Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

“DISCAPACIDAD MOTRIZ”

INVESTIGACIÓN

PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN


ESPECIAL

PRESENTA:

OLAN REYES ESTEFANÍA-S18019151

TITULAR EXPERIENCIA EDUCATIVA

MTRA. CENET VALERIO AGUILAR

VERACRUZ, VER. JUNIO 2021


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
DISCAPACIDAD MOTRIZ........................................................................................3
1.1 Definición de discapacidad motriz...........................................................3
1.2 Etiología.......................................................................................................4
1.3 Clasificación...............................................................................................5
1.4 Características..........................................................................................11
1.5 Herramientas de evaluación....................................................................12
1.1 Canalización y estrategias de intervención...........................................18
1.2 Propuestas de inclusión..........................................................................20
REFERENCIAS.......................................................................................................22
INTRODUCCIÓN

Antes de hablar de un tipo de discapacidad en específico, es necesario mencionar


qué es una discapacidad, para esto según la Organización Mundial de la Salud “la
discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en la
que vive.” (OMS, 2021).

Por otra parte, es posible mencionar que hay una diferencia entre una deficiencia y
una discapacidad, puesto que las deficiencias son problemas que afectan la
estructura o función del cuerpo de una persona, mientras que la discapacidad
abarca tanto las deficiencias como las limitaciones de la actividad, es decir,
aquellas dificultades que puede presentar una persona para realizar ciertas tareas
o actividades. Además, la discapacidad también abarca las restricciones de
participación que puede tener una persona, las cuales están asociadas a las
características de la sociedad en donde se desenvuelve.

Por ello, es necesario mencionar que las personas con discapacidad se enfrentan
día con día a un sinfín de obstáculos que van desde infraestructuras que ignoran
su condición hasta actitudes negativas hacia ellas, además el proceso de
detección suele ser muy complicado para la familia, sobre todo cuando este no se
hace de manera temprana, este proyecto haya su justificación en ese sentido, con
el objetivo de servir como medio de información general de la discapacidad motriz.

El presente trabajo tiene como finalidad exponer información acerca de la


discapacidad motriz, desde sus causas, tipología, detección y diagnóstico, hasta
intervención, finalizando a manera de conclusión con propuestas realistas y
simples referentes a la inclusión. Dicho trabajo también se encarga de reflejar el
rol del psicólogo en la atención a personas con discapacidad motriz.
DISCAPACIDAD MOTRIZ

1.1 Definición de discapacidad motriz

El Consejo Nacional de Fomento Educativo en su guía didáctica para la inclusión,


define a la discapacidad motriz como aquella que “establece una alteración en la
capacidad de movimiento, la cual afecta en diferente nivel las funciones de
desplazamiento, manipulación o respiración de la persona en su desarrollo
personal y social” (CONAFE, 2010, p.18).

Por otra parte, la guia de Apoyo Técnico- pedagógico de Necesidades Educativas


Especiales de la autora Aída Guzmán, define a la discapacidad motriz como:

La dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades


propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción
entre una dificultad específica para para manipular objetos o acceder a
diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas,
y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona
(p.7).

Otra definición de la discapacidad motora es la que mencionan (Basil, Soro-


Camats y Rossel, 2003 citados en Guzmán, 2009), dichos autores la definen
como:

Una alteración del aparato motor causada por un funcionamiento deficiente


del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de
una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad
funcional de una o varias partes del cuerpo (p.4).

Como es posible notar, las anteriores definiciones engloban características


similares respecto a la forma de definir la discapacidad motriz, entre ellos; la
dificultad para manipular objetos y desplazarse, la cual tiene que ver con una
alteración en el aparato motor, esto refiriéndose a una deficiencia, mientras que
también se menciona la dificultad de la persona para acceder a ciertos espacios o
realizar diferentes actividades, lo cual afecta en el desarrollo personal y social de
la persona, esto hace claramente una referencia a las barreras del contexto donde
se desenvuelve la persona.

1.2 Etiología

Parte fundamental al indagar sobre cualquier tipo de discapacidad es saber cómo


se origina, conocer dichos factores ayudará posteriormente a entender mejor su
clasificación.

