislación anterior a la ley 100 en cuanto a
edad, tiempo y monto.
PARENTESIS: Sistema integral de seguridad social en pensiones
1. Régimen de colpensiones
2. Régimen de ahorro individual con solidaridad.
Asimismo se dijo que después de la ley 100 hay una reforma que afecta a la gente, de forma
regresiva, en los requisitos de causación y el monto de la pensión.
¿ Cuáles son los requisitos para la pensión de vejez en el régimen de prima media?
A. 57 años mujer- 62 años hombre. ( antes 55-60)
B. ¿cuántas semanas necesito para pensionarme? La ley 797 de 2003 modifica y se
dice que en el 2004 no se aumenta pero que en el 2005 se aumentan 50 y de ahí en
adelante se aumenta 25 cada año. (1300 semanas=26 años de cotización)
- cuentan las semanas cotizadas a los dos regímenes.
- Si se trabajo como servidor publico antes de la ley 100 tenían regímenes especiales
que sus cotizaciones también se cuentan para el régimen de transición.
- Prestación de vejez a cargo de empleadores (art. 260 del CST)
Articulo 36 de la ley 100 de 1993: 35 años y mujeres 40 o tener 15 años o más de
cotización una vez entro el régimen nuevo.
Situaciones que se generaron con el régimen de transición
1. ¿es derogable o modificable el régimen de transición? La ley 797 de 2003 artículo
18: si tenía 35 años mujer, 40 hombre o mas 15 años de servicio, “yo como ley le
voy a respetar el régimen de edad. ( se deja de respetar el tiempo y el monto)
modifico los conceptos materia de transición restringiéndolo a la edad.
- Se le preguntó a la corte si se podía hacer el cambio al régimen de transición En la
sentencia C-1956 de 2003 declaró inexequible por vicios de forma.
- La ley 860 de 2003 se trata de modificar el régimen de transición y se dijo que hasta
el 31 de diciembre de 2007 se le respeta edad tiempo y monto pero de ahí en
adelante solo respeto edad.
- Sentencia C 754 de 04: la transición no protege derechos adquiridos pero la
transición si es un derecho adquirido. Un régimen de transición no es modificable
desde el punto de vista de la transición
- Se reforma la constitución en el acto legislativo 011 de 2005.
Requisitos para obtener la pensión de vejez
1. 57 años mujer y 62 años hombre
2. Ley 797 modifica la ley 100 y depende del año del que se cause la pensión me van a
pedir cada año, se aumenta 25 semanas adicionales, a partir del año 2007 15
3. Si uno trabajo como servidor público antes de la ley 100 estos tiempos se trasladan
al régimen de prima media a través de algo que se llama el bono pensional.
4. Antiguamente si yo no afiliaba al trabajador no podía pagar por retroactividad esos
aportes que yo no afilie. Desde la ley 797 el tiempo de servicios para empleadores
que por omisión no lo hubieren afiliado al sistema.
15
1300= 26 años de cotización
Para el cómputo de semanas, aplican:
- Las cotizadas a los regímenes
- El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados, incluyendo regímenes
exceptuados.
- El tiempo de servicio para empleadores que antes de la vigencia de la ley 100 tenían
a su cargo el día.
- Bono pensional: (requisitos fundamentales de títulos valores( mención del derecho
que incorpora y la firma) ) jurídicamente es un titulo valor que se le transfiere a
colpensiones y que incorpora los años precisos que la persona cotizó por fuera de
colpensiones. ( solo a entidades públicas)
- Por cumplir todos los requisitos se da: por 1000 semanas me dan 65%
Ley 797:
1. Primero de enero de 2004-> oscilará entre el 55 y el 65% de IBL, en función de
nivel de ingresos.

REGIMEN DE PRIMA MEDIA


Después de la ley 100 hay unas reformas que afectan a la gente en cuanto a la causación de
la pensión y el monto del mismo.
Art 33. Requisitos para obtener la pensión de Vejez
57 años mujer
62 años hombre
CUANTAS SEMANAS?
Inicialmente la ley 100 dijo que 1000 semanas
La ley 797 dijo que era 1000 semanas hasta el 2004, en el 2005 aumentaba 50 semanas, y a
partir del año 2006 aumentaba de a 25 semanas. Hoy en día ya son 1300.
Se deben MIRAR LOS DOS REQUISITOS, SON CONCURRENTES, SE DEBE
CUMPLIR CON TIEMPO Y EDAD.
PARA EL CÓMPUTO DE SEMANAS, APLICAN:
 Las cotizadas en los dos regímenes.
 Los servidores públicos antes de ley 100 tenían regímenes exceptuados, pero
igualmente ese tiempo cuenta para la prima media. Para poder trasladar ese tiempo
se hace con un bono pensional
 Antes de la ley 100 habían empleadores que tenían a cargo la pensión de vejez de
sus trabajadores, de igual forma ese tiempo cuenta para la prima media cuando se
trasladó. La condición aquí era que el trabajador debía tener un vínculo laboral al
momento de entrada de la ley 100 (23 de diciembre de 1993)
LA CORTE COSNTITUCIONAL EN LA SENTENCIA T-410 CONSIDERA QUE HAY
QUE APLICAR LA EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD. A TRAVES DE
TUTELA el trabajador podía acceder a ese tiempo aun si no tenía un vínculo al momento
de entrada de la ley 100.
 NOVEDAD DE LA LEY: ANTIGUAMENTE SI NO SE AFILIABA AL
TRABAJADOR AL SISTEMA, NO SE PODIA PAGAR CON
RETROACTIVIDAD ESOS APORTES NO PAGADOS, PERO A PARTIR DE
LA LEY 797 SI CUENTA ESTE TIEMPO PARA LA PRIMA MEDIA.
SI LA PERSONA estaba afiliada al sistema si podía pagar los aportes con mora pero solo
para vejez, no para invalidez y muerte.
 Las cotizadas a cajas previsionales del sector privado que antes de la ley 100
tuviesen a su cargo las pensiones
Para las entidades públicas: Para trasladar ese tiempo se traslada un bono pensional tipo b
que es un título valor en donde dice que el señor pepe Pérez trabajo tanto tiempo y tiene
tanta plata cotizada, esto no se hace efectivo sino hasta que pepe Pérez se pensione
Para los empleadores título pensional a cargo del empleador, cuando llega la ley 100 el
empleador debía afiliar al trabajador.
Se traslada a colpensiones.
ART 34. MONTO DE PENSION DE VEJEZ
ESTO ES SEGÚN LEY 100
POR 1000 SEMANAS: 65% DEL IBL
 1050: 67%
 1100: 69%
 1150: 71 %
 1200:73%
 1250: 76%
 1300: 79%
 1350: 82%
 1400: 85%
DEBIA SOLICITAR LA NOVEDAD DE RETIRO ANTES DE 31 DE DICIEMBRE
DE 2003 PARA PODER ACCEDER A LA LEY 100.
 DESDE EL 1 DE ENERO DE 2004 entra la ley 797 y ya no se aplica lo anterior.
Hoy en día se aplica:
AUMENTOS A PARTIR DEL 2005: ley 797
Por cada 50 semanas adicionales a las mínimas requeridas (1300), se incrementara en un
1.5% del IBL.
Hasta el 80 y el 70.5 %, en forma decreciente en función del nivel de ingresos de
cotización, calculado con base en la formula.
IBL
INGRESO BASE DE LIQUIDACION. Está en el art 21 de la ley 100, que dice que se
aplica el IBL del promedio de los últimos 10 años
La sentencia C-258 de 2013 es la que limito las pensiones de los congresistas y dice que el
IBL no está cubierto por la transición por lo que aun para personas del régimen de
transición se aplica el promedio de los últimos 10 años.
Se toma el salario de hace 10 años y se indexa con cada año y luego se promedia. Art 21 de
la ley 100.

