Está en la página 1de 11

AYUDANTÍA INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO JURÍDICO: PERSONA

PERSONAS NATURALES O SUJETOS JURÍDICOS INDIVIDUALES.

Concepto de sujeto de derecho: Es todo ser capaz de adquirir derechos y contraer


obligaciones jurídicas.
La aptitud de ser titular de derechos y obligaciones jurídicas es lo que define a un sujeto
de derecho.

Existen dos clases de personas o sujetos de derecho y en ambos encontramos el mismo


concepto: ambos son sujetos de derecho o personas porque son entes capaces de ser
titulares de derechos y obligaciones jurídicas.

El Código civil llama a estas dos clases de personas:


- Personas naturales
- Personas jurídicas

Nosotros variaremos ligeramente estas denominaciones porque la expresión “persona


jurídica” parecería sugerir que las personas naturales no son personas jurídicas, es decir
sujetos de derecho. Así, las llamaremos:
- Sujetos jurídicos individuales: personas naturales.
- Sujetos jurídicos colectivos: personas jurídicas.

Concepto de sujeto jurídico individual.


Art. 55 CC: “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea
su edad, sexo, estirpe o condición. Divídanse en chilenos y extranjeros”

La ley se refiere a estirpe, que quiere decir, raíz o tronco de una familia o linaje. Además,
se refiere a la condición de los individuos, o sea, a su posición social o económica.
Frente a éstos, están los sujetos jurídicos colectivos: Entes abstractos que persiguen
fines de utilidad colectiva y a los cuales, como un medio de facilitarle la consecución de esos
fines de utilidad colectiva, el Derecho les reconoce la calidad de sujeto de derecho.
El Código Civil las define en el Art. 545: “Se llama persona jurídica una persona
ficticia, capaz de ejercer los derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente”.

Inicio y término de la persona


 INICIO de la existencia del sujeto jurídico individual.
La existencia de la persona puede ser de dos especies:
1. Natural: Aquella que comienza con la concepción, y que se extiende mientras no se
cumplan los requisitos que la ley establece para que principie la existencia legal, es
decir, el nacimiento. Durante este periodo la criatura se encuentra en el vientre
materno, en periodo de gestación.
En otras palabras, al señalar “empieza con la concepción”, no estamos refiriendo al
momento en que se une la célula sexual masculina con la femenina, y se prolonga
hasta el nacimiento.
2. Legal: Aquella que principia al nacer, esto es, al separarse la criatura
completamente de la madre.
El Código Civil en su Libro I “De las personas”, Título II “Del principio y fin de la
existencia de las personas”, Párrafo I “Del principio de la existencia de las personas”,
en su art. 74 prescribe: “La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto
es, al separarse completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación
un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás”.
La distinción en comento, contenida en nuestra legislación, se entiende justificada por el
contexto de dictación del Código, marcado por la corriente liberal, que puso énfasis en la
adquisición de derechos patrimoniales.

Otra norma a comentar es la contenida en el art. 55 “Son personas todos los individuos de
la especie humana, cualquiera su edad, sexo, estirpe o condición. Divídanse en chilenos y
extranjeros”, por cuanto no puede negarse el carácter de persona a la criatura concebida
no nacida. En concordancia con lo señalado, podemos mencionar las siguientes normas
contenidas en la CADH: Art. 1 n°2 “Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser
humano”, y art. 4 n°1.1 “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho
estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”