La discapacidad motora puede aparecer en diferentes etapas de la vida de una


persona, por lo que es posible hacer una clasificación de los factores que dan
origen a la discapacidad a partir de la etapa en donde se origina. A continuación,
se enlistan dichas etapas con sus respectivas causas:

 Etapa Prenatal (antes del nacimiento). En esta etapa, la discapacidad


motriz puede deberse a malformaciones con las que el bebé nace, en
muchas ocasiones derivadas de convulsiones maternas, sin embargo,
también puede deberse a otros factores como el hecho de que la madre y el
bebé tengan diferente tipo de sangre, o por la exposición a la radiación o a
sustancias toxicas, también es posible que se originen por infecciones o
presión alta durante el embarazo, incluso un factor puede ser un embarazo
múltiple.
 Etapa Perinatal (durante el nacimiento). El nacimiento prematuro, es decir,
antes de las 32 semanas de embarazo puede provocar una discapacidad
motora, así mismo una falta de oxígeno en el recién nacido (asfixia o
hipoxia neonatal), aunado a estos factores, también se encuentran otros
como la mala posición del bebé, infecciones en el sistema nervioso central
y hemorragia cerebral.
 Etapa Postnatal (después del nacimiento). La discapacidad motriz originada
en esta etapa se debe principalmente a traumatismos craneoencefálicos
(golpes en la cabeza), convulsiones, toxinas e infecciones virales o
bacterianas que afectan al sistema nervioso central.
1.3 Clasificación

A partir del conocimiento de los factores que pueden originar la discapacidad


motriz, en las diferentes etapas de la vida de una persona, es posible comprender
más a profundidad como se da la clasificación de los tipos de discapacidad motriz.
La tabla que se presenta a continuación reconoce diversas formas en las cuales
es posible clasificar la discapacidad motriz:

Taxonomía de la discapacidad motriz

Categoría Tipo Ejemplos

Congénita: Se trata de  Espina bífida


anomalías estructurales  Amputaciones
o funcionales que  Agenesias
ocurren durante la vida  Tumores
intrauterina (OMS,2021).  Parálisis cerebral
 Distrofia muscular
Según el momento de Hereditaria: Trasmitidas de Duchenne
aparición (etapa de padres a hijos.  Osteogénesis
prenatal, perinatal, imperfecta
postnatal)  Traumatismos
craneoencefálicos
Adquirida: Causadas o vertebrales
después del nacimiento,  Tumores
suele ser por un  Accidentes
accidente o enfermedad. vasculares
 Infecciones
 Parálisis cerebral
Genéticas: De  Distrofia muscular
transmisión genética, de Duchenne
puede ser de padre a  Osteogénesis
hijo. imperfecta
Procesos infecciosos y  Poliomielitis
virales  Síndrome de
Guillain Barré
 Parálisis cerebral
Según la etiología Lesiones a nivel
(leve, moderada,
cerebral
severa).

 Espina bífida
Lesiones de médula
(Oculta, meningocele,
espinal
lipmeningocele,
mielomeningocele,
raquisquisis).

El déficit más común en la discapacidad motriz es la Parálisis cerebral, pues tiene


mayor incidencia, “alrededor de un 2‰ nacidos vivos” menciona Guzmán (2009),
por consiguiente, este tipo de discapacidad motriz se caracteriza por:

Alteraciones del tono muscular, la postura y el movimiento, y con frecuencia


puede ir acompañada de otros trastornos, como déficit intelectual,
problemas de habla, problemas sensoriales, síndromes convulsivos de
distinto tipo (epilepsia), problemas nutricionales y dificultades de
aprendizaje, entre otras y está determinada por una lesión cerebral de
carácter no progresivo ocurrida en un cerebro inmaduro durante el período
prenatal, perinatal o postnatal, hasta los cinco años de edad (Guzmán, A.,
2009, p. 5).

Enseguida, se realiza una clasificación de esta, tomando en cuenta, la zona


cerebral afectada, el grado en que las áreas o miembros están afectados, el tono
muscular y los trastornos asociados (Secretaría de Educación Pública, 2012,
pp.21-26).

