Está en la página 1de 16

TEMA 1: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA: EVOLUCIÓN Y DESAROLO DE LAS

DISTINTAS CONCEPCIONES.
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE EF
2.1. INDETERMINACION TERMINOLOGICA.
3. EVOLUCION Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES.
3.1. Prehistoria y civilizaciones prehelénicas.
3.2. Grecia y Roma.
3.3. La Edad Media
3.4. El Renacimiento y la Ilustración
3.5. Las Escuelas Gimnásticas
3.5.1. Escuela sueca (corriente analítica)
3.5.2. Escuela alemana (corriente rítmica)
3.5.3. Escuela francesa (corriente natural)
3.5.4. Escuela inglesa (sistema deportivo)
3.6. Principales tendencias actuales.
3.6.1. Psicomotricidad
3.6.2. Psicocinética
3.6.3. Sociomotricidad
3.6.4. Expresión corporal
3.6.5. Deporte educativo
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN

La importancia del presente tema radica en que el concepto de educación física se convierte

en la base de todo argumento educativo, y para cualquier docente de nuestra área es

imprescindible su conocimiento y dominio para colaborar en la formación integral de los

alumnos.

Pero antes de continuar, me gustaría mencionar que para la redacción de este tema he

utilizado únicamente el género masculino para referirme tanto a alumnas como a alumnos, con

la intención de agilizar y facilitar la expresión, pero sin olvidar en ningún momento la

importancia que para el maestro de educación física tiene la educación para la igualdad de

oportunidades en ambos sexos, más aún en un área como la nuestra tradicionalmente sexista.

Aclarado esto, podemos comenzar diciendo que la educación física ha sido históricamente

marginada y desconsiderada frente al conocimiento intelectual, frente al alma, lo Inmaterial, en

función de una concepción dualista de la persona, que arranca desde la época clásica y que

no es hasta tiempos muy recientes, cuando se empieza a reconsiderar. En la actualidad, la

sociedad vive un momento de creciente valoración de la práctica de actividad física, por lo que

representa: salud, buena forma física, mejora de la autoimagen y bienestar en todos los

niveles.
estos aspectos hacen patentes la necesidad de perseguir una búsqueda de nuestra identidad,

¿Qué somos? Es necesario para nosotros conocer cuáles son y cómo se han ido produciendo

los cambios experimentados por la educación física, pues existe un desconocimiento profundo

del significado real de nuestra profesión, por parte de políticos, gobernante… pero también, lo

que preocupa más, por parte de padres y madres. Por tanto, su conocimiento resulta

imprescindible para el maestro investigador que propugna la actual concepción educativa y

que tiene gran responsabilidad en la construcción del currículo. La programación parte

indispensable de esta oposición se muestra En este sentido algo más importante que elegir

unos contenidos con que rellenar las horas y un ejercicios o juegos con los que tenerlos

entretenidos o muy cansados: se trata de plasmar en ella una filosofía de lo que entendemos

ha de ser la educación física.

RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN. PRÁCTICA DOCENTE Y ENFOQUE

INTERDISCIPLINAR.

Este tema está desarrollado basándonos en una fundamentación legal establecida en la

legislación vigente Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)que será derogada paulatinamente,

tal y como se establece en su disposición final quinta.

Sin olvidar los documentos que la desarrollan destacando el Real decreto 126/2014, de 28 de

febrero, que es recogido y contextualizado por el Decreto 89/2014, de 24 de julio, por el Consejo

de Gobierno por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo para educación

primaria.

Relacionamos este tema con el OGE k) según el decreto 89/ 2014: “Valorar la higiene y la salud,

conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para

favorecer el desarrollo personal y social”.

El Real decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo de educación

primaria, hace referencia a los distintos aspectos relativos a la enseñanza y a toda la acción
educativa en la que el maestro debe abordar el proceso de enseñanza aprendizaje desde un

enfoque de aprendizaje por competencias, garantizando en la práctica docente el carácter global

e integrador en las áreas de conocimiento.

Este Real Decreto 126/2014 recoge en su artículo 12 que nuestra práctica docente, así como

los procesos de enseñanza, serán evaluados a través de los indicadores de logro establecidos en

la programación didáctica, quedando recogido como uno de ellos, el enfoque interdisciplinar, así

como aspectos relativos a la acción tutorial individual y grupal.

