Está en la página 1de 7

GUÍA DE PRÁCTICA DE

MICOLOGÍA AGRÍCOLA
I. INTRODUCCIÓN:
Los hongos son organismos celulares heterótrofos eucariotas, aclorofílicos
que poseen paredes celulares engrosadas de quitina, generalmente con
reproducción sexual y asexual y con nutrición por osmosis y absorción,. Se
encuentran e invaden hábitats muy diversos (son organismos ubicuos),
cumpliendo una de las funciones más importantes en el ecosistema que es
la degradación de material orgánico. Dentro de ellos, se destacan los que a
través de diversos mecanismos favorecen la nutrición y el crecimiento de los
cultivos y los que antagonizan con distintos tipos de patógenos parásitos
vegetales. Sin embargo, la importancia de los hongos en la agricultura es
muy significativa debido a los daños que estos ocasionan en diversos
cultivos.
Se han descrito alrededor de 100 000 especies de hongos en la naturaleza,
alrededor de 10 000 afectan a las plantas botánicas, y cerca de 72 0000 son
los del grupo de champiñones útiles.
Antes de establecer estrategias de manejo en una enfermedad fungosa se
realiza el diagnóstico del agente causal, por ello, la micología agrícola se
encarga del estudio de los hongos y pseudohongos que afectan a los
diferentes cultivos agrícolas, la taxonomía, síntomas, síndromes y signos
de enfermedades causadas por ellos, condiciones bitóticas y abióticas que
las favorecen, y estrategias de manejo como el control biológico que pueden
reducir la incidencia de estas enfermedades en un marco de agricultura
sostenible.

II. OBJETIVOS:
 Observar, reconocer y dibujar las diferentes estructuras que presentan
los hongos de importancia agrícola.
 Aislar especies fungosas mediante el método de cámara húmeda.
III. MARCO TEÓRICO:
3.1. HONGOS:
3.1.1. CARACTERISTICAS GENERALES:
Son eucariontes, aerobios, macro o microscópicos, heterótrofos, la nutrición
la efectúan mediante la secreción de enzimas (exoenzimas) que digieren la
materia orgánica antes de ingerirla (absorción) y es almacenada en forma
de glucógeno, poseen crestas mitocondriales en placa, membrana celular
constituída por ergosterol, quitina como principal componente de la pared
celular, la síntesis de la lisina la efectúan por el intermediario ácido alfa-
amino-adípico (AAA) y se reproducen por propágulos
denominados esporas.

Morfología.
Son unidades anatómicas y de crecimiento: la hifa, en hongos pluricelulares,
y la levadura, en hongos
unicelulares.
- Las hifas son estructuras
cilíndricas, cenocíticas (aseptadas)
o tabicadas (con septos),
generalmente multinucleadas.
Crecen por el ápice (elongación) y
pueden hacerlo en cualquier
dirección, incluso dentro del
sustrato. Un conjunto de hifas se
denomina micelio y cuando
alcanzan cierto tamaño se dice que forma colonias.
- Las levaduras presentan formas diversas, esférica, ovoide, elipsoidal y
cilíndrica; crecen de forma isodiamétrica (por todos lados) constituyendo la
parte vegetativa y en poco tiempo se reproducen asexualmente por
gemación, fisión binaria o fragmentación. Algunas levaduras forman
cadenas, estructuras a las que se denomina seudohifas (por lo que la
agregación de varias de ellas se conoce como seudomicelio). Las colonias
generalmente son poco elevadas y de consistencia suave, cremosa, y su
color oscila, en general, entre el blanco - amarillo, aunque algunas contienen
pigmentos carotenoides.
Reproducción.
Los hongos, durante la fase vegetativa (de nutrición y crecimiento), son
haploides (n) en la mayor parte de su ciclo de vida. El micelio vegetativo
crece dentro o sobre el sustrato y absorbe los nutrientes; desarrolla hifas
aéreas, las cuales generalmente constituyen la porción más visible de la
colonia, y en las que se diferencian hifas fértiles, que son reproductivas y
formadoras de esporas. El ciclo de vida inicia con la germinación de una de
las esporas, prosigue con el crecimiento en un sustrato, aumenta la
biomasa, y termina nuevamente con la esporulación y la diseminación de los
propágulos.
La reproducción puede ser asexual (mitosis) o sexual (meiosis), y pueden
presentarse simultáneamente:
REPRODUCCIÓN SEXUAL
La reproducción sexual inicia con la plasmogamia (fusión de membranas)
de dos gametos haploides; se acercan los núcleos y posteriormente ocurre
la cariogamia, formando el cigoto diploide (2n) y finalmente ocurre la meiosis
para reestablecer la condición haploide; así que 2 núcleos haploides darán
lugar a 4 nuevos núcleos recombinados haploides. Esta recombinación
genética proporciona grandes ventajas para invadir o resistir en ambientes
desfavorables. Algunas especies pueden “retardar” el proceso de meiosis y
permanecer en una condición dicariótica (n+n), una forma de resistir
condiciones desfavorables. Dependiendo de la división del hongo, las
esporas sexuales son producidas en estructuras especializadas como ascas
o basidios y son denominadas: Cigosporas, ascosporas o basidiosporas.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Los hongos filamentosos pueden reproducirse por la simple fragmentación
de las hifas o mediante la formación de estructuras especializadas (células
conidiógenas o esporangios), mientras que las levaduras se reproducen por
gemación, fisión binaria o fragmentación. Las esporas de origen asexual se
agrupan en: Conidios y esporangiosporas.

