Está en la página 1de 14

Tema de investigación

NIVEL DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


DE NUEVO INGRESO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, REGIÓN VERACRUZ

1.Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

Ingresar a la universidad trae consigo un conjunto de exigencias que deben ser


afrontadas con éxito para lograr las metas que se plantean los estudiantes. El éxito al
afrontar las exigencias como adaptarse a los nuevos horarios, compañeros, tareas y
evaluaciones, depende tanto de aspectos cognitivos como emocionales; de qué tan
desarrolladas tiene sus habilidades académicas y de sus conocimientos adquiridos a
través de todo su recorrido escolar hasta ese punto.

Dichas responsabilidades, tareas y encargos que caracterizan en mayor parte a las


exigencias académicas universitarias en muchas ocasiones pueden ser postergados ya
se voluntaria o involuntariamente, lo que provoca mayor dificultad para su cumplimiento
inmediato y trae consigo problemas tanto personales como académicos.

El fenómeno de postergar no es reciente en el ser humano, se registra desde muchos


años atrás y es una de las debilidades que el ser humano practica con mayor ímpetu y
sus repercusiones suelen ser ignoradas o poco entendidas por los mismos estudiantes.

La procrastinación es un fenómeno en el cual la persona trata de evitar una situación o


tarea, en lugar de hacer un esfuerzo activo para afrontarlo, aunque las consecuencias
puedan ser negativas para la misma persona. En su texto Wanbach, Hansen y Brothen
(2001).

Mientras escribe Steel (2007, p. 66), La procrastinación es un fenómeno muy típico en


las sociedades industrializadas; tanto, que se le considera un “mal moderno”.

Se encuentra evidencia en investigaciones realizadas por Onwuegbuzie en 2004, Tice y


Baumeister en 1997 y Landry en 2003, dentro de un contexto no latinoamericano, se
han encontrado las siguientes cifras: El 20% de la población universitaria
norteamericana presenta procrastinación crónica, el 50% de ella así lo percibe; mientras
tanto, se observan conductas asociadas a la procrastinación en más del 80%. En el
70% de los casos existe un deseo de cambio de estas conductas.

En los países latinoamericanos no se cuenta con mucha información del


comportamiento de este fenómeno según las condiciones sociales, políticas y
culturales, siendo que no existen instrumentos en español para la evaluación de la
procrastinación académica. Sin embargo, es menester interesarse por una variable que
tiende a aparecer frecuentemente y provocar repercusiones a la salud física y
emocional de la persona, así como otro tipo de repercusiones académicas.

Repercusiones tales como malas calificaciones, deserción escolar, baja autoestima,


sentimientos de culpa, malestares, estrés y repercusiones de salud física pueden
evitarse al conocer el grado de procrastinación existente en los estudiantes.

La etapa universitaria para la persona debería ser una experiencia grata, satisfactoria y
placentera y no verse afectada o zanjada por fenómenos como la procrastinación.

1.2 Interrogante de la investigación

¿Cuál es el nivel de procrastinación en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso


de la Facultad de Psicología, Región Veracruz?

1.3 Justificación

Esta investigación se realizó con la finalidad de obtener y conocer el nivel de


procrastinación en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso en la Facultad de
Psicología, Región Veracruz para prevenir repercusiones académicas como lo son la
deserción escolar, el bajo rendimiento escolar, las malas calificaciones y daños en la
salud física y emocional de los estudiantes.

Se pretende crear, conforme a los resultados, una campaña de concienciación de lo


que es el fenómeno de la procrastinación académica y sus posibles repercusiones a la
persona y con ello disminuir o erradicarla en los estudiantes de nuevo ingreso para
potenciar en ellos, a largo plazo, un futuro exitoso y, a corto plazo, una mejora de su
rendimiento académico.
2.Marco conceptual

2.1 Procrastinación

El término procrastinación proviene del verbo latino procrastinare que significa “dejar
algo para el día siguiente”.

Solomon y Rothblum (1984)

“La procrastinación es la tendencia a demorar el inicio o la finalización de tareas


importantes hasta el punto de la incomodidad”.

