Está en la página 1de 56

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICO

SUPERIOR PNP AREQUIPA

TEMA:

BUENOS MODALES, ÉTICA, MORAL Y PERSONALIDAD DEL POLICÍA A NIVEL


NACIONAL Y LOCAL

INTEGRANTES DEL GRUPO:

CORAHUA HUISACAYNA ABEL ANGEL

MARQUEZ TTIRA JOSÉ ANTONIO

CUTIMBO VARGAS VICTOR HUGO

APAZA. CHURATA SEBASTIAN

CONDORI MAMANI CRISTIAN

ZUNIGA RAMOS FRANCHESCOLY ROLANDO

MATERIA:

INTELIGENCIA EMOCIONAL

2022
AREQUIPA
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, quien siempre ha sido el autor de nuestras vidas y
destinos. A nuestros padres por su esfuerzo para darnos un futuro mejor
porque siempre estuvieron a brindándonos su apoyo incondicional y fueron
ellos quienes estuvieron presentes en nuestra mente en cada paso que damos.
CONTENIDO
BUENOS MODALES, ÉTICA, MORAL Y PERSONALIDAD DEL POLICÍA A
NIVEL NACIONAL Y LOCAL..............................................................................5
LOS BUENOS MODALES EN LA POLICIA.......................................................5
1. Los buenos modales................................................................................5
1.1. Disciplina............................................................................................5
1.2. Orden...................................................................................................6
1.3. Aseo.....................................................................................................6
1.4. Normas................................................................................................6
2. Importancia de los buenos modales......................................................7
3. El Código de Conducta............................................................................7
3.1. Principios............................................................................................7
4. Normas de comportamiento personal..................................................13
4.1. El aseo personal y la higiene..........................................................13
4.2. El orden y el cuidado.......................................................................14
4.3. La buena presencia y la imagen.....................................................15
LA ETICA Y MORAL EN LA FUNCION POLICIAL..........................................15
1. La ética y moral.......................................................................................15
1.1. Concepto de ética............................................................................15
1.2. Concepto de moral...........................................................................16
1.3. Algunas concepciones....................................................................16
1.4. Características.................................................................................17
2. Principios éticos.....................................................................................18
2.1. La dignidad.......................................................................................18
2.2. Libertad.............................................................................................19
2.3. Autonomía........................................................................................19
2.4. Igualdad.............................................................................................19
2.5. Honestidad........................................................................................20
2.6. El respeto..........................................................................................20
2.7. Integridad..........................................................................................21
2.8. Tolerancia.........................................................................................21
2.9. La justicia..........................................................................................21
3. La moral y la policía...............................................................................22
3.1. Confianza como recurso moral......................................................22
3.2. Responsabilidad como recurso moral..........................................22
4. La ética en la función policial................................................................24
4.1. Cumplimiento en el deber policial y ética.....................................25
5. Valores integrados a la función policial...............................................27
5.1. Ética...................................................................................................27
5.2. Disciplina..........................................................................................27
5.3. Servicio.............................................................................................28
5.4. Desarrollo..........................................................................................28
LA PERSONALIDAD DE LA POLICIA..............................................................28
1. Concepciones sobre la personalidad...................................................29
2. Orígenes..................................................................................................30
3. Teorías / modelos de la personalidad..................................................32
3.1. Teoría de la personalidad según Freud.........................................32
3.2. Teoría de la personalidad de Eysenck...........................................33
3.3. Teoría de la personalidad de Allport..............................................34
3.4. Modelo de personalidad de Theodore Millón................................36
3.5. Teoría de los rasgos de Cattell.......................................................39
3.6. Teoría de los Cinco Factores de la personalidad de McCrae &
Costa...........................................................................................................40
3.7. Modelo de los cinco factores alternativos de Zuckerman-
Kuhlman......................................................................................................42
3.8. Modelo de personalidad psicobiológico de Cloninger................44
4. Características........................................................................................45
4.1. Consistente.......................................................................................45
4.2. Diferenciadora..................................................................................46
4.3. Evolutiva...........................................................................................46
4.4. No predictiva....................................................................................46
5. Dimensiones de Personalidad..............................................................46
5.1. Personalidad frente al carácter......................................................46
5.2. Personalidad frente al temperamento...........................................47
6. Policia Nacional del Perú.......................................................................49
7. Perfil y personalidad de los integrantes de la Policia Nacional del
Perú.................................................................................................................49
7.1. Estructura del Perfil Policial Peruano............................................50
CONCLUSIONES...............................................................................................52
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................54
BUENOS MODALES, ÉTICA, MORAL Y PERSONALIDAD DEL POLICÍA A
NIVEL NACIONAL Y LOCAL

LOS BUENOS MODALES EN LA POLICIA

1. Los buenos modales

Los Buenos modales son la expresión de lo mejor que cada uno tiene en su
corazón para dar a los otros. ¿Bondad o egoísmo? No es simple
romanticismo o cursilería. Los buenos modales verdaderamente expresan el
nivel de conciencia que tenemos hacia la dignidad de los demás.

Cortesía, buenos modales y urbanidad: Hay una serie de códigos, tales


como cómo comportarse en lugares públicos, cómo recibir a las visitas,
cómo tomar los cubiertos, etc., que toda persona bien educada debe
respetar para dar una buena imagen de sí misma y para hacer más
agradable la propia vida y la de quienes la rodean. La urbanidad son una
serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para
lograr una mejor relación con las personas con las que convivimos y nos
relacionamos. Es saber convivir, saber agradar y saber estar, aderezado
con un toque de estilo.

1.1. Disciplina

La disciplina es la capacidad de las personas para poner en práctica


una serie de principios relativos al orden y la constancia, tanto para la
ejecución de tareas y actividades cotidianas, como en sus vidas en
general.

En este sentido, la disciplina supone la capacidad para controlar los


impulsos, sobre todo aquellos que nos apartan de los objetivos y más
bien nos inclinan al goce de los placeres más inmediatos. De allí que la
disciplina sea muy importante a la hora de alcanzar metas arduas, tanto
a nivel personal (rebajar, ponerse en forma, etc.), como a nivel laboral
(mayor productividad) y académico (mayor rendimiento). La disciplina,
pues, es una virtud moral asociada a la capacidad para llevar una vida
ordenada en concordancia con nuestros principios, deberes, objetivos y
necesidades, y en observancia de las normas de comportamiento
social.

Como disciplina también se denomina aquella que deben seguir los


religiosos o los militares, y que contempla el acatamiento y seguimiento
de un conjunto de normativas y disposiciones morales relativas a su
régimen de vida, sus funciones y su institución.

1.2. Orden

Manera de estar colocada las cosas o las personas en el espacio o de


sucederse los hechos en el tiempo, según un determinado criterio o una
determinada norma. Se dice que el orden es la disposición metódica,
concertada y armoniosa de las cosas, es una regla establecida por la
naturaleza para el desenvolvimiento de los hechos y fenómenos.
También el orden se relaciona con la paz y la tranquilidad.

1.3. Aseo

Cuidado de nuestro aspecto. Las normas de aseo para mantener una


correcta higiene corporal son una base importante en a la educación.
Las buenas maneras no solamente consisten en ser correctos en todo
ámbito si no en mantener una buena presencia también.

La costumbre que debemos inculcarles es la ducha diaria y enseñarles


cuales son las partes principales de su cuerpo a las que deben prestar
más atención. La higiene personal no solo abarca la ducha si no que
debemos preocuparnos por otros aspectos como: la higiene bucal,
lavarse las manos, mantener las uñas limpias y recortadas, tener la
ropa y el calzado limpios y lustrado.

1.4. Normas

Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una


norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar
ciertas conductas o actividades. Son aquellas normas que ordenan la
vida escolar.

Comprenden a toda la comunidad educativa y deben ser cumplidas por


sus integrantes para el buen funcionamiento de la escuela. Para poder
lograr una convivencia social armónica, debemos respetar las normas
establecidas en la institución, en el aula, en cada área o asignatura, en
todos los ámbitos donde nos movemos.

En las normas se definen y determinan los derechos y deberes, y


permiten al individuo saber cómo actuar correctamente. Podemos
definir el concepto de norma como toda regla de carácter obligatorio
que manda, permite o prohíbe una determinada conducta o
comportamiento al interior del grupo social al cual se pertenece

2. Importancia de los buenos modales

Los buenos modales tienen tres dimensiones: ámbito físico, ámbito humano
y ámbito espiritual Dentro del ámbito físico se cuenta a la higiene y la
apariencia personal, dentro del ámbito humano se cuenta a la normas de
etiqueta y dentro del ámbito espiritual se cuenta el saludo.

3. El Código de Conducta

El código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


es una medida importante para garantizar la protección de todos los
derechos e intereses de los ciudadanos a quienes dichos funcionarios
sirven.

Es un instrumento clave para fortalecer la integridad en cualquier


organización pública. Estos códigos son formulados para capturar el
carácter distintivo de los dominios y profesiones del servicio público, y guiar
el comportamiento de los actores.
3.1. Principios

El cumplimiento visible de estos principios, deberes y prohibiciones por


todas las personas que laboran en el sector público es el estándar ético
que se debe exigir en aras de alcanzar lo que se conoce como la
ejemplaridad pública, es decir, la conducta honesta que la ciudadanía
espera de quienes ejercen el poder público. En resumen, el liderazgo
que las autoridades están llamadas a tener en el ejercicio del poder de
modo que influyan positivamente en la colectividad.

1.
2.
3.
3.1.
3.1.1. Respeto

Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las


leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma
de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos
administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido
procedimiento.

El sometimiento de las personas que laboran en las entidades


públicas a la legalidad configura una de las garantías esenciales
del Estado de derecho. En su acepción de respeto, no sólo se
refiere a un respeto abstracto o general sobre el ordenamiento o
legalidad, sino de respeto a la ciudadanía y, en general, a las y los
administrados cuyas garantías y derechos están resguardados
por la legalidad.

3.1.2. Probidad

Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer


el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpósita persona.
Quien actúa con probidad, actúa. Una empleada proba o
empleado probo es quien actúa con honradez, rectitud de ánimo e
integridad en su conducta funcional, particularmente, en su
relación con las personas administradas -sean usuarios/as de los
servicios o proveedores/as de la entidad- e incluso frente al resto
del personal. La mayor muestra de probidad es la exigencia de
privilegiar los intereses públicos confiados a su responsabilidad
por encima de sus intereses propios. De ahí que la norma afirma
que todo provecho o ventaja personal debe ser desechado,
incluso, todo aquello que pudiera dar la apariencia de beneficio.

