Está en la página 1de 23

Mecanismo del PARTO en general

• Se divide en tres momentos con fines didácticos:

• 1.- Encajamiento: Tres movimientos

• Orientación.

• Flexión.

• Ascinclitismo.

• 2.- Descenso: Dos movimientos.

• Descenso propiamente dicho.

• Rotación interna.

• 3.- Desprendimiento: Tres movimientos

• Deflexión.

• Restitución.

• Rotación externa.

Mecanismo de Trabajo de Partp:

• Definición: Es el conjunto de movimientos que realiza el feto durante el parto para salir al exterior.

• El objetivo general del Mecanismo de trabajo de parto es que el feto se encaje, descienda y se desprenda;
logrando su salida al exterior.

ENCAJAMIENTO:

 El objetivo del encajamiento: Es lograr que el feto ( la


presentación) se oriente, se flexione y haga
Ascinclitismo, todo ello unido a un descenso de la
cabeza.

• Se dice que esta encajado cuando el diámetro biparietal atraviesa el


estrecho superior de la pelvis materna, por lo tanto por debajo del
primer plano de HODGE.

La cabeza con respecto a la pelvis puede tener las siguientes situaciones:

• Libre: Cuando no hay contacto con el estrecho superior de la pelvis materna.

• Abocada: Cuando esta en contacto con el estrecho superior de la pelvis materna.

• Encajada: Cuando el diámetro biparietal atraviesa el estrecho superior de la pelvis materna.

• Profundamente encajada: Cuando el diámetro biparietal se encuentra a nivel de las espinas ciáticas.
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves

FLEXION:

Es un movimiento mediante el cual el diámetro occípito frontal (mide 12cms) se reduce a uno más favorable como
es el sub occípito bregmático (mide 9.5cms)en este momento al tacto no se toca la fontanela anterior. Esto ocurre
debido a la contracción uterina, que ejerce unas fuerzas en las nalgas que sube por la columna y llega a la
articulación atlanto occipital, haciendo que el niño flexione la cabeza.

DESPRENDIMIENTO:El objetivo de este movimiento es


DESCENSO: El objetivo de este, es
que la presentación salga al exterior ( fuera de la
que la presentación avance,
pelvis).
progrese a lo largo del canal del
parto.

COLOCACIÓN FETAL:

Mecanismo del PARTO en general

• Conjunto de movimientos que realiza


pasivamente el feto durante su progresión se
estudia bajo el concepto de mecanismo del parto.

• En cada etapa de su avance el feto cambia de


actitud y ejecuta movimientos de rotación para
acomodarse a los distintos ejes y diámetros de la
pelvis.
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
• Esta acomodación es la resultante de las fuerzas propulsivas de la contracción y de los obstáculos opuestos
por el canal del parto

• Se distinguen cuatro tiempos intrapelvianos en el mecanismo del parto:

1) Acomodación al estrecho superior:

• La
cabeza reduce sus
diámetros por
movimientos de flexión
o deflexión, para
sustituir por diámetros
menores al diámetro
que se presenta al
estrecho superior.

• Una vez obtenida esta reducción, será necesario que la presentación ejecute un movimiento de
rotación, que tendrá por resultado acomodar su forma ovoide a la forma del estrecho superior, haciendo
coincidir los diámetros mayores de la presentación con los más grandes diámetros útiles del estrecho
superior.

2) Encajamiento y descenso:

Corresponde al momento en
que la circunferencia máxima
de la presentación franquea el
estrecho superior para su
penetración progresiva en el
canal pelviano.

3) Rotación intrapélvica de la presentación:

 Descenso por simple


progresión. Esta orientación primitiva
(oblicua) no coincidirá con el diámetro
de la hendidura pubococcígea del
estrecho inferior, cuyo gran eje es
directamente anteroposterior.

La presentación se acomoda por


rotación, llamada intrapélvica, hace
coincidir el diámetro mayor de la presentación con el gran
diámetro pubocoecígeo del estrecho inferior.

Este movimiento se denomina también acomodación al estrecho inferior.

4) Desprendimiento:
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves

Comprende el tiempo en que el plano máximo de la presentación franquea el estrecho inferior.

Durante el desprendimiento se verifican nuevos cambios de actitud de la presentación, que consisten en una flexión
máxima seguida de una deflexión anteroposterior al desprenderse la cabeza…

Rotación extrapelviana.

El feto en su conjunto se considera compuesto por tres segmentos: cabeza, hombros y nalgas, cada uno de Ios
cuales realiza su mecanismo propio durante el parto…

MECANISMO DEL PARTO EN LA PRESENTACION CEFALICA:

Las presentaciones cefálicas, según la actitud fetal, ofrecen variadas modalidades de distinto mecanismo y
pronóstico.

Si la cabeza está flexionada, se trata de una modalidad de vértice.

Su frecuencia representa el 95% del conjunto de presentaciones y el 99% de las cefálicas…

El orden de frecuencia de las variedades de posición es el siguiente: las más frecuentes son las izquierdas anteriores,
luego las derechas posteriores; le siguen las izquierdas posteriores, siendo las derechas anteriores las más raras.

MECANISMO DEL PARTO - PRESENTACION CEFALICA - MODALIDAD DE VERTICE:

 Primer tiempo: Acomodación al estrecho superior.

La acomodación de la cabeza debe orientarse en el diámetro pelviano más


conveniente y aminorar sus diámetros, modificando su actitud.

La cabeza ejecuta dos movimientos asociados (al principio la cabeza en actitud


intermedia-occipitofrontal): se orienta en un diámetro oblicuo (izquierdo) y
además se flexiona.

Los diámetros trasversos cefálicos que se presentan miden 9,5 cm el biparietal y 8


cm el bitemporal; la circunferencia tiene una forma ovoide y mide 34 cm (en un
feto de término).

