Asesor: Autora:
Licda. Angela Annarumma Aleidi M. Rondón Bolívar
C.I. 17.330.642
1
Aldea Universitaria “Carlos Tovar”
Municipio San Carlos
Tutor: Autora:
Mari Molina Aleidi M. Rondón Bolívar
C.I. 17.330.642
2
AGRADECIMIENTO
III
3
DEDICATORIA
A Dios, porque me dio la vida y me ha guiado por este largo camino que me
trace en la vida.
A mis hijos por darme motivo de sobra para creer en lo que soy, amar la vida
y a mis semejantes.
4
TABLA DE CONTENIDO
Agradecimiento………………………………………………………………… iii
Dedicatoria…………………………………………………………………. iv
Introducción……………………………………………………………….. 6
Diagnóstico Situación Problema…………………………………………… 8
Identificación del problema socio pedagógico…………………………….. 12
Fundamentación teórica socio pedagógico……………………………….. 14
Planeación de la acción para resolver el problema socio pedagógico
identificado………………………………………………………………….. 26
Desarrollo de la planeación de acciones para la solución del problema socio
pedagógico…………………………………………………………………… 29
Evaluación y presentación de los resultados…………………………………. 31
Conclusión…………………………………………………………………. 32
Recomendaciones…………………………………………………………… 33
Referencias bibliográficas…………………………………………………….. 34
Anexos……………………………………………………………………….. 35
5
INTRODUCCIÓN
6
proceso de la lectura es importante que el docente tenga presente que la acción de leer
es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo
simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente
socio-cultural donde el individuo se desenvuelve.
Por tal motivo, los juegos didácticos son importantes en los niños y niñas de
la etapa básica, ya que estimulan su actividad, iniciativa y cualidades psíquicas o
físicas, así como las destrezas orales dependiendo del tipo de juego, además de la
relación estrecha con las sucesivas etapas de la formación de su personalidad, que en
cada período plantea necesidades y motivos particulares, los cuales es necesario
conocer bien para saber a dónde dirigir la estimulación.
7
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION PROBLEMA
Entre sus primeros habitantes están Cleofe Arocha (fallecido), Jesús Moreno
que se dedica desde su llegada a curar a las personas con hierbas y al ensalme vivo;
Celsa Guerra; Abhahan Peralta y Ramón Leo (fallecido), Magdaleno Suárez. Esta
comunidad cuenta con aproximadamente con 167 casas y 491 habitantes, teniendo
como linderos:
8
origen llanero, celebran festividades de carnaval, Semana Santa, decembrina, veneran
a San Antonio como su patrono, entre sus platos típicos está la sopa de costilla,
pabellón, cachapas.
9
ANÁLISIS DE CUADRO COYUNTURA SOCIO EDUCATIVO
1 .CONTEXTO COMUNIDAD ESCUELA FAMILIA
2. AMBITOS
Fundada en el año 1970 La Escuela Básica Constituidas por las
GEOHISTÓRICO Profesor “Octavio diferentes familias
Páez” se funda el 08 que hacen vida en las
de marzo de 1988. comunidades.
10
CONTRADICCIÓN PRINCIPAL
11
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO
Sin embargo, el uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que
están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello
que es importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego,
en cada una de las áreas de desarrollo del educando como: la físico-biológica; socio-
emocional, cognitivo-verbal y la dimensión académica.
Así como también es de suma importancia conocer las características que debe
tener un juego para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál
utilizar y cuál sería el más adecuado para un determinado grupo de educandos. El
propósito de generar estas inquietudes gira en torno a la importancia que conlleva
utilizar dicha estrategia dentro del aula y que de alguna manera sencilla se puede
crear sin la necesidad de manejar el tema a profundidad, además de que a partir de
algunas soluciones prácticas se puede realizar esta tarea de forma agradable y cómoda
tanto para el docente como para los estudiantes(as).
