Está en la página 1de 5

Inicio de la personalidad del Ser Humano.

Teoría de la Concepción.

Esta teoría afirma, que la personalidad del ser humano comienza con el inicio de la vida
intrauterina, es decir en el momento de la concepción.

Esta tesis se fundamenta en disposiciones legales que protegen, no solo a la madre, sino
también al producto de la concepción (aborto criminal, prohibición de labores que afecten
la salud del niño a mujeres embarazadas).

Al respecto el Art. 17 Código Civil Venezolano. Establece que el feto se tendrá como
nacido cundo se trate de su bien y para que sea reputado como persona basta con que haya
nacido vivo.

Teoría del Nacimiento.

Según esta teoría la personalidad comienza en el momento del nacimiento, este es el


criterio universalmente aceptado,

El nacimiento, para el derecho es la separación por expulsión natural (parto) o intervención


quirúrgica (cesárea) del fruto de la fecundación y sus anexos, después del periodo de la
gestación, al ámbito externo en forma total respecto del cuerpo de la madre.

Teoría de la Vitalidad.

Requiere que el feto no solo nazca vivo, sino viables, es decir apto para la vida, de lo
contrario se considera que no existe la vida independiente.

Teoría de la Viabilidad.

Para el conocimiento de la personalidad del ser humano basta con el feto haya nacido vivo.
Este es la corriente aceptada en nuestro país según el Art. 17 del Código Civil Venezolano.
El feto se tendrá como nacido cundo se trate de su bien y para que sea reputado como
persona basta con que haya nacido vivo.

Teoría de la Figura Humana.

Sostiene que aunque el feto haya nacido vivo y viable, para otorgar personalidad juridica se
exige que el feto tenga figura humana, con lo cual se quería excluir a los monstruos y
prodigios. Esta teoría no es escogida por nadie porque como dice Aguilar Gorronda, se sabe
que es la generación, mas no la figura lo que va a determinar la condición humana del
nacido

Régimen legal Venezolano (Teoría Eclética del Derecho Común Europeo).


En Venezuela la teoría aceptada es la Teoría de la Vitalidad, de modo que el inicio de la
personalidad ocurre como siempre que el individuo nazca vivo, a ese principio se le agrega
la Teoría Eléctrica del Derecho Común Europeo en relación al concebido y su inclusión
algunas normas a objeto de garantizar su protección.

El nacimiento y su prueba.

Entre nosotros, la personalidad jurídica del ser humano, a reserva de lo que diremos
respecto de las personas por nacer, comienza con el nacimiento, o como dice el B.G.B,con
la terminación del nacimiento siempre que el niño nazca vivo, aunque no sea viable. Así
pues en principio, se ha acogido la teoría de la vitalidad. Conviene aclarar que no obstante
las expresiones equivocas de algunos autores, nadie ha sostenido que la personalidad del ser
humano comienza con la inscripción en el Registro Civil.Nacimiento es la separación del
feto respecto del cuerpo de la madre, aun cuando sea prematuro (o sea, del final de la
gestación normal), cualesquiera que sean los medios que se empleen para ello (expulsión
natural, intervención quirúrgica, etc.)

Corresponde a la medicina legal determinar si un niño ha nacido o no, la opinión dominante


es que para considerar nacido al niño, basta que este haya salido totalmente del seno
materno, aun cuando todavía no haya sido cortado el condón umbilical. También es
cuestión de hecho que corresponde revolver a la medicina legal, la de si un niño ha nacido
vivo o no.

En Roa, los proculeyanos exigían que el niño manifestara su vitalidad media voce (por
medio de la voz), mientras que los sabinianos, cuya tesis fue acogida por Justiciano,
sostenían que basada cualquier manifestación vital (aun cuando no fuera el “Grito”).
Modernamente, las pruebas medico legales mas frecuentes para determinar si un niño
actualmente fallecido nació vivo son las llamadas docimasias, que son diversos
procedimientos para averiguar si el niño llego a respirar (existen docimasias pulmonares,
hidrostáticas, óptica, histología, digestiva, etc).El medio legal por excelencia para probar el
nacimiento es la partida de nacimiento y en su efecto, la sentencia supletoria
correspondiente.

