Está en la página 1de 22

CONTROL N°2 DERECHO CIVIL

 Alessandri:
→ Persona: Todo ser capaz de tener derechos y obligaciones. Sujeto de derecho.
→ Para los Romanos: Hombre al ser que tiene mente racional en cuerpo humano, y persona, al
hombre libre (homo liber). Los esclavos (homines servi) son hombres, pero no personas,
porque carecen del status libertatis.
En el mundo moderno, con la desaparición de la esclavitud, se borra la diferencia entre
hombres y personas; todo individuo de la especie humana, por el solo hecho de serlo, es
persona. En el mundo moderno, con la desaparición de la esclavitud, se borra la diferencia
entre hombres y personas; todo individuo de la especie humana, por el solo hecho de serlo, es
persona.
→ Art. 55 CC: “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su
edad, sexo, estirpe o condición”.
a) Individuos de la especie humana. Individuo de la especie humana es todo hijo de mujer
b) Edad
c) Sexo: Hombres y mujeres
d) Estirpe: Raíz y tronco de una familia o linaje, ascendencia y descendencia legítima o
ilegítima
e) Condición: Calidad de nacimiento y posición en la sociedad
Clasificación:
→ Persona Jurídica: Art. 545 CC: “se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”
Cuando un fin social no puede satisfacerse con la fuerza de un solo hombre, se forman entes
más o menos complejos por la reunión de varios seres humanos o la destinación de un
patrimonio a dicho fin, y a estos entes creados por la necesidad, se les reconoce una
individualidad propia, que los hace sujetos de derechos. Para que el Estado las reconozcan
requieren una unidad orgánica, poseedora de una individualidad propia, distinta de las
individualidades de los hombres que componen el cuerpo colectivo o a las cuales los bienes se
destinan
 Corporación: organización de personas reunidas para lograr la realización de un fin de
interés común y que actúa como un todo
 Fundación: conjunto de bienes destinados por uno o más individuos a la consecución de
un fin determinado: cura de enfermos, investigaciones científicas, etc.
→ Persona natural: personas físicas, de carne y hueso, que tienen una existencia material.
→ Existencia: Art. 74 CC: “la existencia de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre”. Con la concepción, o sea, el momento en que se unen las
células sexuales masculina y femenina, y llega hasta el nacimiento, que marca el inicio de la
personalidad legal.
→ Nacimiento: Para que el nacimiento sea un principio de existencia requiere:
a) Que el niño sea separado de su madre: natural o artificialmente
b) Que la separación sea completa: separación fisiológica
c) Que la criatura haya sobrevivido a la separación un momento siquiera: Para ser persona
es suficiente vivir la fracción más insignificante de tiempo; basta un destello de vida.
Pero la criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no sobrevive a la separación un momento
siquiera, se reputa no haber existido jamás (artículo 74, inciso 2º)
→ Parto: conjunto de fenómenos que tiene por objeto hacer pasar el feto, impulsado por el
útero, a través del canal pelviano, que consta de dos partes: una dura, la pelvis, y otra blanda,
la vulva, vagina y sus anexos.
→ Doctrina de la vitalidad: Para ser persona sólo es indispensable nacer vivo
→ Doctrina de la viabilidad: Aptitud del ser para continuar viviendo fuera del seno materno;
supone, pues, que la criatura nazca viva y sea capaz de seguir viviendo extrauterinamente.
La tendencia moderna acepta la de la vitalidad en general
→ Protección de la vida de quien está por nacer:
1) El juez debe tomar, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que
le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de
algún modo peligra (artículo 75, inciso 1º).
2) Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que
tiene en su seno, debe diferirse hasta después del nacimiento (artículo 75, inciso 2º)
3) El Código Penal castiga al que maliciosamente causare aborto (artículos 342 y siguientes)
 Abortos:
→ Médico: Expulsión o extracción del producto de la concepción en cualquier época
intrauterina
→ Legal: Expulsión del producto de la concepción en cualquier época de su vida intrauterina
→ Espontáneo: se produce naturalmente
→ Provocado: producido artificialmente por distintos procedimientos para desprender la
criatura del útero materno.
4) Las legislaciones sanitarias y del trabajo contemplan diversas medidas en favor de la mujer
embarazada que tienden naturalmente a la protección del que está por nacer.
Protección de los derechos del que está por nacer:
→ Art. 77 CC: Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, deberán permanecer suspensos, por orden de la ley, hasta que el
nacimiento se efectúe.
→ Época de la concepción: Necesidad que la criatura esté concebida al tiempo de la delación
de derechos:
Para que el derecho se adquiera por la criatura que nace viva, es menester que haya estado
concebida en el momento de la delación del derecho. El artículo 77 habla, en efecto, de
derechos deferidos a la criatura que está en el vientre materno, es decir, de derechos que
requieren la existencia actual del individuo en el momento en que son deferidos. No se refiere
a personas futuras que al tiempo de la delación no existen, pero se espera que existan (artículo
926, inciso 3º), sino a seres cuya existencia actual es indispensable para adquirir el derecho
deferido.
Nuestro Código Civil, a fin de evitar dificultades y basándose en una observación empírica,
señala una presunción de derecho, o sea, irrebatible, en cuanto a la época de la concepción
→ La presunción: Art. 76 CC: “De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según
la regla siguiente: “Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no
menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde
la medianoche en que principie el día del nacimiento”.
Tiene un alcance general. No sólo se aplica para la determinación de la legitimidad de los hijos,
sino para cualquier caso en que sea menester precisar la fecha de la concepción con algún fin
jurídico, pues la ley es general y no trata un caso específico. La ley, como en toda presunción,
parte del hecho conocido, el nacimiento, al hecho desconocido, la concepción.