DIAGNOSTICO: se sabrá que se ha cumplido este primer tiempo del mecanismo


del parto cuando, por medio del tacto, se encuentra la cabeza en el primer plano de
Hodge, se llega con dificultad a tocar la fontanela mayor.

Cuando la lambdoidea está en el centro de la excavación, se puede hablar de


hiperflexión de la cabeza. Apreciando la altura de la presentación, se dirá que esta
insinuada
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
 Segundo Tiempo: Descenso o encajamiento.

Los diámetros de la pelvis ósea por debajo del estrecho superior son
sensiblemente iguales.

Luego, para descender la cabeza no necesita cambiar de orientación ni


de actitud.

Este descenso puede hacerse sinclítica o asincliticamemte.

Sinclitismo: coincidencia de los ejes fetales y maternos, Io cual se aprecia


por la inclinación de la cabeza en relación con la pelvis. Es la forma
normal de descenso o encajamiento…

Asinclitismo Anterior: la sutura sagital se dirige hacia el promontorio.

Asinclitismo Posterior: la sutura sagital se dirige hacia el pubis y el hueso


que se palpa es el parietal posterior.

Cuando la cabeza desciende en asinclitismo, se debe a un ligero aplanamiento del diámetro anteroposterior de la
pelvis.

Cuando ambos parietales con esta inclinación han sorteado el aplanamiento del estrecho superior y descienden, la
sutura sagital está equidistante entre el
pubis y el sacro (sinclitismo).

Diagnóstico: La cabeza está encajada.


Anatomicamente una cabeza está
encajada cuando su circunferencia
máxima ha sorteado el anillo del estrecho
superior.

Dos métodos:

a. Método de Farabeuf.

b. Método de Ios planos de Hodge

 Tercer Tiempo: Acomodación al estrecho inferior por Rotación Interna (INTRAPELVICO)

Durante el encajamiento, la cabeza suele permanecer


en el mismo cuadrante en que descendió, ya que Ios
diámetros de la excavación son casi iguales (12 cm)
(descenso por simple progresión).

La cabeza rota y la sutura sagital se coloca en dirección


Anteroposterior, para colocarse, en directa, ya púbica o
sacra; en general en occipito púbica.

La cabeza, hasta entonces en su mecanismo a través del desfiladero pélvico,


ha realizado tres movimientos:

1) Se ha reducido cambiando de actitud (flexionándose).

2) Ha descendido (encajamiento).

3) Ha cambiado de variedad de posición, efectuando un movimiento de rotación…

El tercer tiempo de rotación interna (intrapelvico)se cumple asociado al 1er tiempo del parto de los hombros.
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves

Diagnóstico:

Cumplida la rotación interna, la sutura sagital tiene una dirección


de adelante hacia atrás; la fontanela posterior, menor o
lambdoidea está debajo del pubis.

La cabeza se halla profundamente encajada.

No es posible tocar las espinas ciáticas y tampoco introducir un


dedo entre el plano coccisacro y la presentación.

 Cuarto Tiempo: Desprendimiento.

El desprendimiento presenta dos fases principales:

 Primera fase: la cabeza llega a su flexión máxima


(hiperflexión), con un perímetro circular de 32 cm y un
diámetro suboccipitobregmático de 9,5 cm. Desde este
momento se establece una lucha entre la cabeza y el periné.

El periné posterior (anococciqeo) bombea: esa región retro anal se


distiende a causa de la retropulsión progresiva del cóccix: de ahí que
el ano se entreabre traccionado hacia atrás por el rafe anococcigeo y
hacia adelante por la porción interna pubo anal del elevador y
permite ver la mucosa del recto…

Cuarto Tiempo: Desprendimiento.

 Segunda Fase:

La expulsión progresiva por deflexión o movimiento de cornada.

La progresión resulta de un movimiento de deflexión de la cabeza..

El cuarto tiempo del desprendimiento de la cabeza se asocia con el segundo


tiempo del parto de los hombros.

 Quinto Tiempo: Acomodación de los hombros al estrecho inferior

Los hombros, que se hallaban en la excavación en el diámetro


oblicuo, se colocan por rotación en el anteroposterior.

En este tiempo, la cabeza ya fuera de la vulva , cuya nuca estaba


orientada hacia arriba, rota mirando hacia el muslo del lado de su
posición (es decir, si la posición era izquierda, hacia el muslo
izquierdo); por eso a esta rotación externa se la ha llamado
movimiento de restitución.
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
 Sexto Tiempo: Desprendimiento de los Hombros.

La cabeza, colocada en trasversa, desciende por la acción de su


peso. Aparece bajo el pubis el hombro anterior y se desprende
hasta el deltoides; luego, por flexión hacia arriba, se desprende el
hombro posterior. La cabeza cae de nuevo y se completa el
desprendimiento del hombro anterior. El resto del feto sale
rápidamente, casi sin un mecanismo determinado.

DISTOCIA DE HOMBROS: Sale la cabeza fetal→ resto


del cuerpo no sale con facilidad!! = hombro ANTERIOR

CONSECUENCIAS MATERNAS: CONSECUENCIAS FETALES:

- Hemorragias post parto. - Lesiones neuromusculoesqueléticas (lesión del


plexo braquial)
- Atonía uterina
- Traumatismo neonatal grave (fracturas de
- Desgarros vaginales
clavícula y/o húmero)
- Desgarros de cuello uterino
- Encefalopatía isquémica hipoxica.

