Está en la página 1de 33

La Teoría de la concepción, considera que el concebido tiene existencia independiente, y por

consiguiente, ha de ser tenido como posible sujeto de derechos aún antes de nacer. En nuestros
civilistas esta doctrina se defendió por Casajús, quien considera que el hombre existe desde la
concepción y, por ende, siendo la capacidad facultad inherente al hombre, desde el momento de
la concepción debe ser reconocida. El inconveniente es determinar el tiempo de la concepción.

teoría de la concepción

Esta teoría afirma, que la personalidad del ser humano comienza con el inicio de la vida
intrauterina, es decir en el momento de la concepción.

Esta tesis se fundamenta en disposiciones legales que protegen no solo a la madre, sino también al
producto de la concepción (aborto criminal, prohibición de labores que afecten la salud del niño a
mujeres embarazadas).

Al respecto, el Art. 17 CCV-. Establece que el feto se tendrá como nacido cuando se trate de su
bien y para que sea reputado como persona basta con que haya nacido vivo.

Protección legal otorgada al concebido

EN MATERIA CIVIL:

Beneficio de constitución de hogar

Art. 633 CCV-. El hogar no puede constituirse sino en favor de personas que existan en la época de
su institución: o de los descendientes inmediatos por nacer de una persona determinada, sin
menoscabo de los derechos que correspondan a los herederos legitimarios.

Reconocimiento de paternidad

Art. 223 CCV-. El reconocimiento hecho separadamente por el padre o la madre sólo produce
efectos para quien lo hizo y para los parientes consanguíneos de éste. El reconocimiento del
concebido sólo podrá efectuarse conjuntamente por el padre y la madre.
Derechos sucesorales

Art. 809 CCV-. Son incapaces de suceder los que en el momento de la apertura de la sucesión no
estén todavía concebidos. A los efectos sucesorios la época de la concepción se determinará por
las presunciones legales establecidas en los artículos 201 y siguientes para la determinación de la
filiación paterna.

Art. 840 CCV.- Son incapaces para recibir por testamento los que son incapaces para suceder
abintestato.

Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es decir, los hijos de
una persona determinada que viva en el momento de la muerte del testador, aunque no estén
concebidos todavía.

Protección de la Maternidad

Art. 44 LOPNNA-. El Estado debe proteger la maternidad, A tal efecto, debe garantizar a todas las
mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el
embarazo, el parto y la fase post natal.

Adicionalmente, debe asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y


protección del vínculo materno filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.

EN MATERIA PENAL:

Castigo del delito de aborto criminal.


Art 430. CP (Código Penal)-. La mujer que intencionalmente abortare, valiéndose para ello de
medios empleados por ella misma, o por un tercero, con su consentimiento, será castigada con
prisión de seis meses a dos años.

Art 433. CP (Código Penal)-. Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos
precedentes sea una persona que ejerza el arte de curar o cualquiera otra profesión o arte
reglamentados en interés de la salud pública, si dicha persona ha indicado, facilitado o empleado
medios con los cuales se ha procurado el aborto en que ha sobrevenido la muerte, las penas de ley
se aplicarán con el aumento de una sexta parte.

La condenación llevará siempre como consecuencia la suspensión del ejercicio del arte o profesión
del culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta.

No incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio indispensable para
salvar la vida de la parturienta

2. LA CONCEPCIÓN Y EL NACIMIENTO La personalidad, es la aptitud para ser titular de derechos y


contraer obligaciones. Debido a las múltiples las inquietudes que pueden plantearse con respecto
al inicio de la personalidad legal del sujeto natural, se han creado diferentes Teorías que nos
hablan sobre el comienzo de la personalidad jurídica del ser humano en la evolución del derecho
venezolano. Teoría de la Concepción. Teoría del Nacimiento. Teoría de la Figura Humana.
Teoría Ecléctica de Derecho común Europeo

3. Teoría de la concepción Esta Teoría afirma que la personalidad del ser humano comienza con el
inicio de la vida intrauterina, es decir, en el momento de la concepción, la dificultad que se plantea
con esta teoría es el determinar y probar el momento exacto de la concepción y con ello la certeza
del inicio de la personalidad del individuo.

4. Teoría del nacimiento Según esta teoría la personalidad comienza en el momento del
nacimiento, siendo este el criterio universalmente aceptado. Esta teoría ha sido interpretada de
acuerdo con dos corrientes: • Teoría de la Viabilidad: Requiere que el feto no solo nazca vivo, sino
viable, es decir apto para la vida fuera del seno materno de lo contrario se considera que no existe
la vida independiente. • Teoría de la vitalidad: Para el reconocimiento de la personalidad del ser
humano basta con el feto haya nacido vivo. Esta es la corriente aceptada en nuestro país según el
Art. 17 del CC: El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien, y para que sea reputado
persona basta que haya nacido vivo. Lo fundamental es que el feto nazca vivo, pues si nace
muerto, se tiene como si jamás hubiese existido, pues no llego a adquirir personalidad en sentido
jurídico.
5. Teoría de la figura humana Por medio de esta Teoría se sostiene que se acepte la teoría de la
vitalidad o de la viabilidad, la personalidad jurídica presupone que el nacido tiene figura humana;
con esta teoría se quería excluir a los monstruos y prodigios; aunque no es acogida por nadie
porque como dice Aguilar Gorrondona, se sabe que es la generación, mas no la figura lo que va a
determinar la condición humana del nacido.

6. Teoría ecléctica de Derecho Común Combina las teorías de la concepción y del nacimiento.
Sostiene que la personalidad del ser humano comienza con su nacimiento, pero añade que el
concebido se tiene por ya nacido; pues si bien el hombre posee la cualidad de ser sujeto de
deberes y derechos, dicha aptitud debe ser reconocida por la Ley.

7. ESPECIAL PROTECCIÓN AL CONCEBIDO En Venezuela, según el articulo 17 del C.C "El feto se
tendrá por nacido cuando se trate de su bien; y para que sea reputado como persona, basta que
haya nacido vivo". Al respecto observamos que: A) Por "feto", en el sentido del Código Civil, debe
entenderse todo ser humano concebido mientras no haya nacido, cualquiera que sea el tiempo
transcurrido desde la concepción. B) El sentido de la ley al establecer que el feto se tendrá por
nacido cuando se trate de su bien, es que se lo tendrá por nacido cuando ello lo favorezca. El caso
más típico es la adquisición gratuita de derechos, por ejemplo, a consecuencia de donación o
sucesión. C) Por último, la eficacia definitiva de la equiparación del feto al nacido está subordinada
a que posteriormente nazca vivo, sin que importe que sea viable o no. Caso contrario se considera
como si el feto no hubiera existido

8. ESPECIAL PROTECCIÓN AL CONCEBIDO Protección legal otorgada al concebido: 1. En materia


civil: a. Beneficio de constitución de hogar (CC. Art. 633) b. Reconocimiento de paternidad (CC. Art.
223) c. Derechos sucesorales (CC. 809,925 CC) d. Protección de la Maternidad (LOPNNA. Art. 44) 2.
En materia penal: Castigo del delito de aborto criminal. (CP. 430, 433) No concebido: 1 .
Tratamiento Legal: a. Beneficio de constitución de hogar (CC. Art. 633) b. Posibilidad de ser
nombrado heredero testamentario (CC. Art. 840). c. Posibilidad de recibir donaciones (CC. Art.
1443) 2. Tratamiento Jurisprudencial: En caso de inseminación post mortem: Según sentencia de la
SCTSJ, Nro. 1456. Fecha 27/07/2006. El articulo 809 CC debe ceder, permitiéndole al no concebido
adquirir derechos sucesorales.

9. PERSONALIDAD DEL SER HUMANO La Personalidad comienza con el nacimiento y termina con la
muerte. Es característico en la personalidad jurídica que: • Constituyan derechos originarios e
innatos: los derechos son adquiridos al nacer. como : el derecho a la vida, integridad física,
privacidad e intimidad. • Son derechos absolutos: debido a que son oponibles a todos. • Son extra-
patrimoniales: ya que un daño ocasionado al derecho de la personalidad y a un derecho
patrimonial, su reparación será en dinero. • Indisponibles: ya que no pueden ser creados,
modificados, renunciados, transmitidos ni extinguidos por la voluntad de una persona, sino en la
medida que la ley lo autorice. La Personalidad es entonces, es la aptitud o investidura jurídica que
tiene la persona de ser sujeto de derechos y obligaciones.
10. PERSONA, PERSONALIDAD Y CAPACIDAD Persona es aquel ser o ente con voluntad que tiene
derechos y deberes fruto de sus relación con sus semejantes. Personalidad es la aptitud legal de
una persona para ser titular de esos derechos y deberes, es esa aptitud que le otorga el
ordenamiento jurídico a la persona. Capacidad es la medida de la personalidad que se tiene, en
relaciones jurídicas determinadas, para ser sujeto activo o pasivo, siendo esa capacidad absoluta,
si permite actuar en toda clase de actos jurídicos y políticos, o relativa, cuando consciente realizar
alguno de ellos y otros no.

11. Persona, personalidad y capacidad Sujeto de derecho. Cuando nos referimos a un derecho
concreto, por ejemplo si es dueño de una cosa, su derecho es concreto, entonces se lo debe llamar
sujeto de derecho. En cambio se denomina persona cuando nos referimos a una aptitud abstracta
de ser titular de un derecho, por ejemplo realizar una compra o un matrimonio en un futuro mas o
menos cercano; el derecho todavía no está determinado, sino sólo está en forma abstracta.

12. EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES Actualmente la única causa


de extinción de la personalidad del ser humano es la muerte. En tiempos pasados , el ser esclavo
conllevaba al hecho de la extinción de la personalidad del ser humano; en el ámbito del Derecho
Civil, se podía perder la personalidad jurídica como consecuencia de ciertas condenas penales o de
ciertos votos religiosos. Se entiende por muerte la cesación de las funciones vitales de un
individuo, y se confirma por la partida de defunción , la cual es el medio legal por excelencia.

13. Efectos jurídicos de la muerte. Los principales efectos jurídicos de la muerte son los siguientes:
1° Se extingue la personalidad del sujeto quien, por lo tanto, en lo sucesivo, no podrá ser titular de
derechos o deberes. Pero aun así, se mantienen para el futuro algunos efectos de la personalidad
anterior, como los derechos y deberes patrimoniales que tenía el sujeto, y entran en vigor las
disposiciones mortis causa, o sean, las disposiciones dictadas por el individuo para el caso de su
muerte. La extinción de la personalidad tampoco impide que en interés de los descendientes, de
otros parientes o de los terceros en general, se realicen ciertos actos que aparentemente
presuponen la continuación de la personalidad del difunto. En efecto: A) Puede reconocerse a un
hijo muerto (C.C. art. 219); B) Puede declararse la quiebra de un comerciante dentro del año que
sigue a su muerte (C.Com. art. 930); C) El comerciante fallido puede ser rehabilitado después de su
muerte (C. Com., art. 1.068); y, D) Puede pedirse la nulidad de las condenas penales aun después
de la muerte del reo en los casos que establece la ley (C.O.P.P., art. 463).