→ Duración de la preñez: tiempo que transcurre desde la fusión de las células sexuales
masculina y femenina hasta la completa expulsión del feto.
La ley fija el término de la gestación mínima en ciento ochenta días cabales, y el de la gestación
máxima, en trescientos días, contados hacia atrás desde la medianoche en que principie el día
del nacimiento.
Crítica: La experiencia enseña que hay casos de gestación de más de trescientos días y de
menos de ciento ochenta.
 Fecundación Artificial:
La fecundación (concepción) es la fusión de los gametos, o sea, de las células sexuales
masculina y femenina, siguiéndose a la fusión varias transformaciones citológicas y fisiológicas
para constituir una célula huevo llamada zigoto. Desde este momento hay un embrión, cuyo
desarrollo completo suministrará a la especie un nuevo individuo. Sin embargo, causas
anómalas, derivadas de uno u otro sexo, impiden a veces la fecundación, de un modo
irremediable en ciertos casos, pero no en otros en que es susceptible de lograrse
artificialmente, sea dentro del organismo femenino o fuera de él.
→ Inseminación artificial: introducir espermatozoides en los órganos sexuales de la mujer
dentro de su período mensual fértil.
→ Transferencia intratubaria de gametos: cuatro operaciones fundamentales:
1) estimulación de la ovulación múltiple;
2) recuperación de los ovocitos (gametos femeninos que todavía no han alcanzado su
propia maduración) por punción folicular;
3) preparación y capacitación de los espermatozoides
4) transferencia de los gametos a la trompa de Falopio
Reparos jurídicos: Se dice que jurídicamente los contratos relacionados con la fecundación
artificial tendrían un contenido ilícito, porque sería inmoral la intervención médica que
maniobra contrariando la naturaleza; inmoral la venta o donación de semen u óvulos, etc.
Derecho penal: problemas con la tipicidad, porque si no se encuentra esta descripción en la
ley, el hecho cometido, por grave que sea, no constituye delito ni, consecuentemente, puede
merecer pena. si una mujer, sin su voluntad, es fecundada artificialmente, el hecho no podría
castigarse como violación.
Protección de los embriones: ¿está protegido por esta norma reiterada? Creemos que no. Un
embrión congelado en un tanque de nitrógeno líquido o que no se halle en el vientre femenino
en aptitud de desarrollarse no puede considerarse que es un ser humano que está por nacer.
Hijos postmortem: Los hijos concebidos con el semen del padre después de su muerte suelen
llamarse posmortem para diferenciarlos de los póstumos, que nacen después de la muerte de
uno de los padres, pero que han sido concebidos en vida de ellos. Por cierto, la situación de
estos hijos no está prevista por el legislador y el asunto se complica si a la viuda se le vino en
gana implantarse el embrión un par de años después de la muerte del marido, el juez tendría
que llenar la laguna de la ley con la equidad, que tendría que amoldarla a circunstancias del
caso concreto.
Legitimidad del hijo resultante de la fecundación artificial: si se puede tener como legítimo a
un individuo en cuya gestación y nacimiento en nada contribuyeron los padres adoptantes
desde el punto de vista orgánico o biológico, con mayor razón debe aceptarse dicha legitimidad
cuando alguna de esa contribución hubo.
 Fin de la persona natural:
→ Art. 78 CC: “La persona termina en la muerte natural.”
Hasta 1943 existió la muerte civil, marcaba el término de la personalidad relativamente a los
derechos de propiedad. El individuo que emitía votos solemnes no podía conservar ni adquirir
válidamente bienes para sí ni para otro. Como era una institución arcaica que a ninguna
necesidad social respondía fue suprimida de raíz.
Tipos de muertes:
1) Muerte real: Aquélla cuya ocurrencia consta. Cualquiera que sea la causa que la determine
(edad avanzada que debilita los órganos, enfermedad, accidentes), produce el efecto de
extinguir la personalidad natural.
¿Cuándo puede decirse con certidumbre que una persona ha muerto realmente? Cuando se
produce el llamado silencio cerebral, esto es, la extinción de todo trazo de actividad
bioeléctrica de la corteza del cerebro. Dicho silencio puede comprobarse mediante la
electroencefalografía, completada con la angiografía cerebral, que es la reproducción gráfica
por los rayos X de los vasos sanguíneos, y que permite medir el riego sanguíneo del cerebro.
Corrientemente se considera que un individuo está médicamente muerto cuando hay
inmovilidad de las pupilas de ambos ojos durante un plazo de cuarenta minutos o hay paro de
la circulación, es decir, la pérdida del pulso, durante diez minutos.
Medidas que tienden a acreditar la efectividad de la muerte: certificado del médico que asistió
al difunto, inscripción del deceso en el Libro de Defunciones del Registro Civil, prohibición de
sepultar el cadáver sin previa licencia o pase del Oficial del Registro Civil de la comuna en que
haya ocurrido la defunción, etc.
Comurientes:
Art. 79 CC: “Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en
un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pu diere saberse el
orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas
personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a
las otras”. Si no es posible probar la anterioridad de la muerte de alguien con respecto a otro,
el sentido común y la equidad abogan por el temperamento de nuestro Código.