EJERCICIO
1. 5010750 = IBL
Nació en el año 1953
Si nació en el año 53, debió cumplir 60 años en el 2013.
Primero se divide el IBL entre el salario mínimo del año que se está liquidando = 7,26 (s en
la formula)
Después se multiplica 0.50 por 7.26 = 3,63
Después se resta 65.50 – 3,63 =61,87
LA TASA DE REEMPLAZO SERIA 61,25
5010750 es el 100
X= 61,25%
X= 3.069.000
2. 2528955
Nació en el año 1953.
Debió cumplir 60 años en el 2013: se toma el salario mínimo de ese año que era 589500.
4,29*0,5= 2,145
65.5-2,145= 63,3
Para reemplazar y encontrar el monto de la pensión
2528955 es el 100%
X= 63%
X= 1.593.000
3. Hombre que nació en el año 53 y gana 931410 en su IBL
Se divide 931410 entre 589500 (salario mínimo de cuando cumple 60 años) = 1,58
Se multiplica 1,58 por 0,50 = 0,79
Se resta a 65.5- 0,79= 64,71
931410 es el 100%
X= 64,71 %
X= 602.715
EN EL REGIMEN DE PRIMA MEDIA SI NO SE CUMPLE CON LOS
REQUISITOS SE LE DA A LA PERSONA UNA INDEMNIZACION SUSTITUVA
QUE ES UN % DE LO QUE ALCANZO.

7 de abril de 2016
Régimen de ahorro individual con solidaridad. ( requisitos subjetivos)
1. Posición económica
2. Cuenta y la conformación de la cuenta.
3. Factores que determinan la mesada pensional
4. Modalidades pensión en el régimen de ahorro individual.
5. Porcentajes
6. Prestaciones y servicios adicionales del régimen de ahorro individual
La seguridad social debe verse siempre de la mano de lo político y lo económico, los
regímenes de pensiones no están exentos de esto.
Contexto histórico:
1. Carta de 1991
2. Estado social de derecho.
3. Derechos económicos sociales y culturales.
4. Noción liberal del Estado. Estado capitalista.
- El régimen de prima media materializa el Estado social de derecho
- El régimen de ahorro individual materializa el Estado neoliberal. Prevalencia del
sector privado. ( caso de pensiones en el régimen de ahorro individual).
- El régimen de ahorro individual sirve en un país donde se tiene una economía muy
fuerte porque requiere de un mercado muy sólido. Pero en Colombia esto no es tan
viable por las condiciones económicas en las que se encuentra.

1. Condiciones del régimen de prima media: capitalización de aportes en una cuenta


de ahorro individual a diferencia de la prima media que es un modelo de
aseguramiento y rompe el RAIIS con los requisitos por que solo se requiere la
condición económica, es decir, acá no hay edad, no hay tiempo sino que tiene que
reunir capital en esa cuenta de ahorro individual.
- El capital que ahorre tiene que alcanzar para cubrir mi vejez. ( art. 64, ley 100 del
93) consagra la condición económica.
 Condición económica
 Garantía de la pensión mínima: cuando se frustra la pensión se le da una
indemnización que suprime la pensión en cambio en el régimen de ahorro
individual me dan como garantía la pensión mínima. Para esto se deben tener 1150
semanas y 57 años mujer y 60 años hombre y si no alcanza a la pensión mínima se
da la devolución de saldos.
Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, tendrán derecho a una
pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su
cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión mensual, superior al 110% del
salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de esta Ley, reajustado
anualmente según la variación porcentual del Indice de Precios al Consumidor certificado
por el DANE. Para el cálculo de dicho monto se tendrá en cuenta el valor del bono
pensional, cuando a éste <sic> hubiere lugar.

Cuando a pesar de cumplir los requisitos para acceder a la pensión en los términos del
inciso anterior, el trabajador opte por continuar cotizando, el empleador estará obligado a
efectuar las cotizaciones a su cargo, mientras dure la relación laboral, legal o reglamentaria,
y hasta la fecha en la cual el trabajador cumpla sesenta (60) años si es mujer y sesenta y dos
(62) años de edad si es hombre.
- El cumplimiento de esta condición es muy alto.
2. Cuenta y conformación de la cuenta
- Cotizaciones obligatorias: 16%
- Aportes voluntarios ( no es necesario hacerlo desde una perspectiva legal)
- Rendimientos financieros
- Bonos pensionales: hace las veces de traductor del sistema, es decir, traduce las
semanas a dinero.
3. Factores que determinan la mesada pensional: ser quiere de un actuario que
establece el monto de la pensión con base en cuatro factores a saber:
- tasa promedio de mortalidad y expectativa de vida,
- la edad de la persona, del futuro pensionado y su núcleo familiar.
- Ahorro acumulado.
- Tasa de interés
4. Modalidades pensión en el régimen de ahorro individual: cumple con la condición
económica y son dos sujetos la AFP y afiliados
- Retiro programado: cumple la condición económica. El afiliado obtiene
directamente su pensión de su cuenta de ahorro individual, el saldo de la cuenta se
divide entre el número de años de vida probable del afiliado.
- luego se da un monto que se divide en 12 meses y es la mesada pensional del primer
año y se repite la operación al año siguiente ( art. 12 del decreto 1286 del 93)
establece que la cuenta sigue produciendo rendimientos y que si se reduce se tiene
que quedar en el mínimo y se constituye una renta vitalicia en virtud al mínimo
vital. ¿ si se muere el afiliado que pasa? Depende, Ese monto de la cuenta mas la
suma adicional, en caso de que la persona muera, si tiene beneficiarios, se le da a
los sobrevivientes, es decir, ese monto va a financiar la pensión a sobrevivientes. Si
no tengo sobrevivientes se va a la masa de sucesión y si no hay herederos se va al
fondo de garantía de la pensión mínima
- Renta vitalicia inmediata: sujetos: afiliado, AFP y aseguradora. El afiliado
contrata con una aseguradora el pago de una renta vitalicia irrevocable. Básicamente
es un contrato que hace el afiliado con una entidad de seguros en el cual se toma
todo el dinero acumulado en su cuenta de ahorro individual, se lo da a la
aseguradora y la aseguradora da una mesada vitalicia (solamente se actualiza con el
IPC)..
Esta renta vitalicia no podrá ser inferior al 110, mínimo de ahorro individual con
solidaridad.
1. Cumple la condición económica
2. Elige el retiro programado de renta vitalicia
3. AFP ofrece una lista de aseguradoras. A los tres días de elegir la modalidad
pensional debe escoger la aseguradora y además del monto ofrecen algunos planes
especiales. La persona puede delegar a la AFP para que esta elija pero la AFP solo
puede elegir la que le ofrezca la pensión más alta.
¿qué pasa si la persona muere? Si tiene sobrevivientes le paga la aseguradora
cuando contrata a otra aseguradora. Si no tiene beneficiarios el dinero no se va a una
masa sucesoral sino que el monto se lo queda la aseguradora
- Retiro programado con renta vitalicia diferida: estoy en AFP pero cuando
llegue a determinado monto hago la renta vitalicia ¿qué pasa si la persona muere?
Depende grabación