2.2 La procrastinación según diversos modelos

Modelo psicodinámico según Baker

Baker, 1979, citado por Rothblum (1990) escribió:

Este modelo explica la procrastinación como temor al fracaso y centra su


atención en la comprensión de las motivaciones que tienen las personas que
fracasan o que se retiran de las actividades a pesar de la suficiente capacidad,
inteligencia o preparación para obtener éxito en sus actividades, además
explica que el miedo al fracaso es debido al establecimiento de relaciones
familiares patológicas, donde el rol de los padres ha facilitado la maximización
de frustraciones y la minimización del autoestima del niño. Y fue el primer
modelo en estudiar los comportamientos relacionados con la postergación de
tareas.

Modelo motivacional

Sobre este modelo expresan McCown, Ferrari y Johnson (1991).

Este modelo plantea que la motivación de logro es un rasgo invariable, donde


la persona invierte una serie de conductas que se encuentran orientados a
alcanzar el éxito en cualquier circunstancia que se presente; por lo cual un
individuo puede elegir dos posiciones: la esperanza de alcanzar el éxito o el
miedo al fracaso; el primero hace referencia al logro motivacional y el segundo
a la motivación para evitar una situación que la persona valora como negativa.
Cuando el miedo al fracaso supera la esperanza de éxito las personas
prefieren elegir actividades en las cuales perciban que el éxito está
garantizado postergando así aquellas actividades que consideren complejas y
en las cuales puedan pronosticar fracaso.

Modelo Conductual de Skinner

Escribe Skinner (1977) “La visión actual conductual refiere que una conducta se
mantiene cuando es reforzada, es decir, las conductas persisten por sus
consecuencias”.

Por tal razón, las personas procrastinan porque sus conductas de postergación
propiamente han sido retroalimentadas y además han tenido triunfo debido a diversos
factores propios del ambiente, que han permitido continuar con este tipo de acciones.
Asimismo, las personas que padecen de procrastinación conductual planean, organizan
e inician las acciones que tempranamente dejan de lado sin anticipar los beneficios que
conlleva a finalizar la tarea.

Modelo Cognitivo de Wolters

Plantea Wolters (2003)

Este modelo plantea que la procrastinación implica un procesamiento de


información disfuncional que involucra esquemas desadaptativos relacionados
con la incapacidad y el miedo a la exclusión social y que los procrastinadores
generalmente reflexionan acerca de su comportamiento de aplazamiento; los
individuos experimentan formas de pensamiento obsesivo cuando no puede
realizar una actividad o se acerca el momento de presentar una tarea además
primero se compromete a la realización de una diligencia, posteriormente
comienza a tener pensamientos quejosos relacionados con el progreso de la
actividad y con su incapacidad para planearla o realizarla, por lo cual se
comienzan a presentar pensamientos automáticos negativos relacionados con
la baja autoeficacia.
2.3 Tipos de procrastinación

Procrastinación académica

Hablando del término en el ámbito académico Ferrari (1995) explica:

Es la demora voluntaria a realizar sus responsabilidades académicas y que


puede deberse a que los educandos tienen la intención de realizar una
actividad académica dentro del plazo dado, pero no se motivan o no sienten el
deseo de hacerlo por la aversión que les causa la tarea; o se identifica en ellos
baja capacidad de autorregulación o un alto nivel de ansiedad al desempeño.

Procrastinación familiar

En este ámbito Klassen, Krawch, Lynch y Rajan (2007), explica:

Es la demora voluntaria a realizar los deberes y los roles familiares que en


determinado tiempo se le asigna a alguien y que puede deberse a que las
personas tienen la intención de realizar la actividad dentro del plazo dado,
pero no se motivan o no sienten el deseo de hacerlo por la aversión que les
causa la tarea.

Procrastinación emocional

Haciendo énfasis a esta dimensión Ferrari y Emmons (1995), mencionan:

La procrastinación es un patrón de comportamiento con raíces emocionales


profundas, de las cuales no está al tanto. Algunos individuos encuentran una
especial emoción en postergar la apertura de una actividad por la sobrecarga
de la energía que experimentan. Muestran una especie de drogadicción por la
emoción que les causa el reunir la información a último momento, organizarla
y entregarla a tiempo, si tienen, experimentan un gran placer y tienden a
elogiarse por el logro.