12
Este proyecto sociopedagógico es importante porque a través de él logrará
investigar y desarrollar la lectura a través de la implementación de juegos didácticos,
los cuales incidirán en el desarrollo integral, ya que es indispensable para los niños y
niñas interactuar unos con otros, y a su vez tengan relaciones interpersonales,
facilitando una armonía con la sociedad, ya sea a nivel escolar o comunitario, además
es sumamente importante mejorar la lectura, para ir formando un buen desarrollo
verbal de los estudiantes(as).
13
FUNDAMENTACION TEÓRICA SOCIO PEDAGOGICA
Luis Beltrán Prieto Figueroa es una de las figuras contemporáneas que nutre
esta propuesta curricular, Prieto (2006) consideraba la educación como un fenómeno
colectivo, regido por normas establecidas por un grupo social, expresado como la
totalidad; razón por la cual, el Estado debe determinar los medios para satisfacerla.
De este planteamiento, se desprende la idea de que la educación debe formar
integralmente al nuevo republicano y la nueva republicana, haciendo énfasis en el
desarrollo humanístico y acorde con un contexto social específico.
14
desarrollo de la totalidad de la personalidad de los y las estudiantes y los maestros y
maestras. Sanjuán, señala que la educación tiene como meta preparar para la vida y
abarca todos los saberes y valoriza el trabajo, además de formar un profundo
sentimiento patriótico, mediante la utilización de la cultura popular, las tradiciones y
las costumbres venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.
15
En este mismo orden de ideas, Carlos K. (2007) “el juego didáctico puede ser
definido como el modelo simbólico de la actividad profesional mediante el juego
didáctico y ocupacional y otros métodos lúdicos de enseñanza.
16
4. Juegos de elocución: Estos juegos son programados para que el educando(a)
supere, sobre todo, los problemas o dificultades que se le presentan en la articulación
de las palabras como por ejemplo los trabalenguas y los sonidos onomatopéyicos,
mediante este tipo de juegos el niño y la niña mejora la articulación de la lengua,
logra una buena entonación y acentuación, descubren los aspectos lúdicos y rítmicos
del lenguaje.
17
aumentar el nivel de asimilación de los conocimientos, influencia educativa,
correspondencia con la edad del alumno, contribución a la formación y desarrollo de
hábitos y habilidades, disminución del tiempo en las explicaciones del contenido y
accesibilidad. Los juegos didácticos facilitan la educación ya que es el mismo niño y
niña que explora, y tiene curiosidad sobre qué es lo que está viendo y oyendo. Existen
juegos desde: El abecedario, hasta combinaciones químicas, y muchas cosas más.
18
La concepción curricular adoptada, guiada por las ideas de Simón Rodríguez,
Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre y
por pedagogos y pedagogas venezolanas y venezolanos como Luis Beltrán Prieto
Figueroa y otros construir un currículo fundamentado en las raíces de nuestra
identidad, responsable de la formación de la conciencia ciudadana desde un enfoque
humanista social y emancipador, para lograr la participación y el compromiso de
todos y todas los actores y actrices involucrados en el proceso educativo hacia la
formación integral del nuevo republicano.
19
información, en virtud que el tiempo y las circunstancias del momento actual son
totalmente diferentes.
En este mismo orden de ideas, surge el Plan Nacional Simón Bolívar, el cual
le ha permitido al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela impulsar
beneficios sociales y económicos sensibles, dentro del modelo de desarrollo
fomentado por la revolución bolivariana, que devolvió a Venezuela la administración
de sus recursos y conectarlos directamente con las necesidades del pueblo. El
equilibrio social de la nación, sólo se alcanza a través del proceso de educación
sociopolítica de las personas que se involucren en el proceso de consolidación de
cualquier proyecto con los grandes ejes del desarrollo nacional.
Cabe destacar, su relación con el proyecto sociopedagógico en vista que la
lectura es importante para unir lazos de conversación con otras culturas o estados, sin
que ello constituya una amenaza. La existencia de la democracia como lo plantea el
Presidente Hugo Chávez, en la práctica transformativa surgida de un proceso
revolucionario que brinda la equidad social en todos los planos de la vida social.
Cabe destacar que entre las leyes que sustentan la siguiente investigación esta:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 78.Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales
respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
20
integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la
ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral de
los niños, niñas y adolescentes.