Renta vitalicia: aseguradora es la que administra.


Retiro: AFP administra el dinero.

Renta vitalicia Aseguradora administra Irrevocable


Retiro programado AFP Revocable:por la voluntad
retiro programado con
renta vitalicia. Y por la
La misma ley hace que sea
revocable porque cuando
llega un monto especial se
tiene que configurar un
monto de renta vitalicia
Monto estable: el monto El retiro va disminuyendo.
de la mesada es el mismo - El dinero es del
- El dinero es de la afiliado
aseguradora.
La aseguradora cubre el
riesgo de longevidad

14 abril de 2016
5. PRESTACION Y BENEFICIOS ADICIONALES DEL RÉGIMEN DE AHORRO
INDIVIDUAL:
 El régimen de prima media fue primero en el tiempo que el régimen de ahorro
individual.
 El régimen de ahorro individual ofrece unos beneficios adicionales al régimen de
prima media, ofrece cinco beneficios:

1. EXCEDENTES DE LIBRE DISPONIBILIDAD: Art. 85, ley 100/93.


La condición económica es un mínimo, el cual puede seguir aumentando mediante
más cotizaciones. Si se cumple con la condición económica y con que el capital
cumple con las características le quedan unos excedentes de libre disposición.
A. Que el monto proyectado de la persona sea en renta o en retiro mayor o igual al
70% del IBL.
B. Que el monto proyectado en renta o en retiro sea igual o superior al 110% de la
pensión mínima mensual legal vigente.
C. El monto de la pensión proyectada en retiro o en renta no exceda 15 veces la
pensión mínima, esto porque entregar tantos excedentes desfinanciaría el fondo.
 Si cumple con los tres requisitos podrá disponer de lo que exceda el 70% del
IBL y del 110% de la pensión mínima mensual legal vigente.

2. BENEFICIO COMÚN CON COLPENSIONES: es un auxilio funerario. Se


concede a la persona que demuestre que pagó los gastos funerarios del afiliado o
pensionado. Es una prueba sumaría, debe oscilar entre cinco y diez salarios mínimos
mensuales legales vigentes.

3. PLANES ALTERNATIVOS DE CAPITALIZACIÓN DE PENSIONES: la


estrategia de capitalización es la forma cómo funcionan los fondos privados, de
manera que las aportaciones se invierten en el mercado. Este beneficio es para dar
vía libre a las entidades de, régimen de ahorro individual para que innovaran y
establecieran formas de aumento de capital.

Son de la esencia de ahorro individual. Y deben cumplir con los requisitos de:
A. Deben ser aprobados por la superintendencia financiera.
B. Se le ofrecen a la persona únicamente cuando cumple con la condición
económica.
C. Únicamente están habilitados para hacer este tipo de operaciones las AFP Y
LAS ASEGURADORAS.

4. OTROS BENEFICIOS: por ejemplo pólizas de seguros de vida, o en general


pólizas.
A. Que aseguren el monto de la pensión mínima.
B. Se ofrecen a personas que hayan cumplido con la condición económica.

5. CRÉDITOS DE VIVIENDA Y EDUCACIÓN: el requisito más relevante para


conceder este beneficio, es concedido por la AFP.
A. Es requisito haber cumplido con la condición economía.
B. El exceso del capital de haber cumplido con la condición económica, se puede
tomar para garantizar créditos de educación y vivienda.

Junto con ello ha habido una incentivación desde el 2004, al régimen de ahorro
individual y desincentivando a su vez que las personas se afilien al régimen de prima
media.

6. MULTIFONDOS:
En el 2008 se dieron cuenta que no se estaban capitalizando los aportes. Luego se
ingeniaron una forma de capitalización transversal para todas las AFP.

Ley 1368/09, creo los multifondos como una forma de capitalizar transversalmente los
aportes, esto acompañado de los decretos 2373/10, 2449/10 y 2955/10.

Los define la ley como un sistema que Busca ofrecer mayores garantías y rentabilidades de
los aportes de los afiliados.
Las AFP deben ofrecer tres clases de fondos elegibles para los afiliados no pensionados,
con base en tres criterios:
I. Variable del riesgo.
II. Rentabilidad.
III. Plazo.

Se crearon dos clases de fondos


A. De acumulación de capitales. Está compuesto por tres tipos de fondos:
I. Fondo conservador: tiene un bajo nivel de riesgo. Recomendado para personas
entre 55 y 60 años que aparentemente están próximas a cumplir con la
condicione económica y no quieren arriesgar el monto que ya tienen ahorrado.
Está compuesto únicamente por el 20% de renta variable.

II. Fondo moderado: fondo balanceado recomendado para personas entre 35 y 45


años que buscan que el capital crezca pero sin tanto riesgo.
El portafolio de los fondos de este fondo moderado está compuesto por
inversiones de hasta el 45% de renta variable.

III. Fondo de alto riesgo: se estructuró para personas jóvenes o menores de 35 años
que puedan tolerar el riesgo. Tiene mayor participación de renta o variable, toda
vez que está compuesto por el 70% de renta variable.