En Roma, los proculeyamos exigian que el niño manifestara su vitalidad mediavoce (por
medio de la voz) mientras que los sabinianos, cuya tesis fue acojida por Justiniano,
sostenían que bastaba cualquier manifestación vital (aun cuando no fuera "el grito").
Modernamente, las pruebas medico legales mas frecuentes para determinar si un niño
actualmente facellido nació vivo son las llamadas docimasias, que son diversos
procedimientos para averiguar si el niño llego a respirar (existendocimasias pulmonares,
hidroestaticas, ópticas, histológicas, digestivas, entre otros). El medio legal por excelencia
para probar el nacimiento es la partida de nacimiento y en su defecto, la sentencia
supletoria correspondiente.
La carga de la prueba de que el niño nació con vida corrsponde a quien lo afirma, o sea, que
corresponde probar que el niño nació y que nació vivo, a quien fundamente una pretencion
en el hecho de que el niño nació vivo. En nuestro Derecho no existe la presunción del
Codigo Civil Austriaco de que, en la duda, debe considerarse de que el niño nació vivo.
Igualmente debe señalarse de quien alega un derecho que depende del momento del
nacimiento de una persona y en particular,delorden cronológico en que ocurrieron los
nacimientos de dos o mas personas, tiene la carga de probar el momento del nacimiento y,
en su caso,el orden cronológico de los nacimientos en cuestión no existe presunción alguna
en esta materia.

La Persona por nacer.

A pesar de nuestro Derecho acogen en principio la teoría de la vitalidad, también toma en


cuenta la persona por nacer (naciturus, literalmente: el que habrá de nacer),tanto cuanto ya
eta concebido (conceptus), como cuando esta aun por concebir (concepturus, literalmente:
el habrá de ser concebido)

1. Noticias históricas y de derechos comparados.

a) En el curso de la evolución del Derecho Romano aparecieron sucesivamente


diversas manifestaciones de la protección del conceptus: a) la suspensión de la
ejecución de la mujer en cinta hasta después del parto; b) la institución de la
curatela al vientre mediante la cual se encomendaba a una persona (curator ventris)
la misión de proteger al feto en determinados casos especialmente contra la
posibilidad de aborto voluntario; c) el reconocimiento del derecho del hijo póstumo
de ser restituido como heredero en testamento; d) la aparición de formulas
doctrinarias que acordaban una amplia protección al feto, aunque la realidad del
Derecho positivo no era tan generosa

b) el Derecho común Europeo consagro el conocimiento principio de que infans


conceptus pro iam natum babetur kuotiesde eius commodís agitur.

c) En el Derecho Contemporaneo se puede distinguir tres posiciones típicas respecto


de la protección del feto:

o Algunas legislaciones, inspiradas en la vieja idea de que el feto es un simple


portius mullirís, no le acuerdan prácticamente ninguna protección. Tal es el
principio tradicional-hoy mitigado -en los sistemas angloamericanos

o En otros Derechos, como el Frances y el Aleman, la ley incluye normas


expresas protectoras del feto para ciertos efectos determinados
especialmente para recibirle por sucesión.Dentro de este sistema la
interpretación extensiva y la aplicación analógica de las normas dichas
conducena conceder al feto una protección general.

o En otros Derechos, la ley consagra expresa un principio general de


protección al feto. Tales casos de Código Civil Español, Italiano del 42 y
Venezolano vigente. Como puede apreciarse por lo expuesto, la diferencia
entre este sistema y el anterior es solo de técnica legislativa pues conduce al
mismo resultado práctico.