Es por ello que, aunque la evolución y desarrollo de la EF se trabajen especialmente desde el

área de educación física, no debemos olvidar la relación que Este contenido tiene, por ejemplo,

con otras áreas del currículo como:

 Ciencias Naturales: entre ambas áreas se contribuye al conocimiento del cuerpo humano.

 Lengua: trabajando el vocabulario y la comprensión oral y escrita.

 Matemáticas: realizando cálculos de trayectorias, distancias.

 Plástica y Valores Sociales y Cívicos: a través de la construcción de juegos y materiales.

 Música: a través de la expresión corporal se establece una estrecha relación entre ambas

áreas, mejorando el ritmo y la coordinación.

Sin más demora, pasemos al desarrollo del primer apartado: concepto de EF.

2. CONCEPTO DE EF

a. Indeterminación terminológica

A menudo nos encontramos con situaciones de menosprecio hacia nuestra área, ya que como

indica KIRK, disfruta de menos estatus que las demás áreas escolares y se le confiere un valor

periférico dentro del currículo.

Para comprender lo que significa la educación física, Realizaremos un estudio sobre la

aproximación semántica llevada a cabo por LAGARDERA,F.

 Respecto al término educación, no hay acuerdo. Unos lo derivan del término educare:

criar, nutrir o alimentar, enseñar. Movimiento de fuera a dentro. Otros del término Educere:
conducir hacia afuera, extraer. Movimiento de dentro a fuera. ambos solo se

complementan entendiéndose como una transmisión de bienes culturales que facilita el

desarrollo de todas las capacidades y valores del individuo. Además, podemos decir que el

fin de la educación es el perfeccionamiento humano.

 Respecto al término griego FYSIS: significa naturaleza, cuerpo, físico.

Por otro lado, José María Cagigal, define EF: “acción o quehacer educativo que atañe a la

totalidad de la persona y no solo al cuerpo, pero se sirve del movimiento como medio educativo”.

En la actualidad se quiere dar a la educación física un carácter de ciencia y es lo que llamamos

Epistemología de la educación física, fundamentada tanto por las Ciencias de la educación

como por las Ciencias de la actividad física. Desde este punto de vista lo definimos como: “la

ciencia y arte de ayudar al individuo al desarrollo intencional, emocional, natural y progresivo de

sus facultades de movimiento y con ellas el del resto de sus facultades personales”.

LLEIXÁ (2003) Entiende la educación física como una de las áreas educativas que conforman el

currículo escolar, cuyo objetivo es desarrollar las capacidades relativas al comportamiento motor

y en la incorporación de los elementos del entorno sociocultural propios de las diversas

manifestaciones de la motricidad humana. Todo ello, en consonancia con una educación en

valores que permita encarar conflictos ambientales y sociales y con una educación para la salud

que conduzca hacia una mejora de la calidad de vida. Es más, la educación física como disciplina

escolar es esencial porque su lógica difiere de la lógica de las disciplinas intelectuales, cuyos

conocimientos pueden ser transferidos, generalizados y retomados por otras áreas como base de

una realidad cognitiva más compleja.

Los aprendizajes corporales involucran al sujeto desde su propia vivencia, y ningún otro puede

profundizar en esos alcances logrados. Cada sujeto construye su cuerpo y su disponibilidad

motriz, a partir de su experiencia, creando o reproduciendo movimientos en situaciones únicas e

irrepetibles, y desarrollando a partir de la reflexión sobre la acción una relación inteligentemente

práctica, más que lógica, con los mismos.


La educación física es hoy la única que da respuesta a las necesidades vitales de movimiento y

de recreación, compensando el modelo intelectualizado y sedentario que impera en la escuela,

donde el cuerpo es olvidado y la acción motriz entendida como el movimiento con una finalidad

específica con sentido educativo, es desvalorizada.

En Esta misma línea, el RD 126/2014 nos dice que: “la asignatura de educación física tiene como

finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la

integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados

a la conducta motora fundamentalmente. Para su consecución no es suficiente con la mera

práctica, sino que es necesario el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al

cuerpo, al movimiento y a la relación con el entorno”.