2.4 Antecedentes
En 1992 se escribe “Procrastination: A malady of modern time”, el primer análisis serio
sobre la procrastinación, escrito por el psicólogo y profesor Noach Milgram; quien
argumentó que las sociedades técnicamente avanzadas aplazan tareas, rompen las
fechas límite, además de tener un gran número de compromisos, dando lugar a la
procrastinación. Derivando en la publicación “Procrastination and task avoidance:
Theory, reserch, and treatment” de Ferrari, Johnson y McCown en (1995), aunque con
una postura moderada, ellos sostienen que “la procrastinación ha existido a través de la
historia adquiriendo connotaciones negativas con el advenimiento de la revolución
industrial” (hacia 1750).

“De algún modo, existe la noción de que la dilación es una enfermedad moderna,
aunado a ello, informes indican que la tendencia va en aumento” (Kachgal et al., 2001).
Las referencias históricas indican que la prevalencia y postura de las personas ante la
procrastinación, es y ha sido durante mucho tiempo un problema dominante. Desde la
revolución industrial, el escritor Samuel Johnson (1751) describió a la procrastinación
como “una debilidad general, a pesar de la educación moralista y reproches de
raciocinio, perdurará en mayor o menor medida en todas las mentes”. El
contemporáneo de Johnson, Phillip Stanhope, Conde de Chesterfield, reflexionó, “No
ociosidad, no pereza, no procrastinación; nunca dejes para mañana lo que puedes
hacer hoy”. John Lyly, escritor Inglés, conocido por su trabajo de “La anatomía de Wit”
de 1579, libro esencialmente lleno de proverbios, escribe: “No hay nada tan peligroso
como la procrastinación”.

En la búsqueda de textos clásicos de diversas referencias para escudriñar el origen de


procrastinación, Cicerón (44 a. C.) cónsul de Roma, su más alto cargo político, famoso
orador, dijo: “En la ejecución de casi toda tarea, la lentitud y la dilación es lo peor”.
Aproximadamente 400 años antes Tucídides, general ateniense quien escribió sobre la
guerra contra los espartanos, incluyendo temperamentos y estrategias, reflexionó: “La
procrastinación es el rasgo del carácter más reprochado, útil solo en el retraso del inicio
de una guerra”. Finalmente, cerca del 800 a. C., Hesíodo, uno de los primeros poetas
griegos, escribe: “No dejes el trabajo de hoy para mañana, ni pasado mañana, el
trabajador que procrastina no llenará el granero, el hombre que no trabaja siempre
estará en la ruina”. Ante esta consistencia de opinión, que se extiende miles de años
atrás, la procrastinación debería considerarse como un defecto arquetípico de la
conducta humana. Es bastante sorprendente e irónico que la ciencia no haya realizado
referencias a la procrastinación con anterioridad.

En cuanto a la procrastinación académica, algunos estudios muestran que la está


significativamente relacionada con el bajo rendimiento escolar (Rothblum, Solomon y
Murakami, 1986; Rothblum, 1990; Tice y Baumeister, 1997; y Takács, 2008) y con el
estrés personal y la salud física en estudiantes universitarios (Landry, 2003).

2.5 Causas de la procrastinación

Al momento de presentar las causas por las cuales el estudiante despliega


comportamientos para aplazar voluntariamente la realización de actividades que deben
ser cumplidas en un momento establecido, las razones que se manejan pueden llegar a
variar, pero hay algunas que se llegan a encontrar como factor común y estos son que
el estudiante realiza estos comportamientos ya sea por influencia familiar temprana de
tipo disfuncional que haya afectado su autoestima y tolerancia a la frustración
(Rothblum, 1990); por la elección actual de actividades que le garanticen un logro
inmediato (Quant & Sánchez, 2012); por un procesamiento de información inadecuado
(Stainton, Lay & Flett, 2000) y de carácter irracional, o por la realización de actividades
con consecuencias más gratificantes a corto plazo que a largo plazo (Riva, 2006, citado
en Quant & Sánchez, 2012)

