Está en la página 1de 45

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Complejo Educativo “Padre Salvador Delgado”
San Felipe Estado Yaracuy

ELABORACIÓN DE CHICHA COMO COMPLEMENTO


ALIMENTICIO PARA LOS ESTUDIANTES DEL COMPLEJO
EDUCATIVO “PADRE SALVADOR DELGADO”, DEL MUNICIPIO
SAN FELIPE DEL ESTADO
YARACUY

i
San Felipe, Marzo de 2022

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Complejo Educativo “Padre Salvador Delgado”
San Felipe Estado Yaracuy

ELABORACIÓN DE CHICHA COMO COMPLEMENTO


ALIMENTICIO PARA LOS ESTUDIANTES DEL COMPLEJO
EDUCATIVO “PADRE SALVADOR DELGADO”, DEL MUNICIPIO
SAN FELIPE DEL ESTADO
YARACUY

Autores: Oscary Nathasha Jaspe López

ii
Rosmary José Traviezo Colina
Joseph Andrés Gutiérrez Salcedo
Profesor: Jackson Mendoza
5 año Sección “A”

DEDICATORIA

A DIOS todo poderoso por permitirnos la oportunidad de lograr una meta de


muchas que vienes con satisfacción

A nuestros Padres, por sus apoyos en cada objetivo que nos hemos trazado en
nuestras vidas.

A nuestros profesores por las orientaciones y enseñanzas.

A nuestra casa de estudio Complejo Educativo “Padre Salvador Delgado” por los
momentos vividos durante estos años.

A todos Mil Gracias.

iii
AGRADECIMIENTO

A Nuestro Dios todo Poderoso por darnos la vida, salud y la sabiduría para
emprender y lograr nuestros sueños.

Al Complejo Educativo “Padre Salvador Delgado” por brindarnos la oportunidad


de superación de obtener nuestro título de bachiller.

A todos y cada uno de mis compañeros de estudios y trabajo por el apoyo


brindado.

A los Profesores por su dedicación, empeño y cognición en la conformación de


este trabajo.

A todos Los Profesores que desde un inicio fueron dando todo de ellos para
nuestro mejoramiento personal.

A todos, los que de una u otra forma ayudaron en el logro de esta gran meta.

iv
ÍNDICE

Titulo.............................................................I,II
Agradecimiento....................................................III

Dedicatoria........................................................IV

Índice...............................................................V

Resumen.............................................................VI

Introducción........................................................1-2

Problema............................................................3-7

Justificación..........................................................8

Marco Teórico........................................................9-11

Marco Metodológico..................................................12-13

Resultados.............................................................14

Análisis de Resultados.................................................15

Conclusiones.........................................................16

Bibliografía...........................................................17-18

Anexos................................................................19-21

v
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Complejo Educativo “Padre Salvador Delgado”
San Felipe Estado Yaracuy

ELABORACIÓN DE CHICHA COMO COMPLEMENTO


ALIMENTICIO PARA LOS ESTUDIANTES DEL COMPLEJO
EDUCATIVO “PADRE SALVADOR DELGADO”, DEL MUNICIPIO
SAN FELIPE DEL ESTADO
YARACUY.

vi
Autores: Oscary Nathasha Jaspe López
Rosmary José Traviezo Colina
Joseph Andrés Gutiérrez Salcedo
Profesor: Jackson Mendoza
5 año Sección “A”

RESUMEN
El presente proyecto a estudio tendrá como objetivo fundamental la
investigación de cómo se puede llevar a cabo la Elaboración de Chicha como
complemento alimenticio para los Estudiantes del Complejo Educativo “Padre
Salvador Delgado”, del Municipio San Felipe del Estado Yaracuy., el mismo se
realizó bajo la modalidad de una investigación Documental; en torno a una
bebida artesanal como lo es la chicha a base de arroz y cascara de piña
considerada una de las bebidas más tradicional y emblemática de la región.
Para el proceso de recopilación informativo, documental y validación se tomo
una muestra y se capto personas (estudiantes) fundamentales que permitieron
acceder al aprendizaje del método de elaboración, Calidad de la materia prima,
envasado, conservación, condiciones de higiene y producción de la bebida.