2. Situación del concebido en el Derecho Civil Venezolano.

En nuestro Derecho, “el feto” se tendrá por nacido cuando se trate por su bien;y para que
sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo (Código Civil, articulo 17). Al
respecto observemos que:

a) Por “feto", en el sentido del Código Civil, debe entenderse todo ser humano
concebido mientras no haya nacido, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde
la concepción. Así, pues el término “feto" no debe entenderse aquí en el sentido
medico de la palabra, de acuerdo con el cual el concebido no se llama feto sino a
partir de las 8 semanas de la ovulación o de las 10 semanas a partir de la
menstruación de la madre.

b) El sentido de la ley al establecer que el feto se tendrá por nacido cuando se trate de
su bien, es que se lo tendrá por nacido cuando ello lo favorezca. El caso más típico
es la adquisición gratuita de derechos, por ejemplo, a consecuencia de donación o
sucesión;pero puede tratarse de cualquier mejora de condición jurídica. Así, por
ejemplo, el feto puede ser reconocido por su padre natural, lo que en sí mismo no
implica que adquiera un derecho, pero le confiere la ventaja de poder probar quien
es su padre.La posibilidad de reconocer al feto, señalada por la doctrina como
consecuencia de la norma que comentamos, fue expresamente reconocida con
posterioridad por el hoy derogado artículo 3° de la Ley sobre Protección Familiar y
luego por el Código Civil reformado (articulo, 223).

c) Por lo demás, la norma del artículo 17 del Código Civil implica que el feto no puede
quedar obligado cuando ello le sea desfavorable; pero quedar obligado caso
contrario, lo que ocurre cuando resulta necesario quedar obligado para adquirir
derechos inseparables de dichas obligaciones, pero que son superiores a ellas.

d) Por último, la eficacia definitiva de la equiparación del feto al nacido esta


subordinado a que posteriormente nazca vivo, sin que le importe que sea viable o
no. Caso contrario se considera como si el feto no hubiera existido

Situación legal del concebido


El Derecho también toma en cuenta a la persona desde antes de ser concebida, aunque a
efectos muy limitados

1) 1)“Los hijos por nacer de una persona determinada pueden recibir donaciones,
aunque todavía no se haya concebido"(C.C.art.1.443,encab.). Para aceptar la
donación “Los hijos no concebidos serán representados por el padre o por la madre
indicado por el donante según el caso" (C.C.art.1.443, ap.I). Por lo demás, “Al
menos que el donante disponga otra cosa, la administración de los bienes donados la
ejercerá el, y en su defecto, sus herederos, quienes puedan ser obligados a prestar
caución" (C.C.art.1.443,ap.2).

2) Igualmente pueden recibir por testamento los hijos de una persona determinada que
viva en el momento de la muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía
(C.C.art.849,ap.1). Así, por ejemplo, una persona puede nombrar como heredero a
los hijos de su única hermana, incluyendo expresamente a los que este llegue a
concebir en lo futuro.

3) Aunque la ley no lo diga en materia de sucesiones, ninguna duda cabe de que, por
aplicación analógica de las normas sobre donaciones,corresponde al padre o a la
madre designados por el testador aceptar la herencia o legado en representación del
no concebido. En cuanto a la administración de los bienes correspondientes se
aplican las normas sobre disposiciones testamentarias condicionales
(C.C.art.925),mientras el concepturus no llegue a ser concebido ni quede excluida la
posibilidad de que llegue a serlo.

4) Por último, puede constituirse hogar a favor de los descendientes inmediatos (O


sean, los hijos) por nacer de una persona determinada (C.C.art.633).

Situación legal del no concebido.

En Venezuela la teoría aceptada es la Teoría de la Vitalidad, de modo que el inicio de la


personalidad ocurre siempre que el individuo nazca vivo, a ese principio se le agrega la
teoría ecléctica del Derecho Común Europeo en relación al concebido y su inclusión
algunas normas a objeto de garantizar su protección.

También podría gustarte