B. De des acumulación: solo un fondo conocido como:


I. retiro programado: creado para el momento del disfrute de la pensión. La
composición de este fondo es muy similar a la del fondo conservador, con el
fin de proteger ese fondo. Este fondo es más para mantener el capital que ya
se tiene y no para aumentar o capitalizar más el monto que ya se tiene.

REQUISITOS QUE APLICAN A LA REGLA GENERAL:


1. La regla general es que El dinero de la persona solo debe estar en un multifondo.
Sin embargo hay excepciones como la regla de conversiones.
2. Aportes voluntarios y obligatorios van al mismo fondo.
3. Si la persona no elige y la persona no ha llegado a la edad de la convergencia será
moderado.
4. La persona puede cambiar cada 6 meses de multifondo, salvo el pensionado.
5. Hay un derecho de retracto que lo puede utilizar solo una vez y es la primera vez
que elija y debe hacerlo en los tres días siguientes hábiles.

LA CONVERGENCIA COMO EXCEPCION A LA REGLA GENERAL: cuando se


presuma que la persona está próxima a cumplir con la condición económica, los recursos
deben migrar progresivamente a un fondo conservador con el fin de proteger los ahorros,
como se muestra en el esquema:

Los MULTIFONDOS iniciaron el 22 de marzo de 2011. Quienes no elegían a primero de


enero el multifondo de 2011, lo cual se prorrogó hasta el 22 de marzo, fecha en la que
automáticamente pasaba al moderado.

7. COMPARATIVO:

RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA:


VENTAJAS
1. El afiliado tiene certeza de cuanto cumple los requisitos y de la cuantía de la
pensión.
2. El mayor tiempo de cotización sobre el mínimo le da un plus a la pensión. ahora es
de 1.5.
3. El pago de cotizaciones en muchas ocasiones es inferior a la pensión. esto por la
solidaridad intergeneracional.
4. El tiempo básico de cotización puede ser continuo o discontinuo.
5. La pensión de vejez es vitalicia y va a ser materialmente el mismo monto.
6. Se consagraban dos mesadas adicionales: mesada 13 y 14. se eliminó una de las
mesadas.
7. Se consagró un régimen de transición pensional.
8. Tiene una garantía estatal de pago de todos los beneficios.
DESVENTAJAS
1. Se debe cumplir con una condición copulativa: edad y tiempo. si no me dan una
indemnización de un monto.
2. No hay devolución de los aportes.
3. El límite de la pensión es de 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL:


VENTAJAS
1. Régimen flexible cuyo único requisito es el de la condición económica.
2. Consagra una garantía estatal para las personas que hayan cotizado 1150 semanas,
57 y 62 años respectivamente, que es el monto de pensión mínima.
3. Si no cumplo con la condición económica y no cumplo con la garantía de pensión
mínima, me dan la devolución de los saldos.
4. El sistema ofrece ciertos beneficios o servicios financieros adicionales.
5. Puedo elegir la AFP.

DESVENTAJAS:
1. No hay certeza porque no se sabe cuándo se va a cumplir la condición económica.
2. No es fácil acumular el capital para cumplir con la condición económica, lo muestra
la garantía de pensión mínima.
3. No me dan un plus por haber cotizado de más.
4. En algunas oportunidades se rompe la lógica del sistema. El sistema mismo rompe
su lógica de mercado porque:
i. Garantía de la pensión mínima.
ii. Para hacer efectivo los bonos pensionales.
iii. Para reconocer beneficios y el tope de edad.
Jueves 21 de abril de 2016
La lógica del aseguramiento no es el ahorro.
Lo que interesa en invalidez, es que antes de la ley 100( acuerdo 049 de 89) se necesitaban
150 semanas en los últimos seis años antes del siniestro o 300 en cualquier tiempo. De
forma que si se tenían 300 se tenía cubierto el riesgo de invalidez. Sin embargo esto
cambio con la ley 100 de 1993 porque ocasionaba problemas de cotización. Entonces, la
persona estaba cotizando al momento de estar invalido? Si la respuesta es si se requieren 26
semanas en cualquier tiempo, ¿no estaba cotizando? Entonces si cotizó en algún momento
se requieren 26 semanas un año antes del siniestro y se mira si se cotizó por lo menos la
mitad del año cotizado, si no se tiene esto no se tiene pensión.
El artículo 36 de la ley 100 no establece transición para invalidez y vejez. Sin embargo, por
jurisprudencia de la corte suprema si se tienen mas de 300 semanas antes de la ley 100 de
1993,en virtud de la condición mas beneficiosa, y el siniestro se causa después de la ley 100
,si opera el régimen de transición.
Esto fue reformado por la ley 797 de 2003 y se pide:
- 50 semanas a los tres años anteriores al siniestro.
- Es más beneficioso el régimen de la ley 797 de 2003 por lo tanto no hay régimen de
transición.
Estos requisitos son iguales para la pensión de invalidez o muerte.
¿Cómo se sabe si se esta invalido? Haber perdido el 50% o más de capacidad laboral.
Inicialmente lo determina la IPS o EPS si se tiene incapacidad. ( origen)
Decreto 1507 de 2014:
- Valoración.
- Rol laboral ocupacional
Requisitos de acusación:
1. Invalidez
2. 50 semanas en los últimos tres años
de cuanto es la pensión: aplica para los dos tipos de regímenes. ( suma adicional del RAIS
= 16% el 3% se va a un seguro de invalidez)
1. 50-66%=45% ingreso base de liquidación mas el 1.5 por cada 55 semana de
cotización con posterioridad a las primeras 500
2. 66% = 75% del IVR
ARTICULO. 40.-Monto de la pensión de invalidez. Reglamentado parcialmente por el
Decreto Nacional 832 de 1996. El monto mensual de la pensión de invalidez será
equivalente a:

a) El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a
las primeras quinientas (500) semanas de cotización, cuando la disminución en su
capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%, y

b) El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada cincuenta
(50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las
primeras ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad
laboral es igual o superior al 66%.

La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.

En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.

La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a


pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado.

ARTICULO. 44.-Revisión de las pensiones de invalidez. Reglamentado parcialmente por


el Decreto Nacional 1889 de 1994. El estado de invalidez podrá revisarse:

a) Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social correspondiente cada tres (3)
años, con el fin de ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que sirvió de base
para la liquidación de la pensión que disfruta su beneficiario y proceder a la extinción,
disminución o aumento de la misma, si a ello hubiere lugar.

Este nuevo dictamen se sujeta a las reglas de los artículos anteriores.

El pensionado tendrá un plazo de tres (3) meses contados a partir de la fecha de dicha
solicitud, para someterse a la respectiva revisión del estado de invalidez. Salvo casos de
fuerza mayor, si el pensionado no se presenta o impide dicha revisión dentro de dicho
plazo, se suspenderá el pago de la pensión. Transcurridos doce (12) meses contados desde
la misma fecha sin que el pensionado se presente o permita el examen, la respectiva
pensión prescribirá.