Este principio constituye la base de otros deberes éticos


contemplados en el propio Código, como la neutralidad, la
transparencia, el ejercicio adecuado del cargo y el uso adecuado
de los bienes del Estado; así como de prohibiciones éticas, como
la de mantener conflicto de intereses, obtener ventajas indebidas,
proselitismo político y emplear información privilegiada.}

Los reconocimientos provenientes de actividades distintas a la


funcional parecen menos controvertibles con el principio de
probidad, tales como los reconocimientos recibidos por actividad
docente o de investigación. Del mismo modo, si la premiada es la
propia entidad y no el empleado o la empleada a título personal; si
se recibe de gobiernos, organismos internacionales o entidades
sin fines de lucro, con justificación objetiva, siguiendo un
procedimiento de selección transparente.

3.1.3. Eficiencia

Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo,


procurando obtener una capacitación sólida y permanente.

Empleadas y empleados asumen por este principio un mandato


de medios y un mandato de fines. El mandato de medios es
capacitarse permanentemente en su actividad profesional y las
tareas a su cargo de manera de construir con sus conocimientos,
habilidades, creatividad, innovación la calidad que se requiere en
el servicio público. De ahí la importancia de seguir programas de
capacitación en herramientas modernas de gestión, uso de
herramientas de calidad, emplear incentivos para asumir la
generación de indicadores de gestión y evaluaciones de metas y
resultados.

3.1.4. Idoneidad

Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición


esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. Se debe
propender a una formación sólida acorde a la realidad,
capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de
las funciones.

Las políticas de recursos humanos de acceso, permanencia,


progresión, mejora en las compensaciones y de movilidad se
basan en la apreciación objetiva de la aptitud, la actitud, el
desempeño, la capacidad y, en general, la evaluación del mérito
en la función que desempeña un o una empleada pública.
Quienes participan durante estos procesos técnicos, en calidad de
órganos directivos, consultivos, ejecutivos o de control interno que
realiza y que está a cargo de la propia entidad, deben atender a
comprobar el mérito de quienes postulan o del personal para
adoptar las decisiones correspondientes.

3.1.5. Veracidad

Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales de


quienes integran la institución y con la ciudadanía, y contribuye al
esclarecimiento de los hechos.

Las expresiones, declaraciones, afirmaciones y documentos que


genera un/a empleado/a público/a deben ser veraces. Es su
responsabilidad confirmar la certeza de los hechos que afirma y
asegurarse de la posibilidad de cumplir los ofrecimientos que
realiza antes de efectuar declaraciones, afirmaciones, firmar
documentos o comunicarlos a la ciudadanía y a quienes integran
la institución.

La contribución al esclarecimiento de los hechos es uno de los


aspectos del principio de veracidad que se asocia con la
responsabilidad en el ejercicio de la función por lo que la y el
empleado público deben entregar oportuna y verazmente la
información que le sea solicitada para cualquier investigación
sobre sus actuaciones o de terceras personas. Eso implica
también dar acceso a la información, recintos, lugares,
expedientes, documentos, libros o sistema informáticos
necesarios para las diligencias de esclarecimiento por parte de las
autoridades competentes. La responsabilidad implica la capacidad
de responder por sus acciones y decisiones públicas
sometiéndose a las investigaciones y esclarecimientos, que
conforme a ley, se realicen sobre su actuación funcional.

3.1.6. Lealtad y Obediencia

Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus


funciones, otorgando a cada quien lo que le es debido, actuando
con equidad en sus relaciones interpersonales dentro del Estado y
con la ciudadanía en general.

La unidad de acción y la cohesión de las entidades se logra a


través de una organización jerarquizada que permita una relación
ordenada dentro de la jerarquía entre la capacidad o poder de
mando del superior y, el deber de obediencia de quienes están
bajo su cargo.

La estructura interna de todas las entidades constituye una


organización piramidal y jerárquica, en la que los superiores
ordenan y los inferiores carecen, frente a aquellos, de autonomía
alguna, debiendo implementar la orden, mandato o instrucción
recibida. Por ello, los superiores jerárquicos poseen respecto de
los ubicados por debajo en la estructura, la capacidad para darles
las órdenes imponiéndoles una conducta específica en relación
con un asunto o conjunto de asuntos concretos de su
competencia. Esta potestad de mando es a la vez jurídica y
técnica, pero no arbitraria o autoritaria.

3.1.7. Justicia y Equidad

Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todo el personal de la


institución, cumpliendo las órdenes que le imparta la autoridad
competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y
tengan por objeto la realización de actos de servicio que se
vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de
arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en
conocimiento.

Los valores de la justicia y equidad tienen particular relevancia en


las actividades de diseño de políticas, preparación de planes,
ejecución de evaluaciones, preparación de reglamentos y de
regulaciones y, en general, en cualquier acción
predominantemente discrecional en las que el personal actúa.
Dichos valores deben ir impresos en las actuaciones de
empleados y empleadas frente a los administrados o el público
usuario de los servicios que la entidad atiende, teniendo como
mira la inclusión social, la superación de las causas del atraso, la
asignación proporcional de las cargas y atribuciones que el
ordenamiento permite. De esta manera, se debe tener claro que
los valores de justicia y equidad tienen dos dimensiones, aquella
que debe ser generada por la propia entidad y la que ha de regir
el comportamiento del funcionariado.

Por la equidad, la gestión promueve la igualdad de todas las


personas en el acceso a las oportunidades y beneficios que se
derivan de la prestación de servicios públicos y de la actividad
pública en general, así como se valoran situaciones particulares
de las personas administradas.

3.1.8. Lealtad al Estado de Derecho

El funcionariado de confianza debe lealtad a la Constitución y al


Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de
facto, es causal de cese automático e inmediato de la función
pública.

Este principio es una derivación específica del principio de respeto


a la Constitución que este mismo Código plantea antes. Es una
cláusula democrática para el funcionariado de confianza de la
Administración.

Con esto se busca garantizar su compromiso activo con los


principios de respeto a la Constitución y con el Estado de derecho
y no una subordinación simplemente a quien detenta el poder
cualquiera sea su forma de ascensión. Con este principio
específico se propende que en caso de establecerse en el futuro
un régimen de facto, quienes ocupaban posiciones de confianza
no deberían encubrir dicho régimen dándole estabilidad a ese
régimen usurpador y, a su turno, corresponde que las personas
que sean convocadas para reemplazar dichas posiciones,
declinen la invitación, con el mismo objetivo.

4. Normas de comportamiento personal


4.1. El aseo personal y la higiene

El aseo personal y la higiene, porque debemos estar siempre limpios,


bañándonos todos los días y cambiándonos diariamente nuestra ropa,
principalmente la interior cada vez que nos bañamos, además de tener
cabello y uñas cortas y limpias.
La higiene en nuestro cuerpo y de nuestras cosas, nos exige que
además de ser aseados, tengamos la ropa limpia y también nuestros
zapatos, bolsos, morrales, que esté limpia nuestra cama antes de
acostarnos, la mesa limpia donde comemos, mantener despejado y
aseado el espacio debajo de la cama, dejar permanentemente que entre
la luz natural y el aire a nuestra habitación y disponer siempre de un
pañuelo para cuando nos haga falta, no permitir a nuestras mascotas
estar en nuestros espacios como las camas, mesas y sillas donde
estamos y tenerles su espacio para evitar contagio, no mezclar las cosas
sucias con las limpias, además de no acostarse con la ropa con la que
se ha estado en el día, no acumular basura dentro de nuestro cuarto, y
no comer en nuestra cama.

El aseo de nuestro cuerpo y la higiene nos permite ser agradable y


mantener buenas relaciones con los demás.

4.2. El orden y el cuidado

El orden y el cuidado de nuestras cosas y espacios en nuestra vida y


que representa esto para como nos ven las demás personas. El orden
nos ayuda a usar mejor nuestro tiempo y sacar mejor provecho de
nuestras actividades, el control nos ayuda a mantener en buen estado
nuestras cosas y espacios y a ganarnos el respeto de las personas. Se
debe mantener limpio y ordenado nuestro espacio, no se deben tirar las
cosas, ni permitir que amigos o visitantes destruyan o dañen nuestras
cosas o el sitio donde dormimos, estudiamos, jugamos y en general
donde vivimos y permanecemos.

Un lugar aseado, ordenado y también bonito, con normas de respeto de


los demás hacia nuestras cosas y espacios habla de una persona que se
quiere y se respeta a sí misma y que por esto también es capaz de
querer y respetar a los demás. Las personas generalmente confían en
personas ordenadas, cuidadosas y que pueden mantener el orden y el
control sobre las otras personas para que no destruyan o dañen sus
cosas y espacios.
Las personas, desconfían de los desordenados, descuidados e
incapaces de mantener el control y proteger sus cosas y espacios,
porque el desorden, el descuido y la falta de control y protección de
nuestras cosas y espacios, puede poner en peligro a las personas que
nos rodean y también a sus cosas, por lo que no confiarían en nosotros
para compartir actividades, responsabilidades, espacios y cosas, ni
tampoco nos prestarían nada por miedo a que se los pierdan o dañen.

4.3. La buena presencia y la imagen

La buena presencia está relacionada con la higiene y el aseo personal,


además de nuestra imagen física que se relaciona con cómo nos
vestimos y el cuidado que debemos tener para vernos bien. La moda
influye en nuestra presencia pero no es lo más importante, no siempre lo
que está de moda nos queda bien ni tampoco es imprescindible usarlo.
No debemos usar las cosas sólo porque están de moda o porque otros
las usen, por demostrarle a los demás que estamos a la moda y que
podemos tener lo que está de moda, o solo por el simple placer o ego de
usarla, sin tomar en cuenta cómo esto afecta nuestra imagen
permanente a futuro.

La moda cambia pero nuestra imagen es algo que se construye y es


permanente en el tiempo, por lo que debemos usar solo aquellas cosas
que nos queden bien y que no afecte nuestra imagen permanente, que
también pueda hacernos sentir bien y tener una auto estima elevada.

Otro aspecto que contribuye a la imagen es la elegancia y soltura al


caminar y cuando nos paramos o sentamos. También forma parte de
nuestra imagen permanente nuestra capacidad de mantener el orden y
cuidado en nuestras cosas y espacios, el desorden y poco control, nos
crea fama de despistados y poco confiables lo que afecta nuestra
imagen.
LA ETICA Y MORAL EN LA FUNCION POLICIAL

1. La ética y moral

1.1. Concepto de ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento


humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. Esta disciplina
filosófica está unida a las normas y sirve de base para marcar una
diferencia entre el bien y el mal.