14. Efectos jurídicos de la muerte. 2° Se abre la sucesión del difunto. Al morir el individuo su
patrimonio queda sin titular y se hace necesario atribuir a otras personas los derechos y deberes
que tenía el difunto. Esta situación es lo que se llama apertura de la sucesión. 3°Se extinguen, en
principio, los derechos, deberes y relaciones extra- patrimoniales y, en todo caso, los derechos,
deberes y relaciones patrimoniales estrictamente personales del difunto (a diferencia de los
demás que se transmiten por sucesión). IV. Comienza la tutela jurídica específica del cadáver y de
la memoria del difunto. En efecto, en el Código Penal existen normas para la protección de los
cadáveres y sepulturas, así como de la memoria del difunto.
15. SUJETO DE PERSONALIDAD JURÍDICA Para el derecho romano personas eran solo quienes
tenían el estatus libertatis (no estar sometido a poder alguno), civitatis (estado de ciudadanía) y el
estatus familiae (conjunto de derechos de padre de familia). En el derecho medieval no había
distinción entre persona y la personalidad, incluso existía responsabilidad criminal de los animales.
Para la iglesia católica eran personas sólo las que profesaban el cristianismo, los demás eran
gentiles (que adora a ídolos o falsas divinidades) Actualmente los animales no pueden ser
sancionados por que no tienen voluntad reconocida por el ordenamiento jurídico. Sólo puede
tener voluntad en derecho aquel ente que razona y sólo ellos son personas. Existen personas
privadas de esa voluntad propia, la voluntad es ejercida por un tercero, por ejemplo en las
personas con enfermedades mentales.

16. ESTADO CIVIL Es el conjunto de cualidades o condiciones de una persona que producen
consecuencias jurídicas y que se refieren a su posición dentro de una comunidad política, a su
condición frente a su familia y a la persona en sí misma, independientemente de sus relaciones
con los demás. El estado civil es un atributo de la personalidad y por esta razón origina en el
individuo una serie de ventajas, de deberes y obligaciones, entre otros. El estado civil es propio de
las personas físicas o naturales.

17. Estado Civil Características del Estado Civil: • Como un atributo de la personalidad que es, no
se concibe un individuo sin estado civil. • Por ser un conjunto de cualidades de la persona, no
puede ser separado de la misma en el orden real sino por abstracción. • No es un derecho
subjetivo, pero la ley protege el interés de las personas en materia de estado civil debido a sus
importantes consecuencias. • Es único, de un mismo hecho o acto no puede derivarse sino uno de
los estados de cada alternativa. • Es absoluto, puede valer frente a todos. • Interesa al orden
público, en consecuencia es necesario, indisponible e imprescriptible.

18. PROYECTO LEGISLATIVO REFERENTE AL DERECHO A LA VIDA Es importante destacar el derecho


a la vida que tienen todos los ciudadanos, siendo la vida el bien más preciado que tenemos todos
los seres humanos, debido a su importancia fundamental la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela es la principal garante de este derecho universal, plasma en su artículo
43 y señala lo siguiente: El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de
muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado será responsable de la vida de las personas que se
encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad
en cualquier otra forma. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, también se
dictamina que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

19. FILIACIÓN MATERNA Y PATERNA La filiación , es el vínculo jurídico que existe entre dos
personas de las cuales una es el padre o la madre de la otra, si la relación se contempla de la
madre al hijo se llama filiación materna por el contrario si se contempla del padre al hijo se llama
filiación paterna. También se puede definir como la relación que se da entre padres e hijos, o sea,
entre generantes y generados. Constituye un hecho natural ya que tiene su base en un hecho
natural como es la procreación y un hecho jurídico puesto que determina consecuencias jurídicas.
20. FILIACIÓN MATERNA Y PATERNA • Filiación Materna: Es el vínculo jurídico que une a un hijo
con su madre. La maternidad siempre es cierta, porque siempre se sabe quién es la madre, por
medio del parto, el cual es un elemento de la identidad del hijo. La prueba del parto es muy
sencilla, por lo que, la identidad de la madre casi nunca se discute , así se expresa en el Art. 197
CC: "La filiación materna resulta del nacimiento, y se prueba con el acta de la declaración de
nacimiento inscrita en los libros del Registro Civil, con identificación de la madre". • Filiación
Paterna: Esta sólo puede ser conocida a través de presunciones y en caso de disputa, se procede a
la realización de una prueba de paternidad. La filiación paterna queda establecida por declaración
del padre ante el Oficial del Estado Civil, por haber nacido el hijo dentro del matrimonio, o por
prueba de ADN.

21. CALCULO DE LA CONCEPCIÓN Para efectos jurídicos es importante determinar el momento en


que ocurre la concepción, no sólo para saber cuando comienza la protección del feto sino también
para la determinación de la paternidad de los hijos. Para establecer una presunción de la
concepción, se parte del hecho cierto del nacimiento y se resta de la fecha de éste la duración del
embarazo; pero como esa duración es variable, y no puede señalarse una fecha precisa sino el
lapso dentro del cual debió ocurrir la concepción. El Código Napoleónico, sobre la base de la
experiencia médica, estableció que la duración máxima del embarazo de un niño que naciera vivo
era de 300 días y la mínima de 180. El B.G.B. presumió como tiempo de la concepción el
comprendido entre los 181 y 302 días anteriores al nacimiento, ambos inclusive, pero admitió que
se pudiese probar médicamente que el embarazo había durado más de 302 días en atención a que
algunos ginecólogos admiten esa posibilidad.

22. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS En el Derecho las personas pueden ser: • Naturales: también
conocidas como Individuales o simples, son las personas físicas en sí mismas. • Colectivas:
Llamadas también jurídicas. Esta es una agrupación o asociación de personas físicas y/o bienes
afectados a un fin común, lícito y reconocido por el ordenamiento jurídico A las personas jurídicas
los crea el ser humano para satisfacer sus necesidades que no puede ser satisfecha en forma
individual.

23. PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA SISTEMA DE PREMORIENCIA. De acuerdo con este sistema


se determina el orden de las muertes mediante la presunción de que sobrevive el más fuerte, y se
determina quién es el más fuerte a base de criterios objetivos que ordinariamente son el sexo y la
edad. Dicho sistema tuvo su origen en el Derecho romano, el cual establecía presunciones de
premoriencia: a.- Cuando la duda se refería a ascendientes y descendientes; y b.- Cuando una
persona era púber y la otra impúber. El Código Civil francés estableció que si se dudaba acerca del
orden de las muertes entre varias personas llamadas a sucederse recíprocamente y que habían
perecido en un mismo acontecimiento, ese orden debía determinarse por las circunstancias y en
su defecto por el sexo y la edad. Al sistema de premoriencia se le critica que determina el orden de
las muertes en forma arbitraria, ya que, en muchos casos la supervivencia no tiene relación directa
con la fortaleza; y además del sexo y de la edad, existen otras circunstancias cuya enumeración
completa parece imposible y que sin embargo, tiene estrecha relación con la capacidad del sujeto
para hacer frente a los peligros de muerte.
24. Premoriencia y Conmoriencia SISTEMA DE CONMORIENCIA. Debido a la crítica que recibe el
sistema anterior, la mayoría de las legislaciones modernas acogen el sistema de la Conmoriencia,
según el cual a falta de pruebas, se considera que todas las personas murieron al mismo tiempo.
En Venezuela el sistema está consagrado en los siguientes términos: "Si hubiera duda sobre cuál
de los dos o más individuos llamados recíprocamente a sucederse haya muerto primero que el
otro, el que sostenga la anterioridad de la muerte del uno o del otro deberá probarla. A falta de
pruebas, se presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay transmisión de derechos de uno a
otro" (C.C. art. 994).

25. REGISTRO CIVIL El Registro Civil es una institución pública que depende directamente del
estado y que tiene como función documentar los datos y hechos que conciernen al estado civil de
las personas físicas como ejemplo tenemos las actas de nacimiento, de matrimonio civil,
defunción, etc. El fin que persigue el registro civil es probar ante cualquier tercero, persona o
institución dichos datos y hechos; cada hecho inscrito supone un nuevo asiento en el Registro. El
registro civil encuentra su naturaleza jurídica en la necesidad de los individuos de acreditar de
forma oficial el estatus de sus atributos civiles, como puede ser su edad, su soltería o la posible
incapacitación.

26. REGISTRO CIVIL El Registro del Estado Civil, tiene por finalidad servir de fuente de información
sobre el estado de las personas y suministrar medios probatorios de fácil obtención y señalada
eficacia para demostrar el estado de las mismas. Gracias a que los datos registrados en el registro
civil son recogidos de modo fidedigno y custodiados en archivos oficiales, tanto el Estado como los
ciudadanos interesados pueden obtener su información de forma certera y eficaz. Esta base de
datos oficial resulta de mucha utilidad para diversas cuestiones como el censo electoral, la
protección de las familias, datos estadísticos, etc.

27. OBJETO, FINALIDAD, ACTOS Y HECHOS REGISTRABLES. El registro civil reviste una importancia
fundamental, ya que con esto se busca una verdadera efectividad a la hora de reclamar derechos y
de cumplir con los deberes, por ejemplo para reclamar como heredero en una sucesión se necita
el registro civil en cual se puede comprobar el parentesco entre el causante y su heredero. Por
otro lado el registro civil constituye un medio de prueba, y es una organización de los hechos que
ocurren en la vida de una persona lo cual es responsabilidad del estado pues a través del registro
civil se puede identificar a una persona y se puede saber que actos pueden ser realizados por esta.