2) Muerte presunta: Es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas legales, respecto
de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no. Su nombre se explica: el
juez, partiendo de ciertos antecedentes, presume la muerte de la persona. La presunción de
muerte debe declararse por el juez competente, es decir, del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile, Si el desaparecido no ha tenido domicilio en Chile, los
jueces de este país son incompetentes para declarar la presunción de muerte por
desaparecimiento. Por eso también puede llamarse presunción de muerte por
desaparecimiento. Busca resguardar diversos intereses. La ley considera:
a) El interés de la persona que ha desaparecido;
b) El interés de los terceros, principalmente el de aquellos que tengan derechos eventuales
en la sucesión del desaparecido, y
c) El interés general de la sociedad de que no haya bienes y derechos abandonados
Dos circunstancias conocidas dan base a la presunción legal:
a) La ausencia o desaparecimiento del individuo por largo tiempo del lugar de su domicilio.
b) La carencia de noticias de ese mismo individuo.
Fuente: Bello tuvo presente el Código Francés, con los comentarios de Rogron y de
Delvincourt; el Código de Luisiana; el Código de Austria y el Proyecto de Código Español de
1851. Pero en muchos puntos dio soluciones propias, originales, que le parecieron más
adecuadas.
→ “Ausente” en el Código Civil:
Diversos sentidos:
1) Para los efectos del nombramiento de un curador de bienes, considera ausentes a aquellas
personas cuyo paradero se ignora, o que a lo menos han dejado de estar en comunicación con
los suyos, con grave perjuicio del mismo ausente, o de terceros, y que no han constituido
procurador o sólo lo han constituido para cosas o negocios especiales (artículo 473).
2) Para los efectos de la declaración de muerte presunta, el Código llama ausentes a los que
han desaparecido y se ignora si viven, habiendo transcurrido por lo menos cinco años desde la
fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia y llenándose los demás trámites
que exige la ley (artículos 80 y 81, modificados por la Ley Nº6.162, de 28 de enero de 1938).
3) Para los efectos de la apertura y publicación del testamento cerrado. La ley entiende por
escribano y testigo ausentes (artículo 1025) a todos los que no comparecen o no pueden
comparecer al acto de apertura del testamento cerrado, cualquiera que sea la causa, como
muerte, demencia, etc.
→ Condiciones:
1) Que sea declarada por sentencia judicial;
2) Que la declaración se haga en conformidad a las disposiciones legales de procedimiento;
3) Que el individuo haya desaparecido, esto es, que se haya ausentado de su domicilio, y
4) Que no se tengan noticias de su existencia
→ ¿Quién puede pedirla?
Puede ser provocada por cualquiera persona que tenga interés en ella. Y es tal, toda persona
que tiene un interés pecuniario subordinado a la muerte del desaparecido.
→ Formalidades (Art. 81)
1° Los interesados deben justificar previamente que se ignora el paradero del desaparecido y
que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo.
2° La citación del desaparecido: El número de avisos que se puede publicar en el Diario Oficial
queda a voluntad de los interesados; pero en todo caso el mínimo es de tres, “corriendo más
de dos meses entre cada dos citaciones”.
3° Todo defensor público, como es el de ausentes, tiene por misión velar por los intereses
particulares de las personas que no pueden ejercer todos sus derechos.
4° Inserción de las sentencias en el periódico oficial: Todas las sentencias, tanto definitivas
como interlocutorias, han de insertarse en el periódico oficial.
5° Que hayan transcurrido tres meses al menos desde la última citación.
6° Para que proceda la declaración de muerte presunta debe antes justificarse, entre otros
hechos ya mencionados, “que desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la
existencia del desaparecido, han transcurrido a lo menos cinco años”.
El plazo de 5 años basta hasta que haya transcurrido cuando llega el momento de la
declaración: Los trámites de la declaración de muerte presunta pueden ser iniciados antes de
los cinco años posteriores a la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la existencia del
desaparecido, porque la ley sólo exige el transcurso de ese tiempo para la declaración y
autoriza aun la entrega definitiva de los bienes inmediatamente de cumplidos los cinco años
desde el desaparecimiento
Es indiferente que las últimas noticias se hayan obtenido directamente de la persona
desaparecida o por vía indirecta. El tenor de la ley es amplio, pues dice: “…y desde la fecha de
las últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han transcurrido cinco años”.
“El juez fijará, dice el Nº6 del artículo 81, como día presuntivo de la muerte el último del
primer bienio contado desde la fecha de las últimas noticias”.
La ley ordena al juez fijar determinado día como presuntivo de la muerte del desaparecido; no
ha facultado al magistrado para fijar esa fecha, porque “el juez no podría casi nunca hacerlo
sino por medio de conjeturas sumamente falibles y que abrirían gran campo a la arbitrariedad”
→ Art. 81 N°7: “Con todo, si después que una persona recibió una herida grave en la guerra, o
le sobrevino otro peligro semejante, no se ha sabido más de ella, y han transcurrido desde
entonces cinco años y practicándose la justificación y citaciones prevenidas en los números
precedentes, fijará el juez como día presuntivo de la muerte el de la acción de guerra o peligro,
o, no siendo enteramente determinado ese día, adoptará un término medio entre el principio y
el fin de la época en que pudo ocurrir el suceso; y concederá inmediatamente la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido”.
→ Inscripción de las sentencias ejecutoriadas en el registro civil que declaren la muerte
presunta:
Las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta deben inscribirse en el libro de
las defunciones del Registro Civil, en la comuna correspondiente al tribunal que hizo la
declaración.