La ética, también conocida como filosofía moral, es una rama de la


filosofía que implica sistematizar, defender y recomendar conceptos de
conducta correcta. Busca resolver cuestiones de moralidad humana
definiendo conceptos como el bien y el mal, la virtud y el vicio, la justicia
y el crimen.

1.2. Concepto de moral

Conjunto de creencias y prácticas históricamente establecidos en cada


sociedad para orientar el comportamiento de sus miembros del modo
que se considera más humano. Incluye mandatos y valoraciones sobre
las relaciones con los propios y con los extraños, relaciones con uno
mismo y con la naturaleza, etc.

Se basa en la experiencia acumulada por los pueblos y se transmite de


generación en generación, evolucionando según las circunstancias.

1.3. Algunas concepciones


1.3.1. Protágoras

La ética de Protágoras se basa en el sentimiento de convivencia


de los ciudadanos tal y como se manifiesta y funciona en la vida
social. Tiene como fundamento los comportamientos reales y
concretos de los individuos concretos, y considera el bien y la
justicia como relaciones y no como objetos ideales.
1.3.2. Platón

El pensamiento ético de Platón se deduce de su antropología, es


decir, de su concepción del hombre.

Para él la ética está dirigida al logro del supremo bien del hombre,
cuya posesión le proporciona verdadera felicidad. El bien supremo
del hombre es desarrollarse como ser racional y moral, el
constante cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de
su vida.

1.3.3. Aristóteles

Aristóteles señala la ética poniendo de relieve la felicidad y la


virtud, trabajando asuntos como la adecuación legislativa y la
amistad, la justicia y las virtudes, es decir, cuestiones
relacionadas con el ser humano.

Para Aristóteles nadie quiere el mal, y si lo escoge, es porque lo


confunde con el bien. El ser humano se esfuerza hacia la
felicidad, el bien supremo. El instrumento para lograrlo es la
razón.

1.3.4. San Agustín

La ética para San Agustín es fundamentalmente una ética del


amor, en conformidad con la primacía de la voluntad que atribuye
al hombre.

1.3.5. Kant

Kant propone que la ética debería ser concebida como la ciencia


del deber, que, a su vez, consistía en la ley que proviene de la
razón y que se impone a todo ser racional. Él buscaba una ética
de validez universal, que tenía su base en el principio de que el
deber obliga moralmente la consciencia.
1.4. Características

 Su objeto son los actos humanos.


 Se fundamenta en la naturaleza racional del ser humano que
sabe diferenciar entre bien y mal, entre lo correcto y lo incorrecto.
 Como somos libres de elegir, somos y nos sentimos también
responsables de lo que decidimos, debiendo por lo tanto asumir
las consecuencias de nuestros actos.
 Tiene como fundamento la naturaleza imperfecta, pero
perfectible del ser humano. Como seres humanos tenemos
defectos, pero en nuestra misma naturaleza está el potencial
espiritual que nos permite esforzarnos día a día por ser mejores.
 La ética es una disciplina normativa. Su propósito último es
definir y establecer normas o reglas de conducta que postulan
deberes que la persona debe cumplir.

2. Principios éticos

A instancias de la ética, los principios son aquellas normas o reglas que


sirven para orientar el comportamiento de un ser humano. Es el punto de
partida, idea rectora, regla fundamental de conducta.

2.1. La dignidad

Toda persona tiene valor por sí misma. Dignidad es sinónimo de


grandeza, importancia, valor, merecimiento, buena reputación. La
dignidad del ser humano se refiere a la importancia que tiene toda
persona por el hecho de ser un ser humano. Es la base de la
consideración y del trato educado que merecen todas las personas.

Al convertirse la dignidad en un valor fundamental, no sólo para el


individuo sino también para la sociedad, los juristas la han consideran
como el pilar principal de toda convivencia gregaria, siendo en el ámbito
de la doctrina donde se puede comprender lo que significa ser persona,
portadora de dignidad.
Por tal motivo, la dignidad humana se erige como principio de los
valores de autonomía, de seguridad, de igualdad y de libertad. Valores
que fundamentan los distintos tipos de derechos humanos.

En consecuencia, la dignidad se convierte en el atributo de un ser


racional que no obedece a ninguna otra ley que la que él mismo se da.
Por lo tanto, la autonomía sirve como fundamento de la dignidad de la
naturaleza humana o de toda naturaleza racional.

Así, cuando algo tiene precio, en un lugar puede colocarse algo


diferente como equivalente; en cambio, aquello que está por encima de
todo precio y, por tanto, no tiene ningún equivalente, posee dignidad, y
la persona no puede ser tratada como un medio, sino que tiene que ser
en todo momento utilizada al mismo tiempo como fin; en ello consiste la
dignidad.

2.2. Libertad

La ética implica un ejercicio permanente de la libertad, como que ser


ético es el máximo grado de la libertad. La ética nace de una decisión
personal que no puede ser impuesta por nadie, y en esto se diferencia
de la ley.

A su vez la libertad es posible como resultado de la práctica de las


virtudes que llevan a la excelencia personal y profesional. Puesto que
nadie le da la libertad a nadie, la libertad es creación de lo mejor de
cada persona.

Hablar, pues, de un hombre libre es hablar de alguien que ha realizado


el proyecto de ser humano. Esto se entiende mejor si se mira el papel
de la libertad en la actividad de los humanos en la sociedad. La libertad
es agente de cambio porque aporta la materia prima para la libertad de
los ciudadanos y de la sociedad. Y para no quedarnos en la metáfora
miremos los pasos de este proceso de la libertad
2.3. Autonomía

El principio de autonomía exige el respeto a la capacidad de decisión de


las personas, y el derecho a que se respete su voluntad, en aquellas
cuestiones que se refieren a ellas mismas.

2.4. Igualdad

Se asume que los seres humanos deben ser reconocidos como iguales
sin importar la edad, las diferencias sexuales, económicas, políticas,
ideológicas, religiosas, raciales, entre otras. Es allí donde la atención
educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia no puede
ser excluyente, ya que la educación es un derecho que cabe
perfectamente en el término de igualdad.

La igualdad entendida como interrelación busca más un sentido de


justicia, reclama desarrollar una moral de la diferencia, concebida como
un avalúo de las diversidades instaurado en el reconocimiento de la
existencia de diferencias individuales, entendida bajo un trato igual
hacia todos los hombres. Desde esta perspectiva la igualdad obtiene
una valoración relevante en el plano de las relaciones interpersonales,
ya que determina una igualdad de respeto hacia la diferencia que va
desde lo singular hasta lo colectivo.

2.5. Honestidad

Sócrates menciona que la honestidad es un principio que tiene una


estrecha relación con los principios de verdad, justicia y con la
integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre
anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones.

Este principio no es legal solo con ser honestos los unos a los otros,
sino con uno mismo, para esto se requiere que la persona logre tener
un grado de autoconciencia significativo y coherente con sus
pensamientos. Se debe ser honesto hasta cuando nadie nos está
viendo.
2.6. El respeto

El respeto diligente de lo valioso es parte fundamental de la ética, y que


el comportamiento ético nos lleva a una felicidad que, en principio, debe
ser de buena calidad.

El respeto por las personas es uno de los principios fundamentales de


la investigación: Es el reconocimiento de una persona como un ser
autónomo, único y libre. También significa que reconocemos que cada
persona tiene el derecho y la capacidad de tomar sus propias
decisiones. El respeto por una persona garantiza la valoración de la
dignidad.

2.7. Integridad

La integridad se define como la cualidad de una persona que la


condiciona y le da autoridad para tomar decisiones sobre su
comportamiento y resolver los problemas relacionados con sus
acciones por sí misma.

Está relacionada con los pensamientos, los comportamientos, las ideas,


las creencias y la forma de actuar de cada individuo, integridad es
mantener la coherencia entre lo que sientes, lo que dices y lo que
haces, y posee el valor de realizar las cosas de la manera que te parece
más apropiada. La ética en tanto se relacionada con la naturaleza del
juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto.

2.8. Tolerancia

La tolerancia es el respeto, la aceptación y el aprecio de la riqueza


infinita de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de
expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la
apertura de ideas, la comunicación y la libertad de conciencia. La
tolerancia es la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral,
sino una obligación política. La tolerancia es la virtud que hace posible
la paz y que contribuye a la sustitución de la cultura de guerra por la
cultura de paz.

2.9. La justicia

En términos generales, como bien lo señaló Aristóteles, la justicia es


el principio que tiene que ver con aquellas acciones que afectan a los
otros; es por ello que la considero como el valor moral más importante.

En este sentido, la justicia consiste en garantizar de manera igual los


derechos humanos. En el campo de la salud, esto implica la exigencia
de respetar de manera equitativa los derechos de los pacientes, y que
no puede haber discriminaciones arbitrarias en los tratamientos y
procedimientos que se aplican. A este respecto, cualquier tipo de
discriminación es una violación a estos derechos y por ende es injusto.

3. La moral y la policía
3.1. Confianza como recurso moral

La policía es y debe reconocerse como un servicio público que tiene como


tarea principal la protección y garantía de los derechos fundamentales
reconocidos por nuestra Constitución. Si la policía actúa o interviene debe
ser para defender los derechos de todos los ciudadanos; sólo para ello
puede tener fundamento su intervención coercitiva, pero aun así, dicha
intervención debe de estar de acuerdo con los valores fundamentales y
basarse en principios democráticos.

Los deberes del policía se enmarcan en lo que se llama Código


deontológico, que es un conjunto de principios que guían la conducta de los
servidores de la seguridad pública. El policía los ejerce como virtudes
propias de su función poniéndolos en práctica en su diario quehacer guiado
por su deseo de ser útil a la sociedad a la que se ha comprometido a servir
y auxiliar.

El concepto de deber ocupa uno de los lugares centrales de nuestro


lenguaje moral. Nos referimos con él a los mandatos y obligaciones
mediante los cuales modificamos nuestra conducta y, en general, al
conjunto de exigencias que conforman nuestra praxis cotidiana. Añadir el
predicado moral implica introducir un factor diferenciador esencial: se trata
ahora de una auto obligación, de una autolimitación, que, a diferencia de
otro tipo de coacciones, se enfrenta sólo a las sanciones internas derivadas
de nuestra propia conciencia de la responsabilidad de la acción. Como
todas las formas de obligación, el deber moral limita el ámbito posible de
elección y, por tanto, de actuación. Pero aquí nos encontramos con una
obligación libre, es decir, voluntaria y reflexivamente aceptada.

3.2. Responsabilidad como recurso moral

Son responsables personal y directamente por los actos que en su


actuación profesional llevaren a cabo, infringiendo o vulnerando las normas
legales, así como las reglamentarias que rijan su profesión y los principios
enunciados anteriormente, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial
que pueda corresponder a las Administraciones Públicas por las mismas.

