Está en la página 1de 14

ESTAFILOCOCOS

Se encuentran en el ambiente, también es parte de la microbiota de la piel. Por ello, no siempre


está causando alguna patología.

- Este género pertenece a la familia Staphylococcaceae (por un tiempo, perteneció a la


familia Micrococcaceae, YA NO).
- Dentro del género Staphylococcus hay 48 especies, siendo las más importantes desde el
punto de vista clínico (los que son aislados con más frecuencia):
 Staphylococcus aureus (principal)
 Staphylococcus epidermidis
 Staphylococcus saprophyticus

MARIA JOSÉ CHAURIO 1


Clasificación de Staphylococcus:
Se dividen en:

- Coagulasa Positiva: S. aureus


- Coagulasa Negativa: S. epidermidis, S. saprophyticus, S. haemolyticus, S. hominis (se
incluyen todas las demás especies que no sean aureus).

¿A qué se debe esta clasificación? Algunas de estas bacterias, tienen la enzima coagulasa (su
función es coagular el plasma).

Características microscópicas y de tinción:


1. Son bacterias en forma de cocos, con forma casi esférica, forman masas arracimadas (como
racimos de uvas).
2. Son bacterias Gram positivas (al teñir con la tinción de Gram son violetas).
3. No tienen flagelos (no tienen movilidad), no forman esporas (no las necesitan puesto que
son muy resistentes), y algunas pueden tener cápsula.
4. En los cultivos viejos, los estafilococos pueden aparecer como bacterias Gram negativas
(debido a que la pared celular envejece).

Cultivo puro Frotis de tejidos

MARIA JOSÉ CHAURIO 2


Nota: a través de un Gram NO se puede identificar la especie.

Características de cultivo:
 Son poco exigentes en sus necesidades nutricionales; crecen bien en cualquier medio de
cultivo ordinario.
 Son aerobios y anaerobios facultativos, con una temperatura óptima de crecimiento entre
30-37 °C.
 Crecen en medios con una concentración de NaCl (bacterias halófilas) es una particularidad
de este género. Se usa paras distinguirlos de otros cocos Gram+.
 S. aureus forma colonias de color gris o amarillo (dorado).

Cepa no productora de Agar manitol salado


Cepa productora de pigmentos de S. aureus. O
pigmentos de S. aureus. cualquier otro estafilococo.

La coloración de las colonias no se debe al pigmento,


Agar sangre
sino por la fermentación de un CHO que se encuentra
en ese medio de cultivo. Siendo este el manitol. No
todas las especies lo fermentan, el S. aureus si lo hace.

Nota: el hecho de ver las colonias amarillas en el agar manitol no indica que sea S. aureus, ya que existen otros
microorganismos de este género que también fermentan el manitol.

MARIA JOSÉ CHAURIO 3


Propiedades fisiológicas
- Los estafilococos son relativamente resistentes al calor y desinfectantes.
- Mientras casi todas las bacterias mueren en 30min a 60°C, los estafilococos necesitan
temperaturas mayores por más tiempo, como 80°C en una hora.
- Son resistentes a la desecación (por ello pueden durar mucho tiempo en los objetos
inanimados) y capaces de crecer en concentraciones relativamente altas de cloruro de
sodio.

Características bioquímicas
- Los estafilococos son capaces de fermentar lentamente varios tipos de CHO, produciendo
ácido láctico, pero no gas.
- Se considera que la fermentación de manitol tiene significación diferencia porque lo hacen
la mayor parte de las cepas coagulasas positivas.
- Producen una catalasa que los DIFERENCIA de los estreptococos.

Estructura antigénica y factores de patogenicidad


1. Staphylococcus aureus (coagulasa positivo), posee:
 Proteína A: es exclusiva del S. aureus, es antigénica, quimiotáctica, antifagocítica y
anticomplementaria.
 Es un componente de la pared celular de muchas cepas de S. aureus.
 Se une a la porción Fc de las IgG, de modo que impide la opsonización e
ingestión de estos microorganismos. Quedando libre la fracción Fab para
combinarse con un antígeno especifico.
 Ácido teicoico y lipoteicoico inducen la adherencia a las mucosas.
 El peptidoglicano tiene la capacidad de activar al complemento.
 Enzimas:
a) Coagulasa: proteína parecida a una enzima que coagula el plasma
oxalatado o citratado.
 Convierte el fibrinógeno en fibrina (se une a la protrombina en
inician la polimerización de la fibrina).
 Puede ayudar a impedir la fagocitosis de los neutrófilos.
b) Hialuronidasa: hidroliza el ácido hialurónico, hace que se facilite la
diseminación de la infección a lo largo de los tejidos.
c) Catalasas: convierte el peróxido de hidrogeno en agua, es capaz de
disminuir la capacidad de los neutrófilos de destruir el germen por esta vía
de los fagocitos oxígeno dependientes (impide la fagocitosis).