Asimismo, el D89/2014 sostiene que: “la educación física es importante para la adquisición de

hábitos de vida activa y saludable en los primeros años de escolarización. Entre estos hábitos,

necesarios para alcanzar un desarrollo físico de carácter integral, el de la práctica deportiva tiene

esencial relevancia. El deporte, tanto individual como en equipo, ayuda, además, a fomentar la

disciplina, la fuerza de voluntad, el espíritu de superación y colaboración y el respeto a las normas

y reglas del juego”.

Una vez analizado el concepto, continuemos con el siguiente apartado relativo a

3. EVOLUCION Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES.

La actual concepción de la educación física es fruto de la evolución histórica de los conceptos

referentes a la misma.

Comencemos diciendo que parece atrevido a hablar de educación física a lo largo de la historia,

pues se antoja más oportuno hacerlo de la actividad física, hasta que esta entra en la escuela y

pasa a ser una materia educativa, lo cual no sucede hasta la ilustración, con Rousseau,

Pestalozzi y Jovellanos En España y en lo que a educación física se refiere de las escuelas

gimnásticas entre los siglos XVIII-XX. Hasta entonces, la educación era patrimonio de unas pocas

clases privilegiadas.
Pero vayamos por partes analizando los diferentes periodos históricos y la presencia que en cada

uno de ellos ha tenido la actividad física o en su caso la educación física (Zagalaz, 2000).

a. Prehistoria y civilizaciones prehelénicas.

El hombre primitivo se veía obligado a realizar ejercicios físicos para sobrevivir, bien mediante

la caza y la pesca para alimentarse, bien mediante la lucha y los desplazamientos para

defenderse, bien a través de danzas rituales y festivas, en definitiva, estos comienzos fueron una

lucha por la supervivencia, física y psíquica. Esta actividad física, por tanto, no se realizaba de

forma consciente, sino que respondía a la necesidad de su propia movilidad, de aquí, que se

practicará sin objetivos. Los hombres prehistóricos realizaban la actividad muscular por medio de

ejercicios utilitarios, indispensables para la vida.

Algunos años después, en el antiguo y lejano extremo Oriente, aparecen algunos ejercicios

físicos con significado mágico, religioso, terapéutico y por supuesto Guerrero. En concreto, la

actividad física aplicada de forma sistemática y con objetivos, tiene sus orígenes en las antiguas

civilizaciones India y China.

Más tarde, en las culturas mesopotámica y egipcia, se dirigía la práctica de la actividad física a

la consecución de una mejor salud y a la preparación bélica del hombre.

Por otra parte, en la antigua civilización egipcia, En la India y en China existieron bailarines

profesionales y escuelas de baile. De los egipcios y los hebreos se conservan aún numerosas

danzas rituales; En la India, la danza fue considerada desde siempre la primera de las artes,

adquiriendo un notable papel en el desarrollo de la civilización.

b. Grecia y Roma.

La cultura griega es la primera civilización en plantearse el hecho físico como un elemento

educativo, como un aspecto importante de la educación del individuo y, también, como reto lúdico

y competitivo.

Esta sociedad griega clásica tiene un ideal de educación del cuerpo que conforma una parte

sustancial de la paideia (raíz de la que nace la educación, es el ideal global de formación del
individuo, buscando el equilibrio entre formación intelectual y la ejercitación corporal), ideal que,

más adelante, en el mundo romano se resumiría con el célebre aforismo “mens sana in corpore

sano”.

Las civilizaciones anteriores a la griega consideran al cuerpo como un simple instrumento de

reproducción y producción.

Antes de que los griegos llegasen a esta concepción educativa y formativa del cuidado del cuerpo

a través del ejercicio físico, había asistido una praxis. Son las olimpiadas, de las que tenemos

conocimiento histórico desde principios del siglo VIII a.C. Éstas se realizaban en periodos de paz

o de tregua y constituían el único vehículo de unificación de las diferentes polis. Tenían un claro

sentido agnóstico y se componían de carreras, saltos, lanzamientos y luchas. También se

realizaban otros tipos de actividades físicas y corporales, consideradas de rango inferior por ser

propios de metecos y campesinos como la danza, los bailes y los juegos de esferas.

El máximo representante de este periodo es Platón, junto a Sócrates y Aristóteles, pero en un

segundo plano.

Platón, en su obra la República, deja clara la preferencia que tiene hacia la educación intelectual

y moral del joven frente a la corporal. Éste le da mayor importancia a la filosofía y la teoría y

menos a la gimnasia cuyo fin según él, es, básicamente higiénico.