Existen dos opciones fundamentales que condicionan a los seres humanos,


una es personal y otra social. La acción personal queda sujeta a la
realización y formación del yo como sujeto, como decía John Stuart Mill en
el desarrollo de las capacidades intelectuales y morales. La ética tiene que
ver con el bien personal o felicidad. Con la opción social se toma la decisión
de buscar el bien común, participamos en una actividad comunitaria. El bien
común abarca la realización de las necesidades indispensables para vivir
humana y dignamente. Ambas opciones son en realidad una misma opción
que se expresa de dos maneras. Es decir, que la ética tiene que ver con el
compromiso de ser una buena persona, la cual pasa por la realización del
bien común y la búsqueda de la plenitud de nuestra existencia. La policía
debe tener una actuación responsable y comprometida ante la sociedad, su
familia y ellos mismos, desarrollando con responsabilidad el servicio público
encomendado.

El ser humano vive eligiendo entre posibilidades; es decir, mediante


decisiones. El ser humano tiene el poder o la capacidad de optar entre
diversas alternativas que se le presentan. Dentro de los límites de lo
humano, el hombre tiene la necesidad de elegir entre ser esto o ser lo otro;
de ahí que cada acción que lleve a cabo sea una decisión que tiene que
tomar, y cada decisión aumenta su ser, lo va formando. Por otro lado, la
responsabilidad del hombre estriba en el hecho de que él tiene que
responder por lo que es (lo que ha hecho de sí), tanto ante los demás como
ante sí mismo, ya que lo que el individuo es, resulta de lo que ha hecho.

Esto quiere decir, que cuando elegimos una opción entre varias, ésta puede
tener consecuencias buenas o malas, y el resultado es atribuible al sujeto
que la realiza, es decir, si elijo hacer acciones buenas, por ende, me
considero como una persona buena, “soy lo que elijo hacer”. La
Responsabilidad estriba en que el sujeto que realiza un acto, debe dar
cuenta de él, ya sea participando de los beneficios, o bien, reparando los
daños ocasionados por dicho acto.

4. La ética en la función policial

Procede como actitud conductual y moral sobre la persona que la emplea


por convicción en su medio laboral y que le permite obtener confianza de su
entorno. La ética regula acciones y actitudes sin obligar, desarrollándose en
el ámbito de una profesión regulándolas.

La ética nos proporciona una guía para la conducta humana, puesto que
nos permite actuar con criterio para orientar nuestros actos. La cuestión de
la ética es la parte axiológica dado que todos los problemas giran alrededor
de la bondad moral; es también normativo porque, aunque no elabore
normas sus conclusiones se aplican como criterios y fundamentos para que
otras áreas puedan formular sus normas.

La conducta ética asegura que la función policial se lleve a cabo utilizando


correcta y razonablemente los poderes y las facultades que la Ley le
confiere, sin discriminación con justicia y sin atentar contra la dignidad de
las personas. En síntesis, respetando los derechos humanos.
Es justamente ese parámetro ético de actuación lo que distingue a los que
hacen cumplir la ley de los que la incumplen. Si los policías recurrieran a
prácticas contrarias a la ley o que sobrepasen los poderes y facultades
legales, no habría distinción entre ambos. Las consecuencias sobre la
seguridad y protección pública podrían ser devastadoras.

Una conducta ética revalora al policía, elevando su autoestima y confianza,


lo que le permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a la
comunidad en general su calidad personal y profesional. Las bases de la
conducta policial ética son, por lo tanto, el respeto de la dignidad humana y
de la ley, y por medio de ellos el respeto de los derechos humanos.

La evolución de las funciones de la Policía Local ha ido encaminada al


desarrollo de tareas orientadas a la prevención de los problemas, ya sean
de índole delictiva o asistencial.

El profesional de la policía no solo debe estar perfectamente formado en


cuanto al acervo legislativo y demás disquisiciones jurídicas, también debe
saber cómo, cuándo y dónde llevar a cabo una u otra actuación.

El comportamiento de los funcionarios policiales está sometido a diversas


situaciones que pueden atentar contra la ética. Esto se observa cuando
actúan de forma contraria a la honestidad, lealtad, decoro, equidad, y
cuando no garantizan el bienestar de la sociedad. Esas actitudes antiéticas,
muestran una gestión pública lenta, con pérdida de la confianza en sus
actuaciones y, por supuesto, ineficiente.

Un individuo sin principios será un individuo vacío, sin normas ni reglas


morales. Su comportamiento no estará regido por ningún tipo de objetivo
ético, pudiendo así comportarse de forma ruin.

La ética policial no es otra cosa que es la ética aplicada a la policía, en


cuanto a sus principios rigen al ejercicio específico de la función policial.

La policía tiene como principal objetivo el servicio a la comunidad y la


protección de las personas. En este contexto, es imprescindible una actitud
ética en la policía, esto es: un comportamiento honesto, solidario, proactivo,
comprometido, justo y respetuoso. Actuar en este marco facilita y legitima el
cumplimiento del deber, fortaleciendo la relación entre el policía y el
ciudadano

4.1. Cumplimiento en el deber policial y ética

El cumplimiento del deber es la obligación del personal policial en el


ejercicio de la autoridad que representa, de garantizar el orden y la
seguridad sirviendo a la comunidad y protegiendo a las personas en el
marco de sus competencias, funciones y atribuciones legalmente
establecidas.

En el Código de Ética de La Policía Nacional, articulo 63 refiere que los


miembros de la Policía Nacional, en el cumplimiento de sus deberes y
obligaciones inherentes al servicio policial, estarán sometidos a las
siguientes regulaciones:

1. Evitar el tráfico de influencias y el conflicto de intereses en


actividades marginales al servicio policial que desarrollan o
pudiesen desarrollar.
2. No prevalerse de su grado, cargo o condición de miembro de la
Institución, para realizar gestiones o actividades propias del
servicio policial, para beneficiarse directa o indirectamente en
términos económicos o materiales, sea a sí mismo, a algún
familiar o relacionado.
3. Abstenerse de usar uniformes, distintivos, condecoraciones,
escudos, banderas, lemas, papelería especializada o cualquier
otro recurso técnico perteneciente a la Institución, en actividades
ajenas a la misma y que conlleven interés o lucro personal.
4. Respetar las leyes, reglamentos y disposiciones de tránsito,
observando las medidas de seguridad que esto implica, mientras
conducen vehículos de motor, absteniéndose de utilizar los
equipos sonoros o luminosos cuando se encuentran de servicio,
salvo situaciones apremiantes o de emergencias.
5. Hacer uso correcto de los bienes que se les hayan proporcionado
para el desempeño de sus servicios, evitando que, por actos
indebidos, omisiones o negligencia, puedan resultar afectados.
6. Usar armas o equipos pertenecientes a la Institución para realizar
servicios de vigilancia privada, así como utilizar subalternos bajo
su mando en actividades remuneradas con propósitos distintos a
las misiones establecidas en las normas y reglamentos de la
Policía Nacional.
7. Abstenerse de permitir o encubrir a lo interno o externo de la
Institución, el consumo ilegal de drogas o sustancias controladas.
8. Abstenerse de actuar de manera agresiva o arbitraría, usar
violencia física innecesaria que pueda afectar la integridad y los
derechos humanos de las personas denunciantes, víctimas,
sospechosos o usuarios de los servicios policiales y mucho
menos exponerlos a ellos como a sus bienes a riesgos
injustificados.
9. Privarse de interferir en el desarrollo normal de los procesos
investigativos policiales o judiciales, mediante cualquier acto que
afecte el correcto procesamiento de los casos.
10.Evitar mantener relaciones afectivas de amistad o contractuales
con personas antisociales o sindicadas como delincuentes, así
como a suministrarles directa o indirectamente, información con
la que puedan alterar las evidencias de sus actividades o
situación ilegal y así poder evitar su arresto o evadir la acción de
la justicia.
11.No ejercer coacción o cualquier forma ilícita de presión para
obtener declaración de personas sospechosas o testigos.
12.Abstenerse de inducir, forzar o estimular a los detenidos a
contratar los servicios profesionales de cualquier naturaleza.
13.No involucrarse en actividades que en forma alguna impliquen
conflicto de intereses o sean incompatibles con sus deberes,
funciones o responsabilidades.
5. Valores integrados a la función policial

Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la


vida de cada individuo y de cada grupo social.

5.1. Ética

La Ética Policial es el conjunto de principios, valores y normas de


conducta que regula el comportamiento del personal de la Policía
Nacional del Perú. Su observancia genera confianza y respeto en las
personas, la sociedad, la patria y la institución.

5.2. Disciplina

La Disciplina Policial es la condición esencial de la Policía Nacional del


Perú. Se entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las
órdenes que se dictan con arreglo a Ley, que permite asegurar la
unidad de acción y el cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y
funciones institucionales.

5.3. Servicio

El Servicio Policial es el conjunto de actividades que ejecuta el personal


de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el
cumplimiento de la misión y funciones institucionales, de acuerdo con lo
estipulado en la Constitución Política del Perú, las leyes y reglamentos.

5.4. Desarrollo

La palabra desarrollo presenta acepciones diversas, se puede entender


como el proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un
objeto, una persona o una situación determinada.

Por otra parte, el término desarrollo se puede aplicar a situaciones que


afectan a un conjunto de aspectos.
LA PERSONALIDAD DE LA POLICIA

Los seres humanos nos distinguimos en nuestros comportamientos, pero esto


no es al azar ni desorganizado o incoherente. Se hallan determinadas pautas o
patrones reconocibles en las personas que hacen que distingamos
determinados estilos de comportamientos.

La personalidad es el conjunto de rasgos que hacen de un individuo un ser


único, original, distinto de los demás, irrepetible. La personalidad es un
conjunto de características que definen a una persona, es decir, los
pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada
individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean
diferentes a las demás.

En la actualidad se habla mucho de la personalidad pero de una manera


incorrecta porque muchas veces las relacionamos con rasgos atractivos o
despectivos. Pero la personalidad es mucho más compleja ya que comprende
rasgos positivos y negativos a la vez. Resulta fácil hablar de los rasgos de la
personalidad sin poder conceptualizar el concepto. Y lo hacemos sin querer
con frecuencia. No me cae ese tipo, o tal vez podemos decir ese hombre nos
es bueno.

1. Concepciones sobre la personalidad

Hans Eysenck definió a la personalidad como una organización estable y


perdurable del carácter, del temperamento, del intelecto y del físico de la
persona, lo cual permite su adaptación al ambiente.