________________________________________________________________________________________

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO


Una atención adecuada e integral del recién nacido (RN) representa el primer paso de una serie de acciones
preventivas y anticipatorias esenciales para preservar el derecho a la vida de las personas.
En sala de partos es necesario disponer de un sector de Recepción-Reanimación (RR) del RN que cumpla con
los requisitos.
La recepción según técnica de RN vigoroso prioriza la interacción precoz madre-hijo y el inicio de la lactancia
materna.
PROCEDIMIENTOS DE RUTINA:

1)Puntuación de Apgar: al 1° y 5° minuto de vida. Se


extiende en aquellos que requieren reanimación…
2) Baño del RN: no es imprescindible realizarlo. Está
contraindicado en prematuros pequeños y se
justifica en hijos de madre VIH, hepatitis B o C
positivos…
3) Cuidado del cordón umbilical: Ios antisépticos
reducen Ia colonización aunque no se
correlacionaría con las tasas de infección.
Garantizar la correcta aplicación del clamp o ligadura
para evitar hemorragias.
4) Determinación de la edad gestacional (EG) por
FUM, altura uterina, ecografía fetal y métodos
posnatales de examen físico y neurológico. Permite
clasificar a los RN según su EG y según el estado
nutricional en:
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves

En el sector RR pueden efectuarse acciones de profilaxis:


- Vacuna contra hepatitis B.
- Administración de vitamina K.
- Profilaxis oftalmia gonocócica (gotas de tobramicina).
- En hijos de madres RH negativas efectuar grupo Rh y prueba de
Coombs.
- Completar Ia Historia Clínica Perinatal y todos Ios registros
institucionales para registro adecuado, procesamiento de la información y posterior toma de decisiones de
acuerdo con Ios resultados.
- Determinar el nivel de complejidad de atención que requerirá el recién nacido, para implementar
rápidamente su derivación si es necesario, o su internación en la misma institución.
- Identificar al binomio madre-hijo de acuerdo con Ias Ieyes vigentes.
- Informar a la familia del niño cuando se produjo el nacimiento y sus características (salud, enfermedad,
sexo, peso, etc.).

PARTO NORMAL FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS

Definiciones:

• Parto: es la expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 g., igual o mayor a las 22 semanas
completas o para otras 20 semanas contadas desde el primer día de la última menstruación.
• Parto de término: es el que acontece en condiciones normales cuando el embarazo tiene entre 37 y 41
semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.
• Parto de pretérmino o parto prematuro: es el que acontece cuando el embarazo tiene entre 22 y 36
semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.
• Parto inmaduro: esta denominación es una subdivisión del Parto prematuro. Se refiere al que acontece
entre las 22 y 27 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.
• Aborto: es la terminación del embarazo por expulsión o extracción del embrión/feto muerto antes de las 22
semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación y/o con su peso menor a 500 g.
• Nacido muerto o mortinato: si el feto se expulsa muerto y tiene 22 semanas completas o más y/o 500 g o
mas no es considerado aborto sino nacido muerto o mortinato.
• Nacido vivo: es el recién nacido que independientemente de la duración del embarazo o del peso, respira da
cualquier otra señal de vida, aunque fallezca segundos después.
• Parto de postérmino o posmaduro: es el que acontece cuando el embarazo se prolonga y alcanza las 42
semanas o más.
• Parto de comienzo espontáneo: es el que se inicia sin que hayan intervenido agentes externos.
• Parto inducido o provocado: es el que se inicia por la intervención deliberada de agentes externos.
• Parto normal o eutócico: es el que evoluciona con todos sus parámetros dentro de los limites fisiológicos.
• Parto distócico: es el que presenta alguna alteración de su evolución (distocia contráctil del útero, del
mecanismo del parto, parto prolongado evaluado porque en el partograma sobrepasa el percentilo 90 de la
curva de dilatación cervical en función del tiempo, etc.).
• Parto de terminación espontánea o natural: es el que finaliza por la acción de sus fuerzas naturales.
• Parto de terminación artificial: es el que finaliza con alguna intervención manual o instrumental.
• Parto médico, dirigido o corregido: es el que se inició espontáneamente pero durante su evolución se le
practicó una amniotomía precoz y/o se le administraron a la madre oxitócicos, analgésicos, anestésicos o
tranquilizantes.

FACTORES RELACIONADOS CON LA INICIACIÓN DEL PARTO:

a) Teoría fisicomecánica y neuroendocrina:


2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
El crecimiento uterino por aporte proteínico de actina y míosina principalmente, se detiene aproximadamente a las
36 semanas de la gestación, mientras que el crecimiento fetal continúa hasta el término. Esto provoca una
progresiva distensión de las miofibrillas del cuerpo y del segmento inferior del útero.

Reflejo de Ferguson 1: Esta distensión pondría en acción a los barorreceptores locales que por vía neuronal
estimularían los núcleos supraóptico y paraventriculares del hipotálamo, los cuales liberarían en forma pulsátil
oxitocina al torrente sanguíneo.

b) Teoría de la oxítocina:

Se demostró el aumento del número de receptores oxitócicos en relación directa al aumento de la relación
estrógeno/progesterona.La secuencia estaría dada por una disminución de la progesterona con un aumento de los
estrógenos, lo que estimularía el aumento de los receptores estrogénicos. La acción del estrógeno sobre sus
receptores induciría el aumento de los receptores de oxitocina.

c) Teoría de la deprivación de progesterona:

La progesterona aumenta la estabilidad eléctrica de la membrana celular, elevando el potencial de membrana así
como también produce la disminución de la sincronización de las células musculares lisas, inhibiendo la formación de
puentes intercelulares contribuyendo de esta manera con la baja actividad contráctil del útero.

d) El papel de las prostaglandínas:

Relacionadas con el mantenimiento de las contracciones en el trabajo de parto.La administración a la madre de


prostaglandinas por diferentes vías muestra una rápida respuesta en la inducción al parto, independientemente de
la edad gestacional.Las prostaglandinas producidas en el miometrio y en la decidua tendrían un mecanismo de
acción local debido a su rápido metabolismo.

e) Teoría del control endocrinofetal-hormona liberadora de corticotrofina (CRH):

La secreción de la CRH por el hipotalamo fetal activa el eje hipotalámico-hipofisario adrenal con aumento del
cortisol, el cual atravesaría la placenta y estimularía la 17a-hidroxilasa, la c17-20-liasa y la esterolsulfatasa que
resultada en la conversión de progesterona en estradiol. El aumento de la relación estrógenos/progesterona
favorecería la síntesis de prostaglandina E2 actuando a nivel del miometrio aumentando la expresión de proteínas
contráctiles, receptores de oxitocina y activaría la fosfolipasa A2.