28. Objeto, Finalidad, Actos y Hechos registrables. Ley Orgánica de Registro Civil • Artículo 1:
Objeto Esta Ley tiene por objeto regular la competencia, formación, organización, funcionamiento,
centralización de la información, supervisión y control del Registro Civil. • Artículo 2: Finalidad La
presente Ley tiene las finalidades siguientes: 1. Asegurar los derechos humanos a la identidad
biológica y la identificación de todas las personas. 2. Garantizar el derecho constitucional de las
personas a ser inscritas en el Registro Civil. 3. Crear un Sistema Nacional de Registro Civil
automatizado. 4. Brindar información que permita planificar políticas públicas que faciliten el
desarrollo de la Nación.
29. Objeto, Finalidad, Actos y Hechos registrables • Artículo 3: Actos y hechos registrables Deben
inscribirse en el Registro Civil los actos y hechos jurídicos que se mencionan a continuación: 1. El
nacimiento. 2. La constitución y disolución del vínculo matrimonial. 3. El reconocimiento,
constitución y disolución de las uniones estables de hecho. 4. La separación de cuerpos. 5. La
filiación. 6. La adopción. 7. La interdicción e inhabilitación. 8. La designación de tutores o tutoras,
curadores o curadoras y consejos de tutela. 9. Los actos relativos a la adquisición, opción,
renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad venezolana y nulidad de la naturalización. 10.
El estado civil de las personas de los pueblos y comunidades indígenas, nombres y apellidos, lugar
de nacimiento, lugar donde reside, según sus costumbres y tradiciones ancestrales. 11. La
defunción, presunción y la declaración de ausencia, y la presunción de muerte. 12. La residencia.
13. Las rectificaciones e inserciones de actas del estado civil. 14. La condición de migrante
temporal y permanente, pérdida y revocación de la misma. 15. Los demás actos y hechos jurídicos,
relativos al estado civil de las personas previstos en las demás leyes, reglamentos y resoluciones
dictadas por el Consejo Nacional Electoral.

30. Objeto, Finalidad, Actos y Hechos registrables • Artículo 4: Ámbito de aplicación Las
disposiciones contenidas en esta Ley tienen carácter de orden público y son aplicables a los
venezolanos y las venezolanas, dentro o fuera del territorio de la República Bolivariana de
Venezuela, y a los extranjeros y las extranjeras que se encuentren en el país. • Artículo 5: Servicio
público esencial El Registro Civil es un servicio público esencial, su actividad será de carácter
regular, continuo, ininterrumpido y orientado al servicio de las personas. Es obligatoria la
inscripción de los actos y hechos declarativos, constitutivos o modificatorios del estado civil y la
prestación del servicio es gratuita.

31. PRINCIPIOS DE LA LEY DEL REGISTRO CIVIL • Artículo 6: Principio de publicidad El Registro Civil
es público. El Estado, a través de sus órganos y entes competentes, garantizará el acceso a las
personas para obtener la información en él contenida, así como certificaciones y copias de las
actas del estado civil, con las limitaciones que establezca la ley. • Artículo 7: Principio de eficacia
administrativa Los procedimientos y trámites administrativos del Registro Civil deben guardar en
todo momento simplicidad, uniformidad, celeridad, pertinencia, utilidad, eficiencia y ser de fácil
comprensión, con el fin de garantizar la eficaz prestación del servicio.

32. PRINCIPIOS DE LA LEY DEL REGISTRO CIVIL • Artículo 8: Principio de la información. Los órganos
encargados de la actividad del Registro Civil informarán a las personas de manera oportuna y
veraz, en un lapso no mayor de tres días, sobre el estado de sus trámites y suministrarán la
información que a solicitud de los demás órganos y entes públicos les sea requerida, con las
excepciones que se establezcan en las leyes, reglamentos y resoluciones sobre la materia. •
Artículo 9: Principio de accesibilidad. Las actividades, funciones y procesos del Registro Civil serán
de fácil acceso a todas las personas en los ámbitos nacional, municipal, parroquial y cualquier otra
forma de organización político-territorial que se creare.

33. PRINCIPIOS DE LA LEY DEL REGISTRO CIVIL • Artículo 10: Principio de unicidad Cada asiento en
el Registro Civil corresponde a una persona y tiene características propias de su identidad. Sólo
debe existir un expediente civil por persona. • Artículo 11: Principio de fe pública Los registradores
o las registradoras civiles confieren fe pública a todas las actuaciones, declaraciones y
certificaciones, que con tal carácter autoricen, otorgándole eficacia y pleno valor probatorio. •
Artículo 12: Principio de primacía Los datos contenidos en el Registro Civil prevalecerán con
relación a la información contenida en otros registros. A tal efecto, las actas del Registro Civil
constituyen plena prueba del estado civil de las personas.

34. PRINCIPIOS DE LA LEY DEL REGISTRO CIVIL • Artículo 13: Mecanismos tecnológicos El Registro
Civil utilizará tecnologías apropiadas para la realización de sus procesos, manteniendo la
integridad de la información, garantizando la seguridad física, lógica y jurídica, así como la
confiabilidad e inalterabilidad de sus datos, de conformidad con lo previsto en esta Ley, los
reglamentos, resoluciones dictados por el Consejo Nacional Electoral y demás normativas
vigentes. • Artículo 14: Principio de igualdad y no discriminación Los registradores o las
registradoras civiles prestarán el servicio a toda la población sin distinción o discriminación alguna.
Para los pueblos y comunidades indígenas se respetará su identidad cultural, atendiendo a sus
costumbres y tradiciones ancestrales. • Artículo 15: Principio de interpretación y aplicación
preferente En caso de dudas en la interpretación y aplicación de esta Ley se preferirá aquélla que
beneficie la protección de los derechos humanos de las personas.

35. SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO CIVIL Con la promulgación de la Ley de Registro Civil, se creó
el Sistema Nacional, conformado por diferentes entes públicos, que en forma coordinada
ejecutaran actividades para garantizar el registro, control y archivo de actos relativos del registro
civil. La estructura administrativa macro del sistema nacional, la conforman órganos integrantes,
de gestión y cooperadores. Los ministerios del poder popular de Relaciones Interiores y Justicia, de
Relaciones exteriores, de Salud, de Pueblos y Comunidades Indígenas, son órganos integrantes,
dicho sistema es creado por el Consejo Nacional Electoral, por órgano de la Comisión de Registro
Civil y Electoral.

36. SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO CIVIL El Saime, oficina de Registros y Notarias, el organismo
que expide los certificados de nacimiento defunción y el Ministerio de Pueblos y comunidades
Indígenas, son órganos cooperadores. Los Registros Civiles, las Oficinas consulares y diplomáticas
de la Republica, son órganos de gestión. El órgano Rector es el Consejo Nacional Electoral, quien
dictara todas las normas administrativas para el funcionamiento y organización del Sistema
Nacional. La Ley, también creo, la Comisión de Registro Civil y Electoral, quien ejecuta las políticas
y directrices, formuladas por el ente rector. Se crea también, la Oficina Nacional de Registro Civil,
como órgano ejecutor de los planes, políticas y directrices de la Comisión. Se conforman, la Oficina
Nacional de Supervisión del Registro Civil e Identificación, como ente supervisor y fiscalizador del
Sistema Nacional y sobre las actuaciones y funcionamiento, que realicen los organismos de gestión
y cooperadores, pudiendo realizar auditorias del sistema y en los archivos físicos y electrónicos en
forma periódica, para constatar su veracidad, confiabilidad y actualidad. El antiguo registro civil,
regulado por el Código Civil, es sustituido por el de la ley, en todo lo relativo, a la organización,
dirección, actualización, funcionamiento, supervisión y formación exclusiva del Consejo Nacional
Electoral. Para garantizar la presentencia en todo el territorio nacional, el órgano rector,
organizará en cada municipio, la oficina de registro civil municipal, los hospitales y clínicas
privadas, están obligados a constituir, unidades, pudiéndose instalarlas el órgano rector, en forma
accidental.

37. LOS ARCHIVOS El Registro Civil atesora toda la información sobre nacimiento, defunciones,
matrimonios, divorcios, condenas judiciales y nacionalizaciones; es por tanto, una fuente de
información imprescindible. Capítulo III De los Archivos • Artículo 46. Sistema de archivo El
Registro Civil acoge el sistema de archivo mixto, el cual comprenderá uno digital y automatizado, y
otro físico. El Consejo Nacional Electoral dictará las normas y formulará las directrices para el
desarrollo, manejo y funcionamiento de los archivos del Registro Civil; deberá incorporar
tecnologías apropiadas para lograr su correcto funcionamiento.

38. LOS ARCHIVOS • Artículo 47. Archivo digital y automatizado El archivo digital y automatizado
almacenará todas las inscripciones que se realicen en el Registro Civil. Los asientos contenidos en
este archivo tendrán la eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos públicos. Su
conformación, funcionamiento y administración es competencia exclusiva del Consejo Nacional
Electoral. • Artículo 48.Archivo físico En el archivo físico se compilarán, conservarán y dispondrán,
en forma integral, documentos y datos en formato físico. A tal efecto, las oficinas y unidades de
Registro Civil deberán formar, actualizar y preservar sus archivos físicos, según los criterios
establecidos por el Consejo Nacional Electoral. • Artículo 49. Uso y resguardo de la información
Los órganos de gestión del Registro Civil son responsables de los datos, asientos, documentos y
recaudos en general, de los ciudadanos o ciudadanas, contenidos en los archivos de las oficinas y
unidades de Registro Civil. En tal sentido, deben velar por el correcto uso y resguardo de la
información, la cual no podrá ser objeto de enajenación, cesión o comercialización alguna.

39. LOS ARCHIVOS • Artículo 50. De la no modificación Las actas, asientos y datos contenidos en
los archivos del Registro Civil no podrán ser objeto de modificaciones o supresiones, salvo las que
se permiten por esta Ley o por sentencia judicial definitivamente firme. • Artículo 51.
Interconexión La Oficina Nacional de Registro Civil estará en interconexión con la Oficina Nacional
de Supervisión del Registro Civil e Identificación y con la Oficina Nacional de Registro Electoral, a
fin de que todo dato que ingrese al Registro Civil, que pueda integrar, afectar o modificar al
Registro Electoral, sea incorporado automáticamente en los archivos de la Oficina Nacional de
Registro Electoral. • Artículo 52. Base del Registro Electoral La información contenida en los
archivos del Registro Civil, constituye la base para la conformación del Registro Electoral. Cuando
la persona cumpla la edad exigida para ejercer el derecho al sufragio, su información será
incorporada automáticamente al Registro Electoral. • Artículo 53. Archivo regional de Registro Civil
Las oficinas regionales electorales llevarán un archivo, el cual estará conformado por los libros,
anexos y otros documentos que se generen y recaben en las oficinas y unidades de Registro Civil y
se encuentren dentro de su ámbito territorial.