 Periodos:
1º El de mera ausencia: se expide la declaración de presunción de muerte; comienza con la
fecha de las últimas noticias que se han tenido del desaparecido, y dura hasta el día en que se
decreta la posesión provisoria o definitiva de sus bienes, a los cinco años o seis meses, según
los casos. predominando las probabilidades de vida y de regreso del desaparecido, las medidas
adoptadas tienden exclusivamente a preservar sus derechos y su patrimonio garantizándole su
integridad. Entre los derechos de los presuntos sucesores y el interés del ausente, prevalece el
último. durante el período de mera ausencia deben cuidar los intereses del desaparecido sus
apoderados o representantes legales.
→ Puede terminar por: 1) El decreto de posesión provisoria; 2) El decreto de posesión
definitiva, cuando el anterior no tiene cabida; 3) El reaparecimiento del ausente, y 4) El
conocimiento positivo de la fecha de la muerte real del desaparecido.
2º El de la posesión provisoria de los bienes del desaparecido: comienza con el decreto del
juez que la concede y termina con el decreto que otorga la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido. El juez, transcurridos cinco años desde la fecha de las últimas noticias,
concederá la posesión provisoria de los bienes del desaparecido. La pueden solicitar los
herederos presuntivos, El patrimonio en que se presume que suceden los herederos
presuntivos, comprenderá los bienes, derechos y acciones del desaparecido, cuales eran a la
fecha de la muerte presunta. No presentándose herederos, el juez, a instancia de cualquiera
persona interesada en ello, o de oficio, declarará yacente la herencia y le nombrará curador.
→ Efectos del Decreto de Posesión Provisoria:
1) Queda resuelta la sociedad conyugal
2) Se procede a la apertura y publicación del testamento, si el desaparecido hubiere dejado
alguno
3) Se efectúa la emancipación legal de los hijos que se hallaban bajo patria potestad del
desaparecido, salvo que corresponda ejercitar la patria potestad a la madre.
4) Se da, como el nombre de la resolución judicial lo indica, la posesión provisoria de los
bienes del desaparecido a los herederos presuntivos; no habiéndolos, se procede a
declarar yacente la herencia.
Siendo simplemente provisoria la posesión dada a los herederos presuntivos, la ley impone a
éstos obligaciones encaminadas a garantir los intereses del desaparecido:
→ Inventario: Se sabe de qué bienes deben responder los poseedores provisorios. Es
inventario solemne el que se hace, previo decreto judicial, por el funcionario competente y con
los requisitos que las leyes expresen.
→ Caución: “Cada uno de los poseedores provisorios prestará caución de conservación y
restitución, y hará suyos los respectivos frutos e intereses”. Caución significa generalmente
cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena.”
→ Disposición de los bienes por los poseedores provisorios:
1) Muebles: podrán desde luego vender una parte de los muebles, o todos ellos, siempre que:
1º El juez lo creyere conveniente, oído el defensor de ausentes, y
2º La venta se haga en pública subasta.
2) Inmuebles: no pueden enajenarse ni hipotecarse antes de la posesión definitiva, sino por
causa necesaria o de utilidad evidente, declarada por el juez, con conocimiento de causa, y
con audiencia del defensor de ausentes. La venta de los bienes debe hacerse en pública
subasta. El juez es, pues, el llamado a calificar, en vista de los antecedentes que se le
presentan, si hay causa necesaria o una utilidad evidente en vender o hipotecar los bienes
raíces del desaparecido.
→ La posesión provisoria puede terminar:
a) Con el decreto de posesión definitiva;
b) Con la reaparición del ausente, y
c) Si se tuvieren noticias que motivaren la distribución de los bienes del desaparecido
según las reglas generales.
Pero en estos dos últimos casos no sólo termina el período de posesión provisoria, sino todo el
proceso de la muerte presunta.
3º El de la posesión definitiva de los mismos bienes.
Se inicia con el decreto del juez que concede la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido. Las probabilidades de muerte del desaparecido prevalecen sobre las
probabilidades de vida, de modo que puede conferirse a los presuntos herederos pleno
derecho de goce y disposición sobre los bienes del ausente como si en realidad éste hubiera
muerto.

→ Casos en los que tiene lugar:


1) Cuando cumplidos cinco años desde la fecha de las últimas noticias, se probare que han
transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido. En este caso, el juez concede
inmediatamente la posesión definitiva, en lugar de la provisoria.
2) Inmediatamente después de transcurridos cinco años desde la fecha de la batalla o peligro
en que se encontró la persona desaparecida sin haber se sabido más de su existencia.
3) Después de seis meses desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieren de la nave o
aeronave reputada perdida y en las cuales se encontraba la persona desaparecida de cuya
existencia no se ha sabido más
4) En los casos de sismos o catástrofes, según los términos que más adelante se verán.
5) Finalmente, y esta es la regla general, el juez debe conceder la posesión definitiva
transcurridos que sean diez años desde la fecha de las últimas noticias, cualquiera que
fuese, a la expiración de dichos diez años, la edad del desaparecido si viviese.
→ Personas que pueden pedir el decreto de posesión definitiva:
Los propietarios y los fideicomisarios de bienes usufructuados o poseídos fiduciariamente por
el desaparecido, los legatarios, y en general todos aquellos que tengan derechos subordinados
a la condición de muerte del desaparecido, podrán hacerlos valer como en el caso de
verdadera muerte.
Todas ellas tienen interés en que se decrete, y como los herederos, que tienen un interés
opuesto, podrían demorar la petición de posesión definitiva de los bienes del desaparecido
para no verse obligados a la restitución de los bienes.