 Monoplejía:
Afecta un solo
miembro.
 Hemiplejía:
Afecta a un lado
del cuerpo,
Parálisis, plejías:
izquierdo o
Pérdida completa de la
derecho.
función muscular.
 Paraplejía:
Movilidad ausente.
Parálisis de los
dos miembros
inferiores.
Según los grupos  Cuadriplejía:
musculares afectados Parálisis de los
Compromiso cuatro miembros.
Topográfico  Monoparesia: De
un solo miembro.
 Hemiparesia: De
un lado del
cuerpo, izquierdo
Paresias: Parálisis leve o derecho.
o incompleta. Movilidad  Paraparesia: De
disminuida. los dos miembros
inferiores.
 Cuadriparesia:
Parálisis leve de
los cuatro
miembros.
Según la severidad del  Camina solo
compromiso/ grado de  Independencia en
dependencia o actividades de la
Leve (30% de
gravedad. vida diaria
compromiso funcional).
 Lenguaje normal
Puede presentar alguna dificultad en
la precisión de los movimientos o
pequeños problemas de habla.

 Necesita apoyo de
técnico para
realizar algunas
actividades, como
bastones,
andaderas, sillas
de ruedas.

Moderada (entre 30 a  Dificultad en la


50% de compromiso manipulación y
funcional). destreza manual.
 Puede presentar
problemas de
habla y en
algunos casos
discapacidad
intelectual leve.
Requiere de tratamientos para
integrarse a la vida normal.

Severa (entre un 50 a Sus dificultades motoras,


70% de compromiso intelectuales y/o
funcional) sensoriales le impiden
alcanzar independencia
total en el autocuidado.
Su integración social es
parcial.
Su compromiso es
máximo en todas las
áreas del desarrollo, con
Grave (entre 70 y 100%
escasa conexión con el
de compromiso
medio y severos
funcional).
problemas asociados.
Existe dependencia total
de un tercero.

Con base en la funcionalidad del movimiento y en la ubicación de las alteraciones


de la movilidad del cuerpo, también puede clasificarse de la siguiente forma:

Movimientos rígidos,
bruscos y lentos,
Incapacidad de ejecutar
también se afectan los
movimientos
músculos de la
voluntarios, en especial
alimentación y el habla,
los más finos como el
los de la boca y el rostro
de las manos.

Movimientos
Los movimientos exagerados
involuntarios generan (hiperextensión o
gestos exagerados al flexión ya sea total o
hablar. parcial) y movimientos
involuntarios en los
músculos.

Dificultad para medir la Alteraciones en la


propia fuerza y dirección postura, en las
de los movimientos, así reacciones de
como realizar equilibrio,
movimientos precisos y incoordinación de
nuevos patrones de brazos y problemas
movimiento. para succionar, comer y
respirar.
CAUSAS DE PARÁLISIS CEREBRAL

24%

44%
5%
8%

19%

Prenatales Trabajo de parto y parto Perinatales


Niñez Otras

Muzaber y Schapira (1998) realizan un porcentaje de las principales causas de la


parálisis cerebral, a continuación, se presentan en el siguiente gráfico.

1.4 Características
A partir de una separación de términos clave de algunas definiciones de la
discapacidad motriz, se anuncian a continuación las principales características:

Deficiencias en las funciones y estructuras corporales de los sistemas


osteoarticular y neuromusculotendinoso.
Limitaciones del individuo al realizar una tarea o acción en un contexto
normalizado, tomando como referencia su capacidad o habilidad real sin
ayuda de la tecnología, otras personas o dispositivos.
Se ve afectada la habilidad de control y manejo del movimiento, equilibrio,
coordinación y postura de las diversas partes del cuerpo.
Funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, muscular u óseo.
Dificultad o imposibilidad para mover funcionalmente una o varias partes del
cuerpo.
Afectación en la función de desplazamiento, manipulación o respiración.
Puede clasificarse en trastornos físicos periféricos y trastornos
neurológicos.

Trastornos físicos periféricos Trastornos neurológicos


Afectan huesos, articulaciones, Significan el daño originado en el área
extremidades y músculos. Se del cerebro (corteza motora cerebral)
presentan desde el nacimiento, o bien, encargada de procesar y enviar la
son consecuencias de enfermedades información de movimiento al resto del
en la infancia cuerpo. Origina dificultades en el
movimiento, y en el uso, sensaciones y
control de ciertas partes del cuerpo.