Por su parte Aristóteles sabe llevar al punto justo el ideal griego de educación. Éste considera la

importancia del ejercicio físico como complemento a la formación intelectual, relacionando el

cultivo del cuerpo con la medicina y el bienestar general del individuo.

La concepción que se tenía en Grecia fundamentalmente del ejercicio físico era enfocada a la

formación militar, para fortificar el cuerpo. Un ejemplo muy claro de esto lo encontramos en

Esparta. El segundo enfoque que tenía el ejercicio era como atletismo profesional, tal y como

comentábamos anteriormente al referirnos a las olimpiadas.

El mundo romano mezcla valores estrictamente autóctonos con otros recibidos a través de su

contagio con el mundo griego, en lo que conocemos como helenismo.


En Roma los juegos cobran un sentido lúdico de espectáculo y diversión. El estadio queda

sustituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo. Desaparece el valor educativo de deporte, así

como el ideal formativo. Seneca, 1 de sus mayores representantes, acrecentó el descuido de los

valores físicos y corporales a favor de los Morales e intelectuales. Por otra parte y contrario a

esto, aparece la actitud imperialista, dónde está acrecientan la importancia de los valores físicos

pero orientados al soldado profesional.

Aparecen los juegos del circo, los ludis. Tienen carácter de espectáculo, actividades al gusto de

los romanos como carreras de cuadrigas, juegos de pelota y en especial las luchas de los

gladiadores. Lo higiénico y médico da paso a lo lúdico y a la diversión de los espectadores. La

famosa expresión ”pan y circo” define toda una filosofía decadente y ajena a los valores

atribuibles a la educación.

Galeno, médico griego que desarrolló sus actividades en Roma, transmitió a la posteridad la

medicina hipocrática, estudió y atendió las heridas de los gladiadores, y valoró la gimnasia como

elemento de mejora de la salud del organismo. Éste, recibió y transmitió las ideas de Hipócrates y

demostró gran interés por la gimnasia médica como deportiva o profesional con los gladiadores.

c. La Edad Media

Al desaparecer los deportes atléticos, se retornó nuevamente a las formas primitivas del deporte

como entrenamiento para la guerra y la caza, practicados, principalmente por la nobleza, quien a

su vez, ejercitaba los torneos caballerescos, que servían de diversión y preparación bélica para

ellos y sus allegados, mientras que el pueblo se dedicaba a las labores de producción.

Así pues. durante la edad media la actividad física sufrió una separación en dos ramas: de un

lado, la caza y los deportes de combate, practicados por la nobleza y el clero (justas, torneos...)

Y, Por otro lado, algunos juegos y deportes atléticos practicados por el pueblo y, en menor grado,

por los nobles.


En la edad media, se practicaban también danzas que, por un lado, adquieren un carácter

cortesano y aristocrático: zarabanda y, Por otro lado, en los ambientes rurales se practicaba un

tipo de danza popular, denominada gallarda, con carácter de relación social y esparcimiento.

Durante el medievo la danza se va transformando hasta llegar en el renacimiento a convertirse,

en algunos países (Francia e Italia), en un arte folclórico que se ha conservado hasta la

actualidad.

d. El Renacimiento y la Ilustración

Después de un período de crisis debido a la escasa práctica deportiva, vuelve el interés por el

hombre gracias a autores como:

 Vittorino da feltre (S XV): que resalta el fin educativo de la gimnasia en su denominada

“Casa Giococa”

 MERCURIALES (SXVI): recupera la gimnasia griega reflejando en su obra “De ars

Gimnástica” los 3 tipos de gimnasia: medica, militar y atlética.

 Entre los humanistas españoles, destacar a: Cristóbal Méndez, que nos habla de fines

terapéuticos en su obra “libro del exercicio y sus provechos” y Juan Luis Vives en el

ámbito educativo. Resalta la importancia del cuerpo y las cualidades físicas en los niños.

Debido a que el cuerpo se convierte en objeto de preocupaciones educativas, artísticas y

sociales, surgen las siguientes corrientes en educación física y que serán cultivo de la

gimnasia moderna.

 El empirismo: supuso un retroceso en la educación. Locke, en su obra “pensamientos

sobre educación”, establece como objetivos de la educación física la buena salud, el

dominio del cuerpo y la recreación del espíritu.