40. LIBROS Y ACTAS TÍTULO IV DE LOS LIBROS Y ACTAS Capítulo I De los Libros • Artículo 72. Libros
El número, contenido y las especificaciones técnicas de los libros del Registro Civil se establecerán
mediante resolución que a tal efecto dicte el Consejo Nacional Electoral. Los libros podrán ser
creados con la utilización del sistema automatizado y excepcionalmente en forma manual. •
Artículo 73. Duplicidad de libros Cada libro tendrá un duplicado en el que se asentarán las actas
simultáneamente con el original. El duplicado se remitirá a las oficinas regionales del Consejo
Nacional Electoral. • Artículo 74. Versión digital La versión digital de la información guardada en
los libros debe coincidir con éstos y además debe contener referencias unívocas a los mismos,
incluyendo fecha, tomo y número del acta y cualquier otra que sea establecida mediante
reglamento y resoluciones que dicte el Consejo Nacional Electoral.

41. LIBROS Y ACTAS • Artículo 75. Revisión de libros Los libros serán revisados semestralmente por
la Oficina Nacional de Registro Civil, salvo los casos excepcionales que ameriten una
reprogramación de las actividades. Las oficinas y unidades de Registro Civil interconectadas al
sistema automatizado serán revisadas de forma periódica. La Oficina Nacional de Supervisión del
Registro Civil e Identificación, realizará las revisiones y auditorías de los libros que sean
pertinentes, velando en todo momento porque no se paralice la actividad propia del registro. •
Artículo 76. Registro diario de solicitudes Los registradores y las registradoras civiles llevarán un
registro diario en el cual se incorporarán, en orden cronológico, las solicitudes de las actas del
estado civil, inscritas en la oficina o unidad de Registro Civil correspondiente, así como los
recaudos que las acompañen, los cuales deberán ser archivados. El funcionario o la funcionaria
debe entregar en forma inmediata constancia de la recepción de los recaudos consignados.

42. ACTAS EN GENERAL Capítulo II De las Actas en General Es aquel documento derivado de una
autoridad pública ya sea un Juez o Notario, para consignar un hecho material u jurídico con fines
civiles. • Artículo 77. Efecto de las actas Las actas del Registro Civil tendrán los efectos que la ley le
confiere al documento público o auténtico. • Artículo 78. Inscripción La inscripción de los actos y
hechos, se harán constar en las oficinas y unidades de Registro Civil destinadas para tal fin,
mediante el uso del sistema automatizado y excepcionalmente de forma manual. Las autoridades
distintas al registrador o registradora civil que, en el ejercicio de sus facultades, puedan realizar de
manera excepcional, funciones análogas a éstos, podrán levantar actas de algún hecho o acto a los
que se refiere la presente Ley, dentro o fuera del territorio nacional, con la obligación de remitir
dichas actas a la oficina regional electoral más cercana, para que ésta las remita a la oficina o
unidad de Registro Civil correspondiente. En los casos de omisión de los asientos de las actas por
parte de los funcionarios o las funcionarias del Registro Civil, se podrá exigir el registro del asiento
omitido por ante la autoridad competente.

43. ACTAS EN GENERAL • Artículo 79. Incorporación diaria Los asientos de las actas serán
incorporados diariamente en los libros correspondientes. • Artículo 80. Idioma castellano e
idiomas indígenas Los asientos en general se harán en idioma castellano. En aquellos casos de
comunidades o pueblos indígenas, las oficinas o unidades de Registro Civil llevarán los asientos de
forma bilingüe, preservando en todo momento los nombres, apellidos ancestrales y tradicionales,
sin calificar la filiación o parentesco, conforme a sus usos y costumbres.

44. ACTAS EN GENERAL • Artículo 81. Características de las actas en general Todas las actas deben
contener las características siguientes: 1. Número de acta. 2. Identificación del funcionario o
funcionaria que las autorizó, deben contener entre otros, nombres, apellidos, número único de
identidad, el carácter con que actúa e instrumento administrativo que lo faculta, indicando el
número de la resolución, medio de publicación y fecha. 3. Día, mes y año en que se levantó el acta
o se inscriba el hecho o acto que se registra. 4. Hora, día, mes y año en que acaeció o se celebró el
hecho o acto que se registra. 5. Lugar donde acaeció el hecho, así como las circunstancias
correspondientes a la clase de cada acto. 6. Nombres, apellidos, número único de identidad,
nacionalidad, edad, profesión y residencia de las personas que figuren en el acta, cualquiera sea su
carácter. 7. Determinación y enunciación de los recaudos presentados. 8. Características
específicas y circunstancias especiales de cada acto. 9. Impresiones dactilares. 10. Firmas de
quienes intervengan en los actos y hechos susceptibles de registro. Si no saben o no pueden
escribir lo harán dos firmantes a ruego, dejando constancia de esta situación. 11. Identificación del
indígena, pueblo o comunidad a la que pertenece y de las personas que figuren en el acta.

45. ACTAS EN GENERAL • Artículo 82. Actas manuales. Cuando no fuere posible el levantamiento
de las actas a través del sistema automatizado, éstas se extenderán manualmente en los formatos
establecidos por el Consejo Nacional Electoral. Superada la contingencia, los registradores o las
registradoras civiles deberán incorporarlas al sistema automatizado, en la forma, tiempo y
condiciones establecidas por el Consejo Nacional Electoral. Serán nulas las enmiendas o
tachaduras que no se salven al pie del asiento antes de firmar, sin que se afecte la totalidad del
acta. • Artículo 83. Lectura del acta. Las actas serán leídas a los declarantes, testigos y presentes,
permitiéndose su lectura antes de ser firmadas, indicándoles que en ese momento deben
manifestar su conformidad con el contenido del acta, dejando nota expresa en el texto de la
misma del cumplimiento de esta formalidad.

46. REGISTRO DE NACIMIENTOS Toda persona tiene derecho al registro de su nacimiento por ante
el Registro Civil, con el adecuado registro de todo los niños nacidos en el territorio nacional se
establece un control de la población neonatal, según la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela: • Artículo 56. Toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del padre y
al de la madre, y a conocer la identidad de los mismos. El Estado garantizará el derecho a
investigar la maternidad y la paternidad. Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente
en el registro civil después de su nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben su
identidad biológica, de conformidad con la ley. Éstos no contendrán mención alguna que califique
la filiación.

47. REGISTRO DE NACIMIENTOS La LOPPNA también hace referencia a la importancia del registro
de los nacimientos a través de los siguientes artículos: • Art. 16. LOPNNA.- Derecho a un nombre y
a una nacionalidad. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre y a una
nacionalidad. Todos los niños y niñas tienen el derecho a ser identificados o identificadas,
inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el Estado debe garantizar que los recién
nacidos y las recién nacidas sean identificados o identificadas obligatoria y oportunamente,
estableciendo el vínculo filial con la madre. Parágrafo Primero Las instituciones, centros y servicios
de salud, públicos y privados, deben llevar un registro de los casos de nacimientos que se
produzcan en los mismos, por medio de fichas médicas individuales, en las cuales constará,
además de los datos médicos pertinentes, la Identificación de recién nacido o recién nacida
mediante el registro de su impresión dactilar y plantar, y la impresión dactilar, nombre y la edad
de la madre, así como la fecha y hora de nacimiento del niño, sin perjuicio de otros métodos de
identificación. Parágrafo Segundo Las declaraciones formuladas a la máxima autoridad de la
institución pública de salud donde nace el niño o niña, constituye prueba de la filiación, en los
mismos términos que las declaraciones hechas ante los funcionarios del Registro del estado civil.

48. REGISTRO DE NACIMIENTOS • Art. 18. LOPNNA.- Derecho a ser inscrito o inscrita en el registro
civil del Estado Civil. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser inscritos o inscritas
gratuitamente en el Registro del Estado Civil, inmediatamente después de su nacimiento, de
conformidad con la ley. Parágrafo Primero El padre, la madre, representantes o responsables
deben inscribir a quienes se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad
en el Registro del Estado Civil. Parágrafo Segundo El Estado debe garantizar procedimientos
gratuitos, sencillos y rápidos para la inscripción oportuna de los niños y adolescentes en el Registro
del Estado Civil. A tal efecto, dotará oportunamente al mencionado registro de los recursos
necesarios para dicha inscripción. Asimismo, debe adoptar medidas específicas para facilitar la
inscripción en el Registro del Estado Civil, de aquellos o aquellas adolescentes que no lo hayan sido
oportunamente.

49. VALOR PROBATORIO DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO CIVIL Respecto de los actos presenciados
por la autoridad, las partidas tienen carácter de prueba auténtica. En consecuencia, mientras no
sean declaradas falsas, hacen plena fe erga omnes, están determinado por tres reglas legales (C.C.
art. 457). 1) Respecto de los actos presenciados por la autoridad, las partidas tienen carácter de
prueba auténtica. En consecuencia, mientras no sean declaradas falsas, hacen plena fe erga
omnes: a) de los hechos que el funcionario declara haber efectuado, si tenía la facultad de
efectuarlos; y b) de los hechos que el funcionario declara haber visto u oído, si tenía facultad de
hacerlos constar (C .C. art. 1359). Así, por ejemplo, hacen plena fe erga omnes, mientras no sean
declaradas falsas, en las respectivas partidas de nacimiento, entre otras, las declaraciones del
funcionario de que le impuso un determinado nombre a un niño por no haberlo hecho el
presentante y de que éste compareció ante él.

50. VALOR PROBATORIO DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO CIVIL 2) Las declaraciones de los
comparecientes sobre hecho relativos al acto se tendrán como ciertas hasta prueba en contrario.
Así pues, hacen plena prueba si no se las impugna; pero en caso de impugnación basta promover y
evacuar pruebas contrarias a dichas declaraciones, sin necesidad de intentar la tacha de falsedad.
Debe advertirse que el valor atribuido a las declaraciones de los comparecientes se refiere a sus
declaraciones sobre "hechos relativos al acto mismo que es objeto de la declaración". Las
menciones que "no tienen relación íntima con el acto"; pero que al mismo tiempo son ordenadas
por la ley, sólo tiene valor de principio de prueba, o de indicios, de los cuales el Juez podrá deducir
presunciones más o menos graves, que serán presunciones simples (llamadas también hominis),
sin llegar a ser presunciones legales. Tal sería el caso, por ejemplo, del as menciones referentes al
nombre de los padres de los contrayentes que figuren en la partida del matrimonio. Así, por
ejemplo, mientras no se impugne la partida de nacimiento y se prueba lo contrario, se tendrán
como ciertas, entre otras, las declaraciones del presentante acerca de la hora, fecha y lugar del
nacimiento, de si el parto fue de gemelos y del orden de nacimiento en caso de parto múltiple.