21
Ley Orgánica de Educación (1980)
Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los
valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y
las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
En cuanto a la relación y análisis de este artículo con el proyecto, es que todo
ciudadano tiene derecho a una educación que le permita ser un hombre sano, culto,
apto para vivir y desenvolverse en una sociedad democrática, donde haya libertad de
expresión todo esto basado en la célula de la familia como seno fundamental del país.
22
presenta a los niños y niñas. El uso cognitivo tiene que ver con las paradojas de la
comunicación en el aula, ya que a través de la intersubjetividad comunicativa, el
docente debe tener acceso a las diferentes aperturas lingüísticas, sin descuidar la
diversidad, ya que los códigos lingüísticos muchas veces influyen en la exclusión y
deserción escolar. Es por ello que "el uso que el docente haga del lenguaje deberá
garantizar la objetividad de la experiencia de todos y cada uno.
Artículo 63°
Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los
niños adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y
juego.
Parágrafo Primero:
El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar
dirigido al garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y, a fortalecer
los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y, conservación del ambiente.
Parágrafo Segundo:
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los
niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los
niños y adolescentes con necesidades especiales.
En este sentido se debe mantener como principio la formación de los
ciudadanos aptos y útiles, con capacidad para defender nuestros derechos, para
garantizar el desarrollo integral con la ayuda de los juegos.
23
Ley de Consejos Comunales:
Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades
y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.
Población y muestra
La población es definida según Arias (2005) como “el conjunto para el cual
será validadas las conclusiones que se obtengan de los elementos o unidades,
personas, instituciones o cosas involucradas en la investigación”. Así mismo, se
considera como población a la totalidad de elementos a los cuales se pretenden
investigar. En tal sentido, la población objeto de estudio son 156 estudiantes
distribuidos en niños y niñas.
24
La muestra según Balestrini (2004), señala que la muestra es una parte
representativa de una población cuyas características deben de reproducirse en ella,
los más exactamente posible. Es por ello, que para llevar a cabo la investigación se
tomó una muestra representativa de diez (10) niños y doce (12) niñas.
Métodos empíricos:
La observación: es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,
clasificando y determinando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con un
esquema previsto y planeado.
Las técnicas participativas charlas, exposiciones didácticas, conversatorios,
entre otras.
25
PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO IDENTIFICADO
Nombre: Aleidi M. Rondón Bolívar C.I. 17.330.642 Trayecto: III Semestre: 8
Problema sociopedagógico identificación: Poca fluidez al leer
Tema(s) a desarrollar: Mejorar la lectura a través de juegos didácticos.
Objetivo General: Implementar juegos didácticos para mejorar la lectura en los estudiantes del 1er grado Sección “U” de La
Escuela Básica “Prof. Octavio Páez”.
Objetivos Actividades Contexto Participantes y Recursos Tiempo Evaluación
específicos Y tareas (comunidad, de los
familia, Responsables avances del
escuela, plan
misión
educativa)
Propiciar en - Juego la “Papa se quema”, se realizará una . Humanos: Evaluación
el niño y Docente Material Desde participativa
ronda en el salón para hacerle entrega a cada
niña el Escuela Básica Estudiantes impreso octubre y continua
interés hacia niño de un cuento fotocopiado del libro mi “Prof. Octavio Pasante Hojas Hasta
la lectura por Páez” blancas Noviembre
jardín, al que se le queme la papa realizara la
medio de Lápices. del 2012
juegos lectura del cuento que tiene en sus manos.
didácticos.
- Juego “Acciones” se le hará entrega a las
niñas y niños de unas tarjetas con oraciones
sencillas, cuando la docente diga la palabra
“acciones pasará un niño o niña a leer su
oración.