Conforme al señalado art. 74 podemos establecer requisitos para que el nacimiento


constituya un principio de existencia legal, a saber:
1. La separación completa de la criatura respecto de su madre:
Este requisito puede operar en forma natural o quirúrgica, pudiendo distinguir
posturas en la doctrina nacional:
a. Carlos Ducci: Al tenor literal del art. 74 es posible establecer que la norma
exige una separación completa, por consiguiente, sería necesario el
cercenamiento del cordón umbilical. A esta corriente se suma Gonzalo
Figueroa, quien agrega la posibilidad de determinar la separación mediante
la expulsión de la placenta desde el cuerpo de la madre.
b. Vodanovic, Alessandri, Novoa: Para estos autores la exigencia no apunta a
un distanciamiento o seccionamiento material, sino más bien a una
autonomía fisiológica, y no estiman indispensable para que haya
nacimiento el corte del cordón umbilical o la expulsión de la placenta. De
considerarse la postura contraria, el nacimiento sería un acto artificial,
puesto que dependería del acto material de cortar o no el mencionado
cordón, pudiendo el médico o matrona decidir el momento en que el nuevo
ser se convertiría en persona para el derecho.
2. La criatura debe sobrevivir a la separación un momento siquiera:
Este requisito se relaciona con tres casos, normados en el art. 74 inc. 2 en que la
ley reputa que no se ha tenido existencia:
a. Muerte en el vientre materno.
b. Perece antes de estar completamente separada.
c. No sobrevive a la separación ni un momento siquiera.

Esto a veces no resulta del todo evidente, por cuanto toman importancia, a fin de evitar
indeterminaciones, técnicas para la determinación de este hecho, particularmente la
docimasia pulmonar hidrostática. Esta prueba se materializa mediante la declaración del
médico o matrona que asistieron el parto, pues es un medio necesario para practicar la
correspondiente inscripción en el Registro Civil.

Este punto es importante para el derecho sucesorio, pues si la criatura existió alcanzó a
suceder, y su cuota será transmitida a sus herederos.

Este requisito acoge a nuestra legislación la teoría de la vitalidad, que se basa en un hecho
real de nacer vivo para ser considerado persona. Por contrapartida, otras legislaciones se
acogen a la teoría de la viabilidad, que exige aptitud para seguir viviendo fuera del vientre
materno en forma independiente (caso español, que exige un lapso de 24 horas).

Otra norma importante es la contenida en el art. 76 CC: “De la época del nacimiento se
colige la de la concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que
ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás desde la
medianoche en que principie el día del nacimiento”
Importa determinar la época de la concepción, puesto que determina los siguientes
tópicos:
1. Protección de la vida del que está por nacer:
a. Art. 75 CC: “La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en
consecuencia, tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las
providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no
nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la
criatura que tiene en su seno, deberá deferirse hasta después del nacimiento”.
Debe relacionarse con la garantía fundamental del art. 19 n°1 CPR que asegura
el derecho a la vida y a la integridad de la persona, declarando que “La ley
protege la vida del que está por nacer”.
b. Arts. 342 a 345 Código Penal, que prescriben el delito de aborto, en Libro II
“Crímenes y simples delitos” en su Título VII “Crímenes y simples delitos contra
el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad
sexual”1
c. Art. 195 Código del Trabajo, Libro II “De la protección de los trabajadores”,
Título II “De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar”, que
regula descansos, asignaciones y fuero prenatal.
d. Art. 2 inc. 3 Ley 14908 sobre Abandono de familia y Pago de pensiones
alimenticias, que otorga derecho a la madre del que está por nacer a solicitar
alimentos.
e. Al estar vigente la pena de muerte en nuestro ordenamiento ésta no podía
operar sobre la mujer en estado de preñez: “No se ejecutará la pena de muerte
en la mujer que se halle encinta, ni se le notificará la sentencia en que se le
imponga hasta que hayan pasado cuarenta días después del alumbramiento”.

1
A destacar: el delito no se contiene en el Título VIII “Crímenes y simples delitos contra las personas”
2. Protección de los derechos del que está por nacer:
Consideración previa: Determinación de la naturaleza jurídica de los derechos en
cuestión, en doctrina:
a. Alessandri y Claro: Derechos sujetos a condición suspensiva (nacimiento con
vida)
b. Galecio: Derechos eventuales
c. Somarriva: Derecho de naturaleza especial
d. Clemente de Diego y Alberto Lyon Puelma: Constituyen una vinculación de bien
a titular futuro, sin que quepa considerar a la criatura como sujeto de derechos
subjetivos, encontrándose estos, mientras la criatura no nace, sin pertenecer o
bien sin estar vinculados a nadie.