Palabras Claves: chicha, Bebida Artesanal, Fermentación.

vii
INTRODUCCIÓN

La palabra chicha aparentemente fue divulgada por los españoles quienes, para
su sorpresa por la gran variedad de producción de bebidas añejadas mediante
sistemas poco elaborados y complejos, su elevado consumo, comenzaron a
tomar estimación por esta; e inclusive se arriesgaron a compararla y llamarla
como a la bebida alcohólica de mayor acogida en el viejo continente.
Las bebidas Artesanales fermentadas poseen una larga historia en la
mayoría de los pueblos, sobre todo aquellos que se encuentran en el territorio
Venezolano, los cuales, a través del tiempo y la práctica, siguen manteniendo
su producción, basados en el área geográfica donde se encuentren, de los
alimentos que posean y de la metodología implementada para su realización.
La chicha es una de estas bebidas artesanales que conserva un bajo grado
alcohólico, pero que de acuerdo al tiempo de fermentación puede
incrementarse, lo cual ha generado que sea conocida y cotizada inclusive en
otros continentes.
El consumo de chicha era y es muy común; sobre todo la de arroz, a pesar
de que también se producen de maíz, yuca, uva, jora y otras raíces, tubérculos
o frutas de consumo cotidiano. En el Nuevo Mundo o Nueva India, como solían
llamarlas los conquistadores, era frecuente que el consumo de sus alimentos
sea más de forma líquida que sólida, destacando las sopas, mates, estofados
y bebidas refrescantes, utilizadas para compensar sus necesidades nutritivas.
Las bebidas artesanales fermentadas, por las que mostraban gran afección,
entraban en estos hábitos. En muchas ocasiones también eran ofrecidas a los
visitantes. El consumo de la carne, sobre todo roja, era bajo y controlado en
algunas regiones, no así de la que provenía de los ríos por lo que usaban este
tipo de compensación nutritivita mediante bebidas.
La chicha criolla o chicha Venezolana, es una bebida dulce no alcohólica

1
hecha principalmente a base de arroz y otros derivados como la cascara de
piña para su fermentación, el arroz posee proteínas, vitaminas C, B6, hierros
entre otros y la piña como diurético y contiene complementos vitamínicos y
sus cascara posee grandes propiedades para las personas, su reutilización y
aprovechamiento de las frutas.
Por tal motivo el presente estudio pretende realizar la Elaboración de Chicha
para la Alimentación de los Estudiantes del Complejo Educativo “Padre
Salvador Delgado”, del Municipio San Felipe del Estado Yaracuy., bajo la
modalidad de una investigación Documental; y quedará estructurado de la
siguiente manera:

Capítulo I. El Problema: En esta parte se realizará la contextualización del


problema en los ámbitos mundial, nacional, local y de la institución objeto de
estudio. Igualmente se abordan los objetivos que se tiene previsto alcanzar en
esta investigación, así como la justificación de la misma.
Capítulo II. Marco Teórico: El desarrollo de esta sección del trabajo de
investigación, comprenderá los aspectos correspondientes a los antecedentes
de la investigación. Así mismo, se desarrollan los tópicos relativos a las bases
teóricas de la investigación representada en los puntos relativos Educar para la
paz, educación en valores, Estrategias gerenciales. Igualmente, se abordarán
los basamentos legales relacionados con el tema objeto de estudio.
Capítulo III. Marco Metodológico: Este momento del estudio comprende el
tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos
de recolección de datos y la forma como se efectuara el procesamiento y
análisis de los datos e informaciones recogidas en el contexto de la realidad
objeto de estudio.
Capítulo IV, presenta el análisis interpretativo de los resultados y da paso al
capítulo V, en el cual se reflejan las conclusiones obtenidas de los resultados.

2
.