TRABAJO DE PARTO:

Se denomina trabajo de parto a un conjunto de fenómenos


fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los
genitales maternos. El trabajo de parto se divide en tres periodos:
el primero corresponde al borramiento y dilatación del cuello
uterino; el segundo a la expulsión del feto, y el tercer periodo
consiste en la salida de los anexos fetales (placenta y membranas) y
se lo denomina periodo placentario o de alumbramiento.

• fenómenos activos y pasivos:

Se denominan "fenómenos activos" del trabajo de parto a


las contracciones uterinas y a los pujos, y "fenómenos pasivos" a
los efectos que aquéllos tienen sobre el canal del parto y el feto.Las
contracciones del músculo uterino suministran la fuerza y presión que borra
y dilata el cuello Y expulsa al feto y la placenta. Las contracciones de los
músculos toracoabdominales (esfuerzos de pujo) cooperan en la expulsión
del feto.
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
FENOMENOS ACTIVOS DEL TRABAJO DE PARTO:

 Características de las contracciones uterinas:

Tono: es la presión más baja registrada entre las


contracciones.

Intensidad (amplitud): es el aumento en la presión


intrauterina causado por cada contracción.

Frecuencia: se expresa por el número de contracciones


producidas en 10 minutos.

Intervalo: es el tiempo que trascurre entre los vértices de


dos contracciones consecutivas.

La actividad uterina ha sido definida como el producto de la


intensidad por la frecuencia de las contracciones uterinas y
se expresa en mm Hg por 10 minutos o unidades Montevideo.

Los dos tipos de contracciones registradas durante el embarazo:

Tipo A: Son contracciones de poca intensidad (2-4 mmHg), confinadas a pequeñas áreas del útero. Su frecuencia es
aproximadamente de una contracción por minuto. Estas pequeñas contracciones no son percibidas por la mujer
grávida ni por la palpación abdominal (Álvarez y Caldeyro Barcia, 1954).

Tipo B: Son las contracciones de Braxton-Hicks, que tienen una intensidad mayor (10-15 mm Hg) y se propagan a un
área más grande del útero (fig. 11-13). Son percibidas por la palpación abdominal y la mujer grávida puede sentirlas
como un endurecimiento indoloro de su útero. las contracciones de Braxton-Hicks tienen una frecuencia muy baja, la
que va aumentando a medida que el embarazo progresa; por ejemplo, a las 30 semanas de gravidez los valores de la
frecuencia de las contracciones se sitúan en 8 contracciones por hora (percentilo 90).

Las contracciones del útero constituyen uno de los factores que causan la maduración progresiva del cuello uterino
que ocurre durante el preparto. A lo largo de este proceso el cuello uterino sufre distintos cambios, que se han
clasificado como grados de madurez cervical.

• Grado 1: cuello inmaduro, en situación muy posterior


respecto al eje de la vagina, de consistencia firme, con
una longitud (borramiento) de 3-4 cm, sin dilatación del
orificio interno (ni del externo en la nulípara).
• Grado 2 : cuello parcialmente maduro, que presenta
distintas variedades intermedias entre los grados 1 y 3.
• Grado 3: cuello maduro, bien centralizado en el eje de la
vagina, de consistencia muy blanda, longitud acortada a
1 cm o menos, borrado o en vías de borramiento, dehiscente
hasta 2-3 cm.
• También se utiliza el puntaje de Bishop para calificar los grados
de madurez cervical:

• Comienzo del parto: No existe un límite neto entre preparto y


parto, sino una transición gradual y progresiva, tanto en las
características de las contracciones uterinas como en los cambios
que ocurren en el segmento inferior y cuello uterino.

• Convencionalmente se acepta que el parto comienza cuando la


dilatación cervical del orificio interno progresa más allá de 2 cm.
En este momento, en las multíparas, las contracciones uterinas
tienen una intensidad promedio de 28 mm Hg y una frecuencia
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
media de 3 contracciones cada 10 minutos. El promedio de la actividad uterina es de 85 unidades
Montevideo y el del tono, 8 mm Hg.

• Período de dilatación: Durante este período las contracciones uterinas dilatan el cuello. A medida que la
dilatación cervical progresa, la intensidad y la frecuencia de las contracciones uterinas aumentan
gradualmente al final del período de dilatación los valores promedio son de 41"mm Hg para la intensidad y
de 4 contracciones cada 10 minutos para la frecuencia; la actividad uterina media es de 187 unidades
Montevideo y el tono uterino medio de 10 mm Hg.

• Periodo expulsivo: cuello totalmente dilatado las contracciones uterinas completan el descenso causan el
parto con ayuda de los esfuerzos de pujo. Frecuencia de contracciones 4 en 10 minutos, intensidad 47 mm
tono promedio 12 mm hg.

