Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA

Módulo de Ginecología y obstetricia

MECANISMO DE TRABAJO DE
PARTO
Presentación Cefálica OI

Dra. Claudia Jiménez Oviedo


Gineco-Obstetra
Noviembre 2019
DEFINICIÓN
• Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la
placenta y sus anexos por vía vaginal, gracias a las contracciones uterinas.

Se divide en tres periodos:


1. Dilatación.
2. Expulsión.
3. Alumbramiento
Presentación Cefálica de Vértice
• La mayor parte de los movimientos ocurre
simultáneamente.
• 95 % de las presentaciones son cefálicas, de ellas
99% son de vértices – de ellas el 95% son OIA,
luego ODP, OIP, ODA.
• Diámetro oblicuo izquierdo es ligeramente mayor
que el derecho.
Diámetros en la Pelvis
Diámetros Cefálicos
Presentación Cefálica de Vértice
Objetivo General:
• Que el feto atraviese el canal
del parto y salga al exterior.
• Esto se consigue gracias al
Encajamiento, Descenso y
Desprendimiento.
Presentación Cefálica de Vértice
Objetivos de cada movimiento:
• Encajamiento: Que el DBP atraviese el estrecho
superior de la pelvis materna (I plano de Hodge).
• Descenso: Que el feto avance, progrese y
atreviese el canal del parto.
• Desprendimiento: Que la presentación y el feto
salga al exterior.
• Para lograr lo anterior, cada momento debe
realizar sus respectivos movimientos.
Momentos y Movimientos
Encajamiento: Descenso: Desprendimiento:
-A su vez tiene 3 movimientos: -A su vez tiene 2 movimientos: -A su ves tiene 3 movimientos:
1. Orientación 1. Descenso propiamente dicho 1. Deflexión
2. Flexión 2. Rotación interna 2. Restitución
3. Asinclitismo 3. Rotación externa
Encajamiento
• Orientación:
- Acomoda el d. occipito frontal con el
diámetro mas favorable del estrecho
superior de la pelvis materna.
- El diámetro occipito-frontal se reduce
por otro mas favorable (sub occipito
bregmático), para esto se realiza el
segundo movimiento que es la flexión.
Encajamiento
• Flexión:
- El fondo uterino y la
contracción presionan sobre las
nalgas del feto, haciendo el
mecanismo de palanca corta y
larga de la articulación atlanto-
occipital.
Encajamiento
• Acinclitismo:
- Movimientos en “Badajo de
campana”. Anterior y posterior

Una vez realizado estos


tres movimientos más un
leve descenso, la cabeza
está encajada.
Descenso
• Descenso propiamente dicho:
- La cabeza tal como se encajó (diámetro oblicuo
izquierdo), baja hasta llegar al “piso de la pelvis”
(III plano de Hodge).

- Generalmente el descenso es sinclico, pero también


puede ser asinclico anterior o posterior.
Descenso
• Rotación interna:
- Al llegar al tercer plano de
Hodge, la cabeza realiza un
movimiento de rotación anti-
horaria de 45 °, para vencer la
rodilla del canal del parto.
Descenso
• Rotación interna:
- Conjuga su diámetro sub-occipito
bregmático con el diámetro
anteroposterior del estreso inferior de la
pelvis materna ( más favorable, pubis-
cóccix).
Descenso
• Rotación interna:
- La flexión de la cabeza se orienta en
sentido antero-posterior.
- Con este movimiento, la cabeza
queda optima posición para el
desprendimiento.
Desprendimiento
• Deflexión:
- Movimiento en “cornada”, avanza y
retrocede luego de la contracción y pujo.
La cabeza en occipito púbica- Hay
oposición de la vagina, vulva y periné- el
periné se abomba y el ano se abre.
Desprendimiento
• Deflexión:
- Cuando se logra un buen hipomoclión
del occipucio debajo del pubis – inicia
el desprendimiento- En el periné
aparecen los parietales, fontanela
mayor.
- Cabeza coronando (raíz de la nariz en
contacto con el cóccix) – Sale el resto de
la cabeza – cara mirando al suelo
(occipucio en dirección al pubis).
Desprendimiento
• Restitución:
- Favorecen y acompañan al MTP de los
hombros, por lo tanto son consecuencia del
mismo.
- Restitución: Movimiento espontáneo que
hace que la cabeza recupere su relación
anatómica con los hombros – diámetro
biacromial es perpendicular al diámetro
occipito-Fontal. Es un movimiento horario de
45°.
Desprendimiento
• Rotación externa:
- Rotación externa: La realiza una vez
que los hombros realizan su rotación
interna. Es un movimiento horario de
45 °.
Hombros
• Objetivo General:

- Que los hombros avancen por el canal del parto y salga al exterior mediante
su:
1. Encajamiento.
2. Descenso.
3. Desprendimiento.
- Por su cercanía, se da simultáneamente al MTP de la cabeza.
Hombros
• Encajamiento:
- Orientación:
1. En oblicuo derecho
(perpendicular a la cabeza).
2. Diámetro biacromial pasa el
primer plano de Hodge- los
hombros ya están encajados.
Hombros
• Descenso:
- Se da en oblicuo derecho.
Hombros
• Descenso:
- Se da en oblicuo derecho.
Hombros
• Rotación interna:
- Horario de 45°, se da al llegar a la
rodilla del canal del parto.
- El diámetro problema (biacromial) se
conjuga con el mas favorable del
estrecho inferior de la pelvis materna
(antero-posterior).
Hombros
• Rotación interna:
Objetivo: Vencer la rodilla y colocar al tronco en posición de flexión lateral –
hombro anterior en hipomoclión debajo del pubis / hombro posterior en la
concavidad del sacro.
Hombros
• Desprendimiento:
- Expulsión de los hombros.
Pelvis fetal
• El diámetro bitrocantérico realiza el mecanismo.
• Tiene también 3 tiempos:
1. Encajamiento
2. Descenso
3. Desprendimiento
• Se efectúa con gran rapidez.
• No presenta problemas.
GRACIAS...

También podría gustarte