El decreto que confiere la posesión definitiva de los bienes del desaparecido debe inscribirse
en el Registro del Conservador de Bienes Raíces
→ Efectos del Decreto de Posesión definitiva:
1) Disolución del matrimonio
2) Ejercicio de los derechos subordinados al hecho de la muerte del desaparecido. Decretada
la posesión definitiva, todos los que tienen derechos subordinados al suceso de la muerte
del desaparecido, pueden hacerlos valer como en el caso de verdadera muerte
3) Apertura de la sucesión. Si no hubiere precedido posesión provisoria, por el decreto de
posesión definitiva se abre la sucesión del desaparecido según las reglas generales.
4) Cancelación de cauciones y cesación de restricciones. Decretada la posesión definitiva, se
cancelan las cauciones. Asimismo, cesan las restricciones impuestas por el artículo 88 en
cuanto a la enajenación e hipoteca de los bienes del desaparecido
5) Partición de bienes. Se hace la partición de bienes en conformidad a las reglas generales
que rigen esta materia.
→ Rescisión del decreto de posesión definitiva
“El decreto de posesión definitiva podrá rescindirse a favor del desaparecido si reapareciere, o
de sus legitimarios habidos durante el desaparecimiento, o de su cónyuge por matrimonio
contraído en la misma época”
Hay un mal empleo de la palabra rescisión, pero lo que el artículo 93 ha querido decir es
únicamente que los efectos del decreto de posesión definitiva cesan en beneficio de las
personas que nombra. Por eso habría sido más acertado emplear la palabra revocación, o
decir, en forma más sencilla aún, que el decreto de posesión definitiva puede dejarse sin
efecto. Usamos, sin embargo, en el texto de este libro, la misma terminología del Código, a fin
de evitar complicaciones.
La ley autoriza para pedir la rescisión del decreto de posesión definitiva en tres casos: 1) Si se
tuvieren noticias exactas de la existencia del desaparecido; 2) Si se tuvieren noticias exactas de
la muerte real del mismo, y 3) Si el presunto muerto reapareciere
El desaparecido puede pedir la rescisión en cualquier tiempo que se presente, o que haga
constar su existencia. Las demás personas no pueden pedirla sino dentro de los respectivos
plazos de prescripción contados desde la fecha de la verdadera muerte.
→ Efectos de la rescisión del decreto de posesión definitiva:
Se recobran los bienes en el estado en que se hallen, subsistiendo las enajenaciones, las
hipotecas y demás derechos reales constituidos legalmente en ellos
Permitiendo la ley a los poseedores definitivos gozar de los bienes como dueños, no responden
ni siquiera de la culpa lata. Y de ahí que puedan devolver los bienes sensiblemente
deteriorados sin que tengan que responder por esta causa, a menos que se les pruebe dolo,
intención de dañar.
Los poseedores definitivos no están obligados a devolver el precio que hubieren percibido por
la venta de los bienes del desaparecido.
Para toda restitución serán considerados los demandados como poseedores de buena fe, a
menos de prueba contraria. Como consecuencia de esta presunción legal, los herederos no
responden de los deterioros de los bienes y tienen derecho al abono de las mejoras necesarias
y útiles conformes a las reglas que el Código da al tratar de las prestaciones mutuas.
En cuanto a los frutos, los poseedores definitivos, lo mismo que los provisorios, no están
obligados a restituirlos; pero en el caso de mala fe, hay lugar a la restitución.

 Ruz:
Personas; está tratado en el Libro I del Código. Éste consta de 33 títulos, pero de ellos,
propiamente a las personas están referidos sólo los títulos 1, 2 у 33.
Es en la sociedad que la relación jurídica toma forma, pues ella vincula sujetos entre sí
Los sujetos de derecho, en general, son las personas que intervienen en una relación jurídica.
El término persona, en Derecho, significa, precisamente, la posibilidad de ser sujeto de un
derecho, de intervenir en una relación jurídica. Cuando esta posibilidad de ser sujeto de un
derecho se concretiza hablamos de que esa persona es "titular" de un derecho.
Sujeto de derecho: "Son entes (personas jurídicas) o seres (personas naturales, el hombre y la
mujer) a quienes el ordenamiento jurídico reconoce la calidad de titular del contenido de un
derecho, al cumplirse determinados supuestos".
→ Art 55:
Todo individuo de la especie humana: Los individuos que han nacido de la mujer
Cualquiera sea su edad: La edad de un individuo se cuenta, eso sí, desde el nacimiento del
individuo, con ello podemos decir que el concebido no nacido, que tiene existencia natural, no
tiene edad, a pesar de que pueda cuantificarse sus meses de gestación.
Cualquiera que sea su sexo.
Estirpe: Linaje, familia real, etc.
Condición: status socioeconómico o a una determinada integración profesional o estado civil
La palabra persona viene del teatro romano, en donde los actores colocaban máscaras en sus
rostros con plaquetas metálicas que permitían amplificar su Voz. A estas máscaras se les
denominaba personas.
Existencia natural: Desde la concepción hasta el nacimiento (parto, alumbramiento). Nuestra
legislación la protege.
→ Art 75: "La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a
petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes
para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.

Estatuto Jurídico del embrión


Nuestro código civil recoge a “el que está por nacer” como sujeto de protección jurídica.
La concepción comienza con la aferración de la mórula a las paredes uterinas
Nuestro Código civil, repitámoslo, no distingue categorías del nasciturus o de concebidos no
nacidos. Considera, en el Art. 77, al nacimiento como un principio de existencia para el
individuo. Antes del principio no hay nada.
Nacida la criatura existe el individuo entrando al goce de sus derechos.
Si no llega a nacer, se reputa, para el goce de estos derechos, como si no hubiese jamás
existido.