 Contractilidad uterina durante el embarazo, el parto y el puerperio:

A medida que la dilatación cervical


progresa, la intensidad y la frecuencia
de las contracciones uterinas
aumentan gradualmente al final del
período de dilatación

 Esfuerzos de pujos: Refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas durante el periodo
expulsivo.Constituidos por fuertes contracciones de los músculos espiratorios de la pared torácica,
abdominal ( rectos oblicuos y transversos) y del diafragma. Siempre están precedidos por una inspiración
después de la cual la glotis se cierra, causan una breve y abrupta elevación de la presión abdominal
( promedio 50 mm hg).Durante cada contracción del periodo expulsivo se registran entre 2 y 5 esfuerzos de
pujo, Deseo imperioso de pujar generalmente aparece luego de la dilatación completa. Esto es provocado
por la distensión de la vagina vulva y periné y por la presentación que avanza en el canal del parto
propulsada por una contracción uterina. Esfuerzos de pujo espontaneo se producen únicamente durante
una contracción uterina.
 Difusión de la onda contráctil a través del útero grávido:

ZONA DONDE NACE LA CONTRACCIÓN

Tenemos 2 marcapasos, uno a la derecha y otro a la izquierda de la inserción de


la trompa de Falopio.Es habitual que uno de los marcapasos predomine y origine
todas o casi todas las ondas contráctiles. La contracción comienza en el
marcapaso izquierdo cerca del cuerno uterino de la trompa de Falopio 1 invade
el cuerpo uterino 2 y el segmento inferior 3 se intensifica al máximo 4 y luego
desaparece gradualmente 5 6 7 8.

Generalmente no hay interferencias entre ambos marcapasos y cuando las hay


la incordancia uterina es anormal.

PROPAGACION :La contracción normal difunde desde el marcapaso hacia el resto del útero a una velocidad de 2 cm
por seg. debido a la ubicación del marcapaso en el útero la mayor parte de la onda normal se propaga hacia abajo
(propagación descendente)

TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE: 3 COMPONENTES: La propagación descendente. Mayor duración de la fase


sistólica de la contracción en las partes altas del útero que en las bajas.La intensidad de la contracción es también
mas alta en las partes altas del útero que en las bajas (esta de acuerdo con la cantidad de musculo liso y con la
concentración de la proteína contráctil actomiosina q se encontró en distintas partes del útero).
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
PERCEPCIONES DE LAS CONTRACCIONES: Para que las contracciones sean percibidas, su intensidad debe sobrepasar
un cierto valor. Este umbral depende del tono uterino, del espesor de las paredes abdominales de la cantidad de
liquido amniótico, y de la experiencia del observador, valor promedio del umbral 15 mm hg. Por encima del tono
normal.

 Dolor producido por las contracciones: Inicia luego de que comienza la contracción y se extingue antes de
que el útero se haya relajado completamente.

EN AUSENCIA DE ANALGESICOS Y PSICOPROFILAXIS EL VALOR PROMEDIO DEL UMBRAL DEL DOLOR ES DE 15 MM HG


POR ENCIMA DE LO NORMAL.

EL DOLOR ES DEBIDO A LAS DISTENSIONES QUE ELLLAS PRODUCEN AL CANAL DEL PARTO.

Las contracciones de braxton hicks son indoloras hasta q el cuello comienza a dilatarse.Las contracciones de
alumbramiento y las del puerperio en muchos casos son indoloras ya que no producen distensión del tracto
genital.Para producir dolor las contracciones uterinas deben tener una intensidad mayor de 15 mmHg.

FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS DURANTE EL PARTO:

I. PREPARACION DEL CANAL DEL PARTO:

A. Borramiento y dilatación del cuello y la distención del segmento inferior.

B. Dilatación de la inserción cervical de la vagina.

C. Expulsión de los limos.

D. formación y rotura de las bolsas de las aguas.

Se prepara el canal del parto mediante.

1. Presión ejercida por el segmento de la bolsa de las aguas o la presentación.

2. Tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino: en cada contracción el cuerpo uterino se acorta y ejerce
una tracción longitudinal hacia arriba sobre el cuello causando su borramiento y la dilatación.

Después de cada contracción el cuerpo uterino queda mas corto y su pared mas gruesa (braquistasis) mientras que
el cuello queda mas borrado dilatado y afinado.

Cada contracción uterina causa un incremento transitorio de 1 a 3 cm en el diámetro cervical el q disminuye


lentamente durante la relajación uterina debido a la retracción elástica del cuello.

CARACTERISTICAS OPTIMAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS DURANTE EL PARTO:

1. Invadir todo el útero y alcanzar el acmé de la contracción simultáneamente en todo el órgano.

2. Poseer el triple gradiente descendente.

3. La intensidad de la contracción debe alcanzar 25.45 MM hg

4. El intervalo entre los picos de las contracciones debe oscilar entre 2 y 4 minutos.

Si el intervalo es mayor de 4 minutos la disminución del diámetro cervical entre las contracciones lo hace retornar a
un valor igual al que tenia antes de cada contracción y el parto no progresa.

Si los intervalos son menores a 2 min no hay tiempo suficiente para que el feto se recupere de los efectos de la
contracción precedentes antes e que inicie la siguiente.

5. Entre las contracciones la relajación del útero debe ser completa. Presión amniótica debe descender al valor del
tono normal entre 8 y 12 mm hg.

II. PROPULSION DEL FETO:


2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
Las contracciones uterinas propulsan al feto haciéndolo avanzar por el canal del parto hasta su expulsión del mismo.
Los ligamentos redondos traccionan el fondo uterino hasta la pelvis contribuyendo a la propulsión fetal. A medida q
el feto progresa por el canal del parto el cuerpo del útero queda mas corto y sus paredes gruesas después de cada
contracción.

TRASMISION DE LA PROPULSION: En cada


contracción al fondo uterino empuja el polo
caudal del feto y esta fuerza propulsora es
trasmitida a la cabeza fetal por la columna
vertebral que actúa como un tallo semirrígido.
El feto es maleable y el contenido uterino se
comporta como una masa semifluida que
trasmite la presión hidráulica. Esta presión se
trasmite a la presentación que actúa como un
pistón moldeado.

Durante el periodo de dilatación las


contracciones uterinas producen un ascenso
del cuello en relación con la pelvis.

Cuando el cuello no puede ascender más, el


acortamiento del útero durante cada
contracción empuja al feto haciéndolo
progresar por el canal del parto.

FENOMENOS PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO:

• La ampliación del segmento inferior.

• El borramiento y dilatación del cuello.

• La expulsión de los limos.

• La formación de la bolsa de las aguas.

• La ampliación del canal del parto.