Se asocia a una sensación de ansiedad ante dicha situación (Bui, 2007, Rothblum,
Solomon & Murakami, 1986), así como con baja autoeficacia elevada ansiedad ante
exámenes, estrés ante la pronta entrega de trabajos aplazados (Ferrari & Tice, 2007;
Wambach, Hansen & Brothen, 2001) y consecuencias académicas negativas.
Asimismo, se han reportado correlaciones negativas y significativas (aunque de baja
magnitud) con la inteligencia emocional y sus componentes intrapersonales, y estado
de ánimo.
Un factor que está fuertemente asociado con la procrastinación es el autocontrol, que
no es más que la elección que hace una persona de emitir un comportamiento que
traerá consecuencias con mayor valor a largo plazo, en lugar de optar por un
comportamiento que traerá consecuencias que impliquen un menor valor a corto plazo;
por lo tanto, un individuo autocontrolado puede determinar metas a corto, mediano y
largo plazo, logrando consecuencias agradables en cada una de ellas según sea su
objetivo (Ferrari & Emmons, 1995)

También se maneja como un factor importe la “autorregulación académica” la cual


puede entenderse como un proceso activo en el que los estudiantes establecen sus
objetivos principales de aprendizaje y a lo largo de este, tratan de conocer, controlar y
regular sus cogniciones, motivaciones y comportamientos de cara a alcanzar esos
objetivos (Valle et al., 2008), lo cual quiere decir que el aspecto más importante a
considerar en los procrastinadores es su autorregulación (Domínguez, Villegas &
Centeno, 2014).

La procrastinación afecta la vida académica de las personas, siendo el primer paso


hacia otras dificultades académicas en forma de fallas en el proceso de regulación de la
conducta académica (Chan, 2011; Sampaio & Bariani, 2011), dado que al estar ligada a
estrategias de aprendizaje menos eficaces (Howell & Watson, 2007) puede afectar la
formación académica y posteriormente el desempeño profesional de la persona.

2.6 Repercusiones de la procrastinación

2.7 Características de la procrastinación

Hay 2 tipos de Procrastinadores

-Procrastinadores eventuales, cuya actitud evasiva no se repite habitualmente.


-Procrastinadores crónicos, cuya conducta evasiva es constante.

Según algunos especialistas, algunas conductas evasivas son causadas por actitudes
adictivas como: Ver televisión, navegar en internet, ver pornografía, etc.
Características personales

Creencias irracionales: se ven a sí mismos como inadecuados o incompetentes, ven al


mundo con demasiadas exigencias que no se ven capaces de cumplir.

Perfeccionismo y miedo al fracaso: Son personas perfeccionistas y autoexigentes, que


se marcan metas poco realistas.

Ansiedad y catastrofismo: Es la dificultad para tomar decisiones, el buscar garantías de


éxito antes de iniciar una tarea provoca, finalmente, sentimientos negativos, y como
resultado se sienten indefensos. Pueden sentir autocompasión de sí mismos,
escudándose en que no son aptas para las exigencias del mundo que les ha tocado
vivir.

Rabia e impaciencia: Ante mucha exigencia, las personas reaccionan con rabia.
Pueden surgir ideas del tipo “yo debería ser capaz de realizar esto solo” “¡qué idiota que
soy!” o “¡no puedo tolerar esta ansiedad!”. Estas personas perfeccionistas, al no cumplir
con las metas que se marcan, se muestran agresivas contra sí mismos.

Necesidad de sentirse querido: el deseo de realizar tareas en base a la recompensa en


forma de amor o aceptación de los demás. La creencia que subyace es: “todos
deberían amarme para poder amarme a mí mismo”. Necesita la aceptación y atención
de las demás personas de su entorno.

Sentirse saturado: el trabajo se les acumula, y se ven incapaces de establecer


prioridades; esto provoca sentimientos de ansiedad, estrés, angustia, impotencia y
fracaso, lo que cierra un círculo vicioso del que no pueden escapar.