1.5 Herramientas de evaluación


Es de suma importancia realizar un diagnóstico temprano, pues es posible así
determinar un plan de intervención adecuado para la persona, es decir, acorde a
sus necesidades, pues como anteriormente se mencionaba, la discapacidad
motriz puede originarse por diversos factores y ocasionar distintas deficiencias en
la persona, por ejemplo, es muy diferente la canalización que se le dará a una
persona con un grado de dependencia leve a un grado de dependencia o
compromiso severo, así mismo, sería muy distinto el caso de una persona con
paraplejia a una con monoplejía, aunado a esto, el diagnóstico temprano puede
ayudar a disminuir las secuelas y lograr una mejor rehabilitación, sobre cuando la
discapacidad es adquirida a casusa de una accidente o enfermedad.

Según Coral y Romo (2008) es importante evaluar mediante criterios, “pautas de


desempeño con los cuales se emiten juicios de valor y se toman decisiones como
alternativa de mejoría, de solución o de mantenimiento de los resultados obtenidos
durante el proceso” (p.72).

De esta forma, se entiende que dichos criterios serán pautas o indicadores para
llegar a un diagnóstico. No obstante, es sumamente necesario considerar que
existen diferentes herramientas para evaluar con diferentes criterios a considerar,
así mismo existen técnicas diferentes, y serán personas diferentes las que lleven a
cabo dichas evaluaciones.
Dentro de la evaluación de la discapacidad motriz no pueden generalizarse
algunas estrategias, pues depende mayormente de la información que se pretende
obtener, lo que se pretende evaluar principalmente. Sin embargo, se mencionan
diversas técnicas:

La observación

Consiste en un proceso riguroso de investigación, en el cual se pretende describir


situaciones y contrastar hipótesis, para la evaluacion de la discapacidad motriz y
su diagnóstico temprano, este método es elevadamente importante.

Esto se debe a que la vigilancia del desarrollo psicomotriz es considerada una


labor de suma importancia en la supervisión de salud del lactante y el preescolar.
Dentro del proceso se involucra el médico de primer contacto, el pediatra y los
padres del niño y se debe realizar durante las etapas más tempranas de la vida.

Para ello, los padres deben conocer las habilidades que el niño debe desarrollar
en su desarrollo motriz:

Habilidades motrices gruesas, de los grandes músculos como controlar la


cabeza, sentarse, pararse y desplazarse.
Habilidades motrices finas, de los músculos pequeños como agarrar, soltar
y manipular objetos.
Habilidades orales-motoras, cómo; comer, tragar, producir sonidos y hablar.

Por lo que, si existe fracaso en el logro de las conductas esperadas para la edad
del infante, se estaría hablando de un indicador de un trastorno del desarrollo
psicomotor, no obstante, para realizar un diagnóstico se debe realizar la exclusión
de otras posibilidades. De aquí viene la importancia de la observación de los
padres acerca de ciertas conductas o falta de avance en el desarrollo del niño y la
exploración física directa del niño durante la consulta médica rutinaria.

En genera los signos y síntomas de niños de 0 a 3 años con presencia de


discapacidad motriz son:

Tendencia a:
• Dejar caer las cosas.
• Tropezar.
• Chocar con obstáculos.

En la edad escolar:

• Mala letra.
• Poca habilidad para hacer rompecabezas.
• Poca habilidad para usar juguetes de construcción.
• Poca habilidad para jugar con la pelota.

También es posible que exista una falta notoria de madurez neurológica,


manifestándose en forma de:

• Movimientos coreicos (irregulares, no predictibles, de duración leve).


• Discinesias (Movimientos anormales e involuntarios).
• Movimientos en espejo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su guía “Detección del trastorno
Especifico del Desarrollo Psicomotor en niños de 0 a 3 años” propone los
principales signos de alerta por edad:

Signos de Alerta por Edad del Desarrollo Psicomotor


1 mes de edad 2 meses de edad
• Irritabilidad persistente • Persistencia de irritabilidad
• Trastornos de succión • Sobresalto exagerado ante
• No fija la mirada ruido
momentáneamente • Aducción del pulgar
• No reacciona a los ruidos • Ausencia de sonrisa social