51. VALOR PROBATORIO DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO CIVIL • 3) Las indicaciones extrañas al acto
no tendrán ningún valor, salvo disposición especial. Esta regla constituye la sanción efectiva de la
norma de que en ninguna partida se podrá insertar, ni aún indicar sino lo que la misma ley exige
(C.C. art. 451) y constituye una excepción al principio general, de que las enunciaciones extrañas al
acto hechas en un instrumento público pueden servir de principio de prueba (C.C. art. 1361, ap.
Único). Un ejemplo de mención prohibida sería la designación del padre cuando se trata de la
partida de nacimiento de un hijo nacido de unión no matrimonial, si éste no es presentado por el
propio padre, o por mandatario de éste debidamente constituido.

52. INSERCIÓN Y NULIDAD A LAS PARTIDAS • Inserción de la Partidas. La Partida es aquel tipo de
registro correspondiente a acontecimientos jurídicos o hechos jurídicos, como nacimientos,
adopciones, emancipaciones, matrimonio, divorcios, etc. Estas son comprobaciones verídicas de
los mismos hechos. Las partidas se extenderán numerándolas sucesivamente en los libros
respectivos, con letra clara, sin dejar espacios, salvándose específicamente al fin, de la misma letra
y antes de las firmas, toda palabra borrada, interlineada o enmendada. No se podrán usar
abreviaturas ni guarismos, ni aún en las fechas. (CORC. Art.81 ). Las partidas del estado civil
deberán expresar:

53. INSERCIÓN Y NULIDAD A LAS PARTIDAS • Características de las actas en general Todas las actas
deben contener las características siguientes: 1. Número de acta. 2. Identificación del funcionario
o funcionaria que las autorizó, deben contener entre otros, nombres, apellidos, número único de
identidad, el carácter con que actúa e instrumento administrativo que lo faculta, indicando el
número de la resolución, medio de publicación y fecha. 3. Día, mes y año en que se levantó el acta
o se inscriba el hecho o acto que se registra. 4. Hora, día, mes y año en que acaeció o se celebró el
hecho o acto que se registra. 5. Lugar donde acaeció el hecho, así como las circunstancias
correspondientes a la clase de cada acto. 6. Nombres, apellidos, número único de identidad,
nacionalidad, edad, profesión y residencia de las personas que figuren en el acta, cualquiera sea su
carácter. 7. Determinación y enunciación de los recaudos presentados. 8. Características
específicas y circunstancias especiales de cada acto. 9. Impresiones dactilares.

54. INSERCIÓN Y NULIDAD A LAS PARTIDAS 10. Firmas de quienes intervengan en los actos y
hechos susceptibles de registro. Si no saben o no pueden escribir lo harán dos firmantes a ruego,
dejando constancia de esta situación. 11. Identificación del indígena, pueblo o comunidad a la que
pertenece y de las personas que figuren en el acta. • Además: Los documentos presentados (en los
casos en que la ley exige presentación de documentos para levantar la partida). En ninguna partida
se podrá insertar ni aún indicar, sino únicamente lo que la ley exige. (C.C. art. 451). Toda partida
debe leerse a las partes y a los testigos, expresándose al final de la misma haberse llenado esta
formalidad. (C.C. art. 450). Las partidas deberán ser firmadas por: A. El funcionario o persona
autorizada, y su secretario. B. Los testigos que sepan escribir C. Las partes que comparezcan y
puedan hacerlo. D. Los declarantes, en su caso.
55. INSERCIÓN Y NULIDAD A LAS PARTIDAS • Nulidad de la Partidas. Ni en nuestro Código Civil ni
en el Código Civil francés existe ninguna disposición expresa que establezca la nulidad de las actas
del estado civil. Los trabajos preparatorios del Código Civil francés revelan que el silencio en la
materia fue deliberado. Debido a que la nulidad de las partidas es un caso grave la jurisprudencia
francesa y venezolana consideran como regla general que las irregularidades de las actas del
estado civil no producen la nulidad de las mismas sino que pueden ser subsanadas mediante el
procedimiento de rectificación de partidas.

56. INSERCIÓN Y NULIDAD A LAS PARTIDAS Sin embargo, excepcionalmente, se admite que las
actas del estado civil son nulas en los siguientes casos: • Cuando falta la firma del funcionario,
compareciente o parte que debía firmar el acta, siempre que ello se deba a negativa de la persona
correspondiente. • Cuando no ha intervenido el funcionario llamado por la ley, lo que no se
presume por el solo hecho de que falte su firma.. • Cuando no han intervenido los testigos
requeridos por la ley, lo que no se presupone por la sola falta de firmas. Cuando las partidas han
sido extendidas en hojas volantes. • Cuando las partidas han sido redactadas tardíamente. Sin
embargo, entre nosotros, se ha sido muy tolerante en este aspecto por la fuerza de los hechos.

57. LA ADOPCIÓN EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS REGISTRALES Para Dusi, citado por Sojo Bianco
(2001), la adopción es “el acto jurídico solemne, en virtud del cual la voluntad de los particulares
con el permiso de la ley y de la autoridad judicial, crea entre personas naturalmente extrañas,
relaciones jurídicas análogas a las de la filiación”. El artículo 406 de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente, contiene el concepto legal: “La adopción es una institución
de protección que tiene por objeto proveer al niño o al adolescente, apto para ser adoptado, de
una familia sustituta, permanente y adecuada”. Lo anterior pone de relieve que la adopción es una
institución de carácter alternativo, subsidiario y excepcional, cuando no sea posible que la familia
de origen cumpla con los deberes naturales y legales que en virtud del parentesco se generan al
procrear descendencia.

58. LA ADOPCIÓN EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS REGISTRALES • Caracteres de la adopción. La


adopción es una institución de Derecho de Familia, con caracteres muy especiales que se resumen
a continuación . - Es un acto bilateral, ya que se requiere del consentimiento tanto del adoptante
como del adoptado o de su representante legal, y de otras personas señaladas en la ley. - Es un
acto solemne, pues su perfeccionamiento exige el cumplimiento obligatorio de una serie de
formalidades taxativamente establecidas por la ley. - Es un acto puro y simple, no susceptible de
sometimiento a término o condición, prohibición aplicable tanto a los consentimientos como al
decreto judicial que la acuerde, y demás actos administrativos relacionados. - Es un acto entre
vivos, por cuanto no se permite en nuestra legislación la adopción mortis causa, por testamento o
póstuma, ya sea en lo referente al adoptante o al adoptado, quienes deben estar vivos tanto al
inicio del procedimiento, como al final, es decir, al momento de dictar el decreto de la adopción.

59. LA ADOPCIÓN EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS REGISTRALES • Caracteres de la adopción. - Es un


acto regulado por normas de orden público por cuanto crea estados familiares, cuya naturaleza es
de orden público en lo atinente a su creación, modificación y extinción. La adopción es un acto
jurídico solemne que crea entre adoptante y adoptado una relación jurídica similar a la filiación, y
por ello, de orden público, cuyas normas no son relajables por acuerdo entre las partes. - Es un
acto personalísimo, o intuito persona, esto significa que sólo se admite el consentimiento
expresado de manera personal y directa, por lo que no se admite la representación impropia, o
actuación mediante apoderados, en virtud de la limitación de este principio en el ámbito del
Derecho de Familia, que sólo lo admite de manera excepcional (Sojo Bianco, 2001).

60. LA ADOPCIÓN EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS REGISTRALES • - Condiciones y requisitos para la


adopción. La LOPNA exige el cumplimiento de determinadas condiciones, en relación con el
adoptado, con el adoptante y demás personas y entes involucrados, en relación con la edad,
estado civil, ejercicio de determinados cargos, consentimientos y opiniones, informes, prohibición
de lucro y período de prueba que se comentan a continuación. 1. Edad para ser adoptado (artículo
408). En principio, sólo los menores de dieciocho años para la fecha de la solicitud son aptos para
ser adoptados, salvo en tres casos excepcionales: a) cuando existen relaciones de parentesco; b)
cuando el candidato a ser adoptado ya se encontraba integrado al hogar del adoptante antes de
cumplir dicha edad; y c) cuando se trate de la adopción del hijo del otro cónyuge. Esto se explica
porque la adopción es una institución cuyo fin es crear lazos filiales o conferir el status jurídico
correspondiente a los que ya existían, con el consiguiente fortalecimiento de los afectos familiares.

61. LA ADOPCIÓN EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS REGISTRALES 2. Capacidad para adoptar (artículo
409). Esta capacidad se adquiere a los veinticinco años de edad, sin ningún tipo de distinción o
discriminación en razón del sexo, de acuerdo con el principio de igualdad jurídica del hombre y la
mujer, consagrado en el artículo 21, numeral 1, de la CRBV. 3. Diferencia de edad entre adoptante
y adoptado. Entre el adoptante y el adoptado, en principio, debe existir una diferencia mínima de
dieciocho años, salvo que se trate del hijo del cónyuge, en cuyo caso podrá reducirse dicha
diferencia a diez años. No obstante, atendiendo al interés superior del niño o adolescente, dicha
diferencia podrá ser menor a las exigidas por justos motivos debidamente comprobados,
circunstancia que deberá estudiar el juez.

62. LA ADOPCIÓN EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS REGISTRALES 4. Estado civil de los adoptantes
(artículo 411): La adopción puede ser solicitada de manera conjunta por cónyuges no separados
legalmente, y en forma individual por cualquier persona, sea casada o soltera, siempre que tenga
capacidad para adoptar. 5. Adopción de uno entre varios hijos del adoptante (artículo 412). Puede
ocurrir que el cónyuge quiera adoptar a uno sólo entre varios hijos del otro cónyuge, situación que
deberá ser cuidadosamente estudiada por el Tribunal de Protección, mediante un informe
elaborado por un equipo multidisciplinario, para considerar la conveniencia o no de esa adopción,
en atención del interés de los otros hijos, siempre que éstos sean niños o adolescentes. 6.
Adopción por el tutor (artículo 413). El tutor puede adoptar al pupilo o expupilo, siempre y cuando
dicha solicitud sea posterior a la presentación y aprobación definitiva de las cuentas de la tutela,
esto con la finalidad de evitar la intención de ocultar actos de administración fraudulentos o
perjudiciales a los intereses patrimoniales del pupilo.
63. LA ADOPCIÓN EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS REGISTRALES 7. Consentimientos (artículo 414).
Para adoptar y ser adoptado, se requiere del consentimiento de las personas involucradas en el
acto de adopción (adoptante, adoptado y otras personas señaladas en la ley). 8. Opiniones. Al
respecto, la LOPNA establece que si el candidato a ser adoptado es menor de doce años, puede
expresar su opinión favorable o desfavorable. Igualmente se requiere la opinión del Fiscal del
Ministerio Público, y de los hijos del solicitante de la adopción si fuere el caso. Adicionalmente, el
juez podrá de manera discrecional solicitar la opinión de otros parientes del candidato de la
adopción, así como de terceros interesados. 9. Informe de adoptabilidad (artículo 420) La Oficina
de Adopciones tiene la obligación de elaborar un informe sobre todo niño o adolescente que llene
las condiciones legales para la adopción, y de su familia de origen, el cual deberá contener datos
referidos a su identidad, medio social, evaluación personal y familiar, historia médica propia y
familiar y necesidades particulares del niño o adolescente.