Categorías de embriones:
→ Concebido naturalmente: es "el que está por nacer", y recibe la protección de la
Constitución y la ley, pero sus derechos están sujetos a la condición de nacer, puesto que, si
muere en el vientre materno, fallece antes de estar completamente separado de su madre o
no sobrevive a la separación un instante siquiera, se reputa no haber existido jamás (Art. 74
inc. 2°) y esto, aunque la criatura tenga los meses de gestación que tenga.
El profesor Figueroa sostiene que el embrión implantado (aquí hay una imprecisión, pues
creemos que más precisamente se refiere al que se haya adherido a las paredes del útero) es
sujeto de derechos puros y simples (los derechos de la personalidad) y sujeto de derechos
eventuales (aquellos que emergerán a la vida del Derecho una vez nacido).
→ Concebido artificialmente e implantado en las paredes del útero:
Es considerado sujeto de derechos desde su aferración a las paredes del útero. Desde ese
momento debe de entenderse que hay concepción.
→ Concebido artificialmente pero no implantado en las paredes del útero:
Estos embriones son sólo cosas, ni siquiera bienes, y no pertenecen a nadie (son res nullius),
salvo pacto en contrario o declaración expresa del que se somete al proceso.
El estatuto jurídico del embrión está en directa relación, entonces, con las distintas técnicas de
fecundación asistida.
Técnicas jurídicamente interesantes
- La inseminación artificial: Que puede presentarse si el semen usado es del cónyuge o de un
tercero donante o si los óvulos que se utilizan pertenecen o no a la madre. Esta segunda
opción es la que genera más controversia; la venta de estos óvulos se prohíbe en la mayoría de
los países. Otro problema distinto es a quién se considera padre; la ley de filiación da la
solución tajante, en el Art. 182 del Código civil.
- La fertilización in vitro: Aquí la fusión de las células masculinas y femeninas se produce fuera
del organismo materno, planteando los mismos problemas de los métodos anteriores, más
otros. Aquí se utilizan varios gametos masculinos y femeninos, implantándose uno solo de
éstos, lo cual produce la muerte de los otros.
- El arrendamiento de útero: Con este sistema se implanta el embrión en un útero ajeno al de
la mujer que quiere un hijo. De este modo, el hijo no nace de la madre biológica, lo que puede
dar lugar a una gran gama de problemas jurídicos, partiendo por el hecho de la determinación
de la maternidad.
Presunción de derecho sobre la época de la concepción
→ Art. 76: periodo en que podría haberse producido la concepción, partiendo de un hecho
conocido que sería el del nacimiento
El ser que está en gestación no tiene todavía personalidad jurídica, por lo que no tiene
derechos, sino sujetos a condición positiva susopensiva, y no será persona hasta que nazca,
entrando al goce de los mismos desde ese momento. Pero, a pesar de esto, es objeto de
protección del Derecho.
Existencia legal
→ Art 74: "La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.
Desde el nacimiento se es legalmente persona
→ Nacimiento: Para que haya nacimiento:
1. Separación de la criatura de su madre: Desprendimiento del fig fuera del vientre
materno
2. Que la separación sea completa de la criatura con su madre
3. Haber sobrevivido a la separación un instante siquiera: nuestra legislación no exige para
considerar nacido a un individuo el corte del cordón, exige solamente que la criatura
haya nacido viva.
¿Qué es lo que se entiende por instante de vida?
→ Doctrina de la concepción: El hombre existe desde el momento de la concepción, y siendo la
capacidad inherente al hombre desde el momento en que existe, debe tener dicha capacidad
desde la concepción
→ Doctrina del nacimiento: Durante la gestación no tiene el feto vida independiente de la
madre, y que es imposible determinar el momento de la concepción. Esta teoría se mantiene
en el Código Civil francés.
→ Teoría ecléctica: origen de la personalidad el nacimiento, pero reconociendo, por una
ficción, derechos al concebido o retrotrayendo los efectos del nacimiento al tiempo de la
concepción.
Según esta opinión, el concebido tiene una capacidad relativa (por limitarse a cuanto le sea
favorable) y condicional (ya que está subordinada su concepción a que el concebido nazca en
las condiciones establecidas por la ley).
→ Teoría de la vitalidad: que es persona el que ha sobrevivido un instante siquiera al parto y;
por lo tanto, se debe estar a ciertos indicios que permitan determinar sin dudas este instante
de vida:
a) el llanto de la criatura
b) la docimasia hidrostática pulmonar
Nuestra legislación acepta esta teoría.
→ Doctrina sociológica: que hasta el momento en que el individuo no adquiera la conciencia
de su personalidad jurídica no debe ser capaz de derechos. Dicho momento es siempre
posterior a la adquisición de su personalidad psicológica.
→ Derecho Romano:
Para que el nacimiento diera a las personas la cualidad legal:
1. que el feto naciera vivo
2. que fuese viable (que pueda vivir)
3. que tuviese figura humana
El Derecho Romano reputaba al infante nacido desde el día de la concepción, para todo
aquello que le fuera favorable. El concebido se diferenciaba del nacido en que el primero sólo
se le consideraba existente para lo que a él beneficiaba, en tanto que los segundos también
para lo que podía beneficiar a un tercero. Los concebidos adquirían los derechos de un modo
eventual dependiendo de su nacimiento legal posterior. Mientras que los nacidos los adquirían
de un modo definitivo.