3 meses de edad 4 meses de edad


• Asimetría de actividad con las • Persistencia de irritabilidad
manos • Sobresalto exagerado ante
• No sigue con la mirada ruido
• No respuesta a los sonidos • Aducción del pulgar
• No sostén cefálico • Ausencia de sonrisa social
6 meses de edad 9 meses de edad
• Presencia de hipertonía en • No desplazamiento autónomo
miembros e hipotonía de cuello • Hipotonía de tronco
y tronco • No se mantiene sentado
• No se rota sobre sí mismo • Ausencia de pinza manipulativa
• Persistencia de reacción de • No emite bisílabos
Moro
• No sedestación con apoyo
• Ausencia de prensión voluntaria
• No balbucea ni hace
“gorgoritos”
12 meses de edad 15 meses de edad
• Ausencia de bipedestación • No camina solo
• Presencia de reflejos anormales • Ausencia de pinza superior
• No vocabulario de dos palabras • No arroja objetos
con/sin significado • No tiene un vocabulario de tres
• No entiende órdenes sencillas o cuatro palabras
• Pasa ininterrumpidamente de
una actividad a otra
18 meses de edad 24 meses de edad
• No sube escaleras • No corre
• No tiene un vocabulario de 7/10 • No construye torres de 3 o 6
palabras cubos
• No conoce partes del cuerpo • No asocia dos palabras
• No garabatea espontáneamente • No utiliza la palabra “NO”
• No bebe de un vaso • Presencia de estereotipias
• No hace una torre de dos cubos verbales
• Incapacidad para el juego
simbólico
Signos de alarma a cualquier edad
• Movilidad, tono o postura anormal
• Movimientos involuntarios (actitud distónica de manos, hiper-extensión
cefálica)
• Movimientos oculares anormales
• Retraso en la adquisición de los ítems madurativos
• Macrocefalia, microcefalia, estancamiento del perímetro del cráneo
Pruebas

Por otra parte, existe una gran cantidad de pruebas para evaluar el desarrollo
psicomotor de acuerdo con la edad del niño, mismas que deben ser realizadas por
profesionales ya sea médicos o psicólogos con capacitación suficiente para
realizarlos con eficiencia. Entre ellos se mencionan los más conocidos:

• DDST7(Denver developmental screening test)


• Test de Knobloch (derivado de Gesell)
• Stycar de Sheridan
• Tabla de desarrollo de Haizea-Llevant

Aunque el diagnóstico es clínico las pruebas específicas deben ser contempladas


para confirmarlo o rechazarlo, por ello, el niño con sospecha de Trastorno
Específico del Desarrollo Psicomotor debe ser referido al Neuropsicólogo o al
Médico Pediatra con adiestramiento en la aplicación de las pruebas específicas,
en cuanto se detecte el trastorno psicomotor.

El inventario

El médico, los padres y los psicólogos no son los únicos que deben encargarse de
observar las manifestaciones de las posibles deficiencias del infante, pues también
es necesario que los docentes se vean involucrados en la detección, para ello
usualmente se puede recurrir a inventarios, interrogatorios, bitácoras, análisis del
desempeño, bitácoras y diarios.
Por ejemplo, el DCDQ-7 Cuestionario del desarrollo de la coordinación, el cual se
compone de 15 afirmaciones referentes a habilidades de coordinación en donde
es posible elegir un numero del 1 al 5 tomando en cuenta la frase que mejor
describe al niño:

1. No se parece a como lo hacen otros niños(as)


2. Un poco parecido a como lo hacen otros niños(as)
3. Moderadamente parecido a como lo hacen otros niños(as)
4. Muy parecido a como lo hacen otros niños(as)
5. Extremadamente parecido a como lo hacen otros niños(as)

Finalmente es necesario mencionar que también debe evaluarse al niño en


diversas áreas:

Área motriz: Control postural, motricidad general, desplazamiento y


manipulación.
Perceptivo visual.
Habla y comunicación.
Autonomía personal.

Y sin duda, los antecedentes que aporte la familia juegan un papel decisivo en
este sentido. Las entrevistas y conversaciones oportunas ayudarán a verificar, o
descartar, posibles factores que puedan ser causa de trastorno motor.