3. Delimitación de objetivos

3.1 Objetivo general

Determinar el nivel de procrastinación en estudiantes universitarios de nuevo ingreso de


la Facultad de Psicología, región Veracruz.
3.2 Objetivos específicos

-Seleccionar a una muestra para representar a los estudiantes de nuevo ingreso

-Elaborar un test para la evaluación de la procrastinación

-Aplicar el test elaborado a una determinada muestra de estudiantes de nuevo ingreso

-Correlacionar el nivel de procrastinación de los estudiantes con su promedio


académico

4. Identificación de variables

Variables

Procrastinación académica

Definición conceptual

Según Schouwenburg (2004)

Existen dos tipos de procrastinación académica: la esporádica y la crónica. La


procrastinación académica esporádica, también llamada conducta dilatoria,
hace referencia a una conducta puntual y relacionada con actividades
académicas concretas debido a carencias en la gestión del tiempo. En cambio,
la procrastinación académica crónica es el hábito generalizado de demorar la
dedicación al estudio.

5. Metodología

La investigación realizada es del tipo cuantitativa, de nivel descriptivo y correlacional


puesto que se buscó determinar el nivel de procrastinación en estudiantes universitarios
de la Facultad de Psicología de la Región Veracruz y buscar si se relacionaba con sus
promedios académicos.
La población seleccionada fueron los 102 estudiantes de nuevo ingreso.

La muestra seleccionada fue de 30 estudiantes.

Seleccionados a partir de un muestreo probabilístico, estratificado; la población se


dividió en 3 estratos, los grupos 101, 102 y 103 de nuevo ingreso, de los cuales se
eligieron aleatoriamente según el número de lista a 10 participantes en cada grupo.

El nivel de procrastinación fue medido mediante un instrumento en formato de encuesta


con 18 reactivos y cuatro opciones de respuesta siendo estas las siguientes: siempre
con un puntaje de 3, casi siempre con puntaje de 2, a veces con puntaje de 1 y nunca
con puntaje de 0. En 5 reactivos (9, 10, 14, 15 y 16) los puntajes de las opciones de
respuesta se manejaron a la inversa debido a la redacción del reactivo, la encuesta fue
elaborado con base en las principales características del procrastinador. Se utilizaron
cuatro niveles para clasificar los resultados (muy bajo, bajo, moderado y alto) con una
amplitud de 7.
6. Análisis e interpretación de resultados
Después de recabar los datos de la encuesta se llevó a cabo un proceso estadístico
donde se realizó una distribución de frecuencias con representaciones gráficas y se
manejó una correlación entre el nivel de procrastinación de los sujetos y su promedio
académico final del nivel medio superior, arrojando los siguientes resultados.
El nivel muy bajo de procrastinación consta de siete sujetos con un rango de puntuación
de 11 a 17, los cuales representan el 23.33% de nuestra muestra. Se encuentran seis
sujetos de sexo femenino y uno de sexo masculino. Dichos sujetos presentan un
promedio académico final del nivel medio superior de entre 8 y 9.
Los ubicados en el nivel bajo de procrastinación si presentan una variación de
calificaciones desde 7 hasta 9 de promedio. Representan al 26.67% de nuestra muestra
con una frecuencia de 8, la calificación más baja presentada fue de 7.7 mientras que la
más alta fue de 9.6. En este nivel hay 5 sujetos del sexo femenino y tres del masculino.
Mientras que en el nivel moderado el rango manejado es desde el 25 hasta 31 del nivel
de procrastinación, este nivel es el que presenta más frecuencia por ser 9 sujetos,
predominando el sexo masculino con 6 sujetos y solamente 3 sujetos femeninos,
representando al 30% de la muestra. El promedio de las calificaciones en este nivel es
debajo de 9 sin llegar a 6.