• El mecanismo del parto y los fenómenos plásticos del feto.

DESARROLLO DEL
SEGMENTO
INFERIOR:

El útero debe
desarrollarse a
medida que progresa el desarrollo del feto como no puede solo con su desarrollo corporal lo realiza gracias a la
aparición a expensas del istmo de un delgado segmento de la pared a esta nueva porción se la denomina segmento
inferior. Durante el parto es donde adquiere mayor desarrollo..

BORRAMIENTO Y DILATACION DEL CUELLO:

La dilatación va precedida casi siempre del borramiento cervical. En la multípara el cuello


suele borrarse primero mientras se cumple la dilatación, para solo terminar ese
borramiento cuando solo se ha dilatado completamente.El progreso de la dilatación no es
regular en la unidad de tiempo.Durante el embarazo el orificio del cuello esta situado muy
posteriormente pero se acerca cada vez mas al centro de la excavación a medida que el trabajo de parto progresa
colocado delante o lateralmente según el desarrollo irregular que adquiera el segmento inferior durante el parto.El
labio anterior es el ultimo que queda accesible al terminarse la dilatación haciéndose grueso y friable.
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
Son varios los factores que influyen en la velocidad con que se dilata el cuello
uterino:

• La paridad.

• La posición que la madre adopta durante el periodo de dilatación.

• La integridad de las membranas ovulares.

• La variedad de posición y grado de flexión de la cabeza Etc.

El grado de dilatación se aprecia por el tacto vaginal y se valora por el número de


dedos introducidos en el área cervical.

EXPULSION DE LOS LIMOS:

Sustancia mucosa espesa, de aspecto herrumbroso, a veces con estrías


sanguinolentas. Es el resultado del borramiento y la dilatación del cuello. El moco
que segrega las glándulas cervicales se reúnen en el trayecto del cuello hasta
ocluir su luz. En el parto al cumplirse el borramiento e iniciarse la dilatación se
expulsa ese moco.

FORMACION DE LA BOLSA DE LAS AGUAS:

Es una porción mas o menos extensa de las membranas ovulares


q desprendidas de la superficie del útero forman el polo inferior
del huevo. Bolsa de las aguas 2 membranas: amnios y corion.
En la formación de las bolsas de las aguas intervienen la
distención del polo inferior del útero que desprende la
membranas y la elasticidad de estas que permite su
deslizamiento.

FUNCIONES:

• AGENTE DILATADOR: se coloca entre los bordes del


cuello en forma de cuña al contraerse el útero.
• AGENTE EXITADOR: Apoyado en el orificio cervical excita a las
contracciones..
• AGENTE PROTECTOR: impide q el liquido amniótico se derrame protege
al feto contra la violencia de las contracciones.
• AGENTE LUBRICANTE: contribuyendo a mantener la humedad para que
el feto se deslice.
• AGENTE AISLADOR: para que los gérmenes vaginales no se introduzcan
en la cavidad del útero.

De acuerdo con los diversos momentos en que ocurre la rotura, se denomina:

• RUPTURA TEMPESTIVA: cuando la dilatación del cuello llega a su fin las


membranas ovulares SIN UN ROL QUE CUMPLIR sin apoyo y distendidas
al máximo se rompen al momento de una contracción.
• RUPTURA PRECOZ: ocurre en el curso del trabajo de parto. Antes de la
dilatación completa.
• RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS: Estallido antes de iniciado el trabajo de parto.
• RUPTURA TARDIA: Ocurre tiempo después de completa la dilatación.

CARACTERISTICAS DEL LIQUIDO AMNIOTICO:

El líquido amniótico puede presentar en ciertas condiciones aspectos anormales.


2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
Una coloración verdosa, de tonos variados, indica meconio disuelto en el liquido: significa que el feto ha sufrido
temporariamente en algún momento. Los grumos negroverdosos de meconio o el meconio espeso, en ausencia de
una presentación de nalgas, son una advertencia de hipoxia fetal. El liquido de color rojo, "borra de vino", es signo
de feto muerto hace muchas horas o días. El color rojo puro debe hacer pensar en el desgarro de algún vaso
umbilical. El olor fétido significa infección ovular.

AMPLIACION DE LA VAGINA DE LA VULVA Y DEL PERINEO:

En el curso del borramiento cervical, la vagina q posee las dimensiones y la forma circular de la superficie de la
superficie externa del cuello se va dilatando progresivamente hasta alejarse del orificio externo una vez que ese
borramiento llega a su fin. Cuando el cuello posee 7 6 cm de dilatación el anillo vaginal ya alcanza 10 cm.
Permitiendo así la penetración profunda del polo q se presenta o desgarrándose en una forma característica
( estallido de la cúpula vaginal). La ampliación de la vulva y del perineo llega a limites considerables al final del parto.
El musculo elevador del ano y músculos isquiococciogeos son el mayor inconveniente para que avance la
presentación.

FENOMENOS PLASTICOS:

El feto en su trayectoria experimenta modificaciones de las partes blandas de la presentación. Y de los huesos
craneales. Estos se observan solo en la cabeza.

Las deformaciones plásticas se resuelven favorablemente después del nacimiento y desaparecen a las 48hs.

CEFALOHEMATOMA: El derrame sanguíneo se


halla circunscrito entre el periostio y el hueso
craneal, posee contornos y limites netos.

TUMOR SEROSANGUINEO: el derrame se hace


entre la aponeurosis y el periostio. Es difuso sin
bordes netos.

_______________________________________________________________________________________________
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
DISTOCIA

DISTOCIA: dificultad para el progreso adecuado del parto vaginal o normal.

DISTOCIAS OSEAS: alteración de la


forma, dimensión o inclinación de la
pelvis materna que dificulta o
imposibilita un parto vaginal.

DISTOCIAS DE PARTES BLANDAS:

- Alteración de los tejidos blandos que participan en el trabajo


de parto y cuya disfunción anatómico estructural dificulta el
trabajo de parto normal.

