Está en la página 1de 5

Persona humana

Introducción
A diferencia del Código velezano (art. 51), el Código Civil y Comercial (CCyC) no contiene
una definición sobre persona humana.

El art. 51 establecía: “Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad,
sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible”. Esto reflejaba
antiguas preocupaciones y creencias en la existencia de monstruos o prodigios.

El proyecto de reforma de 1998 explica de manera clara los motivos por los cuales, ya desde
dicha época, resultaba superfluo un concepto de “persona”:

“Pese a que en este Proyecto se han insertado definiciones en todos los casos en que se
consideró necesario, no se conserva la que el Código Civil…; se abandonó incluso la idea de
sustituirla por otra más apropiada. Es que la noción de persona proviene de la naturaleza;
es persona todo ser humano, por el solo hecho de serlo; y la definición de la persona a partir
de su capacidad de derecho confunde al sujeto con uno de sus atributos, amén de que da
la falsa idea de que la personalidad del sujeto es concedida por el ordenamiento jurídico.
La idea del Proyecto es, por el contrario, que la persona es un concepto anterior a la ley; el
derecho se hace para la persona que constituye su centro y su fin. Es la noción de persona
que alberga la Constitución Nacional desde su misma sanción en 1853, la que proviene de
sus fuentes desde la asamblea de 1813 y la que fue ratificada con el reconocimiento de la
jerarquía constitucional de las convenciones y tratados de derechos humanos en el texto
que rige a partir de la reforma de 1994”.

Clasificación y atributos
La clasificación es, actualmente, doctrinaria, pues surge implícita del Código Civil y
Comercial (CCyC):

• Jurídica o ideal.
• Humana (anteriormente física o visible).

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


Como consecuencia de su calidad de persona humana, tendrá los siguientes atributos:

• Nombre.
• Domicilio.
• Estado.
• Capacidad.
• Patrimonio.

¿Cuándo comienza la existencia de la persona humana?


El derogado Código establecía en su art. 70: “Desde la concepción en el seno materno
comienza la existencia…”; la noción "seno materno" la incorporó el codificador, pues en
1869, año en el que se sanciona el Código, eran inimaginables los avances científicos y, con
ello, la posibilidad de concebir de modo extrauterino (in vitro). [En nuestro país, en materia
de procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida
rige la Ley 26.862, su decreto reglamentario n.o 956/13 y la resolución n.o 1-E/2017 del
Ministerio de Salud].

Entonces, así, “seno materno” fue suprimida legislativamente por:

• La Convención Interamericana de Derechos Humanos (incorporada a la Constitución


Nacional en los términos del art. 75, inc. 22), y quedó ceñido el comienzo de la
existencia de la persona al momento de la concepción (arts. 1 y 4).
• La Ley 23.849 (que ratifica la Convención de los Derechos del Niño que dice: “se
entiende por niño todo ser humano desde el momento de la concepción hasta los
18 años”).

“Concepción” es un término indudablemente impreciso que genera controversias, que


despertó (y continúa haciéndolo) diversas posturas en la doctrina y en la jurisprudencia.
Además, la importancia de su determinación resulta innegable, pues según la tesitura
adoptada variará la respuesta al interrogante (en el caso de los embriones crioconservados)
de su estatus jurídico y, por ende, la obligación de implantarlos o mantenerlos con vida
eternamente.

Entonces, ¿cuándo se produce la concepción? Existen distintas posturas:

• Fecundación: la vida comienza desde el momento de la unión del óvulo con el


espermatozoide, pues allí surge una nueva realidad diversa con genética propia.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


• Concepción: es el resultado del proceso anterior. El óvulo ha sido fecundado y
constituye una célula única que contiene dos núcleos con 23 cromosomas cada uno
(el del hombre y el de la mujer con diferente información genética).
• Singamia: consiste en el intercambio de información genética y la fusión de los dos
pronúcleos dando lugar a la formación del cigoto, célula con 46 cromosomas. Este
proceso dura aproximadamente 24 horas desde que se produjo la fecundación. El
argumento de esta corriente doctrinaria radica en que la clave genética del individuo
se origina en el momento en que se intercambia la información genética creándose
recién un cigoto único, original e irrepetible. Se ha dicho que esto no es totalmente
exacto, en la medida que se puede acceder al ser por escisión natural (el caso de
gemelos) o artificial (clonación) de un embrión unicelular o pluricelular.
• Anidación/implantación: a los 14 días contados desde la concepción, se produce la
fijación en las paredes del útero. El sector doctrinario que establece aquí el inicio de
la vida lo hace bajo el argumento de que recién en este momento se individualiza
un nuevo ser, con dos propiedades: la unicidad (único e irrepetible) y la unidad (ser
uno solo).
• Actividad cerebral: un sector médico extranjero considera que el inicio de la vida
humana comienza desde que existe actividad cerebral, lo que acontece entre los 43
y 45 días de la fecundación; se lo correlaciona con el fin de la existencia de la
persona, en el sentido de que, si esta coincidiese con el cese definitivo e irreversible
de la actividad cerebral, la vida humana debería tener comienzo con el inicio de la
actividad cerebral.