3
CAPITULO I

Planteamiento del Problema

Universalmente se dice que el origen de la palabra chicha es impreciso,


y su significado no resulta homogéneo. Hay historiadores que lo atribuyen a la
autoría española, mientras que otros a las propias raíces Venezolanas. Sin
embargo su significado sigue refiriéndose a lo mismo, una bebida que posee
cierto tiempo entre su elaboración y consumo, es decir, el tiempo que tomo
para la fermentación de algún producto, ya sea grano, raíz, fruta o tubérculo.
Actualmente la palabra chicha ha adquirido una connotación
significativa social errónea al que verdaderamente este representa,
distorsionando su significado espiritual por un pagano, vinculándolo incluso
con la mendicidad, el alcoholismo, pobreza entre otros calificativos que
desmerecen su relación entre el ser humano y la madre tierra.
Para finales de los años 60 la chicha aún mantenía su concepto de
bebida ancestral, sin embargo, a raíz del origen de la música chicha, el que es
un híbrido entre la cumbia y el huayno, en el medio urbano el término se
redefinió, probablemente por la titulación de la canción "La Chichera" de los
Demonios del Mantaro de Perú, la misma que causó furor por el año 1966.
El nacimiento de este género se da en la conmoción socio - cultural del
momento en la que vivía Perú, particularmente Lima. A esto se suman elementos
como los intérpretes del género, las circunstancias políticas y el desarrollo y
apogeo que fue obteniendo la música chichera. Esta a su vez se va conformando
en dos niveles:

4
 El del manifiesto social: el que relaciona la negatividad del significado por lo
que sucedía en el ambiente "chichero", "con sus fiestas, que más de las veces
terminaban en pleitos (con mucha mayor frecuencia en sus inicios); con la forma
de ser de algunos chicheros, a quienes se les identificaba como "achorados",
"maleados", "gente del mal vivir"; y sobre todo por quienes conformaban ese
mundo chichero: jóvenes de sectores Por ende, el término de chicha recopila los
trastornos sociales que se generaron a partir de los años cincuentas donde la
chicha se convierte como resultado en un producto cultural, y se conciben
prejuicios y valoraciones sobre todo lo que tenga que ver con lo andino o
étnico. De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra "chicha"
proviene de la voz aborigen del Panamá (Kuna Chichab) que significa "maíz".
Luis Cabrera, en su diccionario de aztequismo, menciona que la palabra
desciende de náhuatl chichiatl, que significa "agua fermentada", del verbo
chicha (agua) y el sufijo -atl'(agriar una bebida). Chichahco-pah también fue
escuchada mientras aún subsistía el idioma indígena. En la región sur
latinoamericana se la nombraba Accja, Azwa, Kusa, Kocho. Historiadores
como Fray Pedro Simón, en su escrito Noticias Historiales de las conquistas de
las tierras firmes en las Indias Occidentales (1637), o Pedro de Oña en su
cántico El Arauco Domado (1944), describían a la bebida basados desde su
apreciación del lugar y ambiente en que se encontraban, sin embargo
coincidieron que esta bebida mantenía una considerada importancia en las
comunidades indígenas. Pero estos no fueron los únicos; existieron otros
literatos, poetas, historiadores, cronistas y demás estudiados que escribieron
sobre la chicha, dejando, de alguna forma, un registro sobre esta bebida que ha
permitido tener algún conocimiento o idea de cómo ésta era valorada,
considerada y producida desde épocas anteriores a las conquistas.
5
6
Tal es el caso de Agustín de Zárate, historiador y cronista español, quien
señala en su obra Historia del descubrimiento Chile (1955): Beben un brebaje
Tadeo Haenfe señala Ganados y los trajinantes o caminantes, que iban a pie
hasta doscientas leguas. La bebida favorita de los indios son el
aguardiente y la chicha. Ésta es como cerveza fermentada de las papas.
También la hacen de maíz con raíces, y entonces la llaman jora. Para esto
ponen a hervir; después lo sacan en grandes vasijas, en las cuales permanece
tapado el licor; y fermenta dos o tres días, según se quiera más o menos
fuerte" (Haenfe, 2003). en lugar de vino, que hacen echando maíz con agua en
unas tinajas que guardan debajo de tierra, y allí hierve; y de más del maíz
crudo, le echan en cada tinaja cierta cantidad de maíz mascado, para lo cual
hay hombres y mujeres que se alquilan, y sirven como levadura".
Gonzalo Femández de Oviedo militar, escritor y cronista declara en su
legado literario Historia:
El ritmo sencillo junto a coreografías fáciles de asimilar han traspaso las
fronteras latinoamericanas, un ejemplo son Los Shapis, Los Destellos, Los
Mirlos y muchos otros. Países como Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Venezuela
y Brasil son creadores y promotores de este género, convirtiendo de a poco a
este vocablo en un sinónimo de orgullo a lo que música se refiere
desvinculándolo casi por completo de la bebida.
La mezcla de la cumbia colombiana con los sones andinos fue lo que grupos
musicales del centro de Perú buscaron como nuevas propuestas, dando
nacimiento a la música chicha. Para muchos "Los Demonios del Mantaro"
fueron quienes al interpretar "La chichera" en los años 60 comenzaron con la
tendencia. Para 1966 batieron records de venta. En 1970, el líder del grupo Los
Ecos, editó un disco en el que adjetivaba su música con el término chicha
7
(Gargurevich, 2002) diciendo en una entrevista que "Aunque muchos no