Catalasa test: se coloca una gota de peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, en ella un poquito de
la colonia sin tocar el agar sangre (solo la colonia), se observa la creación de espuma o burbujas, lo
que indica que es catalasa positiva.

MARIA JOSÉ CHAURIO 4


d) Lipasas: hidrolizan los lípidos, ayudan a la invasión del tejido cutáneo y
subcutáneo.
e) Estafiloquinasas: fibrinolisinas que degradan el coagulo formado al
principio por la enzima coagulasa (enzima proteolítica).
f) Betalactamasas (90% de S. aureus): por ende, es resistente a la penicilina.
También a meticilina/oxacilina relacionadas con el Gen Mec A.
g) Enzimas extracelulares: Hialuronidasa, coagulasa, estafiloquinasas,
fosfolipasas, DNasas, fibrinolisinas.
 Receptor de fibrinógeno (factor de clumping):
 S. aureus posee un receptor proteico para un fragmento del fibrinógeno.
 Este receptor está presente en el 96% de las cepas de origen humano.
 Contacta con los receptores en las células para su adhesión al fibrinógeno
e inicia la multiplicación celular bacteriana.
 Tiene efecto fagocítico.
 Principales Exotoxinas:
a) Hemolisinas: lisan glóbulos rojos, contribuyen a la disponibilidad del hierro
para estos microorganismos. Algunas de ellas son las responsables de que
se pueda observar en el agar sangre un halo de hemolisis alrededor de la
colonia, ojo no todos las poseen.
 α: hemolítica, dermonecrótica.
 β: es una esfingomielina.
 ɣ: disuelve eritrocitos humanos.
 δ: péptido heterógeno, actividad detergente.
b) Leucocidina: dos subunidades, no hemolítica. Tiene acción citotóxica,
forma poros en las membranas de los macrófagos y PMN, por lo que hacen
que se defiendan del sistema inmunológico.
c) Toxina alfa: produce poros transmembrana (citolisinas).
d) Toxina beta: es una esfingomielinasa.
e) Toxina delta: producida por varias especies.
f) Toxina gamma: actúan sobre hematíes, plaquetas, leucocitos, fibroblastos
y macrófagos.
g) Toxina exfoliativa: induce separación (lisis) de las uniones intercelulares
entre los estratos espinosos y granulosos de la dermis. RESPONSABLE DEL
SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA (ocurre principalmente en niños), la
epidermis se separa por completo y cae, dejando un área roja y brillante.
h) Toxina pirógena: pertenece al grupo de los superantígenos. Son mitógenos
para células T, no son procesadas por las CPA uniéndose directamente a las
moléculas del CMH clase II.

MARIA JOSÉ CHAURIO 5


i) Enterotoxinas (A, B, C, D): actúan sobre receptores nerviosos estimulando
el centro del vómito. Termoestable, resistentes a las enzimas digestivas. Por
ellas, es importante que a todo manipulador de alimentos se le haga un
exudado faríngeo para ver si no es portador de S. aureus, de ser portador,
NO PUEDE MANIPULAR LOS ALIMENTOS.

j) Toxina del síndrome del shock tóxico (TSST-1): se comporta como


superantígeno. Actúan sobre células epiteliales, produciendo derrame,
hipotensión y choque. Pueden colonizar el tracto genital principalmente
implicada en mujeres que utilizan tampones durante la menstruación.

Síndrome de Shock Tóxico: enfermedad causada por la toxina producida por el S. aureus, se
caracteriza por shock y disfunción orgánica múltiple.

- Mujeres entre 13-50 años.


- Asociada a menstruación (solamente entre 10-15% de los casos), al uso de tampón.
- Los tampones crean un ambiente en el cual estos microorganismos se concentran y
producen esta toxina.
- Produce fiebre, Rash eritematoso, shock, hipotensión, diarrea.
- La tasa de mortalidad está entre el 5 y el 15%.
- El tipo no menstrual, está asociado a cirugías o después de sufrir una quemadura o herida
abierta, puede ocurrir en hombres, mujeres y niños.