Para readquirir el derecho en forma posterior, el afiliado que alegue permanecer inválido
deberá someterse a un nuevo dictamen. Los gastos de este nuevo dictamen serán pagados
por el afiliado, y b) Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo y a su costa.
Sobrevivientes:
- 50 semanas en los últimos tres años.
- Que la persona muera y que tenga un grupo familiar beneficiario. Grupo familiar:
I. Cónyuge/ compañero permanentes. Hijos : 5 años de convivencia antes de la
muerte. Si la persona compañera tiene mas de 30 años de edad la pensión es
vitalicia y se le descuenta el 12% de salud. Si la persona es menor de esta edad
la pensión solo va por 20 años y se descuenta para pensiones y para salud.
II. Padres que dependan del causante. ¿Que es depender? Que la persona realmente
para satisfacer sus necesidades básicas tenga que acudir al hijo.
III. Hermanos inválidos: entran cuando no hay uno y dos
- Regla que está contemplada en una norma de orden público y por consecuencia no
es derogable por las partes.
¿Que pasa si el señor murió y tiene compañera adicional?
1. Separación de hecho y compañera posterior: La ley preveía que se dividiera a
prorrata de su tiempo de convivencia.
2. Convivencia con las dos:
- Corte constitucional: a prorrata de su tiempo de compañeras
- Consejo de Estado: se divide en las dos.

3. Si el señor tenía una ultima compañera permanente en los últimos cinco años. En
caso de que no tuviera este tiempo se les negaría la pensión.
4. Los hijos van hasta los 18-25 años si están estudiando 20 horas semanales.
Una cosa es que muera el pensionado y otra el afiliado. Si era el afiliado se necesitan tener
50 semanas antes del siniestro.

ARTICULO. 48.-Monto de la pensión de sobrevivientes. Reglamentado parcialmente por


el Decreto Nacional 832 de 1996. El monto mensual de la pensión de sobrevivientes por
muerte del pensionado será igual al 100% de la pensión que aquél disfrutaba.

El monto mensual de la pensión total de sobrevivientes por muerte del afiliado será igual al
45% del ingreso base de liquidación más 2% de dicho ingreso por cada cincuenta (50)
semanas adicionales de cotización a las primeras quinientas (500) semanas de cotización,
sin que exceda el 75% del ingreso base de liquidación.

En ningún caso el monto de la pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual
vigente, conforme a lo establecido en el artículo 35 de la presente ley.

No obstante lo previsto en este artículo, los afiliados podrán optar por una pensión de
sobrevivientes equivalente al régimen de pensión de sobrevivientes del ISS, vigente con
anterioridad a la fecha de vigencia de la presente ley equivalente al 65% del ingreso base de
liquidación, siempre que se cumplan las mismas condiciones establecidas por dicho
instituto.
Jueves 28 de abril
1. Modelo económico del sistema de salud en Colombia.
2. Aspectos jurídicos del sistema de salud.
3. Entidades o instituciones más relevantes del sistema de salud
4. Regímenes de salud.
Antes de la ley 100 en pensiones estaba el seguro social más regímenes especiales del
sector público.

El estado también atendía el tema de salud a través de cajas de salud como cajanal. (Caja
nacional de prevención en el sector público16) o se contrataban médicos particulares. Aparte
de esto había un sistema público de salud y la particularidad de ese sistema es que quería
que se integrará todos los sistemas.
Antes de la ley 100 se criticaba era la mala cobertura, limitación ante el porcentaje de
personas que podían acceder al sistema.
1980-1990: el Estado no tiene la capacidad para financiar todo el sistema. A raíz de esto se
traslada dicha responsabilidad a los privados para que presten el servicio de salud.
Los servicios públicos se trasladan a los particulares para que presten un servicio eficaz y
eficiente y entre esos servicios el servicio de salud.
El modelo económico de salud en Colombia después de la ley 100/93 es de pluralismo
estructurado. Esto es un conjunto de relaciones estructuradas entre dos componentes:
1. Población
2. Instituciones que pueden ser públicas o privadas en materia de salud.
Con el fin de atender la salud de las personas y su núcleo familiar 17 ( no solamente de los
trabajadores). El estado se aparta de la prestación directa para encargarse de una
moderación estratégica del sistema. 18
En el marco de este sistema, también, debe haber una articulación muy fuerte entre tres
componentes:
A. Población
B. Prestadores de servicio sean públicos o privados.
C. Agentes financieros. Todo esto trazado por el panorama que ha creado el Estado.
Es una respuesta frente a un sistema público que no funciona muy bien que era
mayoritariamente prestado por el estado, para que lo presten los privados pero garantizado
y organizado por el Estado.

Aspectos jurídicos del sistema de salud:


Fines de la ley 100 de 1993:
I. Cobertura universal de los sistemas de salud: en cuanto a las personas y en cuanto a
los servicios pero con base en dos regímenes. El régimen contributivo que es un
régimen autofinanciado y se financia con las cotizaciones de cada afiliado y un

16
Empleados públicos.
17
Atender la salud de todas las personas.
18
Se vuelve como un ente gestor que modula el sistema.
régimen subsidiado en el cual el Estado subsidia la demanda. El primero para
personas que tengan capacidad de pago y el segundo para personas sin ingresos.
II. Incorporación del sector privado en materia de salud. Entonces se crean las EPS 19 y
se crean también servicios complementarios.
III. Fortalecer la competencia y la libre inversión. Que los privados presten el servicio
de salud mediante una teoría del mercado en la cual puedan competir libremente y
el afiliado tenga la posibilidad de escoger.
IV. Homogeneizar la prestación de los servicios. Es decir que las contingencias
satisfagan de manera uniforme a las personas. Garantizar un plan integral de
salud que mas adelante se denominó POS (servicios asistenciales básicos y que no
excluyen las preexistencias)
V. Garantizar la prevención y promoción en materia de salud. Se crean los planes de
atención básica (PAB) de carácter preventivo y promocional. Esto quiere decir que
se tienen que prevenir las enfermedades. La promoción es crear una cultura de salud
en las personas.
VI. Un manejo descentralizada de la salud pública. Cierto margen de acción a los
alcaldes y gobernadores para tomar decisiones en materia de salud. Sin embargo,
solamente tienen competencia para el subsidiado.
Objetivo central del sistema de salud
Regular el servicio público y esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la
población en todos los niveles de atención.
Conclusiones:
1. El Estado es un ente regulador (art.49 de la CN)
2. El Estado debe velar por crear condiciones de acceso al servicio público de salud de
los dos mecanismos es decir contributivo y subsidiado.
Entidades o instituciones más relevantes del sistema de salud
El ente regulador mas importante es el Ministerio de Salud.
Ministerio de salud: encargado de la formulación, adopción, coordinación y seguimiento
de las políticas públicas en materia de salud. ( solamente es un ente regulador)
Superintendencia de salud: inspección, vigilancia y control del sistema de salud.
FOSYGA: cuenta sin personería jurídica adscrita al ministerio de salud que garantiza la
compensación entre personas de distintos ingresos y la solidaridad en el sistema. Entonces,
cubre riegos catastróficos y accidentes que no cubre la EPS.
EPS: entidades promotoras de salud. La EPS es la piedra angular del sistema de salud
estructurado por la ley 100 de 1993, es la entidad mas importante de todo el sistema; se
encargan de:
1. Administra el sistema
2. Responsables de la filiación y registro de los afiliados.
3. Hacen el recaudo de las cotizaciones
4. Garantiza directa o indirectamente la prestaciones de servicios de salud.
IPS: instituciones prestadoras de servicios de salud. Entidades oficiales o mixtas o
privadas, organizadas para prestar el servicio de salud.
ESE: es una modalidad especial de IPS cuando la prestación del servicio la hace
directamente el Estado. Son entidades públicas descentralizadas de patrimonio propio,