8
asumen lo de "chicheros" o "chicha" por el peyorativo manejo que hacen del
término, otros sí se sienten orgullosos". (Gargurevich, 2002).
La chicha es una de los elementos más tradicionales y emblemáticas
del Ecuador entre otros países sudamericanos. Su importancia no radica es ser
una bebida alcohólica, para la cultura indígena es el nexo utilizado entre la
Madre Tierra y las comunidades. Su significado ancestral ha perdido fuerza por
la influencia del occidentalismo tergiversando su esencia, hoy en día la palabra
es utilizada para vincularla con la pobreza, la falta de valores o lo denigrante.
En Descripción Ecuador con la chicha se mantenían los pastores.
En Venezuela la chicha es considerada una de las bebidas artesanales
de mayor consumo, especialmente para las celebraciones navideñas y de
semana santa, la chicha a base de arroz fermentada con cascara de piña
contiene nutrientes y vitaminas esenciales en la alimentación de las personas.
Es por ello que se quiere llevar a cabo la Elaboración de Chicha como
complemento alimenticio para los Estudiantes del Complejo Educativo “Padre
Salvador Delgado”, del Municipio San Felipe del Estado Yaracuy., y para su
investigación se plantean las siguientes interrogantes:

¿ Cómo llevar a cabo la Elaboración de Chicha como complemento alimenticio


para los Estudiantes del Complejo Educativo “Padre Salvador Delgado”, del
Municipio San Felipe del Estado Yaracuy.,.

¿Sera necesario la Elaboración de chicha como complemento alimenticio


para los Estudiantes del Complejo Educativo “Padre Salvador Delgado”, del
Municipio San Felipe del Estado Yaracuy.,.

9
¿Cuáles serán las estrategias a seguir para llevar a cabo la Elaboración

1
de una chicha rica en vitaminas como complemento alimenticio para los
estudiantes?.

Objetivos de la

Investigación

Objetivo General

ELABORACIÓN DE CHICHA COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LOS


ESTUDIANTES DEL COMPLEJO EDUCATIVO “PADRE SALVADOR DELGADO”, DEL
MUNICIPIO SAN FELIPE DEL ESTADO YARACUY.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la necesidad llevar a cabo la Elaboración de Chicha como


complemento alimenticio para los Estudiantes del Complejo Educativo “Padre
Salvador Delgado”, del Municipio San Felipe del Estado Yaracuy.,.

- Determinar la Factibilidad para la Elaboración de Chicha como


complemento alimenticio para los Estudiantes del Complejo Educativo “Padre
Salvador Delgado”, del Municipio San Felipe del Estado Yaracuy.

- Diseñarlas Estrategias a seguir para llevar a cabo la Elaboración de una


chicha rica en vitaminas para alimentación de los estudiantes.

1
JUSTIFICACIÓN

La chicha es considerada una bebida rica y alimenticia que se elabora


en muchos lugares de Latinoamérica como tradición, es por ello que el
desarrollo del proyecto estará basado en la necesidad de elaborar bebidas
“chicha” a base de arroz y cascara de piña que permitan a la población
estudiantil disfrutar del rico sabor de este producto y así poder contribuir a ir
solventando la problemática que en la actualidad se está viviendo en muchas
familias Venezolanas, que debido a la escases de alimento y el poco poder
adquisitivo para cubrir con los alimentos de la canasta básica puedan adquirir
conocimientos de cómo elaborar esta rica y nutritiva bebida con pocos y
económicos ingredientes y así ayudar con la desinformación que se tiene
actualmente por la población Venezolana ante sus tradiciones, por medio de
una versión de la historia que fue cambiada para plantar odio, injusticia,
desprecio a nuestras raíces . La interacción con un producto, incluido el grado
en que se estimulan todos nuestros sentidos, los significados y los valores,
generando un apego al producto y adquirir conocimientos de los nutrientes
que posee el mismo como lo es la chicha de arroz y cascara de piña Pero, la
forma de su desarrollo depende mucho más del objetivo al cual se quiera
llegar y cómo se desee elaborar.
Las pruebas de alimentos se deben de hacer en ambientes realista o
aproximados al real, en el cual los alimentos se van a desempeñar, además
existen factores importantes que se deben tener en cuenta durante una
investigación como: cuánto le gusta la bebida (y por qué); y cuánto se
consume (y por qué). Se muestra un modelo del proceso de aprovisionamiento
de alimentos de Marshall (Marshall, 1995) se basa en investigaciones

1
transculturales anteriores.