3.1.2. TAXONOMÍA:

División Myxomycota: Mixomicetos y organismos afines. Son hongos


fagocíticos, sin pared celular, y que en algunas fases de su vida recuerdan
a las amebas. Incluía a las clases Myxomycetes (los mohos del fango
verdaderos, formadores de plasmodios, así como algunos grupos parásitos
de plantas), Acrasiomycetes (forman pseudoplasmodios por agrupación de
amebas) y Labyrinthulomycetes (forman redes mucosas, y suelen ser
marinos).

División Eumycota: Hongos verdaderos, habitualmente filamentosos y


que se alimentan por absorción:

 Cl. Chytridiomycetes: unicelulares o filamentosos,presenta


esporas flageladas, micelio no septado, pared celualr de celulosa y
quitina. Géneros: Allomyces, Syntrichium, Rhizopodium.
 Cl. Zigomycetes: hongos con micelio no tabicado, pero puede llegar a
tabicarse cuando envejece, multinucleado con quitina y quitosan en su
pared celular, esporangiosporas desprovistas de flagelo. Géneros:
Phycomyces, Mucor, Pilobolus, Enthomopthora, Rhizopus,
Physoderma, Rhyzopidium, etc.
 Cl. Ascomycetes: Ascomicetos. Son hongos con micelio tabicado,
grueso y oscuro, pared celular con quitina y b-glucano. La cariogamia
y meiosis ocurren en unas células denominadas ascos. Géneros:
Saccharomyces, Taphrina, Prunus, Eurotium, Penicillium, Oidium, etc.
 Cl. Basidiomycetes: Basidiomicetos. Hongos con micelio tabicado.
Cariogamia y meiosis ocurren en los basidios.
 Cl. Deuteromycetes: Hongos imperfectos. Su micelio es tabicado, y
no presentan reproducción sexual.

Reino Chromista: En general, las paredes celulares de estos seres no


presentan quitina ni glucanos.

 Cl. Oomycetes: presenta cuerpos tubulares sin paredes celulares, hifas


no tabicadas y filamentosas, multinucleadas, fase asexual con
zoosporas biflageladas de longitud desigual. Fase sexual con
heterogametangios: oogonio y anteridio. Son parasitos obligados de
plantas terrestres importantes, incluye especies de causantes de la roya
blanca, mildium Generos: Phytophthora, Phytium, Albugo, etc.

3.2. TÉCNICA DE AZUL DE LACTOFECNOL O AZUL DE ALGODÓN:


La tinción de azul algodón de lactofenol no es considerada una tinción
diferencial, sin embargo, posee características tintoriales que
permiten observar cada uno de los componentes fúngicos y apreciar
fácilmente las estructuras para una adecuada identificación.
El fenol inactiva las enzimas líticas de la célula e impide que ésta se
rompa; de igual forma, destruye la flora acompañante e inactiva a la
célula, quitándole el grado de patogenicidad; además, actúa como
mordiente cuando se usa en combinación con colorantes. El ácido
láctico preserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de
gradiente osmótico con relación al interior fúngico, lo que genera una
película protectora.
El azul de algodón es un colorante ácido, que tiñe el citoplasma y la
quitina presente en las células fúngicas, mientras que el glicerol
mantiene húmeda la preparación. Una vez preparado el colorante, se
debe colocar la muestra microbiológica en un portaobjetos por medio
de una impronta (proceso en el cual se coloca una impresión de la
muestra sobre una estructura utilizando una cinta adhesiva
transparente)

IV. MATERIALES Y MÉTODOS:


4.1. Materiales:
- Laminas portaobjetos.
- Laminas cubreobjeto.
- Cámara húmeda (taper plastico)
- apel filtro.
- Mechero de alcohol.
- Cinta adhesiva.
- Anza micológica.
- Colorante: Azul de algodón.
- MATERIAL BIOLÓGICO: MAIZ BLANCO.
- MUESTRAS REALIZADAS POR LA PROFESORA.

4.2. Métodos :
CÁMARA HÚMEDA:
- En un taper de plástico, colocar varias capas de papel filtro
humedecido.
- Sobre el papel filtro colocar el material biológico (granos de maíz
blanco)
- Colocar dicho taper en un lugar cálido, y oscuro aproximadamente
durante 15 días.

TINCIÓN CON AZUL DE ALGODÓN:


Una vez obtenido el cultivo en cámara húmeda, proceder a con la
tinción:
- Colocar una gota de azul de algodón en un protaobjetos.
- Seleccionar la colonia y tomar un inóculo empleando el anza
micológica. Siempre al lado de la llama de un mechero, para evitar
contaminar la cámara húmeda.
- Colocar dicho inoculo en la gota del colorante.
- Cubrir la preparación con una laminilla colocándola en ángulo de 30°
o colocar sobre la supeficie del portaobjeto un pedazo de cinta
adhesiva transparente..
- Observar la preparación primero con el menor aumento y luego a
40X.
VI. REFERENCIAS:

- Alexopoulos, C.; C. Mims & M. Blackwell. 1996. Introductory Mycology. 4th ed.
J. Wiley & Sons, Inc. New York. 869 págs.
- Calvo GA, Esteban RFJ, Montuenga FL. Técnicas en histología y biología
celular. 2nd ed. Madrid Spain: Elsevier; 2009.
- Juárez-Montiel M, Ruiloba de León S, Chávez-Camarillo G, Hernández-
Rodríguez C, Villa-Tanaca L. El huitlacoche (tizón del maíz), causado por el
hongo fitopatógeno Ustilago maydis, como alimento funcional. Rev Iberoam
Micol. 2011;28(2):69-73.
- López, A.G.F. 1978. Técnicas de uso común en el manejo de hongos
fitopatógenos. Tesis Profesional. E.N.A. Chapingo, México.
- INIA, 2017, Fitopatología - Enfermedades en cultivos: Oídio.
-

También podría gustarte