- Comprende alteraciones en útero, cuello del útero, vagina,


vulva y periné; habitualmente se deben a tumores, cicatrices,
atresias, tabiques u otras malformaciones congénitas o
tumorales genitales o extragenitales.

DISTOCIAS DE CAUSAS FETALES:

- De la ESTÁTICA Fetal: que impidan el progreso del trabajo de


parto, como las SITUACIONES anómalas: que son oblicuas y
trasversas y las PRESENTACIONES anómalas: las cefálicas
(variedades occipito posterior y deflexionadas) y las pelvianas.

- Alteraciones ANATÓMICAS del feto: Malformaciones fetales,


hidrocefalias, defectos de la pared, abdominales o neurológicas,
siameses.

- DESPROPORCION CEFALO PELVICA (DCP):

- Falta de relación apropiada entre los componentes cefálico y


pélvico (pelvis muy pequeña y feto demasiado grande).

- Una distocia de partes óseas, blandas o fetales pueden ser


causas de una DCP y puede llevar a un parto prolongado y
obstruido
- DISTOCIA DINÁMICA: Conjunto de alteraciones (frecuencia, intensidad, regularidad) de la contracción
uterina que interfieren en la normal progresión del parto.
- FASE LATENTE PROLONGADA: Duración del trabajo de parto latente más de 20 horas en las nulíparas y 14
horas o más en las multíparas.
- PROGRESO INSATISFACTORIO DE LA FASE ACTIVA: Con contracciones uterinas útiles y sin DCP: si la
dilatación del cuello del útero es menor a 1 cm/hora o se encuentra más de dos horas sin progreso en fase
activa del trabajo de parto.
- FASE EXPULSIVA PROLONGADA: Dilatación completa con deseo de pujar sin conseguir descenso fetal en la
nulípara de 1 hora, y en la multípara de 30 minutos (sin epidural).
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
- DISTOCIA DE HOMBROS

Sale la cabeza fetal→ resto del cuerpo no sale con facilidad!! =hombro ANTERIOR

CONSECUENCIAS MATERNAS: CONSECUENCIAS FETALES:


- Hemorragias post parto.
- Lesiones neuromusculoesqueléticas (lesión del plexo braquial)
- Atonía uterina
- Desgarros vaginales - Traumatismo neonatal grave (fracturas de clavícula y/o húmero)
- Desgarros de cuello uterino
- Encefalopatía isquémica hipoxica.

factores de riesgo :

tratamento:

Maniobra de Mc Roberts:

• Consiste en una hiperflexión de las piernas


sobre el abdomen materno realizada por
dos ayudantes. Esta posición reduce la
lordosis lumbar y bascula la base del sacro
hacia delante y hacia abajo (nutación), al
tiempo que rechaza el cóccix hacia arriba y
hacia atrás. Maniobra Sacacorchos de WOODS:

• utilizada para rotar los hombros, en la que se realiza: Inserción de los


dedos de una mano en la vagina detrás del aspecto posterior del
hombro anterior del feto y rotar el hombro sobre el pecho fetal

Maniobra de RUBIN:

• La presión de los dedos se dirige sobre la cara posterior de los hombros


anteriores y posteriores en un esfuerzo por aducir el hombro hacia el pecho,
reduciendo así la circunferencia general del hombro para permitir el parto.

Maniobra de Zavanelli:
•  Consiste en la reposición de la cabeza fetal en el canal del parto y la
posterior extracción del feto a través de una cesárea.
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
DISTOCIAS POR DISMINUCION DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA CON TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
CONSERVADO:

 HIPODINAMIA PRIMITIVA

ETIOLOGIA: TRATAMIENTO:
-Funcionales -Mecánicas
-Corregir las causas aparentes (evacuar
SINTOMATOLOGIA Y DIAGNOSTICO:
vejiga, recto)
- Intensidad de las contracciones por debajo de 20 mmHg.
- Frecuencia disminuida -Maniobra de Hamilton
- Intensidad normal o disminuida
- Parto prolongado -RAM
- Tono uterino normal o bajo -Estimulantes de la contractilidad
- Prueba de la irritabilidad es negativa (oxitocina)
- Dilatación cervical progresa lentamente
EVOLUCION Y PRONÓSTICO: COMPLICACIONES:
- Parto prolongado -Hipertonia
- Parto detenido
- Riesgo de infección amniótica -Anoxia fetal
Hemorragias post parto
-Hemorragias post parto

-Parto por cesárea

 HIPODINAMIA SECUNDARIA

ETIOLOGIA: TRATAMIENTO:

-Trabajo de parto prolongado -Hipodinamia con actividad normal o


exaltada (medicación sedante luego
-Parto obstruido estimulación).
SINTOMATOLOGIA Y DIAGNOSTICO: -Parto obstruido (maniobras, parto por
- Dilatación cervical detenida en el tiempo cesárea).

- Descenso detenido de la presentación

- Se evalúa mediante el tacto vaginal

- Fenómenos plásticos de la presentación

EVOLUCION Y PRONÓSTICO:

-Después de un largo periodo de reposo se recupera la actividad.

-Se puede corregir el obstáculo y culmina el parto por vía vaginal.


2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves

DISTOCIAS POR AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA CON TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE CONSERVADO:

 HIPERDINAMIA PRIMITIVA

ETIOLOGIA: EVOLUCION Y PRONÓSTICO:


-Se caracteriza por aparecer con la iniciación del parto. -La duración del parto se abrevia.
-Su origen desconocido, ha sido atribuído a una mayor excitabilidad -DPPNI
de los centros .nerviosos del útero, al aumento de las
neurosecreciones (oxitocina) y a una contextura vigorosa de la -Desgarro de cuello, vagina y periné.
musculatura uterina. -Atonía uterina
SINTOMATOLOGIA Y DIAGNOSTICO: -Anoxia fetal
-El síntoma principal es el aumento de la intensidad contráctil. TRATAMIENTO:
-Por la palpación se aprecia la dureza exagerada, "leñosa", del útero -Identificar la causa que provoca
durante la contracción.
-Cambiar de posición a la embarazada
-Aumenta la frecuencia y se eleva el tono. Las contracciones pueden
sucederse casi sin reposo, pero el útero aún se relaja parcialmente en -Administrar fármacos uteroinhibidores
los intervalos.