 El naturalismo: fue un impulso para la gimnasia mediante: Rabelais, que en su obra

“gargantua”, resalta el beneficio de la gimnástica médica y educativa y Montainge, en

“ensayos”, resalta la salud, el desarrollo moral y la buena presencia.


Pero no será hasta el siglo XVIII cuando nos encontremos a los precursores de la gimnasia

moderna. Comenzando con el padre de la educación física moderna, Rousseau, que en su obra

“el Emilio”, propone una educación natural mediante la educación de los sentidos, la higiene, los

juegos, los deportes al aire libre, la supervivencia y los trabajos manuales.

Sin olvidar a Basedow, que sitúan la educación física como parte del currículo y Pestalozzi, que

define una educación física utilitaria y funcional.

e. Las Escuelas Gimnásticas

a partir del siglo XIX comienzan a florecer por toda Europa nuevas formas de concebir la actividad

física, estas corrientes poco a poco dan lugar a diferentes escuelas gimnásticas. Estas prácticas

entran en el sistema escolar y son las siguientes:

 Sistema, corriente analítica: escuela sueca o movimiento del norte.

 Sistema, corriente rítmica: escuela alemana o movimiento del centro.

 Sistema, corriente natural: escuela francesa o movimiento del oeste.

 Sistema deportivo o escuela inglesa.

el análisis de estas corrientes lo realizaremos de forma resumida, pues en profundidad se ocupa

el tema 16.

1) Escuela sueca (corriente analítica): ha sido pionera de la educación física en muchos países

europeos. En nuestro país, el periodo franquista hizo suyos estos métodos analíticos,

inculcando disciplina y obediencia Pseudo-militarista. esta corriente parte de una concepción

del hombre como conjunto de partes, bajo la consideración de lo que Fidelus llamó

“biomáquina”. Tiene por misión endurecer-enderezar. Sus protagonistas son:

a. Per Henrik Ling: creador de la gimnasia sueca que representa los sistemas analíticos.

Su doctrina se resume en: ejercicios sistematizados, capaces de localizar el trabajo en

determinados puntos y de producir modificaciones en la actitud habitual de los alumnos.

los principios fundamentales de su sistema son:

i. ejercicio basado en la necesidad del organismo;


ii. la gimnasia desarrolla armónicamente sus partes;

iii. para controlar el ejercicio: posición inicial-recorrido-posición final, bien definidos;

iv. progresión;

v. forjar el espíritu y el carácter.

b. Su hijo Hjalmar Ling trató de llevar las ideas de su padre al ámbito escolar,

dirigiéndolas a los niños. Fue el creador de las tablas gimnásticas e inclusión de

ejercicios respiratorios.

2) Escuela alemana (corriente rítmica): esta escuela influirá en la gimnasia española de los años

comprendidos entre 1940 a 1970 y dará origen a los sistemas rítmicos. Se desarrolla a través

de la manifestación artístico-rítmico-pedagógica y comprende dos vertientes:

a. La Euritmia representada por Emile Jacques Dalcroze creador gimnasia rítmica, cuyo

sistema era de educación general poniendo el cuerpo humano en movimiento al

servicio de la expresión, emoción y construcción musical.

b. La Gimnasia Moderna, creada por Rudolf Bode. El papel fundamental es

desencadenar sentimientos internos que por, medio de la expresión corporal, consigan

un carácter totalmente rítmico y estético. Otros representantes destacables de esta

vertiente son Isadora Duncan, (para ella la danza es la máxima expresión del

movimiento humano) o Von Laban (creador de la danza libre, como liberación del

cuerpo y del alma frente a la rigidez y frialdad de la gimnasia clásica).

3) Escuela francesa (corriente natural): sede las anteriores en la ejecución global del ejercicio.

Aparecen dos corrientes:

a. Método natural de Hébert: es verdadero canto a la vida, al aire libre al trabajo en

plena naturaleza y a los ejercicios físicos naturales y utilitarios. Hébert define su método

como: acción metódica, progresiva y continua, que lleva al niño a la edad adulta y que

tiene por objeto el desarrollo físico integral, aumentar la resistencia Orgánica y

aumentar la actitud en ejercicios naturales. Todo ello subordinado a la idea moral el

altruismo, educación en valores.


b. Método natural austriaco: (GAULHOFER Y STREICHER): desarrollan un método

natural escolar paralelamente a Hébert. Destacan el desarrollo integral total de la

persona. Enlaza con la naturaleza del alumno, pues el movimiento debe ser:

participativo, espontaneo, libre y adaptado, más que buscar su contacto con la

naturaleza. resultó revolucionario ya que aplicó principios del actual modelo de

descubrimiento donde se apela a lo natural, intuitivo del alumno, es decir apela al

aprendizaje significativo.