En cuanto a las normas de protección podemos señalar:


a. Art. 77 CC: “Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre
materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el
nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia,
entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese
existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del art. 74 inc. 2, pasarán
estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás
existido”
La norma resuelve la contradicción que sustenta la siguiente pregunta: ¿Cómo
es posible, si aún no hay sujeto de Derecho, que se pueda transferir un derecho
subjetivo a quien, por no ser persona, no puede ser titular de derechos y
obligaciones? La norma del art. 77 resuelve, como podemos apreciar, a través
de una ficción.
b. Art. 962 CC, que establece como requisito para suceder por causa de muerte el
existir al tiempo de abrirse la sucesión. El inc. 3 prescribe: “Con todo, las
asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero
se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas
personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la
sucesión”.
c. Art. 74 inc. 2, pasan los derechos a otras personas.

 Término de la existencia del sujeto jurídico individual:

El párrafo II, del Título II, del Libro I del Código Civil, en su art. 78 prescribe: “La persona
termina en la muerte natural”, por tanto, el hecho de la muerte determina la extinción de
la personalidad.

Podemos distinguir, sin perjuicio de que la muerte es una sola, una clasificación:
1. Muerte natural: Cese irreversible de los fenómenos biológicos que constituyen la
vida, o cese de las funciones vitales de un ser vivo, cuya ocurrencia consta y que
extingue la personalidad natural, cualquiera sea su causa. Es un hecho jurídico,
que genera importantes efectos jurídicos, como dar lugar a la sucesión por causa
de muerte, y otros que son objeto de estudio de cursos del derecho civil.
Sin perjuicio de lo señalado, conviene advertir que, por su trascendencia, el
legislador precave eventuales falseamientos mediante requisitos establecidos en la
ley para constatarla:
a. Certificado del médico que asistió al difunto
b. Inscripción del deceso el Libro de defunciones del Registro Civil
c. Prohibición de inhumación sin previa licencia de oficial de Registro Civil
correspondiente.
En cuanto al fenómeno, es constatable mediante “signos positivos de muerte”,
tales como:
a. Deshidratación
b. Enfriamiento
c. Lividez cadavérica
d. Rigidez cadavérica
e. Putrefacción
2. Muerte clínica, cerebral o encefálica: Cese definitivo e irreversible de las
funciones orgánicas del individuo, particularmente de la actividad cerebral, y que
se manifiesta en “signos negativos de vida”.
Es necesario establecer que no existe diferencia respecto de la muerte natural. No
obstante, el legislador, en el art. 11 de la ley 19.451, la reglamenta especialmente,
a efectos de la donación de órganos. La norma se justifica en atención a que resulta
necesaria la extracción oportuna de los órganos para que sean aptos para
trasplante, puesto que de presentarse signos positivos de muerte perderían dicha
aptitud.

Son signos negativos de vida (y requisitos previstos por la norma)


a. Certeza diagnóstica de la causa del mal
b. Ningún movimiento voluntario observado durante una hora
c. Apnea luego de tres minutos contados desde la desconexión de ventilación
artificial
d. Ausencia de reflejos troncoencefálicos

3. Muerte presunta: Aquella declarada por el juez respecto de un individuo que ha


desaparecido, de quien se ignora si vivo o no, y siempre que concurran los
requisitos legales. A su vez el art. 80 CC prescribe “Se presume muerto al individuo
que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van
a expresarse”