19
Piedra angular
autonomía administrativa y personería jurídica, que incluso pueden ser creadas por
entidades territoriales de cuerpos colegiados( asambleas y concejos) 20
Entidades de medicina prepagada: prestan servicios de salud con base en un plan
preestablecido mediante el cobro de un precio regular acordado, como una prima,por
supuesto es algo voluntario.
Regímenes de salud
Régimen contributivo: es el conjunto de normas que rigen o regulan la vinculación al
sistema cuando dicha vinculación se hace con base del pago de una cotización.
1. Contrato de trabajo.
2. Servidores públicos
3. Pensionados.
4. Trabajadores independientes con capacidad de pago
Se financia con cuotas obligatorias, pagos adicionales y pagos moderadores. La cotización
es de 12.5 mensual en donde el trabajador paga el 4% y el trabajador 8.5%. En el caso de
pensionados el 12%, si el contrato es mensualizado paga el 12% del 40% del valor del
contrato.
Pagos moderadores: pago que debe efectuar cada vez que utilice los servicios de salud,
salvo urgencias y servicios de prevención o promoción.
Copagos: pagos que efectúan para los beneficiarios
Unidad de pago por capitación: el Estado reconoce a la EPS una UPC por cada afiliado y
beneficiario de manera mensual
Beneficios:
1. POS: reconocimiento y garantía del plan obligatorio de salud. Atención preventiva,
medicamentos esenciales y medicina general.
2. Servicios de prevención y promoción
3. Servicios complementarios
4. Conceden incapacidades y licencia de maternidad.
Régimen subsidiado: el sistema elige. Tiene un sistema de verificación de los usuarios de
los beneficios de los subsidios. Conjunto de normas que rigen la vinculación de individuos
al sistema de salud cuando dicha vinculación se hace a través de un subsidio total o parcial
que viene de recursos fiscales o de la solidaridad.
La clave es el proceso de formalización y elegir de manera adecuada quienes deben ser
beneficiarios de ese sistema. La herramienta es el sistema de identificación de los subsidios
SISBEN.
Criterios para pertenecer al régimen subsidiado.
1. Exclusión: quienes no tuvieran ingresos debían estar en el régimen subsidiado. Ley
1122 de 2007 creo estos parámetros.
1. Personas vulnerables que estén calificadas en el nivel 1. Del SISBEN
2. Personas de nivel II
3. Nivel III
1438 de 2011: de manera excepcional trabajadores temporales o jornaleros que no
devenguen el mínimo pero en ese caso el empleador pagara el régimen subsidiado como si
fuera una contribución del régimen contributivo.

Jueves 12 de mayo

20
empresa social del Estado.
Salud:
1. Régimen contributivo: 12.5% (el 8.5% lo paga el empleador y el 4 el trabajador) 21
(prestaciones asistenciales y prestaciones económicas)
2. Régimen subsidiado: personas que no tienen un ingreso para pagar la contribución
al sistema de salud.
- SISBEN: sistema de identificación de beneficiarios.
- Ofertas de asistencial.
- Decreto 3047 de 2003.
Salud por afiliación al régimen contributivo:
1. Prestaciones asistenciales antes se encontraban en el POS (la acción de tutela
amplió el POS)
2. Sentencia T 760 de 2008
3. Ley 1751/2015.

Artículo 15. Prestaciones de salud. El Sistema garantizará el derecho fundamental a la salud


a través de la prestación de servicios y tecnologías, estructurados sobre una concepción
integral de la salud, que incluya su promoción, la prevención, la paliación, la atención de la
enfermedad y rehabilitación de sus secuelas.
En todo caso, los recursos públicos asignados a la salud no podrán destinarse a financiar
servicios y tecnologías en los que se advierta alguno de los siguientes criterios:
a) Que tengan como finalidad principal un propósito cosmético o suntuario no relacionado
con la recuperación o mantenimiento de la capacidad funcional o vital de las personas;
b) Que no exista evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica; c) Que no exista
evidencia científica sobre su efectividad clínica;
d) Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente;
e) Que se encuentren en fase de experimentación;
f) Que tengan que ser prestados en el exterior.
Los servicios o tecnologías que cumplan con esos criterios serán explícitamente excluidos
por el l'v1inisterio de Salud y Protección Social o la autoridad competente que determine la
ley ordinaria, previo un procedimiento I técnico-científico, de carácter público, colectivo,
participativo y transparente. En cualquier caso, se deberá evaluar y considerar el criterio de
expertos independientes de alto nivel, de las asociaciones profesionales de la especialidad
correspondiente y de los pacientes que serían potencialmente afectados con la decisión de
exclusión. Las decisiones de exclusión no podrán resultar en el fraccionamiento de un
servicio de salud previamente cubierto, y ser contrarias al principio de integralidad e
interculturalidad.
Para ampliar progresivamente los beneficios la ley ordinaria determinará un mecanismo
técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y transparente.
Parágrafo 1°. El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá hasta dos años para
implementar lo señalado en el presente artículo. En este lapso el Ministerio podrá
desarrollar el mecanismo técnico, participativo y transparente para excluir servicios o
tecnologías de salud.
Parágrafo 2°. Sin perjuicio de las acciones de tutela presentadas para proteger directamente
el derecho a la salud, la acción de tutela también procederá para garantizar, entre otros, el
21
Si el empleador paga el CREE es una excepción.
derecho a la salud contra las providencias proferidas para decidir sobre las demandas de
nulidad y otras acciones contencioso administrativas.