MARIA JOSÉ CHAURIO 6


Manifestaciones clínicas dadas por el S. aureus
Mecanismos de patogenicidad, hablamos de:

Invasividad: si causa una infección

Toxicidad: si causa estragos a través de sus toxinas.

- Infecciones de la piel y sus anexos:


 Foliculitis.
 Forúnculos.
 Ántrax.
 Impétigo.
 Mastitis.
 Hidradenitis supurativa (golondrinas).
 Pioderma.
- Patologías mediadas por toxinas:
 Síndrome estafilocócico de la piel escaldada (Síndrome de Ritter).
 Síndrome de shock tóxico estafilocócico.
 Intoxicación alimentaria estafilocócica.
- Infecciones sistémicas:
 Endocarditis.
 Neumonías.
 Empiema.
 Osteomielitis.
 Artritis.
 Pericarditis.

MARIA JOSÉ CHAURIO 7


Es muy purulento ya que el
S. aureus es una bacteria
piogénica (produce pus).

MARIA JOSÉ CHAURIO 8


Nota: si se realiza un cultivo en la zona roja no se va a encontrar el microorganismo, puesto que es causado por las
toxinas y no por el microorganismo directamente. El microorganismo puede estar en otra zona del cuerpo.

MARIA JOSÉ CHAURIO 9


2. Estafilococos coagulasa negativos

Staphylococcus epidermidis
- Son productores de polisacáridos extracelulares por lo que producen agregados celulares
denominados Biofilms o Biopelículas (causan infecciones a nivel de dispositivos plásticos
entre ellos catéteres, válvulas cardíacas artificiales, prótesis articulares, etc.).
- Son parte de nuestra microbiota habitual de la piel y
no causan ningún tipo de patología, pero, si se aísla
de un hemocultivo puede ser el causante de la
enfermedad ya que hace biopelículas en estos
dispositivos, siendo la puerta de entrada a la sangre.
- Son cocos Gram+ dispuestos en racimos (como
todos).

- Características:
 Es una catalasa positiva.
 Termonucleasa negativo (variable).
 Coagulasa negativa.
 Sensible al novobiocina.
 No hemolítico.
 No fermenta manitol.
 No es pigmentado.
 Es prácticamente opuesto al S. aureus, por eso son fáciles de diferenciar.

MARIA JOSÉ CHAURIO 10


- Pueden producir:
 Infecciones de catéteres.
 Infección de implante de prótesis.
 Infección de herida.
 Cistitis.
 Septicemia.
 Endocarditis.
 Endoftalmitis.

Staphylococcus saprophyticus
- Forma parte de la flora comensal genito-urinaria en algunos individuos.
- Está asociado a la producción de infecciones en mujeres jóvenes sexualmente activas.
- Características particulares:
 Es resistente a la novobiocina (sirve para identificar su especie).
 Coagulasa negativo.

Diferencias entre un S. epidermidis y saprophyticus enfrentados a un disco de novobiocina

S. aureus (no es el único),


existen otros, entre ellos el S.
haemolyticus.

MARIA JOSÉ CHAURIO 11


No hay betahemólisis, pueden ser
S. epidermidis o saprophyticus.

Manitol salado positivo


vs uno negativo.

MARIA JOSÉ CHAURIO 12


Prueba de la coagulasa

+ -

Epidemiología
 Portadores: 15-30% de adultos.
 Transmisión: autoinfección, persona-persona, aire, fómites.
 Las cepas resistentes a meticilina (SARM): brotes nosocomiales.

Tratamiento
 Oxacilina o Meticilina (si no son resistentes).
 Cefalosporinas 1era generación.
 Eritromicina.
 Clindamicina.
 Vancomicina.
 El antibiograma indicará el antibiótico que se puede utilizar, ya que se puede tener:
 Cepas MRSA: S. aureus Meticilino Resistentes.
 Cepas VISA: S. aureus Vancomicina Resistentes.
 Cepas VRSA: S. aureus Vancomicina Resistentes.

MARIA JOSÉ CHAURIO 13


 Cepas RIC: Resistencia inducible a
Clindamicina. Pueden aparecer como
sensibles a la Clindamicina, pero al
colocar un disco de Clindamicina frente a
un disco de Eritromicina se produce un
efecto de achatamiento que habla de la
resistencia inducible a la Clindamicina. Si
el paciente comienza el tratamiento con
la Clindamicina desarrolla la resistencia.

Profilaxis
 Sistema de vigilancia.
 Aislamiento de enfermos.
 Descolonización de portadores.
 Formación continuada.

MARIA JOSÉ CHAURIO 14

También podría gustarte