64. LA ADOPCIÓN EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS REGISTRALES 10. Certificado de idoneidad o


acreditación de los solicitantes (artículo 421). Los candidatos a adoptar deberán igualmente ser
estudiados por la Oficina de Adopciones a fin de comprobar y acreditar su aptitud e idoneidad,
para lo cual se elaborará un informe con los datos relativos a su identidad, capacidad jurídica,
situación personal, médica y familiar, aptitud para adoptar, medio social, motivos que los animan,
así como las características de los niños y adolescentes. 11. Período de prueba (artículos 422, 423
y 424). La adopción no puede decretarse sin antes cumplir con un período de prueba mínimo de
seis meses, durante el cual el candidato a la adopción debe permanecer de manera ininterrumpida
en el hogar de los solicitantes, bajo la figura jurídica de la colocación familiar (artículo 396). Esta
convivencia deberá ser objeto de al menos dos evaluaciones por el equipo multidisciplinario de la
Oficina de Adopción, a fin de conocer los resultados de la misma. Este período podrá prorrogarse
de oficio, a petición de parte o del Fiscal del Ministerio Público.

65. ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL Y DE LOS REGISTRADORES Los registradores o


registradoras, titulares, suplentes o auxiliares, los notarios o notarias, los jefes de servicio revisor,
abogados revisores, administradores y contadores que ejerzan funciones de coordinación,
adscritos al Servicio Autónomo de Registros y Notarías, ocupan cargos de confianza y por lo tanto
son de libre nombramiento y remoción (Art. 12 LRPN.). En el Titulo III, Del Registro Civil, Capitulo I,
de la Organización del Registro Civil, encontramos la Organización que debe contener los Registros
Civiles de la Ley Orgánica de Registro Civil:

66. ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL Y DE LOS REGISTRADORES Capítulo I De la Organización


del Registro Civil • Artículo 30. Dirección La organización, dirección, actualización, funcionamiento,
supervisión y formación del Registro Civil es competencia exclusiva del Consejo Nacional Electoral,
por órgano de la Comisión de Registro Civil y Electoral, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República y en la presente Ley, reglamentos y resoluciones sobre la materia. •
Artículo 31. Inscripción La inscripción en el Registro Civil de los actos y hechos a que se refiere la
presente Ley, corresponderá a los registradores o las registradoras civiles, sin perjuicio de aquellos
funcionarios o funcionarias que por su actividad les corresponda cumplir de forma accidental o
especial con la función registral, conforme a lo dispuesto en la presente Ley, reglamentos y
resoluciones sobre la materia. Los hechos y actos que ocurran fuera del territorio de la República
Bolivariana de Venezuela serán inscritos en el Registro Civil, por los funcionarios o las funcionarias
de las oficinas consulares o secciones consulares de las embajadas de la República Bolivariana de
Venezuela.

67. ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL Y DE LOS REGISTRADORES • Artículo 32. Distribución
territorial Para garantizar el correcto funcionamiento del Registro Civil, el Consejo Nacional
Electoral dispondrá de una oficina de Registro Civil municipal, así como de unidades de Registro
Civil en parroquias, establecimientos de salud públicos o privados y en cementerios. El Consejo
Nacional Electoral determinará el número de unidades de Registro Civil que funcionarán por cada
Municipio. Los establecimientos de salud del sector privado estarán obligados a prestar la
colaboración que sea necesaria, para la constitución e instalación de las unidades de Registro Civil,
que funcionarán en el lugar donde tengan su sede. • Artículo 33. Unidades de Registro Civil
accidentales El Consejo Nacional Electoral, cuando por razones de interés público se requiera,
instalará unidades de Registro Civil accidentales en los lugares que estime conveniente. • Artículo
34. Programas extraordinarios de inscripción El Consejo Nacional Electoral podrá organizar,
coordinar, dirigir y supervisar operativos extraordinarios de inscripción en el Registro Civil.

68. ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL Y DE LOS REGISTRADORES Capítulo II De los Registradores
o Registradoras Civiles • Artículo 35. Ingreso Los registradores o las registradoras civiles son
funcionarios o las funcionarias de libre nombramiento y remoción adscritos al Consejo Nacional
Electoral. Su remuneración será fijada mediante resolución dictada por el Consejo Nacional
Electoral. • Artículo 36. Adscripción Los funcionarios o las funcionarias del Registro Civil en los
municipios, parroquias y unidades de Registro Civil, están al servicio del Consejo Nacional
Electoral. • Artículo 37. Requisitos para ser registrador o registradora civil Los registradores o las
registradoras civiles en las oficinas municipales y unidades parroquiales, deberán cumplir con los
requisitos siguientes: 1. Mayor de veinticinco años de edad. 2. Ser venezolano o venezolana por
nacimiento y no poseer otra nacionalidad. 3. Haber obtenido título universitario o haber sido
funcionario o funcionaria del Registro Civil, durante un período no menor de tres años, realizando
funciones inherentes a la actividad registral. 4. De reconocida solvencia moral.

69. ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL Y DE LOS REGISTRADORES • Artículo 38. Requisitos para
ser registrador o registradora civil en otros establecimientos Los registradores o las registradoras
de las unidades de Registro Civil en establecimientos de salud públicos o privados y en los
cementerios, deben cumplir con los requisitos siguientes: 1. Mayor de veintiún años de edad. 2.
Ser venezolano o venezolana por nacimiento y no poseer otra nacionalidad. 3. Haber obtenido el
título de técnico superior universitario o profesional universitario o haber sido funcionario o
funcionaria del Registro Civil durante un período no menor de tres años, realizando funciones
inherentes a la actividad registral. 4. De reconocida solvencia moral. • Artículo 39. Zonas
fronterizas A los efectos de la aplicación de la presente Ley, el Consejo Nacional Electoral
determinará mediante resolución las unidades de Registro Civil que se encuentren en zonas
fronterizas.
70. ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL Y DE LOS REGISTRADORES • Artículo 40.
Incompatibilidades No podrán ser registradores o registradoras civiles: 1. Las personas sujetas a
interdicción por condena penal mediante sentencia judicial definitivamente firme por un lapso de
cinco años, contados a partir del cumplimiento de la pena. 2. Las personas sometidas al beneficio
de atraso mientras dure el procedimiento. 3. Los declarados o declaradas en quiebra hasta tanto
no sean rehabilitados. 4. Los declarados o declaradas civilmente responsables mediante sentencia
judicial definitivamente firme por actuaciones u omisiones en la actividad profesional, por un lapso
de cinco años, contados a partir del cumplimiento de la decisión. 5. Quienes hayan sido declarados
o declaradas penal o civilmente responsables, con ocasión de la administración de fondos
públicos, mediante sentencia judicial definitivamente firme, por un lapso de diez años contados a
partir del cumplimiento de la pena, sanción o decisión indemnizatoria. 6. Quienes hayan sido
declarados o declaradas penalmente responsables, por la comisión de delitos contra la fe pública,
mediante sentencia judicial definitivamente firme, por un lapso de diez años contados a partir del
cumplimiento de la pena. 7. Quienes hayan sido inhabilitados o inhabilitadas para el ejercicio de la
función pública mientras dure la sanción.

71. REGISTRO DE MATRIMONIOS Y REGISTRO DE DEFUNCIÓN Están autorizados para la redacción


de partidas de matrimonio todos los funcionarios que son competentes para presenciar el
matrimonio: 1. El Alcalde o la Alcaldesa, o el funcionario o funcionaria que éstos autoricen. 2. El
registrador o la registradora civil. 3. Los capitanes o las capitanas de buques de bandera
venezolana dentro o fuera del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. • Cuando el
matrimonio se celebre ante una autoridad distinta al registrador o registradora civil, ésta deberá
remitir el acta correspondiente, en forma inmediata, al Registro Civil. • El matrimonio se celebrará
en el despacho del funcionario o funcionaria competente; cuando por motivos justificados los
contrayentes no puedan trasladarse al lugar establecido, podrán solicitar que su celebración sea
en el lugar que éstos acuerden

72. REGISTRO DE MATRIMONIOS Y REGISTRO DE DEFUNCIÓN • Artículo 100. Origen del registro El
matrimonio se registrará en virtud de: 1. Celebración del acto de matrimonio en el Registro Civil. 2.
Acta de matrimonio. 3. Decisión judicial. 4. Documento auténtico emitido por autoridad
extranjera, que cumpla con los requisitos establecidos en la ley para su inserción. • Artículo 101.
Actas de inscribir En el libro de matrimonios serán inscritas las actas de: 1. Matrimonios
celebrados en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela. 2. Matrimonios celebrados en
buques de bandera venezolana, dentro o fuera del territorio de la República Bolivariana de
Venezuela. 3. Matrimonios de venezolanos o venezolanas celebrados en el extranjero. 4.
Matrimonios celebrados en el extranjero, en los cuales uno de los contrayentes sea de
nacionalidad venezolana. 5. Matrimonios de extranjeros o extranjeras celebrados en el exterior, a
solicitud de los contrayentes, siempre y cuando uno de éstos se encuentren residenciados en el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela. 6. Sentencias que declaren existencia, nulidad
o disolución del matrimonio.

73. REGISTRO DE MATRIMONIOS Y REGISTRO DE DEFUNCIÓN • Artículo 102. Remisión de actas Las
delegaciones diplomáticas o consulares venezolanas están obligadas a remitir a la Oficina Nacional
de Registro Civil, las actas de matrimonios de venezolanos o venezolanas celebrados por
autoridades extranjeras, que recibieren conforme a lo establecido en la presente Ley. • Artículo
103.Lapso para registrar El matrimonio será registrado al momento de celebrarse el acto, salvo
aquél celebrado en Artículo de muerte o en buques de bandera venezolana; éste último deberá
ser registrado dentro de las setenta y dos horas siguientes, al arribo o atraque en el territorio de la
República Bolivariana de Venezuela. • Artículo 104. Contenido de las actas de matrimonio Todas
las actas de matrimonio, además de las características generales, deben contener: 1. Identificación
completa de los contrayentes. 2. Identificación completa de las personas cuyo consentimiento
fuere necesario. 3. Identificación completa de los hijos e hijas que se hayan reconocido en el acto y
el número único de identidad, así como número, año y oficina de las respectivas inscripciones de
nacimiento. 4. Identificación del poder especial si el matrimonio se celebra por medio de
apoderado o apoderada. 5. Datos registrales del documento de capitulaciones matrimoniales, si
los hubiere. 6. Datos de la autorización judicial para contraer matrimonio, en los casos de
adolescentes. 7. Aceptación expresa de cada uno de los contrayentes. 8. Circunstancias especiales
del acto. 9. Firma del funcionario o funcionaria que celebre el acto, los contrayentes, los testigos y
las personas cuyo consentimiento haya sido necesario, si se prestare verbalmente.