Sistema complementario de salud prepagada:


1. Atención prioritaria con especialistas
2. Servicios de hoteleria.22
Prestaciones económicas de los afiliados cotizantes: Subsidio por incapacidad, licencia
de maternidad y licencia por paternidad
1. Incapacidad: del día 1 al día 2 lo tiene que pagar el empleador, del 3 lo paga laEPS
y le dan 66.6% del IBC (ingreso base de cotización) 23salvo que la persona se gane
el salario mínimo se le da 100% porque nadie puede ganar menos del mínimo. Al
día 90 ya no se paga el 66.6 sino el 50 y al 180 según el CST 24se da una justa causa
de despido. Sin embargo el decreto del 2001 a los 150 se va a la junta nacional de
calificación de invalidez y la paga la AFP.
2. Ley 1618 de 2003: ley marco de personas discapacitadas.
Licencia de maternidad:
1. 14 semanas: el proyecto de ley se promueve que vaya a 18 (recomendación de la
OIT) -Condicionado a que la señora tenga prueba de que ha hecho todos los
controles para que El Niño tenga un buen desarrollo-.
EPS paga la licencia de la maternidad:
1. Que la señora haya cotizado un periodo igual al periodo de gestación.
2. Que se trate de una persona cotizante
3. Que los 4 meses anteriores a la causación de la prestación no haya Mora
Si no hay estos requisitos se da el pago por el patrón: 236 CST

ARTICULO 236. DESCANSO REMUNERADO EN LA EPOCA DEL PARTO. <Artículo


modificado por el artículo 1 de la Ley 1468 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:>
Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de catorce (14)
semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al entrar a
disfrutar del descanso
2. Si se tratare de un salario que no sea fijo, como en el caso de trabajo a destajo o por
tarea, se toma en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en el último
año de servicios, o en todo el tiempo si fuere menor.
3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar
al empleador un certificado médico, en el cual debe constar:
a) El estado de embarazo de la trabajadora; b) La indicación del día probable del parto,
y
c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta que,
por lo menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.
4. Todas las provisiones y garantías establecidas en el presente capítulo para la madre
biológica se hacen extensivas, en los mismos términos y en cuanto fuere procedente,
para la madre adoptante asimilando la fecha del parto a la de la entrega oficial del
22
UPC- unidad de pago por cotización.
23
Promedio de las cuatro semanas anteriores a la incapacidad.
24
Art. 62+ ley artículo 26 de la ley 395( si se despide sin la autorización del inspector del
trabajo se da una indemnización) – sentencia C531. (Reintegro)
menor que se adopta. La licencia se extiende al padre adoptante sin cónyuge o
compañera permanente.
Estos beneficios no excluyen al trabajador del sector público.
5. La licencia de maternidad para madres de niños prematuros, tendrá en cuenta la
diferencia entre la fecha gestacional y el nacimiento a término, las cuales serán sumadas
a las 14 semanas que se establecen en la presente ley. Cuando se trate de madres con
Parto Múltiple, se tendrá en cuenta lo establecido en el inciso anterior sobre niños
prematuros, ampliando la licencia en dos (2) semanas más.
6. En caso de fallecimiento de la madre antes de terminar la licencia por maternidad, el
empleador del padre del niño le concederá una licencia de duración equivalente al
tiempo que falta para expirar el periodo de la licencia posterior al parto concedida a la
madre.
7. La trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época del parto tomará
las 14 semanas de licencia a que tiene derecho, de la siguiente manera:
a) Licencia de maternidad preparto. Esta será de dos (2) semanas con anterioridad a la
fecha probable del parto debidamente acreditada. Si por alguna razón médica la futura
madre no puede optar por estas dos (2) semanas previas, podrá disfrutar las catorce (14)
semanas en el posparto inmediato.
Así mismo, la futura madre podrá trasladar una de las dos (2) semanas de licencia
previa para disfrutarla con posterioridad al parto, en este caso gozaría de trece (13)
semanas posparto y una semana preparto.
b) Licencia de maternidad posparto. Esta licencia tendrá una duración de 12 semanas
contadas desde la fecha del parto, o de trece semanas por decisión de la madre de
acuerdo a lo previsto en el literal anterior.
PARÁGRAFO 1o. La trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época
del parto tomará las 14 semanas de licencia a que tiene derecho de acuerdo a la ley. El
esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho (8) días hábiles de licencia
remunerada de paternidad.
Esta licencia remunerada es incompatible con la licencia de calamidad doméstica y en
caso de haberse solicitado esta última por el nacimiento del hijo, estos días serán
descontados de la licencia remunerada de paternidad.
La licencia remunerada de paternidad opera por los hijos nacidos del cónyuge o de la
compañera.
El único soporte válido para el otorgamiento de licencia remunerada de paternidad es el
Registro Civil de Nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de
los 30 días siguientes a la fecha del nacimiento del menor.
La licencia remunerada de paternidad será a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá
que el padre haya estado cotizando efectivamente durante las semanas previas al
reconocimiento de la licencia remunerada de paternidad.
Se autorizará al Gobierno Nacional para que en el caso de los niños prematuros y
adoptivos se aplique lo establecido en el presente parágrafo.

Licencia de paternidad: la ley Maria.


Como hombre se tienen 4 días si solo el padre cotiza y 8 días si cotizan el padre y la madre.
Sin embargo, la corte constitucional estableció que era inexequible y que son 8 días así
cotice solo o no. ( hábiles)
1. Registro civil
2. Que se pruebe el vínculo con la madre. (Inconstitucional)
Proyecto de ley: se promueve que suba a 15 días la licencia de paternidad.
14 semanas el 100% lo paga la EPS.

Jueves 19 de mayo
Riesgos laborales: accidente de trabajo y enfermedad laboral (riesgos profesionales)
Historia normativa:
Ley 1562 de 2012.
Artículo 139 de la ley 100: se faculta al gobierno para que reglamente la administración del
sistema de riesgos laborales. 25
Sentencia C462 de 2002: dijo que estaba mal porque la reglamentación solo se había
autorizado era para la administración del sistema y no para temas sustanciales. ( decreto
1295 de 1994). Esta sentencia da la inexequibilidad hasta diciembre ( lo difirió en el tiempo
hasta el 17 de diciembre de 1994)
Ley 776 de 2002: regula todo lo concerniente a prestaciones económicas de riesgos
laborales.

Acá estamos en la ciudad de la prevención, todo el sistema y esquema de riesgos laborales


esta enfocado a la prevención y bajo el espectro subordinante del empleador. ( no es un
tema menor porque hay también una fase de responsabilidad objetiva)

Al empleador le tiene sin cuidado que usted se enferme,es un efecto colateral, porque la
paga la EPS, en cambio por obligaciones patronales de las cuales deriva la responsabilidad
subjetiva (art. 57 de CST), al empleador si que le importa que un empleador se enferme por
culpa suya.