Allport asume que la personalidad es la organización dinámica interna de


los sistemas psicofísicos del individuo, que determinan su conducta y
pensamiento característico.

Millón la concibe como un patrón de características psicológicas muy


complejas profundamente arraigadas, que son en mayor parte
inconscientes y difíciles de cambiar, que se expresan de forma automática
en casi todas las áreas de funcionamiento del individuo. Estos rasgos
intrínsecos y generales provienen de una complicada matriz de
determinantes biológicos, de aprendizajes y en última instancia comprenden
el patrón idiosincrásico de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de
un individuo.

Para Vaillo la personalidad es algo distintivo y propio de cada persona; Un


constructo teórico inferido, a partir de la conducta que se infiere la
personalidad; Modo habitual de responder a determinadas situaciones,
características relativamente consistentes y estables. Cuando se habla de
que la conducta es consistente, se alude a que hay una cierta regularidad
de los actos a través de situaciones distintas. Y la consistencia a través del
tiempo alude a estabilidad, o sea que la conducta es estable en distintas
ocasiones temporales para la misma persona.

Pervin definía la personalidad como aquella que representa a las


propiedades estructurales y dinámicas de un individuo o individuos. Con
otras palabras, el término personalidad hace alusión a aquellas propiedades
permanentes de los individuos que tienden a diferenciarse de los demás.

Izquierdo afirma que la personalidad se determinaría, por tanto, en cada


individuo por la interacción característica de sus sistemas psíquicos que
vendría a poner de manifiesto que asegurando un sistema básico, cabrían
funcionamientos diferentes. En definitiva esto haría que las personas se
manifiesten con diferentes personalidades.

2. Orígenes

Hablar de personalidad nos centra a un estudio muy antiguo y complejo con


una data de estudio de los últimos 2.000 años. El primer concepto se centra
en hablar acerca de los tipos de perfiles psicológicos causados, en parte,
por un equilibrio entre sustancias biológicas: sangre, flema, bilis amarilla y
bilis negra. El equilibrio entre estos cuatro humores creó un conjunto de
tipos de personalidad. Galeno nombró cuatro de estos tipos: sanguíneo,
melancólico, flemático y colérico.
Los antiguos chinos creían que existía un equilibrio entre tipos de energía,
en lugar de humores corporales. Debido a los cambios que experimentaba
la energía, los comportamientos y estados de ánimo de una persona no
podían ser permanentes. En tal sentido, los orientales no tenían interés
como los griegos en postular tipos de personalidad.

Los árabes tradujeron los escritos de Galeno y tomaron sus ideas con
mínimos cambios. Un tratadista árabe del siglo XI, Ibn Ridwan, concluyó
que la impulsividad y la timidez de los egipcios se debía a un desequilibrio
entre los humores, debido al clima húmedo y caluroso del Nilo.

Luego en el siglo XIX se tomó la idea de que la sangre, la flema y la bilis se


consideraban que originaban los tipos de personalidad. Franz Gall produjo
ira en su comunidad cuando aseveró que la causa de los tipos de
personalidad se podía encontrar examinando el cráneo. Spurzheim,
impresionado con las ideas de Gall, sugirió que cada rasgo humano
primario tenía una ubicación en el cerebro, y asignó más lugares en el
cráneo para los procesos emocionales que para los intelectuales, situó el
amor en el cerebelo, la agresión en el lóbulo temporal y la timidez en el
córtex parietal.

En el siglo XIX, se había producido un aumento de las características físicas


que revelaban la personalidad. Se creía que la forma del cuerpo, la cara, el
color de los ojos, el pelo y la piel estaban asociados a cualidades
específicas de personalidad.

A principios del siglo XX, estas concepciones anteriormente nombradas


fueron pasando a un segundo plano y desde muchas perspectivas se está
pensando al fenómeno de la personalidad como algo más dinámico. Más
cercanamente se concibe a la personalidad como un patrón de
características psicológicas muy complejas profundamente arraigadas, que
son en mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar, que se expresan de
forma automática en casi todas las áreas de funcionamiento del individuo.
Estos rasgos intrínsecos y generales provienen de una complicada matriz
de determinantes biológicos, de aprendizajes y en última instancia
comprenden el patrón idiosincrásico de percibir, sentir, pensar, afrontar y
comportarse de un individuo.

En el siglo XX se desarrollaron muchas corrientes que intentaron explicar y


teorizar la personalidad. Se podría hacer un breve repaso de las teorías
más importantes en esta área de la personalidad, para adentrarnos más al
significado de este término y qué es lo que incluye cada teoría.

En la primera mitad del siglo XX las Corrientes Psicodinámicas


consideraban a cada persona como singular, única e irrepetible, basándose
generalmente en sus estudios intensivos de un solo sujeto. Para ellos no
era importante establecer las dimensiones de las diferencias individuales
entre las personas, sino entender qué causaba el funcionamiento
psicológico de una persona en particular. Entonces para esta corriente,
personalidad era identificada como psiquismo o aparato psíquico, poniendo
hincapié en el influjo de los vectores internos en la determinación de los
actos, pensamientos y emociones de las personas.

3. Teorías / modelos de la personalidad


3.1. Teoría de la personalidad según Freud

La perspectiva psicoanalítica sobre la personalidad se ha vuelto uno de


los enfoques más ampliamente conocidos fuera de la psicología. Dentro
de ésta, tiene sus fieles seguidores y acérrimos críticos. La idea central
de la perspectiva psicoanalítica es el inconsciente. En palabras
sencillas, este concepto afirma que la gente no está consciente de los
determinantes más importantes de su comportamiento.

El auto entendimiento es muy limitado y con frecuencia erróneo. El


concepto del inconsciente, propuesto por Freud, proporciona a los
pacientes en terapia una manera de pensar acerca de su
comportamiento, estados de ánimo u otros síntomas que parecen estar
fuera del alcance de sus intenciones conscientes, de manera que ha
sido un concepto valioso en el ámbito terapéutico.
Freud postuló tres niveles de la conciencia y comparó la mente con un
iceberg que flota sobre el agua. Como éste, sólo una pequeña parte de
la mente se puede ver en realidad:

 El nivel consciente se refiere a las experiencias de las cuales la


persona se da cuenta, incluyendo los recuerdos y acciones
intencionales. La conciencia funciona de manera realista, según
las reglas del espacio y del tiempo.

 El preconsciente incluye la información en la que no se está


pensando en ese momento, pero que puede ser recordada, si es
necesario; por ejemplo, el nombre de soltera de su madre. El
contenido del preconsciente no es en principio distinto del
consciente. Los pensamientos se mueven con rapidez de uno al
otro.

 El tercer nivel de la conciencia es diferente. Su contenido no se


mueve rápidamente hacia la conciencia. El inconsciente se
refiere a los procesos mentales de los cuales la persona no se da
cuenta. Tal material permanece en el inconsciente, ya que
hacerlo consciente produciría mucha ansiedad. Se dice que este
material se encuentra reprimido; esto es, que se resiste a
volverse consciente.

3.2. Teoría de la personalidad de Eysenck

Eysenck define la personalidad como una organización más o menos


estable y organizada dinámica del carácter, temperamento, intelecto y
físico de una persona que determina su adaptación única en el
ambiente.

Gira alrededor de cuatro patrones de conducta: el cognitivo


(Inteligencia), el conativo (carácter), el afectivo (temperamento) y el
somático (constitución) de este modo, la personalidad es la suma total
de los patrones conductuales presentes o potenciales del organismo,
determinados por la herencia y el ambiente, se origina y desarrolla
mediante la interacción funcional de los sectores formativos en que se
originan estos patrones conductuales.

La teoría resultante, el Modelo PEN, se enmarca en los modelos


psicobiológicos de la personalidad y describe tres dimensiones
primarias, heredables y con base fisiológica:

 E: Extraversión. Inicialmente basó esta dimensión en los


conceptos de excitación/inhibición, proponiendo la Teoría de la
inhibición cortical para explicar las diferencias individuales en
extraversión e introversión.

Los sujetos extrovertidos se caracterizarían por una mayor


inhibición cortical que generaría la necesidad de encontrar
ambientes más estimulantes mientras que los introvertidos
presentarían una elevada excitación cortical ante conductas más
relajadas. Esta teoría se basa en la idea de que un nivel
moderado de activación es agradable mientras que niveles bajos
o altos pueden resultar negativos.

 N: Neuroticismo. Dimensión relacionada con los niveles de


activación emocional vinculados al sistema nervioso autónomo,
regulado por el sistema límbico y el hipotálamo.

 P: Psicoticismo o dureza emocional. En un primer momento el


constructo reflejaba cierta vulnerabilidad a desarrollar conductas
psicóticas, pero posteriormente los estudios lo relacionaron con
la dureza emocional y la tendencia a presentar conductas poco
empáticas, impulsivas y antisociales.

Para Eysenck, la impulsividad es un concepto complejo constituido por


4 subdimensiones:

 Impulsividad en sentido estricto. Actuar de manera irreflexiva y


rápida, atendiendo únicamente a las ganancias inmediatas. Se
basa en la dimensión neuroticismo y psicoticismo.
 Toma de riesgos. Realización de actividades que conllevan
obtener recompensas y castigos. Basada en las dimensiones de
extraversión y psicoticismo.

 Capacidad de improvisación. Capacidad para actuar sin


planificar. Basada en la dimensión psicoticismo.

 Vitalidad. Entendida como energía y actividad y basada en la


dimensión extraversión.

3.3. Teoría de la personalidad de Allport

Tras interesarse por múltiples definiciones de la personalidad Allport la


definió como una organización dinámica interna de los sistemas
psicofísicos del individuo que determinan su conducta y pensamiento.

Profundizo en el estudio de los patrones y la organización del


funcionamiento individual en comparación con la investigación
nomotética o el estudio de las diferencias individuales estándar de la
personalidad. Consideraba los rasgos de personalidad como formas
consistentes y duraderas de reaccionar frente al entorno que clasificó
según:

 Rasgos comunes: Aquellos compartidos por varias personas

 Disposiciones personales: Rasgos propios de un individuo en


contraste con los que comparten varias personas.

 Rasgos cardinales: Rasgos humanos más generalizados y


potentes que influyen en la mayoría de los aspectos de la vida.

 Rasgos centrales: Rasgo sobresaliente que describe el


comportamiento de una persona.