 HIPERDINAMIA SECUNDARIA

ETIOLOGIA: EVOLUCION Y PRONÓSTICO:

-Iatrogénico -Puede ceder la potencia de contracción:


por hipodinamia secundaria.
-Provocada por obstáculos
-Puede ceder la resistencia (obstáculo), por
SINTOMATOLOGIA Y DIAGNÓSTICO:
encajamiento de la presentación en la
-El síntoma principal es el aumento de la intensidad contráctil. pelvis.

-Por la palpación se aprecia la dureza exagerada, "leñosa", del útero -Puede suceder que no cesan la potencia ni
durante la contracción. la resistencia, se resuelve por cesárea o
progresa y se constituye el sindrome de
-Aumenta la frecuencia y se eleva el tono. Las contracciones pueden Bandl-Frommel-Pinard.
sucederse casi sin reposo, pero el útero aún se relaja parcialmente en
los intervalos. TRATAMIENTO:

EVOLUCION Y PRONÓSTICO: -Identificar la causa que provoca

-Se establece una lucha de la contracción contra un impedimento -Cambiar de posición a la embarazada
(espasmo cervical, cicatriz, estrechez pelviana, tumor previo).
-Administrar fármacos uteroinhibidores

HIPERDINAMIA HIPERTÓNICA (TÉTANOS CLÍNICO)

FISIOPATOLOGÍA: TRATAMIENTO:
-Hipertonía por polisistolia. -Identificar la causa que provoca
SINTOMATOLOGIA : -Cambiar de posición a la embarazada
-Dolor continuo en la región hipogástrica y sacra. -Administrar fármacos uteroinhibidores

2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves


SINTOMATOLOGÍA

Lucha de la contracción contra un obstáculo

• Signo de Bandl: Distensión y estiramiento del segmento inferior por acción de la hipercontractilidad del
cuerpo uterino y esto hace que el anillo limitante entre ambos se palpe en la proximidad del ombligo.

• Signo de Frommel: El ascenso del anillo de contracción se acompaña de un


estiramiento exagerado de los ligamentos redondos, que se palpan como dos cuerdas
laterales tensas y engrosadas.

• Signo de Pinard: Hay edema y estasis sanguínea del cuello, que se extiende más
tarde a la región vulvovaginal, y pequeña pérdida de sangre oscura.

SIGNO DE BANDL FROMMEL PINARD

CONTRACTURA: Etapa final de un largo proceso de lucha de la contracción contra un obstáculo, al que se llega
después de pasar por los estados hiperdinámicos o cuadros espasmódicos que producen degeneración irreversible
de las fibras músculares del útero.

• Fisiopatología

• Estado estático.

• Ausencia de todo dinamismo y detención de la marcha


del parto, debido a que la estructura muscular se halla
seriamente comprometida.

• No responde a ninguna terapéutica.

• Sintomatología y diagnóstico

• Desaparición del dolor espontáneo o provocado.

• A la palpación presenta una dureza leñosa

• Anillo de Bandl se encuentra muy alto y fuertemente


pronunciado

• No se perciben contracciones del útero


2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
• Auscultación fetal es negativa

• Evolución y pronóstico

• La contractura constituida no cede e imposibilita las


maniobras de extracción fetal, que al intentarse puede
llevar a la rotura traumática del útero.

DISTOCIAS POR PERTURBACIÓN DE LA CONTRACTILIDAD CON TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE ALTERADO:

 ESPASMOS:

• FISIOPATOLOGÍA

• Perturbación cualitativa del trabajo muscular.

• Se registran ondas anormales.

• Afecta la regularidad, intensidad, duración, frecuencia de las contracciones y tono uterino.

• ETIOLOGÍA

• Se trataría de estímulos anormales del útero o “espinas irritativas”, unas veces actuarían sobre el
cuello y otras podrían excitar el cuerpo uterino.

• Mujeres predispuestas a los espasmos (psiquicamente inestables, temerosas o angustiadas).

• Factores predisponentes: hipoplasia genital, preeclampsia.

 ONDAS CONTRÁCTILES CON GRADIENTE INVERTIDO:

• TIPOS:
• 1. Inversión del gradiente de intensidad
• 2. Inversión de los gradientes de propagación y de su duración
• 3. Inversión total de los gradientes.
 CARACTERÍSTICAS:
• 1. Segmento inferior hipertónico.
• 2. Ondas ascendentes, con disminución en la duración de abajo
hacia arriba.
• 3. Son las responsables de la falta de borramiento y dilatación del
cuello, a pesar de que las contracciones asumen a veces intensidad
y frecuencia semejantes a la de un parto normal.

 ONDAS CONTRACTILES LOCALIZADAS E INCOORDINACIÓN UTERINA:


Las ondas permanecen localizadas en una zona del órgano y que determina
la incoordinación uterina
2ª Parcial- Resumo de Obstetrícia – Kawany Gonçalves
• TIPOS:
• 1.Incoordinación de primer grado
• 2.Incoordinación de segundo grado
• CARACTERÍSTICAS:
• 1. Interferencia de dos marcapasos que dividen funcionalmente al
útero.
• 1. El parto avanza con mayor lentitud.
• 2. La incoordinación de segundo grado denominada también
“fibrilación uterina”
• 2. Se mantiene el tono elevado.
 DISTOCIAS POR ANILLO DE CONTRACCIÓN:

También podría gustarte