74. REGISTRO DE MATRIMONIOS Y REGISTRO DE DEFUNCIÓN • Artículo 105. Matrimonio de


personas privadas de libertad o recluidas en centros de salud En aquellos casos de matrimonios de
personas que se hallen privadas de libertad en establecimientos penitenciarios, o recluidas en
centros de salud y demás establecimientos similares, la autoridad competente se trasladará al
sitio, previa coordinación con los directores o las directoras de tales establecimientos, a los fines
de celebrar el acto. • Artículo 106. Colaboración Los órganos de seguridad pública tienen la
obligación de colaborar y brindar el apoyo requerido por los órganos de gestión para el
cumplimiento de sus funciones. • Artículo 107. Solicitud Para contraer matrimonio los interesados
y las interesadas deberán hacer la solicitud ante la autoridad competente, conforme a lo dispuesto
en la presente Ley. A tal efecto, deberán cumplir con los requisitos establecidos en las leyes de la
República.

75. REGISTRO DE MATRIMONIOS Y REGISTRO DE DEFUNCIÓN Capítulo VII De las Defunciones Toda
defunción deberá ser declarada en el Registro Civil. Es requisito fundamental para proceder a la
inhumación o cremación, la inscripción de la defunción en el Registro Civil, sin perjuicio de las
excepciones previstas en la ley. • Artículo 124. Origen del registro Las defunciones se registrarán
en virtud de: • 1. Declaración de la defunción. • 2. Decisión judicial. • 3. Documento auténtico
emitido por autoridad extranjera, que cumpla con los requisitos establecidos en la ley para su
inserción. • 4. Acto emanado del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Defensa de la Nación, en el caso de los militares en campaña.

76. REGISTRO DE MATRIMONIOS Y REGISTRO DE DEFUNCIÓN • Obligatoriedad de la declaración


Están obligados a declarar la defunción: 1. Los familiares directos hasta el tercer grado de
consanguinidad y primero de afinidad. 2. El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión
estable de hecho con el fallecido o fallecida. 3. Los capitanes o las capitanas de buque o aeronave
donde haya ocurrido el fallecimiento. 4. Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o
policial, que tuviere conocimiento del fallecimiento de una persona desconocida, del hallazgo de
un cadáver cuya identidad no sea posible comprobar o de una inhumación practicada en lugares
distintos a los autorizados. • Lapso para registrar. Las defunciones serán registradas dentro de las
primeras cuarenta y ocho horas de su ocurrencia o del conocimiento del hecho, ante las oficinas y
unidades de Registro Civil. Cuando la declaración sea efectuada después del lapso previsto, los y
las declarantes presentarán exposición motivada que justifique la demora.

77. REGISTRO DE MATRIMONIOS Y REGISTRO DE DEFUNCIÓN • Artículo 108. Formalidades del


acto La autoridad competente para la celebración del matrimonio, informará a los contrayentes o
a su apoderado, según sea el caso, acerca de la naturaleza del matrimonio y de los deberes y
derechos de los cónyuges establecidos en la ley, especialmente aquéllos referidos a la igualdad de
género; acto seguido preguntará a los contrayentes si consienten en recibirse mutuamente como
marido y mujer, y si respondiesen afirmativamente los declarará unidos en matrimonio civil en
nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la ley. Concluido el acto, se le
dará lectura al acta y si estuvieren de acuerdo se procederá a firmarla por los contrayentes,
testigos y autoridades competentes y personas autorizadas si fuere el caso. Se hará entrega de un
ejemplar del acta de matrimonio a cada uno de los contrayentes.

78. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL. En la
realización o formación de las partidas expedidas en el Registro Civil, intervienen funcionarios
públicos, partes, declarantes y testigos. Los funcionarios públicos . • Según el artículo 456 del
Código Civil, la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio, está autorizada para redactar
toda clase de actas o partidas. Y los demás funcionarios del estado civil y el Registrador, también
están autorizados a expedir las certificaciones y copias que se soliciten, si fuera de su ámbito de
trabajo. Para la redacción de las partidas de nacimiento, también son competentes: • El Comisario
de Policía, cuando el lugar donde ocurra el nacimiento diste más de tres kilómetros del lugar del
Despacho de la primera autoridad civil (Art. 464, ap. 1º del C.C. y Art. 20 Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente). • El funcionario Diplomático o Consular de la República,
cuando el niño naciere en el exterior (Art. 470, ap. 1º del C.C.). • El jefe, capitán o patrón del
buque, cuando el niño nace durante un viaje en el mar (Art. 471 del C.C.). • El Director del
establecimiento u otro funcionario a quien se le haya encomendado esa misión, cuando el niño
naciere en un hospital, clínica, maternidad u otro establecimiento de igual fin dependiente de la
Nación, de las entidades que la integran o de institutos.

79. RECONOCIMIENTOS El reconocimiento es un acto formal, que exige determinadas


solemnidades establecidas por la ley para que tenga valides y eficacia el fundamento se encuentra
en la trascendencia que posee el acto y en la conveniencia de que sea meditado, indubitado y
fehaciente, la ley establece que el reconocimiento debe constar en el registro de nacimiento, en la
escritura pública o en el testamento. En este sentido así lo manifiesta el código civil en su artículo
217, El reconocimiento del hijo por sus padres, para que tenga efectos legales debe constar: 1) En
la partida de nacimiento o en acta especial inscrita posteriormente en los libros de registro civil de
nacimientos. 2) En la partida de matrimonio de los padres 3) En testamento o cualquier otro acto
público o autentico otorgado al efecto en cualquier tiempo. Es por tanto la declaración
espontanea de paternidad o maternidad hecha en las condiciones y con las formalidades
establecidas en la ley.

80. UNIONES ESTABLES DE HECHO El concubinato es un concepto jurídico, contemplado en el


artículo 767 del Código Civil, y tiene como característica –que emana del propio Código Civil- el
que se trata de una unión no matrimonial (en el sentido de que no se han llenado las formalidades
legales del matrimonio) entre un hombre y una mujer solteros, la cual está signada por la
permanencia de la vida en común (la soltería viene a resultar un elemento decisivo en la
calificación del concubinato, tal como se desprende del artículo 767 de Código Civil y 7, letra a) de
la Ley del Seguro Social). Se trata de una situación fáctica que requiere de declaración judicial y
que la califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe entenderse por una vida
en común. Además de los derechos sobre los bienes comunes que nacen durante esa unión
(artículo 767 eiusdem), el artículo 211 del Código Civil, entre otros, reconoce otros efectos
jurídicos al concubinato, como sería la existencia de la presunción pater ist est para los hijos
nacidos durante su vigencia .

81. ACTOS RELATIVOS A LA NACIONALIDAD Las personas que hayan obtenido la nacionalidad
venezolana mediante carta de naturaleza tendrán derecho a su inscripción en el Registro Civil. El
órgano con competencia en materia de Identificación, Migración y Extranjería, remitirá a la Oficina
Nacional de Registro Civil las cartas de naturaleza, en un lapso de treinta días continuos a partir de
su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, a los fines de su
inscripción y asignación del número único de identidad.

82. RESIDENCIA Las personas naturales declararán con carácter obligatorio su residencia ante las
oficinas o unidades de Registro Civil, la cual deberá guardar correspondencia con el lugar donde
habitan de forma permanente. El certificado de residencia expresará todos los detalles de la
ubicación exacta El Consejo Nacional Electoral, mediante resolución, emitirá los lineamientos para
la expedición de este certificado. Las personas deben notificar ante las oficinas o unidades de
Registro Civil, los cambios de residencia que efectúen, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco
días hábiles.

Personalidad en Derecho Civil

 Compartir      0 Me sirvió       0 No me sirvió

LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO, INICIO Y FIN.

Comienzo de la personalidad de las personales naturales. El nacimiento y su prueba. La persona


por nacer. Situación del concebido y de la persona por concebir. Cálculo de la concepción. La
personalidad del ser humano. "Todos los individuos de la especie humana son personas naturales"
(C.C art. 16), y aunque no lo diga expresamente la ley, sólo los seres humanos son personas
naturales. Como hemos visto en el capítulo anterior, no siempre ha sido así: en otras épocas, el
Derecho ha negado personalidad a ciertas categorías de seres humanos (esclavos, muertos civiles),
y la ha atribuido en cambio a los animales (a efectos honoríficos o penales). El tema central es la
determinación del comienzo de la personalidad del ser humano. En el próximo se tratará de
determinar el momento de la extinción de esa personalidad.

COMIENZO DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS.

INDIVIDUALES: TEORÍAS

Todas las teorías propuestas al respecto coinciden en señalar como inicio de la personalidad del
ser humano, el momento en que éste adquiere una vida independiente. Las divergencias surgen
porque no existe acuerdo acerca de cuándo el hombre adquiere vida independiente. Las
principales teorías son:

I. teoría DE LA CONCEPCIÓN.

Sostenida por Casajús en España y con remotos antecedentes en la doctrina de los Santos Padres,
esta teoría sostiene que la vida humana independiente comienza en el momento de la concepción
y que por ello la personalidad jurídica del ser humano debe comenzar en dicho momento. En la
práctica esta teoría no ha sido consagrada en el Derecho Positivo, especialmente, por la gran
dificultad que existe para determinar y probar el momento de la concepción.

II. teorías DEL NACIMIENTO.

Sostienen que la personalidad del ser humano comienza en el momento del nacimiento por
considerar que con anterioridad el hombre no tiene una vida independiente. Sus partidarios más
extremistas llegan a sostener que el feto no es sino una parte de la madre, unaportio mulierís, lo
que es falso puesto que biológicamente está demostrado que el feto no es parte del organismo de
la madre y desde luego, tiene una vida diferente de la vida de ella. Estas teorías del nacimiento, a
veces atenuadas o complementadas, han predominado desde los tiempos de Roma. Dentro de
ellas podemos distinguir:

1° La teoría de la vitalidad, que sólo exige que el feto nazca vivo para reconocerle personalidad.
Esta teoría es, entre todas las teorías del nacimiento, la que predomina desde los tiempos de
Justiniano.