 Rasgos secundarios: Rasgos menos influyentes que se pueden


mostrar de una manera discreta e irregular.
Allport dedicó más importancia a la evaluación de la personalidad que
otros teóricos, mostrando especial interés por estas dos técnicas:

Método de documentos personales: consiste en examinar diarios,


autobiografías, cartas y otras muestras de registros escritos o hablados
de una persona para determinar el número y tipo de rasgos de su
personalidad.
Estudio de valores: propuso los valores personales como rasgos de
personalidad que representan motivaciones e intereses. Las categorías
de valores eran:

 Valores teóricos: Relacionados con el descubrimiento de la


verdad y se caracterizan por una actitud intelectual, empírica y
racional frente a la vida.

 Valores económicos: Conciernen a lo que es útil y práctico.

 Valores estéticos: Remiten a las experiencias artísticas como la


forma, armonía y gracia.

 Valores sociales: Reflejan las relaciones humanas, altruismo y la


filantropía.

 Valores políticos: Se centran en el poder personal, la influencia,


el prestigio en todas las actividades.

 Valores religiosos: Se refieren a la mística y a la comprensión del


universo entero.

3.4. Modelo de personalidad de Theodore Millón

Desarrolló la teoría del aprendizaje biosocial y la teoría evolutiva, en el


cual trabaja con un modelo comprehensivo de la personalidad y los
trastornos de personalidad, en un primer momento en términos de
aprendizaje social.
En cuanto a su teoría del aprendizaje bio-social, uno de los aspectos
más importantes es que la personalidad y la psicopatología se
despliegan como resultado de una interacción de fuerzas ambientales y
orgásmicas. En el mismo momento en que se concibe el ser humano y a
lo largo de toda la vida, estas interacciones comienzan a funcionar.
Sujetos que tienen iguales potenciales biológicos, poseen distintas
personalidades y sufren distintos síndromes clínicos según las
experiencias a las que se ven expuestos.

Según esta teoría los factores biológicos pueden configurar, facilitar o


limitar la naturaleza de las experiencias y aprendizajes de la persona de
varias maneras. Entonces el mismo entorno puede verse de forma
distinta por individuos que poseen diferentes sensibilidades biológicas, y
registran los estímulos diferentes a intensidades variables según su
patrón único de vigilancia, agudeza sensorial y disposición
temperamental. Por lo tanto, las diferencias que se dan en la experiencia
se configuran en primer lugar por la dotación biológica.

El desarrollo biológico se podría alterar, e incluso detener, a causa de la


privación de estímulos en los períodos de rápido crecimiento
neurológico. Más allá de la influencia trascendental de estas
experiencias tempranas, existe una circularidad en la interacción, de
manera que las disposiciones biológicas de los niños provocan en las
demás reacciones que acentúan tal disposición.

Por lo tanto, los niños tienen un papel activo en la creación de sus


propias condiciones ambientales, sirven como base para que se
refuercen sus tendencias biológicas. Cada sujeto posee un patrón de
sensibilidad y disposiciones comportamentales, que están determinadas
por lo biológico, y conforma la naturaleza de sus experiencias y
contribuye de forma directa a la creación de dificultades ambientales.

Para Millón la personalidad es el patrón complejo de características


psicológicas en su mayor parte inconscientes, que no pueden ser
eliminadas fácilmente y que se expresan de manera automática en
muchos comportamientos. Estas características surgen de una compleja
matriz de disposiciones biológicas y aprendizajes experienciales, y
comprenden la característica distintiva de los modos de percibir, sentir,
pensar y afrontar la realidad de los sujetos. También dice (basándose en
su teoría evolutiva de la personalidad) que la personalidad podría ser la
representación del mayor o menor estilo distintivo de funcionamiento
adaptativo que demuestra un organismo o una especie en particular
frente a sus entornos habituales. Cada especie muestra aspectos
comunes en relación a su estilo adaptativo o de supervivencia.

 Polaridades

Millón describe la personalidad mediante tres polaridades:


dolor/placer, pasividad/actividad y uno mismo/otros. Estas
polaridades se refieren a la naturaleza del refuerzo que controla la
conducta del sujeto (recompensa o aversión), la fuente o fuentes que
proporcionan el refuerzo (uno mismo o los otros) y las conductas
instrumentales y estrategias de afrontamiento que utiliza el sujeto
para conseguir el refuerzo (activas o pasivas).

El primer modelo de polaridad placer-dolor tiene que ver con la


necesidad de dos estrategias interrelacionadas, una para alcanzar la
existencia y otra para preservarla. El propósito de la polaridad placer
es promover la vida, o sea, la creación o fortalecimiento de
organismos ecológicamente capaces de sobrevivir; el propósito de la
polaridad dolor es la de preservar la vida, es decir, evitar los
acontecimientos que podrían terminar con ella. Los acontecimientos
que prolongan y preservan la vida se corresponden en gran medida
con los términos placer-dolor (en un sentido metafórico), o sea, en el
reconocimiento y búsqueda de sensaciones y emociones positivas,
por un lado, y en el reconocimiento y la normalidad está
caracterizada por el equilibrio entre estas dos polaridades.

El segundo modelo de polaridad pasividad-actividad se relaciona con


los modos de adaptación, que afirma que para que un organismo
mantenga su estructura única y diferenciada del sistema al que forma
parte, necesita buena suerte y poseer modos eficaces de
funcionamiento. La primera polaridad pasividad se refiere a la
tendencia a “encajar”, obtener y mantener la seguridad en una buena
posición, condición que se da si los elementos que configuran el
entorno proveen sustento y la protección necesaria para mantener la
existencia. La segunda polaridad actividad es el estilo típico que se
encuentra en los animales, en el cual se observa la tendencia
primitiva a modificar la ecología, a cambiar o reordenar los elementos
que conforman el medio ambiente e irrumpir en escenarios
inexplorados para ellos, y a nivel humano transformar el entorno para
conseguir los objetivos propios. La polaridad pasividad-actividad se
refiere entonces a que la gama de comportamientos en los que se
implican los seres humanos se puede agrupar en función de si se
toma la iniciativa para alterar y configurar los acontecimientos, o si
tales comportamientos son reactivos y se acomodan a éstos.

El tercer modelo de polaridad uno mismo-otros explican que los seres


humanos se pueden orientar tanto a la consecución del sí mismo
como a la promoción de los otros, aunque la mayoría de las personas
suelen inclinarse hacia uno u otro lado. Un equilibrio entre los dos
polos sería preguntarse si uno debe dedicarse al apoyo y bienestar
de los demás o a configurar su propia vida en función de sus
necesidades y deseos. En los individuos normales se deben
presentar ambos polos, ya que la incapacidad de amar a los otros de
forma constructiva no garantiza la consecución de los propios
potenciales.

El cuarto y último modelo de polaridad pensamiento-sentimiento tiene


que ver con la capacidad de simbolizar el propio mundo, ya sea
interno como el externo. Esto lleva a las personas a formular una
imagen de sí mismo, una identidad discernible de los otros, en el cual
son capaces de llevar a cabo juicios propios y son capaces de
comportarse según su propio curso de acción. Es decir, son capaces
de integrar sus sentimientos y pensamientos, estableciendo un
criterio propio y un control de destino. Contrariamente, si no lograron
elaborar una identidad carecerán de los medios para enfocar
racionalmente los eventos vitales y no podrán manejar las fuerzas
emocionales y el desánimo.

3.5. Teoría de los rasgos de Cattell

Adoptó un método rigurosamente científico basándose en


observaciones conductuales y utilizando el análisis factorial para
determinar la relación entre varias medidas tomadas a un grupo de
sujetos con el propósito de detectar factores comunes. Analizaba las
puntuaciones de dos pruebas psicológicas a fin de encontrar su
correlación. Si la correlación era elevada, concluía que medían
aspectos similares de personalidad. Combinaba dos conjuntos de datos
referentes a un individuo para obtener una sola dimensión o factor que
describiera la información extraída. A estos factores comunes los
llamaba rasgos, entendidos como elementos mentales de la
personalidad.

Cattell definió los rasgos como tendencias relativamente permanentes y


los consideraba las estructuras básicas de la personalidad. Distinguió
entre diferentes tipos de rasgos:

 Rasgos comunes: Son el tipo de rasgo que tiene todo el mundo


presente en mayor o menor grado. Son universales y heredables.
Rasgos únicos: Son aquellos rasgos de personalidad que
comparten pocas personas y se manifiestan mediante los
intereses y actitudes.

 Rasgos de capacidad: Determinan la eficiencia con la que


podemos esforzarnos para alcanzar la meta.

 Rasgos de temperamento: Describen el estilo general y el tono


emocional de la conducta.
 Rasgos dinámicos: Son la fuerza que da origen a nuestras
motivaciones e impulsan nuestro comportamiento.

 Rasgos superficiales: Formados por varios factores fuentes. Son


inestables y se debilitan o fortalecen en diferentes situaciones.

 Rasgos fuente: Son factores unitarios, estables y permanentes


de la personalidad. Son los factores básicos de la conducta
obtenidos mediante análisis factorial.

 Rasgos de constitución: Son rasgos fuente que tienen origen


biológico.

 Rasgos moldeados por el entorno: Son rasgos fuente que se


originan en el entorno.

3.6. Teoría de los Cinco Factores de la personalidad de McCrae & Costa

Mccrae & Costa iniciaron su estudio de la personalidad a través del


análisis factorial de las palabras que la gente utilizaba en el lenguaje
cotidiano para describir la personalidad.

La razón parte de suponer que si la gente hace referencia en su


lenguaje a las diferencias individuales, analizando ese lenguaje se
podría determinar cuáles son las dimensiones importantes de la
personalidad. Consideraban la personalidad como la interacción entre
temperamento, carácter e inteligencia.

Es el modelo que se considera más representativo para explicar la


personalidad debido al hecho que los cinco factores sustentando sus
propiedades genéticas. Las cinco grandes dimensiones de la
personalidad son:

 Neuroticismo. Dimensión relacionada con la afectividad negativa


como la ansiedad, miedo o ira. Las personas con alto
neuroticismo presentan mayor hipersensibilidad emocional, más
preocupación y ansiedad y mayores dificultades para
recuperarse de experiencias emocionalmente intensas. En
cambio, las personas con bajo neuroticismo suelen mostrarse
equilibrados, controlados y despreocupados, con mayor
capacidad para controlar las situaciones y volver con facilidad a
un estado normal.

 Extroversión. Las personas con elevada extroversión suelen ser


activos, asertivos, enérgicos y optimistas mientras que las
personas con puntuaciones bajas suelen ser reservados,
controlados, previsores, desconfiados y con menor interés en las
relaciones interpersonales.

 Apertura a la experiencia. Los sujetos con apertura a la


experiencia son creativos, imaginativos, curiosos e interesados
por las ideas nuevas y los valores no convencionales. En
contraposición, los de baja apertura suelen ser conservadores en
su conducta y apariencia, con tendencia a seguir los caminos
marcados y prefiriendo lo conocido a lo novedoso.