Si yo me caigo y me rompo la pierna y me fracturo me la paga la EPS pero si yo me caigo


en la empresa lo paga la ARl pero si fue por descuido del empleador hay responsabilidad
subjetiva.
Bajo este régimen se protegen los accidentes de trabajo:

Artículo 3°. Es accidente de trabajo, todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los


trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador.

25
decreto 1295 de 1994
También se considera como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical aunque el trabajador se encuentre el permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de


actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

- Accidente inetineri: del sitio de trabajo a la casa y viceversa. El inetineri no es


accidente de trabajo salvo que el empleador suministre el transporte
- Horario de almuerzo: según el ministerio de trabajo la hora del almuerzo no es hora
laborable y entonces si se sufre un accidente en este tiempo no se toma como
accidente de trabajo.
- Fin de año uno de los planes de política bienestar y se hace una fiesta de fin de año
cuando es cuenta o representación es accidente de trabajo. Por ejemplo, si no hay
salida de emergencia y algo pasa.
Responsabilidad objetiva:
1. Se ampara el subsidio por incapacidad
2. Indemnización por incapacidad permanente parcial ( va entre 2 y 24 salarios y se da
cuando se pierde entre el 5%-49% de capacidad laboral) 26
3. Pensión de invalidez
4. Pensión de sobrevivientes
Enfermedad laboral: cualquier patología que pueda tener relación de causalidad con las
laborales a las cuales fue contratado.
1. Subsidio por incapacidad: si es de origen 66.3 desde el tercer día.
Laboral: desde el primer día lo paga la ARl al 100%
Ley 776 de 2002:
ARTÍCULO 3o. MONTO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR
INCAPACIDAD TEMPORAL. Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad
temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de
cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y
hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de
su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los
períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario.

Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día siguiente
de iniciada la incapacidad correspondiente a una enfermedad diagnosticada como
profesional.

El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente artículo será
hasta por ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que
no superen otros ciento ochenta (180) días continuos adicionales, cuando esta prórroga

26
en el ejemplo de la clase si fuera por perdida de enfermedad común no tendría derecho a ninguna
prestación e indemnización
se determine como necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su
rehabilitación.

Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la curación o


rehabilitación del afiliado, se debe iniciar el procedimiento para determinar el estado de
incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta tanto no se establezca el grado de
incapacidad o invalidez la ARP continuará cancelando el subsidio por incapacidad
temporal.

PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de este sistema, las prestaciones se otorgan por días
calendario.27

ARTÍCULO 4o. REINCORPORACIÓN AL TRABAJO. Al terminar el período de


incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el trabajador recupera su
capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier
otro para el cual esté capacitado, de la misma categoría.

ARTÍCULO 5o. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Se considera como


incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o
superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad
laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado.
La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema General de
Riesgos Profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad
profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva en alguna o algunas de sus
facultades para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en el inciso
anterior.

ARTÍCULO 8o. REUBICACIÓN DEL TRABAJADOR. Los empleadores están obligados


a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a
proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán
efectuar los movimientos de personal que sean necesarios.

ARTÍCULO 9o. ESTADO DE INVALIDEZ. Para los efectos del Sistema General de
Riesgos Profesionales, se considera inválida la persona que por causa de origen profesional,
no provocada intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por ciento (50%) o más de su
capacidad laboral de acuerdo con el Manual Unico de Calificación de Invalidez vigente a la
fecha de la calificación.
En primera instancia, la calificación de los porcentajes de pérdida de la capacidad laboral se
hará por el equipo interdisciplinario establecido en el artículo 6o. de la presente ley, dentro
del mes siguiente a la fecha en qu e hubiere concluido el proceso de rehabilitación integral,
de existir discrepancias se acudirá a las Juntas de Calificación de Invalidez, quedando a

27
no hay limites en materia asistencial. Acá se ampara todo.
cargo de la entidad de Seguridad Social correspondiente el pago de honorarios y demás
gastos que se ocasionen.
El costo del dictamen será a cargo de la Administradora de Riesgos Profesionales, pero el
empleador o el trabajador podrán acudir directamente ante dichas juntas.

- Conducta del trabajador exime de responsabilidad. ( ejemplo del profesor de


maquina de calor)
ARTÍCULO 10. MONTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ. Todo afiliado al que se le
defina una invalidez tendrá derecho, desde ese mismo día, a las siguientes prestaciones
económicas, según sea el caso:
a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis
por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al sesenta por
ciento (60%) del ingreso base de liquidación;
b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una
pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso base de
liquidación;
c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para
realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de que trata el literal
anterior se incrementa en un quince por ciento (15%).
PARÁGRAFO 1o. Los pensionados por invalidez de origen profesional, deberán continuar
cotizando al Sistema General de Seguridad en Salud, con sujeción a las disposiciones
legales pertinentes.
PARÁGRAFO 2o. No hay lugar al cobro simultáneo de las prestaciones por incapacidad
temporal y pensión de invalidez. Como tampoco lo habrá para pensiones otorgadas por los
regímenes común y profesional originados en el mismo evento.
El trabajador o quien infrinja lo aquí previsto será investigado y sancionado de acuerdo con
lo dispuesto en las leyes vigentes, sin perjuicio de las restituciones a que haya lugar por lo
cobrado y obtenido indebidamente.

Pensión de sobrevivientes: artículo 12.

ARTÍCULO 12. MONTO DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES EN EL SISTEMA


GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES. El monto mensual de la pensión de
sobrevivientes será, según sea el caso:
a) Por muerte del afiliado el setenta y cinco por ciento (75%) del salario base de
liquidación;
b) Por muerte del pensionado por invalidez el ciento por ciento (100%) de lo que aquel
estaba recibiendo como pensión.
Cuando el pensionado disfrutaba de la pensión reconocida con fundamento en el literal c)
del artículo 10 de la presente ley la pensión se liquidará y pagará descontando el quince por
ciento (15%) que se le reconocía al causante.28

28
En riesgos laborales los paga todo el empleador.
Indice lesiones incapacitantes: si en la empresa hay mas riesgos paga mas. Y si hay muchos
accidentes lo castigo y sino lo apremio.

ARTICULO 216. CULPA DEL EMPLEADOR. Cuando exista culpa suficiente


comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad
profesional, está obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios pero del monto
de ella debe descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las
normas consagradas en este Capítulo.
- Es culpa leve
- Si hay concurrencia de culpas solo paga el empleador el 100%’
- Si hay culpa exclusiva de la víctima
Cajas de compensación familiar:

También podría gustarte