1
El modelo contiene cinco etapas secuenciales: adquisición; preparación;
Cocinando; comiendo; y eliminación. Cada una de estas etapas involucra
factores del producto (qué comer), factores económicos (que gastar), factores
sociales (con quién prepararse y comer) y factores ambientales (dónde hacer
cada etapa del modelo). Un mensaje importante aquí es que la experiencia del
producto es diferente en cada etapa del proceso de aprovisionamiento, y no
solo debemos concentrarnos en la etapa de alimentación. Claro, toca tener en
cuenta, los estereotipos que se tienen alrededor de ciertos contextos
específicos. Se debe entender que, este capítulo de la experiencia con la
bebida “chicha”.

CAPITULO II

MARCO

TEORICO

Este capítulo como soporte del estudio, permite describir e integrar


ampliamente las teorías y a la vez establece interrelaciones; representando un
sistema coordinado, así como coherente de conceptos e interpretaciones
propias para abordar el fenómeno. Al respecto, Arias F. (1997), hace referencia
a este aspecto al señalar: “el marco teórico es el producto de la revisión
documental – bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por
realizar” (p.106).
Aquí se pretende describir las razones teóricas que justifican la
investigación, aplicando los conceptos básicos y teóricos de la investigación
1
como son:

CHICHA

1
El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, (1992). Define la chicha
como el nombre que recibe una variedad de bebidas que son productos de la
fermentación de modos de frutas, vegetales o cereales con características
propias según su origen. Existe una gran variedad en cuanto a la fabricación de
chicha, por cuanto puede elaborarse a partir de la fermentación de maíz, arroz,
cebada o harina, acompañados de panela o azúcar común. Así también, a las
frutas, en algunos casos, se las deja fermentar por periodos que van de tres a
veinte días. Es una bebida suave, por lo general, o de baja graduación
alcohólica, que puede ser elaborada con medios artesanales. Cabe agregar que
el término chicha es también utilizado en algunos países latinoamericanos
para referirse a algunas bebidas no alcohólicas.

BEBIDA ARTESANAL (CHICHA ) VENEZOLANA

|Es una bebida viscosa hecha sobre la base de cereal, el cual puede ser maíz,
cebada o
Arroz. Junto con el cereal, la chicha andina lleva guarapo de piña o cascara,
bebida que se produce al fermentar la corteza de la piña con agua y panela
(cuyos otros significados son: chancaca, papelón, panetela, panelón) o azúcar.
La chicha se produce generalmente de forma artesanal y casera. A la chicha
elaborada en los Andes venezolanos bajo este proceso, pero con arroz, se le
llama masato. En lo particular, el producto que se busca obtener y analizar en
masato, elaborada a partir de cáscara de piña en leve fermentación, con
agregado de arroz en la etapa final. La chicha andina presenta similitudes con
bebidas vegetales y con la bebida de arroz, por cuanto comparten variadas
características, principalmente de textura,
1
además de preparación.

FERMENTACIÓN

La fermentación de la chicha se realiza en general por un tiempo entre 4


a 8 días, hasta que la mezcla comience a generar espuma. Al igual que otras
bebidas alcohólicas se produce por fermentación microbiana.