Para ello pueden considerarse los aspectos siguientes:

• Antecedentes familiares de trastornos motores, los que pueden ser


heredados a los hijos (en caso de enfermedades hereditarias como la
Osteogénesis Imperfecta, Distrofias Musculares, etc.).
• Condiciones de desarrollo pre, peri y post natales.
• Características motoras de otros miembros de la familia como padres,
hermanos, por ejemplo, si tuvieron un desarrollo psicomotor normal o con
alguna dificultad.
• Desarrollo psicomotor del niño hasta la edad en que se encuentra,
comparación con el desarrollo de los hermanos. Tipo de interacción y
personas al cuidado del niño o la niña en el hogar.
• Antecedentes de posibles enfermedades infecciosas (meningitis, por
ejemplo) o accidentes, que pudieron dejar secuelas motoras en el niño o
niña.
• Actividad motora que realiza en su casa.
• Cómo se comunica en casa, qué cosas puede hacer solito(a), ejemplo:
come solo, da a conocer sus necesidades básicas.
• Qué cosas ya sabe: ejemplo: colores, formas, clasifica, reconoce partes del
cuerpo, manipula objetos, utiliza lápiz para garabateo espontáneo,
construye, arma, pinta, cómo le gusta jugar, a qué juega, con quién...

1.1 Canalización y estrategias de intervención

Dentro de la canalización de personas con discapacidad motriz, se debe


considerar la necesaria adaptación a las demandas particulares de cada sujeto,
además de tener en cuenta sus características personales y su entorno
sociofamiliar.

Según (Heward 2000 citado en Arco y Fernández, 2004) existen tres variables
inciden en la expresión de cada dificultad:

• La edad de aparición.
• La visibilidad o lo llamativo del trastorno.
• La gravedad.

Cualquier profesional que trabaje con un niño con discapacidad debe tomar debe
conocer al máximo los factores etiológicos o causales de su discapacidad, el
tratamiento que está siguiendo, el pronóstico y la evolución. Esto debido a que, lo
profesionales se verán en la necesidad de llevar a cabo de forma constante un
ajuste en cada problema y en cada persona o en cada menor.
El principal reto es la intervención en el ámbito escolar del niño, puesto que el niño
con discapacidad motriz frecuentemente necesitara que se adapte su espacio y
aunque claramente esto no sucederá siempre, es necesario llevar a cabo
alteraciones en el proceso de instrucción, en los materiales educativos que se
usen, en las secuencias de habilidades que se requieran o en los dispositivos que
en cada caso se exijan.

De acuerdo con (Wright y Bigge, citados en Arco y Fernández, 2004) de forma


general, existen cuatro grandes categorías de modificación ambiental pertinentes:

• Cambios en materiales y equipamientos.


• Ajustes y acomodaciones en la superficie y área de trabajo.
• Modificaciones en determinados objetos.
• Adaptación de aparatos de manipulación, de trabajo…

Además, es oportuno mencionar que se debe contar con edificios públicos y


centros educativos diseñados y adaptados para favorecer el acceso a las
personas con discapacidad; es decir, que la infraestructura tenga rampas con la
inclinación adecuada, ascensores, pasillos y de paso con la anchura suficiente,
barandas, superficies antideslizantes, entre otros. Aunado a esto, deberá
promocionarse el uso de silla de ruedas, muletas y aparatos ortopédicos.

En cuanto a los niños con discapacidad motriz y problemas del habla, se deberán
reforzar los mensajes orales con gestos y signos.

Sin embargo, el área educativa del sujeto no es la única que debe atenderse, se
deben destacar también las siguientes:

 Área afectivo social y de autonomía personal

 Área de psicomotricidad y fisioterapia

 Área de comunicación y lenguaje

 Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos

 Eliminación de barreras arquitectónicas y habilitación del espacio educativo


 Recursos didácticos necesarios

Este trabajo no pretende ahondar en la intervención fisioterapéutica o meramente


pedagógica, es por ello por lo que necesariamente se resalta el papel del
psicólogo especializado en la educación especial. Pues su rol consiste en llevar a
cabo diferentes funciones como:

• Diagnóstico y evaluación.
• Posibilidades de desarrollo sobre cuya base se caracterizan las diferentes
categorías de personas con necesidades educativas especiales.
• Fundamentación de los métodos y procedimientos generales y específicos
que se emplean.
• Intervención psicológica.
• Investigaciones de diferentes tipos.
• Trabajar con la familia y garantizar una mayor participación de ésta en la
educación de sus hijos.

1.2 Propuestas de inclusión

Finalmente, a manera de conclusión se mencionan propuestas de inclusión para


las personas con discapacidad motriz, reconociendo en primer lugar, que existen
muchas limitantes u obstáculos dentro del proceso de inclusión de las personas
con discapacidad en la propia sociedad.