En relación con esta última postura:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el fallo “Artavia Murillo vs. Costa Rica”
expresamente refirió “que en el contexto científico actual se destacan dos lecturas
diferentes del término ‘concepción’. Una corriente entiende ‘concepción’ como el
momento de encuentro, o de fecundación, del óvulo por el espermatozoide. De la
fecundación se genera la creación de una nueva célula: el cigoto. Cierta prueba científica
considera al cigoto como un organismo humano que alberga las instrucciones necesarias
para el desarrollo del embrión. Otra corriente entiende ‘concepción’ como el momento de
implantación del óvulo fecundado en el útero. Lo anterior, debido a que la implantación del
óvulo fecundado en el útero materno faculta la conexión de la nueva célula, el cigoto, con
el sistema circulatorio materno que le permite acceder a todas las hormonas y otros

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


elementos necesarios para el desarrollo del embrión” (ver luego la ficha específica del fallo
para conocer la posición adoptada por la Corte Interamericana).

¿Qué pasó cuando se derogó el Código Civil velezano?


El Anteproyecto del actual Código Civil y Comercial (CCyC) disponía en el art. 19: “Comienzo
de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno
materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida, comienza con la
implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la ley especial para la
protección del embrión no implantado”. De los fundamentos del texto normativo se
advierte (a la hora de establecer el referido criterio) que “… se tiene en cuenta que,
conforme con el estado actual de las técnicas de reproducción humana asistida, no existe
posibilidad de desarrollo de un embrión fuera del cuerpo de la mujer…”.

Entonces, el Anteproyecto consideraba que el embrión concebido de manera extracorpórea


no era considerado persona mientras no fuera implantado en la mujer. Dicha decisión
recibió apoyos y críticas, y el art. 19 del Código Civil y Comercial (CCyC) finalmente fue
modificado y quedó redactado de la siguiente manera: “Comienzo de la existencia. La
existencia de la persona humana comienza con la concepción”.

Entonces, persiste en la actualidad la falta de criterio unánime respecto del momento


mismo de la concepción y, por tal, del estatus jurídico del embrión en su relación directa
con las técnicas de fecundación asistida.

• “Nacimiento con vida” (art. 21 del CCyC): “Nacimiento con vida. Los derechos y
obligaciones del concebido… quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nuca existió”. El nacimiento sin vida
causa la resolución con efecto retroactivo de los derechos y las relaciones jurídicas
y la cesación (para el futuro) de la calidad de persona. En consecuencia, el
nacimiento con vida los consolida.
La excepción a la resolución retroactiva acontece en el caso de los derechos
personalísimos dada su calidad de vitalicios e innatos. Y, en algunos casos, también
se extiende a ciertos derechos patrimoniales.
• Presunción del nacimiento con vida (art. 21, tercer párrafo del CCyC).
• Viabilidad: implica la posibilidad fáctica de sobrevivir en el tiempo. ¿Se aplica este
requisito en nuestra legislación? No, nacida viva la criatura, resulta indiferente que
carezca de aptitud para prolongar la vida o que fallezca inmediatamente después.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4


Su mero nacimiento genera efectos civiles. Otras legislaciones, en cambio, sí lo
contemplan, tal es el caso de España, que exige una sobrevivencia de 24 horas.
• Modo de determinar el período de concepción (art. 20 del CCyC): “Duración del
embarazo. Época de la concepción. Época de la concepción es el lapso entre el
máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto
prueba en contrario, que el máximo de tiempo es de trescientos días y el mínimo de
ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento”.
o Carácter de la presunción: claramente, se admite prueba en contrario a tenor
de los nuevos avances médicos.
o Importancia de su determinación: por ejemplo, viuda que vuelve a contraer
nupcias y, también, en el caso de la adquisición de derechos por donación o
herencia.
• Derechos que pueden adquirir condicionados al nacimiento con vida (art. 22 CCyC):
en el sistema vigente, la capacidad de derecho del concebido (por su calidad de
persona humana) no difiere de la que ostentan los nacidos.

Fallos relacionados con el comienzo de la persona humana


• Fallo “Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica” de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
• Fallo CSJN “T. S. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo”.
• Fallo CSJN “F. A. L. s/ medida autosatisfactiva”.
• Fallo CSJN “Profamilia Asociación Civil c/ GCBA y otros s/ impugnación de actos
administrativos”.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 5

También podría gustarte