Fermentación alcohólica
Para Jurado et al., (2009). La fermentación alcohólica es un proceso
bioquímico provocado por la acción de microorganismos sobre los azúcares
de un medio, convirtiéndolos principalmente en etanol, y acompañado de la
generación de gas carbónico.
Microorganismos fermentadores
Según Fula, ( 2010). Los microorganismos son los responsables de la
fermentación de cualquier tipo de producto; estos pueden ser levaduras,
mohos, bacterias o una combinación de ellos, siendo las primeras los
microorganismos clave en la fermentación alcohólica.
Piña
La piña es una fruta tropical. Su nombre científico es ananas comosus,
planta que pertenece a la familia de las bromeliáceas, g

1
CAPITULO III

MARCO

METODOLOGICO

La primera metodología utilizada fue la Teoría Fundamentada en Datos


las cual consistió básicamente en la recolección, análisis y comparación de
información basada en un elemento ya existente el cual era la chicha, la
hipótesis de tomó un rumbo de injusticia ante las tradiciones de nuestros
antepasados y los datos históricos fueron la base todo el concepto que se
generó alrededor del consumo tradicional de la chicha. Se utilizaron técnicas
cualitativas para la recopilación de información, El lugar seleccionado el
Complejo Educativo “Padre Salvador Delgado” donde por medio de una tabla
se analizaron aspectos específicos en días diferentes de la semana en las
cuales se determinaron aspectos como edad, género, cantidad de estudiantes,
gesticulación, consumo entre otros. En cuanto al plantel en sí se observó la
distribución de los espacios, luces, utensilios y otros., de este modo se
pudieron hacer unas conclusiones ante el consumidor fijo, potencial y el que no
es muy posible. También se hizo una entrevista en la cual se le hicieron una
serie de preguntas estructuradas a los estudiantes donde se indago un poco
más sobre la importancia de la chicha, su consumo, propiedades y parte de la
historia importante de la chicha, además se entrevisto a una representante que
elabora chicha para la venta se aprovechó para averiguar su experiencia ante
la fabricación y venta de esta. Además, se hizo un primer acercamiento a esta
bebida por medio de la preparación de Chicha en la comodidad del hogar y se
vivió la experiencia que conlleva esta bebida desde que se parara hasta que se

1
consume por mano propia. Como se muestra en el documento se hizo un
primer

1
acercamiento a la información usando una técnica indirecta con la
recopilación de información necesaria para saber nuestro punto de partida
para la investigación. Justo con esta recopilación de información se generó
una cartografía del recorrido que tuvo la chicha desde su llegada al territorio
latinoamericano hasta la actualidad para que de este modo se pudiera tener
una idea más clara.

2
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE

RESULTADOS

En este capítulo de la investigación se enfatiza el tipo de análisis y la


presentación de los resultados obtenidos a través del instrumento aplicado,
el cual demostró el logro de los objetivos planteados al inicio de la
investigación.
Con la finalidad de obtener información de primera mano sobre el origen,
historia, tipos y producción de las diferentes clases de chichas elaboradas
en Venezuela, y que aún se mantienen como tradición, fue necesario partir
de un cronograma de trabajo en el que se incluyó preproducción, producción
y post producción. Dentro de ésta planificación, la investigación se convirtió
en un elemento primordial ya que permitió recopilar, previamente,
información básica sobre esta bebida, y a pesar de que en gran parte era
histórica, motivó a generar contactos, entrevistas previas, visitas y una
incursión más profunda sobre el tema.
Unos de los objetivos de realizar este trabajo es dar a conocer sobre el
proceso que conlleva la realizaron de esta bebida, incluyendo la materia prima;
sin embargo y luego de conocer que en Venezuela existe una gran diversidad
de esta bebida fermentada, y que dependía de la zona regional, clima,

2
temporada de producción, accesibilidad y facilidad de producción, se decidió
por ; chicha a base de Arroz con cascara de piña Una vez definido la clase de
chicha a elaborar, se procedió a conformar un banco de datos de

2
posibles contactos que permitirían continuar con el presente trabajo, esta
información fue depurándose de acuerdo a las posibilidades y facilidades que
se iban mostrando, como el apoyo que se ofrecían por parte de los
colaboradores y representantes de las comunidades o productores de la
bebida. En varias ocasiones, y a pesar de que existía muchos factores que
permitirían realizar la labor apegado a la planificación inicial, se negó la
colaboración aduciendo que el único fin era explotar su cultura o manipularla,
algunos comuneros o intermediarios solicitaban un intercambio monetario
elevado para permitir adentrarse en su comunidad, conocerla, convivir con sus
integrantes y conocer de la producción de la chicha.
El arroz será la base para la elaboración de la chicha y cascara de piña los
mismos son utilizados en la preparación de otros alimentos y medicinas. Una
vez que el arroz está limpio se realiza una selección de los mejores productos,
los mismos que entran en remojo por aproximadamente dos días. Una vez
cumplido con esta etapa entra a un proceso de secado, que puede ser de dos
formas, la más tradicional es donde el cereal se deja guardado en bodegas
alejados de la humedad, este proceso permite una mejor deshidratación por
acción del sol. El tipo segundo tipo de secado es almacenando el producto en
sacos de cabuya que son expuestos de igual manera al sol. Luego se hierve y
licua con la cascara de pila. Una vez que el cereal se encuentra completamente
hervido y blando se procede a licuar y a pesar de que actualmente lo realizan
grandes industrias que las preparan aún existe el licuado tradicional que luego
se cuela, coloca el endulzante y se deja fermentar.