Proceso Estadístico
interpretación
Conclusiones

Fuentes de información

http://noprocrastino.blogspot.com/2013/05/la-historia-de-la-procrastinacion.html

file:///C:/Users/ameez/Downloads/Dialnet-
ProcrastinacionYCaracteristicasDemograficasAsociad-4515369.pdf
file:///C:/Users/ameez/Downloads/Dialnet-ProcrastinacionEnEstudiantesUniversitarios-
5846230.pdf
file:///C:/Users/ameez/Downloads/Dialnet-ProcrastinacionAcademica-3717321.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n2/a10v20n2.pdf
http://www.problemasdeconducta.pe/caracteristicas-de-la-procrastinacion/

Rothblum, E. (1990). Fear of failure: the psicodynamic need archievement, fear of success and
procrastination models. Handbook of social and evaluation anxiety. New York: Leitenbreg.

Quant, D. & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones.


Revista Vanguardia Psicológica, 3(1), 45-59

Stainton, M., Lay, C. & Flett, G. (2000). Trait Procrastinators and Behavior/Trait Specific Cognitions.
Journal of Social Behavior and Personality, 15(5), 297-312.

Clariana, M., Cladellas, R., Badía, M. & Gotzens, C. (2011). La influencia del género en variables de la
personalidad que condicionan el aprendizaje: inteligencia emocional y procrastinación académica.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 87- 96. Recuperado de
http://www.aufop.com, el 09.07.13.

Bui, N. (2007). Effect of Evaluation Threat on Procrastination Behavior. Journal of Social Psychology,
147(3), 197-209.

Ferrai, J. & Tice, D. (2007). Perceptions of self-autoconcept and self presentation by procrastinators:
Furher evidence. The Spanish Journal Psychology, 1, 91-96

Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en jóvenes de


educación superior. Temática Psicológica, 7(1), 53-62.

Domínguez, S., Villegas, G. & Centeno, S. (2014) PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA: VALIDACIÓN DE UNA
ESCALA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA. Liberabit. Revista de
Psicología, 20(2), 293-304. Recuperado de Redalyc.org, el 25.11.18
Ferrari, J., y Emmons, W. (1995). La dilación y la tarea avance. Nueva York: PlenumPress

Análisis de datos
Se realizó una selección aleatoria dentro de la población de los estudiantes de nuevo
ingreso en la Facultad de Psicología, región Veracruz, para obtener una muestra de 30
sujetos. Se elaboró un instrumento en formato de encuesta con 18 reactivos y cuatro
opciones de respuesta siendo estas las siguientes: siempre con un puntaje de 3, casi
siempre con puntaje de 2, a veces con puntaje de 1 y nunca con puntaje de 0. En 5
reactivos (9, 10, 14, 15 y 16) los puntajes de las opciones de respuesta se manejaron a
la inversa debido a la redacción del reactivo.
Se utilizaron cuatro niveles para clasificar los resultados (muy bajo, bajo, moderado y
alto) con una amplitud de 7.
Después de recabar los datos de la encuesta se llevó a cabo un proceso estadístico
donde se realizó una distribución de frecuencias con representaciones gráficas y se
manejó una correlación entre el nivel de procrastinación de los sujetos y su promedio
académico final del nivel medio superior, arrojando los siguientes resultados.
El nivel muy bajo de procrastinación consta de siete sujetos con un rango de puntuación
de 11 a 17, los cuales representan el 23.33% de nuestra muestra. Se encuentran seis
sujetos de sexo femenino y uno de sexo masculino. Dichos sujetos presentan un
promedio académico final del nivel medio superior de entre 8 y 9.
Los ubicados en el nivel bajo de procrastinación si presentan una variación de
calificaciones desde 7 hasta 9 de promedio. Representan al 26.67% de nuestra muestra
con una frecuencia de 8, la calificación más baja presentada fue de 7.7 mientras que la
más alta fue de 9.6. En este nivel hay 5 sujetos del sexo femenino y tres del masculino.
Mientras que en el nivel moderado el rango manejado es desde el 25 hasta 31 del nivel
de procrastinación, este nivel es el que presenta más frecuencia por ser 9 sujetos,
predominando el sexo masculino con 6 sujetos y solamente 3 sujetos femeninos,
representando al 30% de la muestra. El promedio de las calificaciones en este nivel es
debajo de 9 sin llegar a 6.

También podría gustarte