4) Escuela inglesa (sistema deportivo): destacamos a Thomas Arnold y la YMCA por entender el

deporte como parte de la educación por sus valores Morales (actitudes). Los antecedentes

históricos del deporte como medio de la educación física los situamos en la obra de Thomas

Arnold “Public School” de Rugby (Inglaterra). Entre las finalidades que pretendía conseguir

con la entrada del deporte en la escuela destaca, “el control de la vida escolar, particularmente

del tiempo libre”, canalizando la agresividad y la violencia desatada en aquellos internados.

f. Principales tendencias actuales.

Estos sistemas han originado en la actualidad una serie de tendencias de las que se nutre la

educación física. En consecuencia, el siguiente apartado que vamos a tratar son las tendencias

actuales.

1) Psicomotricidad: Este término fue usado por primera vez por el médico Dupre a principios

del siglo XX. Sus investigaciones referentes a neuropsiquiatría infantil le llevaron a descubrir,

en 1905, el paralelismo existente entre el desarrollo de las funciones motoras, las capacidades

de acción y las funciones Psíquicas. La psicomotricidad, que hace hincapié en la importancia

del problema de relación y se interesa por favorecer el desarrollo de ciertas funciones

perceptivo- motrices en estrecha relación con las funciones mentales.

La psiquiatra infantil describió la estrecha relación entre tono y motricidad a partir de ciertas

perturbaciones psicomotoras. Establecía una asociación entre actividad motriz voluntaria y

factores emocionales. Su principal aportación consistió en la articulación de los diferentes


aspectos de la evolución psicomotriz normal y patológica, partiendo del estudio clínico y de la

acción terapéutica.

Otros autores que nos hablan de la psicomotricidad son Picq y Vayer. Estos definen la

educación psicomotriz como la acción pedagógica y psicológica física con el fin de normalizar

o mejorar el comportamiento del niño.

En esta línea, Lapierre y Aucouturier utilizan como método la interiorización de las

situaciones vividas. La interacción entre el niño y el educador es de suma importancia, el

educador debe observar y suscitar en el niño el descubrimiento y la creación espontánea de

diversas formas de expresión.

2) Psicocinética: el inventor de este término es LE BOULCH, y su obra más destacada la

educación por el movimiento. Él la describe como un método general de educación que utiliza

el movimiento de todas sus formas, buscando el perfeccionamiento de las capacidades

motrices básicas, y tratando de sentar las bases sobre las que se desarrollarán los demás

aprendizajes escolares. El método de este autor En resumen pretende un doble objetivo: por

una parte, el perfeccionamiento de las capacidades motrices básicas y por otro, sentar las

bases en que se desarrollarán los demás aprendizajes.

3) Sociomotricidad: este término nos remite claramente al componente o a la dimensión social

de la conducta humana y por tanto también de la educación física. La definición de este

término viene de la obra de PARLEBAS. Según su concepción, las ocio motricidad se sitúa en

el campo de las actividades físico-deportivas que generan obligatoriamente interacciones

motrices instrumentales en quienes en ella participan. según la óptica de este autor, cada

juegos deportivo tiene su identidad práctica, debido a sus propios rasgos característicos, a su

lógica interna, que marca su originalidad independientemente de los jugadores y de la clase

social a los que éstos pertenecen.

4) Expresión corporal: el tratamiento pedagógico que el educador debe realizar ante esta

actividad es el actuar como facilitador de la desinhibición de los alumnos, y así ir

introduciéndoles en esta experiencia de libertad, posibilitando la seguridad en sí mismo y el

autoconocimiento expresivo. La expresión corporal se sustenta en dos pilares básicos: la


técnica que nos proporciona el conocimiento de las posibilidades corporales mediante la

conciencia segmentaria y el análisis y estudio del fenómeno movimiento, y Por otro lado, la

espontaneidad que surge de nuestro potencial vital y creador. Es una capacidad que nos

permite la exteriorización, la liberación y sensibiliza el conocimiento, manteniéndonos abiertos

al mundo natural, a la sociedad y a nuestro yo, por medio de conductas de comunicación

expresadas corporalmente, es decir, con un lenguaje corporal expresivo.