Muerte natural: puede ser:
→ Real: marca el término de la existencia de la persona. Es aquella cuya ocurrencia nos consta,
ya sea porque quedaron testimonios médicos o porque, efectivamente, se constató ella de la
presencia del cuerpo del fallecido. La muerte natural se comprueba constatando el fin de las
funciones vitales del individuo, a través de operaciones clínicas que responden a ciertos
criterios.
 Cardiopulmonar: cesación permanente del flujo de los fluidos corporales vitales, que se
comprueba mediante la detención irreversible de la función cardiaca y respiratoria.
 Muerte clínica: construcción jurídica, pues el individuo aún no cesa en sus funciones vitales.
En efecto, muerte clínica es aquel estado en el que aun conservándose algunas funciones
vitales en el individuo, especialmente vegetativas, que se mantienen por lo general en
forma artificial, el individuo en cuestión ha perdido toda conciencia o proceso intelectual,
es decir, se dice que existe silencio cerebral, no hay ninguna señal bioeléctrica en la corteza
cerebral.
Consecuencias:
a) determinar la transmisión de los bienes del fallecido
b) comurientes: Art 79: dos personas que pueden heredarse entre sí, por ejemplo, marido y
mujer, fallecen en un mismo acontecimiento y no pudiere saberse el orden en que han
ocurrido sus fallecimientos.
En ese caso, la ley dice que se procederá como si todas hubiesen perecido en un mismo
momento y ninguna de ellas hubiere sobrevivido a la otra.
Nótese que se trata de un caso donde es imposible determinar quien falleció primero, porque
si uno falleció primero y el otro después, este último es considerado evidentemente heredero
de quien murió antes, esto pasa en muchos casos, como en los incendios, terremotos, etc.
Para solucionar esta incertidumbre, la ley recurre a una ficción en que presume que las
personas murieron en el mismo instante sin que una pudiera heredar a la otra.
Muerte Presunta:
"Es aquella que es declarada por el juez competente respecto de un individuo que ha
desaparecido ignorándose si vive o no, y cumpliéndose los demás requisitos legales"
Es una creación jurídica, una ficción que permite atribuir las consecuencias de la muerte
natural o bilógica a la desaparición de una persona.
El Derecho, entonces, crea la institución de la muerte presunta, puesto que no siempre quedan
testimonios fidedignos que no hagan caber duda alguna de la muerte real de una persona.
Se deduce de los siguientes acontecimientos:
1. Que la persona haya desaparecido por un tiempo prolongado de su domicilio
2. Que se ignora el paradero de la persona y no hay noticias de ella

→ Objetivo de la declaración:
Proteger los intereses de aquellos terceros que tengan suspendidos derechos a la muerte del
desaparecido. La ley pretende dar certeza o seguridad jurídica
→ Requisitos:
1. Que se declare por sentencia judicial.
2. Que se siga el procedimiento regulado en la ley.
3. Que la persona se encuentre desaparecida.
4. Que no se tengan noticias de ella.
La puede pedir cualquier persona que tenga interés en ella.
→ Juez competente: juez civil del último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile.
→ Formalidades:
1. Hechos en que se funda: El interesado en que se declare la muerte presunta tiene que
probar que ignora el paradero del desaparecido y que se han hecho las gestiones para ubicarlo
(cualquier medio de prueba puede ser aceptado). Art. 81 N° 1.
2. La citación del desaparecido. Se le cita publicando al menos tres avisos con una diferencia de
dos meses entre ellos, en el Diario Oficial. Art. 81 N° 2.
3. Oir al defensor de ausentes. El procedimiento judicial que da origen a la muerte presunta, es
de carácter no contencioso, en él interviene el defensor de ausentes, quien es un defensor
público que debe cuidar de los intereses del desaparecido. Art. 81 N° 4
4. El plazo legal general para pedir la declaración. Debe transcurrir entre la última citación y la
declaración de la muerte presunta, el período mínimo de tres meses. Art. 81 N° 3.
5. El plazo legal para declarar el día presuntivo de la muerte. Para que se declare la muerte
presunta debe haber pasado un cierto lapso de tiempo desde que se tuvo las últimas noticias
del desaparecido. Este plazo es variable, por regla general es de cinco años.
6. Publicidad de las sentencias. Todas las sentencias que se dicten en este procedimiento no
contencioso, sean definitivas o interlocutorias, deben publicarse en el Diario Oficial y la que
declara la muerte presunta se debe inscribir en el Libro de Defunciones del Registro Civil. Art.
81 N° 5

→ Fijación del día presuntivo de la muerte


El juez debe fijar el día presuntivo de la muerte. Será el último día del primer bienio, contado
desde la fecha de las últimas noticias (dos años después de las últimas noticias)
→ Excepciones:
La ley contempla dos excepciones:
1. Art. 81 N° 7: "Si el desaparecido recibió una herida grave en una guerra o le sobrevino otro
peligro semejante, el día presuntivo será el día de la guerra o el peligro de que se trate"
2. Si el individuo se encontraba en una aeronave que se reputa perdida, el día de la muerte
será el día del desaparecimiento.
Etapas:
1. Mera ausencia: Dura 5 años, desde el día de las últimas noticias, pero excepcionalmente, si
el desaparecido se encontraba en una nave o aeronave perdida, este período va a durar seis
meses.
Se inicia desde la fecha o fechas en que se tuvo del desaparecido las últimas noticias y termina
con el decreto que concede la posesión provisoria o, excepcionalmente, la posesión definitiva
de sus bienes.
Durante este período, en general, no se altera la posesión de los bienes y cuidan los intereses
del desaparecido sus apoderados o representantes legales y si no tiene, se le debe nombrar un
curador de ausentes (Art. 473 N° 1).