Por ejemplo, las políticas y normas insuficientes en el país, debido a pocos


incentivos económicos destinados a esta área, por otro lado, las actitudes
negativas, compuestas de creencias y prejuicios que obstaculizan la educación, el
empleo y el acceso a servicios de personas con discapacidad. Así como la
prestación insuficiente de servicios.

a) Una propuesta de difusión

Creo que la parte más esencial, es que la población conozca sobre los temas
relacionados a la discapacidad, pues no se puede realizar ninguna acción en
concreto cuando se desconoce tanto, y es que, aunque existen los medios
suficientes para acceder a la información, a veces no hay una buena difusión de
esta. Lo esencial sería encaminar a los jóvenes y niños a aprender sobre las
barreras y la discriminación que sufren las personas con discapacidad, lo cual
englobaría diversas áreas, como la escuela, el trabajo y la misma comunidad en
donde se vive, generar el interés en las personas y manifestar que con unidad se
pueden hacer grandes cambios. Es tan sencillo como compartir entre nosotros
información pertinente y segura, incluso entre estudiantes y profesores de
universidad se pueden implementar pláticas para niveles básicos de educación.

b) Crear redes de apoyo en la comunidad.

Una red de apoyo organizada por vecinos, familiares y amigos. Una red fomenta la
participación entre los participantes y además genera un intercambio de diferentes
recursos, no hace falta encaminarla en primer lugar a solucionar grandes
problemas de todo el país, pero es posible empezar desde nuestra comunidad,
informándonos, exigiendo mejoras para nuestra localidad, que mejoren la calidad
de vida de las personas con discapacidad.

c) Acciones pequeñas.

No es necesario incluso empezar con un grupo de personas. Nosotros podemos


hacer grandes cambios en la vida de otra persona con acciones que parecen
pequeñas, desde que decidimos no utilizar los baños destinados a personas con
discapacidad, ni a utilizar los estacionamientos, o a obstaculizar las rampas.
También cuando decidimos informarnos y capacitarnos y después informar a
otros.
REFERENCIAS

CONAFE. (2010). Discapacidad Motriz. Guía didáctica para la inclusión en


educación inicial y básica. 2discapacidad_motriz.pdf (sep.gob.mx)
Guzmán, A. (2009). La Respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad
motora. Fundación MPAFRE.
https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/
catalogo_imagenes/grupo.do?path=1095609
Guzmán, A. (s. f.) Guía de apoyo técnico -pedagógico: Necesidades Educativas
Especiales en el nivel de educación parvulario.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Discapacidad-Motora.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2014. Detección del TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR en Niños de 0 a 3 años. GPC.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/734GRR.pdf
Muzaber, L. y Schapira. (s.f.). Parálisis y el concepto de Bobath de
neurodesarrollo. https://www.sarda.org.ar/images/1998/84-90.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Discapacidades.
https://www.who.int/topics/disabilities/es/
Secretaría de Educación Pública. (2012). Educación pertinente e inclusiva. La
discapacidad en educación indígena.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8007/1/images/educacion_p
ertinente_e_inclusiva.pdf

Fuentes de consulta
https://susanaherub.files.wordpress.com/2015/05/
enero11_rodriguez_cuello_elisabeth.pdf
https://www.dcdq.ca/cross-cutural-adaptations/es.html
https://www.dcdq.ca/uploads/pdf/DCDQ_VERSION_EN_ESPANOL-1_2013.pdf
https://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/motoricos/2-aptitudes-ligados-
al-eje-diagnostico/
http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/242/330
https://www.slideshare.net/SeleneRG2/gua-de-evaluacin-del-alumno-con-
discapacidad-motriz-orientaciones-para-su-elaboracin
https://www.efdeportes.com/efd128/alumnado-con-discapacidad-motora-
respuesta-educativa.htm
https://orientacion.larioja.edu.es/necedidad-ed-especiales/defmotoricos/104-
defimoto/190-discamot
https://www.incluyeme.com/que-tipos-de-discapacidad-existen/
https://www.auditoriamedicahoy.com.ar/biblioteca/Discapacidad%20Motora
%202013.pdf
http://ipap.chaco.gov.ar/uploads/publicacion/
f00380a98a5723fab7c41cde4c315c6542a96d86.pdf
http://www.semar.gob.mx/derechos_humanos/glosario_terminos_discapacidad.pdf

También podría gustarte