Dentro de este apartado podríamos englobar otras tendencias de orientación similar como por

ejemplo la gimnasia jazz the Veckman (compendio de gimnasia neo sueca, danza clásica y

moderna y elementos básicos de folk afro africano) y el aeróbic de Cooper (ejercicios de

intensidad media o baja que se realizan durante un tiempo largo, con la finalidad del desarrollo

y mejora del sistema cardiovascular).

5) Deporte educativo: el Barón Pierre de Coubertin, con la restauración de las olimpiadas en

Atenas en 1896 constituye un hito importantísimo en referencia a la propagación del deporte,

lo cual de alguna manera llega al entorno educativo también. Su influencia social es

importantísima, fomentando la práctica deportiva escolar y universitaria. Fue concebida por

éste como competición deportiva, pero pronto pasó a ser un elemento de desarrollo del

nacionalismo como demuestran las trágicas olimpiadas celebradas en Berlín en 1936, donde

se pretendió la saltación de la raza aria. Las olimpiadas presentan a nuestro punto de vista

una doble influencia. La primera el Fomento negativo de la lucha por los récords que allí se

demuestran y en segundo lugar, es un estímulo importantísimo hacia la práctica del deporte.

Es deber del maestro saber llevar al equilibrio justo esta doble influencia.

Para finalizar no podríamos olvidar algunas tendencias realizadas en el medio natural como el

senderismo, la orientación, el cicloturismo, el esquí, la vela..., Que cada vez con mayor asiduidad

impregnan nuestras escuelas ya sea en forma de actividad extraescolar como dentro del propio

área de educación física.

4. CONCLUSIÓN
Llegados a este tema y una vez desarrollados los contenidos correspondientes al tema, no me

gustaría concluir sin antes hacer mención, a modo de síntesis, de las ideas más relevantes que

dejen una visión clara del tema que acabo de exponer. Así vemos que:

 El presente tema nos brinda la posibilidad de definir nuestra propia identidad, es decir, qué

es la educación física y qué responsabilidades tenemos actualmente. Por ello debemos ser

capaces de unir la teoría y práctica para llevar al día a día el resultado de años de

evolución.

 Asimismo, seremos conscientes que el currículo actual es consecuencia del sumatorio de

las diferentes aportaciones e inquietudes sociales. Hablamos por tanto de la necesidad de

mantener una actitud ecléctica, utilizando aspectos positivos de las diferentes aportaciones

teórico-prácticas.

 Por otro lado, nuestra área aún no ha madurado, se encuentra en continuo desarrollo y el

maestro de educación física debe comprometerse a ello. La educación física se construye

a través de nuestras clases. En simbiosis directa con la evolución de la sociedad en la que

vivimos, ejemplo de ello, el desarrollo de actividades en el medio natural o las actividades

físicas alternativas. Hoy por hoy la actividad física vive un buen momento, por lo que

aparece la necesidad de conservarlo a través de un buen trabajo en el área.

 Es en este día a día donde debemos reivindicar nuestro valor profesional estando

orientado a la salud de nuestros alumnos, mediante la creación de hábitos de práctica de

actividad físico-deportiva en su tiempo libre de ocio.

5. BIBLIOGRAFÍA.

 ZAGALAZ, M.L. (2000). "Bases teóricas de la Educación Fisica". Jaén: Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Jaén.

 ZAGALAZ, M.L. (2001). "Corrientes y Tendencias de la Educación Física". Barcelona: Inde.

 VÁZQUEZ, B. (2000). "La innovación en Educación Física: justificación y alcance". En

Cardona Andújar, J. (Director). Modelos de innovación educativa en la Educación Fisica.

UNED, Madrid, PP. 21-40.


 VICENTE PEDRAZ, M. (1988)." Teoría pedagógica de la actividad fisica. Bases

epistemológicas". Madrid: Gymnos.

 PÉREZ RAMIREZ, C. (1993). "Evolución histórica de la EF". Revista Apunts.

 Legislación:

o Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

o Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Primaria.

o Decreto 89/2014, de 24 de julio, por el que se establece para la Comunidad de Madrid

el Currículo de la Educación Primaria.

También podría gustarte