2
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En conclusión, se puede hacer un paralelo de las costumbres


tradicionales y la actualidad, de modo que se puede saber cómo se fueron
construyendo las ideas erróneas alrededor de la Chicha. También se hace
una clara exposición de la pérdida de su valor cultural dentro de nuestra
sociedad a causa de una lucha que realmente no tuvo una victoria completa
puesto que la chicha tuvo un resurgimiento en el territorio Venezolano. Lo
que pretende este texto es mostrar la injusticia que tuvieron que vivir
nuestros ancestros y la crueldad con la cual fueron obligados a despojarse
de sus tradiciones, crear una conciencia ante el valor que puede cargar una
bebida que se ve tan “simple” como lo es la Chicha y su consumo.
Este trabajo se basó en la idea de elaborar chicha a partir del residuo de
cáscara de piña y variedad Caramelo. Esto con el fin de contribuir con el tema
reciclaje/medioambiente. Se elaboró chicha como complemento alimenticio
para los estudiantes del Complejo Educativo “Padre Salvador
2
Delgado”, con cáscara de piña fermentada e incorporándole arroz y endulzante
en su etapa final. Se describieron las materias primas y se mostró el flujo de
producción de esta bebida, hasta la obtención del producto final. Al final se
produjeron cuatro muestras de esta chicha tipo andina, cada una con
diferentes características, a las cuales se les efectuó una evaluación sensorial
mediante un grupo seleccionado de cuarenta (40) estudiantes, para determinar
cuál de estas gozaría de mayor aceptación entre los evaluadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aenor, A. E. (1993). Análisis sensorial. Metodología. Evaluación de los


productos alimentarios por métodos que utilizan escalas. UNE 87020.
Madrid, España.
 Alarcón, E. H. (2005). Evaluación Sensorial. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional Abierta a Distancia.
 Burbano De Ercilla, S.; Burbano García, E. y Gracia Muñoz, C. (2006).
Física General (32edición). Madrid, España: Tébar.
 Alzate, A. (2006). La chicha: entre bálsamo y veneno Contribución al
estudio del vino amarillo en la región central del Nuevo Reino de
Granada, siglo XVIII. Revista Historia y Sociedad, 12, 161 – 190.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/fche/histo12.pdf
 Alzate Echeverri, A. M. (1760). Suciedad y orden. Reformas sanitarias
 Daza, S., Santofimio, Y. (2018). Estudios y diseño participativo de salón
social para la comunidad indígena del cabildo Doyare centro municipio
2
de Coyaima, Tolima [tesis de pregrado, Universidad Católica de

2
Colombia]. Repositorio Institucional UC.
 Editores, S. (1977). Historia del arte Venezolano Volumen II, Cultura
indígena actual. Arte español de la conquista, 6.
 Gonzales, M. (2020). Ceremoniales, fiestas y nación. Editorial
Intercultura. https://es.calameo.com/books/0060909840177b7a8ceb0
 Gutiérrez, M. (2017). Ideología y prácticas higiénicas en Bogotá en
la primera mitad del siglo XX. Editorial Distrital.
 Josep Sancho Valls, E. B. (1999). Introducción al análisis sensorial de
los alimentos. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
 Jurado, S. y Sarzosa, X. (2009). Estudio de la cadena agroindustrial de la
cabuya en la producción, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de
Ingeniería Química y Agroindustria. Quito, Ecuador.
 Madigan, M. T.; Martinko, J. M. y Parker, J.(2004). Brock Biología De
Los Microorganismos (10ª edición). Madrid, España.

2
ANEXOS

2
Estado Yaracuy

2
San Felipe

3
3
3
3
3
3
3
3
30

También podría gustarte