 Amabilidad. Dimensión basada en las relaciones interpersonales.


Los sujetos con alta amabilidad son altruistas, confiados y
solidarios, preocupados por sus necesidades y suelen mostrarse
empáticos en sus relaciones con los otros. En cambio, las
personas con baja amabilidad suelen ser fríos, competitivos, con
poca preocupación e interés por los demás y con uso de la
manipulación, e incluso la violencia, para obtener lo que desean.

 Responsabilidad. Concebida como el autocontrol, la planificación


y la organización. Las personas con elevada responsabilidad
suelen ser ordenadas y reflexivas, con tendencia a pensar antes
de tomar una decisión y con un sentido del deber pronunciado.
Por el contrario, las personas con baja responsabilidad suelen
tener poca capacidad para controlar sus impulsos, son
irreflexivas, con dificultad para la organización y planificación así
como para respetar las normas sociales.
3.7. Modelo de los cinco factores alternativos de Zuckerman-Kuhlman

Zuckerman desarrolló su modelo de personalidad de cinco factores


basado en aspectos biológicos y en las teorías de Eysenck y Gray.

Zuckerman elaboró su teoría de la personalidad partiendo del concepto


de Búsqueda de sensaciones definida como la necesidad de recibir
sensaciones nuevas, variadas y complejas procedentes de experiencias
con la voluntad de sentir riesgos físicos y sociales al tomar parte de
esas experiencias.

Se trata de una dimensión que junto a la impulsividad está muy


relacionada con conductas de riesgo como el consumo de drogas o las
conductas sexuales de riesgo.

Mediante análisis factoriales propuso una nueva estructura de


personalidad formada por cinco dimensiones con su propio correlato
biológico, implicando diversos procesos de transmisión neuronal.

Los cinco factores de personalidad que define Zuckerman en su modelo


son los siguientes:

 Neuroticismo-Ansiedad

Relacionado con el miedo, la prudencia, la cautela y la atención


que realmente requieren situaciones de peligro. El sistema
neurotransmisor, responsable de la inhibición en nuestro sistema
nervioso, se ha implicado como mecanismo biológico en este
factor. La falta de una suficiente inhibición se relaciona con
trastornos de ansiedad y también con dificultades para conciliar y
mantener el sueño.

 Actividad

Se conceptualiza como la necesidad de tener una actividad diaria


continua, junto a la preferencia por trabajos desafiadores así
como un alto grado de energía para trabajar y hacer varias cosas
a la vez. Se requieren niveles adecuados en el neurotransmisor
dopamina para una actividad adecuada aunque recientemente se
ha apuntado la posible implicación de la hormona cortisol,
permitiendo que la actividad se ajuste a los momentos que se
requiera.

 Sociabilidad

Este factor considera la preferencia por estar acompañado de


otros y el gusto para asistir a fiestas y reuniones sociales en
contraste con la soledad. Su función evolutiva es la de establecer
lazos afectivos, el trabajo cooperativo y la defensa y protección
de la especie. La sociabilidad se ha relacionado con el
funcionamiento de la noradrenalina, encargada de regular los
niveles de activación del sistema nervioso central.

 Impulsividad y Búsqueda de sensaciones

La impulsividad considera la falta de planificación y la tendencia


a actuar sin pensar. La Búsqueda de sensaciones se refiere a la
necesidad general de aventura y excitación y a la voluntad de
asumir riesgos por el mero hecho de vivirlos. La función evolutiva
que se le atribuye es la de ser capaz de responder de forma
rápida ante situaciones inciertas y urgentes, la capacidad de
buscar territorios desconocidos para obtener nuevos recursos y
la exposición a posibles peligros para garantizar la supervivencia.
La consideración de la Impulsividad y la Búsqueda de
sensaciones en un mismo factor se basa en las estrechas
relaciones que entre ambas se establecen tanto a nivel biológico
como conductual. Existen parámetros biológicos relacionados
con este factor como los niveles de hormonas gonadales y de los
neurotransmisores serotonina y dopamina.

 Agresividad-Hostilidad
Se conceptualiza con mostrar un comportamiento grosero y
descuidado con los otros, la disposición a la venganza, el rencor
e impaciencia. Cumple con la función evolutiva de marcar límites,
defender el territorio así como de conseguir recursos para la
supervivencia. Las personas con puntuaciones elevadas tienden
a relacionarse con menos habilidades sociales y de una forma
más directa o incluso hostil. La noradrenalina y adrenalina,
responsables de la activación del sistema nervioso central y
autónomo respectivamente, se han relacionado con este factor.

3.8. Modelo de personalidad psicobiológico de Cloninger

El modelo de Cloninger surgió con el objetivo de integrar conocimientos


de la neurobiología, la psiquiatría, la personalidad y las teorías basadas
en el aprendizaje. Cloninger intentó construir una teoría explicativa y
predictiva que permitiera clasificar la patología pero también la
personalidad normal.

Establece un número limitado de dimensiones de origen genético


relacionadas con sistemas fisiológicos que interactúan a su vez con
factores sociales y ambientales para desarrollar la personalidad. Partió
de dos conceptos básicos para construir su teoría:

 Temperamento. Referido a la predisposición emocional


heredada, implica al sistema límbico y es estable desde la
infancia hasta la etapa adulta siendo común en todas las
culturas.

 Carácter. Influido por el aprendizaje social y las expectativas


culturales, referencia a las intenciones y actitudes. Se hereda en
menor grado y el hipocampo y neocórtex son las estructuras que
lo representan.

Se interesa por los sistemas psicobiológicos que facilitan la adaptación


al ambiente así como el aprendizaje resultante. Divide los sistemas de
almacenamiento de la información en dos sistemas de memoria:
 Memoria explícita o episódica. Relacionada con los hechos y
eventos que se representan como palabras, imágenes o
símbolos. Se procesa y almacena en el sistema córtico-límbico-
diencefálico y es el que regula el carácter.

 Memoria implícita o semántica. Involucrada con la ejecución de


operaciones rutinarias que necesitan poca intervención de la
conciencia, almacena recuerdos inconscientes. Se relaciona con
el sistema córtico-estrial y regula el temperamento.

4. Características
4.1. Consistente

Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, éste


permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su
comportamiento. Esto no evita que el individuo pueda cambiar su
comportamiento debido a factores ambientales o a las necesidades
experimentadas.

4.2. Diferenciadora

La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único.


Esta característica se traduce en las distintas reacciones que pueden
tener las personas ante un mismo estímulo. La personalidad es única
por ser una combinación de factores internos, pero si queremos
utilizarla como criterio de segmentación, se pueden destacar uno o
varios rasgos comunes.

4.3. Evolutiva

Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo


plazo por la interacción con el medio, por las experiencias vividas por el
individuo o simplemente, a medida que el individuo va madurando.
4.4. No predictiva

La personalidad es una compleja combinación de características y


comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los
consumidores a los estímulos sugeridos.

5. Dimensiones de Personalidad
5.1. Personalidad frente al carácter

El carácter es entendido por las corrientes con orientación analítica


como algo más restringido, como la forma habitual en que se equilibran
los elementos relacionados con las demandas internas y externas,
siendo una función de una parte de la personalidad constante,
organizada e integradora, que es el Yo. Por ende, la concepción
analítica de carácter limita su alcance al Yo, o sea a la parte integradora
de la personalidad, y se excluyen las funciones que llevan a cabo las
otras partes de la personalidad, el Ello y el Superyó.

Se habla del carácter de una persona, se aplica probablemente la forma


moral de juzgar el comportamiento. En este sentido, se caracterizó al
término carácter como asociado al Superyó, o sea, cómo y hasta qué
punto el individuo incorporó los preceptos y costumbres de la sociedad
de su grupo cultural.

 Autodirección

Evalúa la habilidad para regular y adaptar la conducta ajustándola a


metas y valores. Puntuaciones bajas expresarían sentimientos de
inferioridad, baja autoestima e inmadurez mientras que puntuaciones
elevadas implican eficacia, madurez y capacidad de dirigir la
conducta hacia objetivos. Relacionado con la presencia de una
autoestima positiva en la infancia que se origina en una educación
basada en la capacidad para mostrar afecto y fomentar la autonomía.

 Cooperación
Muestra la capacidad para relacionarse con otras personas y dar
importancia a los comportamientos éticos o prosociales.
Puntuaciones elevadas indican sujetos tolerantes, empáticos y
compasivos mientras que las bajas son síntoma de intolerancia,
desinterés y rechazo social.

 Autotrascendencia

Se relaciona con la espiritualidad, misticismo, el pensamiento mágico


y con un sentimiento de conexión con el universo. La persona con
baja autotrascendencia suele dar valor a lo que puede ser explicado
científicamente y de manera objetiva.

5.2. Personalidad frente al temperamento

El temperamento se representa, en la literatura que trata sobre la


patología de la personalidad, por el estado de ánimo habitual, su
periodicidad y su intensidad. Al igual que el término carácter se vio
limitado por las dimensiones de la personalidad, la palabra
temperamento se vio restringida a todo lo relacionado a lo constitucional
de una persona para la actividad y la reactividad emocional.

 Búsqueda de Sensaciones

Tendencia a responder intensamente a estímulos novedosos o a


señales de recompensa y a evitar situaciones monótonas o
aburridas. Puntuaciones bajas indicarían escasa respuesta ante la
novedad, actitud reflexiva en la toma de decisiones y tolerancia a la
frustración mientras que altas puntuaciones mostrarían curiosidad,
aburrimiento, toma impulsiva de decisiones, y evitación activa a la
frustración.

 Evitación del daño

Predisposición para responder de forma intensa a estímulos


aversivos y a desarrollar inhibición aprendida para evitar de forma
pasiva el castigo. Puntuaciones bajas serían reflejo de conductas
desinhibidas, actitud optimista ante el futuro e infravaloración del
peligro mientras que puntuaciones elevadas indicarían la anticipación
de problemas futuros, las conductas de evitación pasiva y la timidez
ante los extraños.

 Dependencia a la recompensa

Tendencia a responder intensamente a los premios y recompensas,


evitación de dolor. Puntuaciones bajas implica actitudes
independientes y solitarias, poca influencia de la presión social
mientras que puntuaciones elevadas reflejan dependencia social y
sensibilidad.

 Persistencia

Definida como la capacidad de mantener y dirigir la conducta.


Puntuaciones bajas muestran una tendencia a la inestabilidad, falta
de constancia y frustración mientras que las puntuaciones elevadas
indican perfeccionismo, ambición y perseverancia.