En el caso de la muerte presunta la certeza jurídica reemplaza la certeza médica del hecho
de la muerte, mediante una resolución judicial.
Regulación: Art. 81 y siguientes CC.
a. Circunstancias que sirven de base para la presunción:
- Ausencia o desaparición del individuo de su domicilio
- Carencia de noticias respecto de si el individuo vive o no
- Transcurso de un plazo más o menos extenso contados desde las últimas
noticias.
b. En base al plazo, podemos distinguir tres casos:
- Primero: Art. 81 n° 1 y 7: Cinco años contados desde las últimas noticias o
desde la fecha de herida recibida en guerra o de peligro semejante.
- Segundo: Art. 81 n°9: Seis meses contados de ocurrido un sismo o
catástrofe que provoque o haya podido provocar la muerte de numerosas
personas en determinadas poblaciones o regiones.
- Tercero: Art. 81 n°8: Tres meses contados desde las últimas noticias que
se tengan de una nave o aeronave desaparecida.
c. De la petición:
- Art. 81 n°2: Puede solicitarla cualquiera que tenga interés en ello.
- Art. 81 n°1: Se solicita al juez del último domicilio que el desaparecido haya
tenido en Chile.
d. Formalidades para su declaración:
- Justificar que se ignora el paradero del desaparecido y que se han efectuado
las posibles diligencias para averiguarlo2.
- Citaciones, distinguir casos:
i. Primero: A lo menos tres publicaciones en el Diario Oficial, mediando
plazo de dos meses entre cada citación.
ii. Segundo: Aviso publicado por una sola vez en el Diario Oficial
correspondiente a los días 1 o 15 del mes y por dos veces en un
periódico de comuna o provincia, corriendo no menos de 15 días
entre las dos publicaciones.
iii. Tercero: No requiere citación.
- Debe ser oído el defensor de ausentes en todos los trámites posteriores a la
declaración, y para la misma.

2
Oficio a ciertas autoridades.
- Transcurso de los plazos legales, y de tres meses contados desde la última
citación.
e. Reforma de la ley 20577 de 8 de febrero de 2012, que modificó los plazos de
muerte presunta (segundo y tercer caso, originalmente de un año y seis meses
respectivamente) e introdujo un nuevo medio de comprobación de muerte en
los artículos 95 y 97 CC.
f. Fijación del día presuntivo de muerte, según casos:
- Primero: Juez fijará en el último día del primer bienio, contado desde la
fecha de las últimas noticias. Excepcionalmente en el caso de herida grave
en guerra u otro peligro semejante el día presuntivo será el de la acción de
guerra o peligro, y no siendo enteramente determinado ese día deberá
aplicar un término medio entre el principio y fin de la época.
- Segundo: En caso de sismo, catástrofe o fenómeno natural, la fecha del
evento se fijará como día presuntivo.
- Tercero: Aplica regla de herida grave o peligro semejante.
g. Etapas:
- Mera ausencia: Desde que se dejan de tener noticias hasta la resolución que
declara presuntivamente desaparecido, y que puede terminar también por
reaparecimiento o constatación de la fecha exacta de muerte.
- Posesión provisoria de los bienes: Principia con el decreto que la concede
y se extiende hasta la dictación del decreto de posesión definitiva. Se
concede transcurridos cinco años desde las últimas noticias.
Esta etapa no existe en casos:
i. Sismo o catástrofe
ii. Pérdida de nave o aeronave
iii. Herida grave en guerra o catástrofe.
Lo anterior se explica porque en estos casos se concede de inmediato la
posesión definitiva, una vez determinado el día presuntivo de muerte.
- Posesión definitiva de los bienes del ausente: Principia con el decreto que
la concede, priman los derechos de los presuntos herederos, como si el
desaparecido hubiera muerto de verdad.
Se concede:
i. Si pasados cinco años desde las últimas noticias, se probare que han
transcurrido 70 años desde el nacimiento del desaparecido.
ii. Si han transcurrido diez años desde las últimas noticias, sin importar la
edad del desaparecido, si viviese.
iii. Caso n°6, 8 y 9 art. 81.

También podría gustarte