Este período puede terminar si se tienen noticias del desaparecido o bien, si se toma
conocimiento efectivo de la muerte del desaparecido.
2. De la posesión provisoria de los bienes
Este periodo se inicia con el decreto del juez que concede la posesión provisoria de los bienes,
decreto que se dicta, en general, transcurridos cinco años desde que se tuvieron las últimas
noticias y termina con el decreto que otorga la posesión definitiva de los bienes.La dictación de
este decreto sólo pueden solicitarla los herederos presuntivos.
1. Efectos del decreto que concede posesión provisoria (Arts. 84 y 88)
1°. Se abre la sucesión del desaparecido y entran en el goce de ella los herederos, en calidad
de herederos presuntivos.
2°. Se disuelve la sociedad conyugal o el régimen de partición en los gananciales, si los hubiere.
3°. Si había testamento, se procede a su apertura y publicación.
4°. Se produce la emancipación legal de los hijos menores (Art. 270 N° 2).
5°. En cuanto a los bienes, la regla general es que los herederos pueden vender una parte de
los bienes muebles siempre que el juez lo estime conveniente, una vez oido el defensor de los
ausentes. En cuanto a los bienes raíces, no pueden enajenarlos o hipotecarlos hasta antes del
decreto de posesión definitiva. Excepcionalmente, por causa necesaria o de utilidad evidente,
el juez puede autorizar la venta o enajenación, con conocimiento de causa y previa audiencia
del defensor de ausentes. La venta, en todo caso, debe hacerse en pública subasta.
Este periodo termina con el decreto que concede la posesión definitiva de los bienes.
→ Excepciones:
1 Si reaparece el desaparecido
2 Si se tiene conocimiento efectivo de que murió
3. Posesión definitiva de los bienes
Se inicia con el decreto que concede la posesión definitiva de los bienes y no tiene una fecha
de término. En este período, las posibilidades de muerte son mucho mayores.
1. Regla general: se dicta transcurrido cinco años desde la posesión
2. provisoria (diez años desde las últimas noticias).
→ Excepciones
- La posesión definitiva de los bienes se dicta transcurridos seis meses desde las últimas
noticias cuando él se encontraba en una nave o aeronave desaparecida (no hay etapa de
posesión provisoria).
- Se dicta transcurridos cinco años de las últimas noticias si se probare que el desaparecido
tenía más de 70 años de edad. La mera ausencia dura cinco años y luego se dicta posesión
definitiva.
- Transcurridos cinco años desde la fecha de la batalla o peligro a que se enfrenta el
desaparecido (tampoco posesión provisoria)
- Transcurrido un año desde la fecha del sismo o catástrofe que desapareció al ausente
(tampoco segundo periodo)
→ Efectos del Decreto de Posesión Definitiva
1. Art. 43 de la Ley de Matrimonio Civil: el matrimonio se disuelve transcurridos 10 años desde
las últimas noticias. Dos excepciones:
* Si tenía más de 70 años contados desde la fecha en que tuvieron las
* últimas noticias, el matrimonio se disuelve en cinco años.
* En el caso de los números 8 (nave o aeronave) y 9 (sismo o catástrofe)
* del artículo 81 del Código Civil, el matrimonio se termina transcurrido un año desde el día
presuntivo de la muerte.
1. Todas aquellas personas que hayan tenido derechos subordinados a la muerte del
desaparecido los van a poder hacer valer (Art. 91).
2. Se cancelan todas las cauciones que se le hubieren otorgado al desaparecido (Art. 90 inciso
1°).
3. Terminan las restricciones para disponer de los bienes del desaparecido
(Art. 90 inciso 2°).
5. Se produce la partición de los bienes del desaparecido, si no hubiese habido período de
posesión provisoria (Art. 90 inciso 3°).
La sentencia que declara la posesión definitiva se debe inscribir en el Conservador de Bienes
Raíces que corresponda a la comuna del último domicilio que el desaparecido tuvo en Chile.
→ Revocación del Decreto
La ley, en este caso, emplea mal la palabra rescisión, porque en un sentido técnico, es sinónimo
de nulidad relativa. Sin embargo, en el caso de los Arts. 93 y 94, no hay vicios, no s e puede
hablar de rescisión, lo que ocurre es que por alguna razón deja de producir efectos. El término
exacto jurídicamente es, por lo tanto, el de revocación.
¿Cuándo se puede pedir?
1. Cuando se tengan noticias exactas de que el desaparecido está vivo.
2. Cuandose tengan noticias exactas de la muerte del desaparecido.
3. Si el desaparecido reaparece.

¿En favor de quién?


1 El propio desaparecido.
2. Los legitimarios habidos durante eldesaparecimiento (hijos).
3. El cónyuge ausente, cuando se ha contraído matrimonio durante el desaparecimiento.
¿En qué plazos se puede pedir la revocación?
El desaparecido lo puede pedir en cualquier momento.
1 - Los demás dentro del plazo de prescripción (cinco o diez años, al regla general), contados
desde la verdadera muerte, Art. 94 N°s. 1 y 2.
¿A quién beneficia?
Sólo a las personas que por sentencia judicial la obtuvieren
→ Efectos de la revocación
El desaparecido o sus herederos van a recobrar los bienes en el estado en que estén, con todas
las hipotecas y gravámenes que existan. Si los bienes estaban siendo poseídos por terceros,
tiene que procederse a la restitución de los mismos, considerándoseles para todos los efectos
legales como poseedores de buena fe (Art. 94 N° 5).

También podría gustarte