26
Objetivos Actividades Contexto Participantes Recursos Tiempo Evaluación
específicos Y tareas (comunidad, y de los
familia, avances del
escuela, Responsables plan
misión
educativa)
Potenciar los - - Juego “Construyo palabras”, se . Humanos: Evaluación
procesos de les entrega a las niñas y niños varias Escuela Básica Docente Domino Desde participativa
atención y vocales y letras del abecedario para “Prof. Octavio Estudiantes de octubre y continua
concentración que formen palabras y las lean a sus Páez” Pasante palabras Hasta
de los niños y compañeros de clase. Cartulina Noviembre
niñas del 3er Marcador del 2012
grado a través -- Juego “El acordeón”, se les Hojas
de la lectura, hará entrega a los niños y niñas blancas
incorporando a hojas blancas para que elaboren el Lápices
la familia, acordeón, luego escribieran en él
escuela y una historia de su imaginación,
comunidad. luego la leerán a sus compañeros.
27
específicos (comunidad, y de los
Y tareas familia, avances del
escuela, Responsables plan
misión
educativa)
Incentivar a los - Juego “Recitando melodías” se . Humanos: Evaluación
niños y niñas les entrega diversas poesías para Docente Material Desde participativa
de la Escuela que los niños y niñas las reciten a Escuela Básica Estudiantes impreso octubre y continua
Básica Prof. sus compañeros y maestras. Prof. “Octavio Pasante Hojas Hasta
“Octavio Páez” Juegos de refranes: se les entrega Páez blancas Noviembre
a mejorar la refranes a los niños y niñas para Lápices. del 2012
lectura a través que lo lean, con la ayuda de sus
de diversos padres y representantes.
juegos
recreativos
28
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE ACCIONES PARA LA
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO
29
Desarrollo: Se les hará entrega a los niños y niñas de hojas blancas para que
elaboren el acordeón, luego escribieran en él una historia de su imaginación, luego la
leerán a sus compañeros.
Cierre: Preguntas ¿De qué se trataba la historia? ¿Crees que el juego es
importante?
30
EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Estudiantes
Realizan la lectura de manera
25% fluida
No Realizan la lectura de
manera fluida
70%
75% Construyen palabras y las leen
manera fluida, mientras que un 30% no las realiza, ya que no le dan la importancia
que merece la lectura, también muestra que un 75% de estudiantes(as) construyen
palabras con vocales y abecedario y las leen a sus compañeros y un 25% no la
logra hacerlo.
El segundo gráfico muestra que un 80% de los niños y niñas elaboran cuentos
imaginarios en un acordeón y recitan poesías, mientras que el 20% no lo elabora
los cuentos ni recitan poesías, además se hizo evidente que un 85% de los padres y
representantes participan en la actividad de refranes, mientras que un 15% no
participaron.
CONCLUSIÓN
31
Indudablemente, los juegos didácticos son de gran importancia ya que permite
que el niño y la niña puedan desarrollar una gran aventura con lo que él se está
interrelacionando, tomando en consideración todas sus características tanto negativas
como positivas. Los principales elementos de los juegos son la fantasía, la
imaginación y hasta la improvisación. Asimismo, el rol de la escuela ha constituido el
área donde se ha centrado la atención a este estudio por la influencia que tiene en la
vida del estudiante, además porque se considera que junto a la familia son las fuente
de progreso máximo para concretar el desarrollo de la lectura en el estudiante(a).
Así que los juegos didácticos de aprendizaje recreativo o lúdico deben ser
desarrollados en la educación básica, como un área de complemento, siendo
reconocido por los docentes como una herramienta que permita lograr que los niños y
niñas desarrollen actividades favorables de aprendizaje, adquiriendo conocimiento y
habilidades de lectura, en conversaciones orales y escritas.
En cada uno de estos juegos, se puede trabajar una cantidad de facetas (las
reglas de juego, el entorno, a la historia del juego con sus diferentes versiones), que
nos llevan a una profundización de los conocimientos y enriquecimiento
especialmente respecto a la cultura de diversas regiones, todo esto el estudiante lo
conoce a través de la lectura de diversos textos, es por ello que el juego resulta
imprescindible para mejorarla.
RECOMENDACIONES
32
El docente debe proyectar entusiasmo para que influya en el ánimo infantil es
por eso necesario mostrar una actitud positiva ante los progresos y errores de
los niños y niñas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
33
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
34
ANEXOS
35