6. Policia Nacional del Perú

La Policía Nacional del Perú es una institución profesional, jerarquizada, no


deliberante, disciplinada y subordinada al orden constitucional. Es
profesional, debido a que el personal que la integra debe estar premunido
de una serie de conocimientos técnicos que son proporcionados en el seno
de la misma institución policial, buscando así su permanente
especialización y perfeccionamiento.

Asimismo, es jerarquizada y disciplinada en atención a que su organización


y funcionamiento se cimenta en un principio de jerarquía que permite
identificar mandos superiores e inferiores, los cuales se rigen bajo un
estricto respeto de las órdenes y los reglamentos que rigen dentro de la
Institución.
El cumplimiento de la finalidad fundamental de la policía requiere que el
personal ostente principios, valores, vocación de servicio, sea profesional y
Por ende cuenta con méritos, capacidades, competencias y hasta
debidamente preparado, es por eso por lo que usa regula la carrera del
personal de la policía a fin de garantizar un desarrollo personal, profesional
y técnico de los integrantes de la institución y un cumplimiento cabal de su
función al servicio de la sociedad.

7. Perfil y personalidad de los integrantes de la Policia Nacional del Perú

El Perfil Policial Peruano es un perfil deontológico, junto a otros elementos


del cuerpo doctrinario de la PNP, el Perfil Policial Peruano cumple con
plasmar los rasgos y valores profesionales e identitarios de la policía que
responde al cruce las expectativas ciudadanas y la visión que la PNP quiere
que la ciudadanía reconozca en su institución.

Cumple la función de orientar el ejercicio profesional de la Policía. Junto a


otros documentos de Doctrina Policial, este instrumento especifica los
deberes y las obligaciones procedimentales, morales y éticas que regulan el
ejercicio profesional del cuerpo individual y colectivo de la policía: está
orientado a dignificar la profesión policial, asegurar que los policías
garanticen la vida y la salud de los ciudadanos, y establecer límites
racionales al uso de la fuerza (solo cuando sea estrictamente necesario, y
en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas), con arreglo a
protocolos que buscan evitar las violaciones a los Derechos Humanos, la
corrupción y el abuso de autoridad.

7.1. Estructura del Perfil Policial Peruano

El Perfil Policial Peruano está integrado por 17 dimensiones o


competencias o rasgos característicos de actuación policial: siete
competencias genéricas y diez competencias específicas de la actuación
policial.
En primer lugar, las competencias básicas deben ser entendidas como
las capacidades de ‘saber hacer’ y ‘saber ser’ que son comunes en la
sociedad.

Estas dimensiones, por su propia naturaleza, pueden ser aplicables a


todos los servidores públicos, especialmente aquellos que ejercen
alguna función social. Estas dimensiones son desarrolladas por el núcleo
familiar, la comunidad y el ámbito laboral, las cuales deberían de ser
certificadas en la formación que reciben los policías en las Escuelas de
la institución policial y evaluadas constantemente durante su desempeño
profesional. Del proceso de consulta y levantamiento de información, así
como de los resultados de la encuesta al personal policial, se
identificaron las siguientes competencias genéricas:

 Liderazgo
 Pensamiento crítico
 Innovación
 Efectividad y empatía
 Trabajo en equipo
 Integridad
 Adaptabilidad

En segundo lugar, en el marco de estas competencias genéricas, se


identifican las competencias específicas de la actuación policial, las
cuales se adaptan a las circunstancias, funciones especializadas y de
las ciudades en donde ocurre el desempeño policial.

Sin embargo, a diferencia de las competencias genéricas, estas


dimensiones específicas se configuran a partir de dos fuentes: los
saberes originarios de las ciencias policiales y los saberes actuales que
derivan de la interrelación de las ciencias policiales con otras disciplinas.
CONCLUSIONES

Sobre los buenos modales en la función policial

 Llamamos buenos modales a todas las conductas de cortesía y


amabilidad que se practican en una sociedad determinada. Cada cultura
y cada época desarrollan diversos códigos de cortesía que permiten que
la vida en comunidad se despliegue cordial y pacíficamente.
 Los modales son una carta de presentación que abren las puertas del
mundo laboral y social. Si tenemos buenos modales daremos una mejor
impresión y seremos tratados con estima. 
 La diversidad y complejidad de la función policial hace indispensable que
el personal encargado de hacer cumplir la ley cuente con códigos
deontológicos claramente definidos que actúen como orientación y, a la
vez, como protección de sus propias actuaciones ante presiones
indebidas o críticas infundadas.

 Referimos al código de conducta para los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley es el instrumento que ha sustentado la deontología
policial.

Sobre ética en la función policial

 Practicar la ética desde un enfoque práctico facilita la comprensión de


los principios y valores éticos en los que fundamentan la actuación de
las personas.

 La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la


conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las
personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La
ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña
los valores.

 Debemos entender que la función de la policía se encuentra


estrechamente vinculada con el respeto y la garantía de los derechos
humanos. Es necesario devolver a la sociedad la confianza en la fuerza
pública instituida para su protección. Para tal efecto es indispensable
asegurar la integridad y la eficacia del ejercicio de la función policial.

Sobre la personalidad

 La personalidad es un patrón que abarca las actitudes, pensamientos o


sentimientos de una persona día a día. Además, permite que una
persona pueda desenvolverse en entornos sociales, sin ningún
inconveniente.

 La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la


combinación de rasgos y cualidades distintos.

 Es la peculiar estructura interior, constante y propia de cada uno,


conforme a la cual se organiza todo el ser. Es la variable individual que
constituye a cada persona y la diferencia de otra.

 No existe una personalidad única puesto que la personalidad se


consolidad, se construye toda la vida Y eso en algún aspecto nos hace
seres únicos con la capacidad de moldear o seguir con nuestras
actitudes para así afianzar el tipo de personalidad que tenemos todos
nosotros.

 El Perfil Policial Peruano se convierte en un instrumento de


profesionalización policial. Los resultados de los procesos de consulta
interna señalan que la identidad institucional debe entenderse a partir de
dos pilares: por un lado, el deber y la obligación (haciendo referencia al
uso de los instrumentos legales y los códigos) y, por otro lado, la
convicción y la responsabilidad.
BIBLIOGRAFIA

 ¿Qué son los principios éticos? . (s.f.). Obtenido de


http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/16-que-
son-los-principios-eticos#:~:text=Los%20llamados%20principios
%20%C3%A9ticos%20pueden,enfrenta%20en%20su%20quehacer
%20profesional.http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articu

 Alejos Aranda, R. S. (2008). Principios éticos y de calidad: Buenas


prácticas en la organización del conocimiento. Julio Santillán Aldana.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/161/16118983003.pdf

 Bernal Ballesteros, M. (2019 ). La función policial desde la perspectiva


de los derechos humanos y la ética pública. Revista IUS. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472019000200251

 Bretoneche Gutierrez, L., Cortez Fernández, R., & Narváez Aranibar, T.


(2017). Filosofia y etica. Universidad San Martín de Porres. Obtenido de
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-I/MANUALES/FIL
OSOFIA%20Y%20ETICA.pdf

 De Zan, J. (2004). LA ÉTICA, LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA.


Konrad-Adenauer. Obtenido de
http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/La
%20%C3%A9tica%2C%20los%20derechos%20y%20la%20justicia
%20Julio%20De%20Zan.pdf

 Guzmán Peláez, P. B. (1990 ). NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA


ETICA PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5568205.pdf

 Hidalgo Montes, A. (2018). Cualidades y características de los jefes de


policía que necesitamos. Obtenido de
https://www.angulo7.com.mx/2018/08/15/cualidades-y-caracteristicas-
de-los-jefes-de-policia-que-necesitamos/
 Jiménez, B. (2020). DOCTRINA Y CIENCIA POLICIAL. Obtenido de
https://issuu.com/abogadolitigante912/docs/doctrina_policial_completo

 Necesidad de la Ética Pública. (2009). ASOCIACIÓN NACIONAL DE


CONTRALORES DEL PODER LEGISLATIVO, A.C. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/9698/1/1NECESIDAD_ETICA.pdf

 Serrano Caldera, A. (2001). Humanidades: La Ética en el Inicio del Siglo


XXI. Universidad Politécnica de Nicaragua. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120803034942/
humanidades.pdf

 Casanova Torres, V. E. (2012). LOS RASGOS DE PERSONALIDAD


COMO FACTOR INCIDENTE EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DE
LOS FUTBOLISTAS DE LA DIVISIÓN SUB 18 DEL CLUB SOCIAL Y
DEPORTIVO “MACARÁ” EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE
LOS MESES DE OCTUBRE 2010-AGOSTO 2011. UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7134/1/Casanova
%20Torres%20Victoria%20Estefan%C3%ADa.pdf

 Gómez Aspiazu, L. (1985). Dimensiones de personalidad y valores


interpersonales en adolescentes. Revista Latinoamericana de
Psicología. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80517204.pdf

 Jan ter Laak. (1996). LAS CINCO GRANDES DIMENSIONES DE LA


PERSONALIDAD. Universidad de Utrecht . Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4625401.pdf

 Leticia Camarillo Gutiérrez . (2015). Rasgos de personalidad en


trastornos de la conducta alimentaria, evolución y gravedad de los
síntomas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/33297/1/T36423.pdf

 Mamani Benito, O. J., & Quinteros Zúñiga, D. (2015). Rasgos de


personalidad y actitud hacia la elaboración de tesis en estudiantes del
cuarto año de Psicología de la Universidad Peruana Unión – Filial
Juliaca. Revista Científica De Ciencias De La Salud. Obtenido de
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1020/989

 Marilia Tapia Gallegos. (2017). LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y


SU RELACIÓN CON EL ESTILO DEL PENSAMIENTO CREATIVO DE
LOS ESTUDIANTES DE ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DE LA UAP-
FILIAL TACNA, AÑO ACADÉMICO 2017. Universidad Alas Peruanas.
Obtenido de
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/8125/
Tesis_Rasgos_Personalidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Miguel Ángel Alcázar Córcoles. (2007). PATRONES DE CONDUCTA Y


PERSONALIDAD ANTISOCIAL EN ADOLESCENTES. Universidad
Autonoma de Madrid. Obtenido de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1702/6668_alcazar_co
rcoles.pdf

 Montaño Sinisterra, M. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis


histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la
disciplina. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

 Santos Pazos, Diego Armando; Erazo Salcedo, Luis Gonzalo; Mogrovejo


Gualpa, Javier Oscar. (2019). Rasgos y dimensiones de la
personalidaden estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Revista Eugenio Espejo. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5728/572860987004/572860987004.pdf

También podría gustarte