2° La teoría de la viabilidad, que exige que el feto nazca vivo y viable (vitae-babilis literalmente:
hábil para la vida), o sea, apto para vivir fuera del seno materno, ya que estima que, caso
contrario, no existe una vida humana independiente. Acogieron esta teoría entre otros, el Código
Civil francés, el italiano de 1865 (no el vigente) y el español.

El gran inconveniente que presenta esta teoría deriva de la doble dificultad de determinar si un
niño nacido vivo es viable o no, y de probarlo después. Para obviar tal inconveniente, el Código
Civil italiano de 1865 establecía una presunción jurís tantum de viabilidad, o sea, que consideraba
que todo niño nacido vivo había nacido viable, salvo que se probara lo contrario. El Código Civil
español estableció en cambio una presunción juris et de jure de que es viable todo niño que
sobrevive 24 horas al nacimiento y de que no lo es, el que no sobreviva dicho plazo. Este sistema
de determinar la viabilidad por la supervivencia del niño, no corresponde a la realidad, ya que
puede ser viable un niño que muera a las pocas horas de nacido (p. ej.: por un accidente), y no
serlo un niño que fallezca al segundo o tercer día de nacido. y La teoría de la figura humana que
sostenía que, en todo caso, acéptese la teoría de la vitalidad o de la viabilidad, la personalidad
jurídica presuponía que el nacido tuviera figura humana. Con ello se pretendía excluir a los
"prodigios" o "monstruos", pero hoy día nadie adhiere a la teoría porque se sabe que es la
generación y no la figura lo que determina la condición humana del nacido.

III. LA TEORÍA ECLÉCTICA DEL DERECHO COMÚN EUROPEO.

Combina las teorías de la concepción y del nacimiento. Sostiene que la personalidad del ser
humano comienza con su nacimiento, pero añade que el concebido se tiene por ya nacido en
cuanto se trate de su bien (infans conceptas pro iam natum habetur quoties de eíns commodís
agitur).

EL NACIMIENTO Y SU PRUEBA.

Entre nosotros, la personalidad jurídica del ser humano, a reserva de lo que diremos respecto de
las personas por nacer, comienza con el nacimiento, o como dice el B.G.B. con la terminación del
nacimiento siempre que el niño nazca vivo, aunque no sea viable. Así pues, en principio, se ha
acogido la teoría de la vitalidad. Conviene aclarar que no obstante las expresiones equívocas de
algunos autores, nadie ha sostenido que la personalidad del ser

humano comienza con la inscripción en el Registro Civil. Nacimiento es la separación del feto
respecto del cuerpo de la madre, aun cuando sea prematuro (o sea, antes del final de la

gestación normal), cualesquiera que sean los medios que se empleen para ello (expulsión natural,
intervención quirúrgica, etc.).

Corresponde a la Medicina Legal determinar si un niño ha nacido o no. La opinión dominante es


que para considerar nacido al niño, basta que éste haya salido (totalmente) del seno materno, aun
cuando todavía no haya sido cortado el cordón umbilical. También es cuestión de hecho que
corresponde resolver a la Medicina Legal, la de si un niño ha nacido vivo o no. En Roma, los
proculeyanos exigían que el niño manifestara su vitalidad media voce (por medio de la voz),
mientras que los sabinianos, cuya tesis fue acogida por Justiniano, sostenían que bastaba cualquier
manifestación vital (aun cuando no fuera el "grito"). Modernamente, las pruebas médico legales
más frecuentes para determinar si un niño actualmente fallecido nació vivo son las llamadas
docimasias, que son diversos procedimientos para averiguar si el niño llegó a respirar (existen
docimasias pulmonares —hidrostática, óptica, histológica—, digestiva, etc.). El medio legal por
excelencia para probar el nacimiento es la partida de nacimiento y, en su defecto, la sentencia
supletoria correspondiente.
La carga de la prueba de que el niño nació con vida corresponde a quien lo afirma, o sea, que
corresponde probar que el niño nació y que nació vivo, a quien fundamente una pretensión en el
hecho de que el niño nació vivo. En nuestro Derecho no existe la presunción del Código Civil
austriaco de que, en la duda, debe considerarse que el niño nació vivo. Igualmente debe señalarse
que quien alega un derecho que depende del momento del nacimiento de una persona y, en
particular, del orden cronológico en que ocurrieron los nacimientos de dos o más personas, tiene
la carga de probar el momento del nacimiento y, en su caso, el orden cronológico de los
nacimientos en cuestión. No existe presunción alguna en esta materia.

LA PERSONA POR NACER.

A pesar de que nuestro Derecho acoge en principio la teoría de la vitalidad, también toma en
cuenta a la persona por nacer (.nascíturus, literalmente: el que habrá de nacer), tanto cuanto ya
está concebido (conceptus), como cuando está aún por concebir (.concepturus), literalmente: el
que habrá de ser concebido).

1° Noticias históricas y de derecho comparado.

A) En el curso de la evolución del Derecho romano aparecieron sucesivamente diversas


manifestaciones de la protección del conceptus: a) la suspensión de la ejecución de la mujer
encinta hasta después del parto; b) la institución de la cúratela al vientre mediante la cual se
encomendaba a una persona (curator ventris) la misión de proteger al feto en determinados casos
especialmente contra la posibilidad del aborto voluntario; c) el reconocimiento del

derecho del hijo postumo de ser instituido como heredero en testamento; y d) la aparición de
fórmulas doctrinarias que acordaban una amplia protección al feto, aunque la realidad del
Derecho Positivo no era tan generosa (así, p. ej.: Paulo exageraba al decir que "quien está en el
útero materno es guardado lo mismo que si viviera cuantas veces se trate de proteger los
intereses del parto mismo, por más que no pueda aprovechar a otros antes de que haya nacido").

B) El Derecho común europeo consagró el conocido principio de que ínfans conceptus pro iam
natum babetur quoties de eíus commodís agitur.

C) En el Derecho Contemporáneo se pueden distinguir tres posiciones típicas respecto de la


protección del feto:

a) Algunas legislaciones, inspiradas en la vieja idea de que el feto es una simple portio mulierís, no
le acuerdan prácticamente ninguna protección. Tal es el principio tradicional -hoy mitigado- en los
sistemas angloamericanos.

b) En otros Derechos, como el francés y el alemán, la ley incluye normas expresas protectoras del
feto para ciertos efectos determinados, especialmente para permitirle recibir por sucesión. Dentro
de este sistema la interpretación extensiva y la aplicación analógica de las normas dichas
conducen a conceder al feto una
protección general.

c) En otros Derechos, la ley consagra expresamente un principio general de protección al feto. Tal
es el caso del Código Civil español, italiano del 42 y venezolano vigente. Como puede apreciarse
por lo expuesto, la diferencia entre este sistema y el anterior es sólo de técnica legislativa pues
conduce al mismo resultado práctico.

2° Situación del concebido en el Derecho Civil Venezolano.

En nuestro Derecho, "El feto se tendrá por nacido cuando se trate de su bien; y para que sea
reputado como persona, basta que haya nacido vivo" (C.C., art. 17). Al respecto observemos que:

A) Por "feto", en el sentido del Código Civil, debe entenderse todo ser humano concebido
mientras no haya nacido, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde la concepción. Así pues
el término "feto" no debe entenderse aquí en el sentido médico de la palabra, de acuerdo con el
cual el concebido no se llama feto sino a partir de las 8 semanas de la ovulación o de las 10
semanas a partir de la última menstruación de la madre.

B) El sentido de la ley al establecer que el feto se tendrá por nacido cuando se trate de su bien, es
que se lo tendrá por nacido cuando ello lo favorezca. El caso más típico es la adquisición gratuita
de derechos, por ejemplo, a consecuencia de donación o sucesión;

pero puede tratarse de cualquier mejora de condición jurídica. Así, por ejemplo, el feto puede ser
reconocido por su padre natural, lo que en sí mismo no implica que adquiera un derecho, pero le
confiere la ventaja de poder probar quien es su padre. La posibilidad de reconocer al feto,
señalada por la doctrina como consecuencia de la norma que comentamos, fue expresamente
reconocida con posterioridad por el hoy derogado artículo 3° de la Ley sobre Protección Familiar y
luego por el Código Civil reformado (art. 223).

Por lo demás, la norma del artículo 17 del Código Civil implica que el feto no puede quedar
obligado cuando ello le sea desfavorable; pero puede quedar obligado caso contrario, lo que
ocurre cuando resulta necesario quedar obligado para adquirir derechos inseparables de dichas
obligaciones, pero que son superiores a ellas (p. ej.: el feto puede quedar obligado a consecuencia
de una herencia cuyo activo sea superior al pasivo).

C) Por último, la eficacia definitiva de la equiparación del feto al nacido está subordinada a que
posteriormente nazca vivo, sin que importe que sea viable o no. Caso contrario se considera como
si el feto no hubiera existido.

3° Explicación de la situación jurídica del feto entre la concepción y el nacimiento: teorías

Es difícil explicar la condición o situación jurídica del feto entre el momento de la concepción y el
momento del nacimiento, porque la ulterior consideración del feto va a variar según que
posteriormente nazca vivo o no. En efecto, en el primer caso se lo reputa persona desde el
momento de la concepción, mientras que en el segundo se considera como si nunca hubiera
existido. Para explicar esa situación se ha propuesto, entre otras, las siguientes teorías:

A) Teoría de la ficción. Según esta teoría, cuyo principal defensor fue Savigny, la ley reconoce
personalidad al feto, a sabiendas de que no es persona, con el fin de proteger intereses eventuales
que le parecen dignos de protección; pero hace cesar esa ficción cuando llega a tener la seguridad
de que tales intereses no se actualizarán, lo que ocurre cuando el feto nace sin vida. Esta teoría se
critica porque nada añade a lo que dice ya la ley misma.

B) Teorías que no reconocen personalidad al feto. La mayoría de los autores sostienen que el feto
no es persona, aunque difieren sus explicaciones sobre la situación del mismo entre el nacimiento
y la concepción.

a) Algunos consideran que entre la concepción y el nacimiento los derechos que hubieran sido
atribuidos al feto, caso de estar vivo, quedan sin titular. Si el feto nace vivo los adquiere, si no, los
adquiere la persona a quien hubieran correspondido a falta del feto. A esta explicación se critica
que no se conciben derechos sin sujeto, ya que todo derecho subjetivo implica una facultad de
hacer algo y no se concibe que exista una facultad de hacer algo si no hay quién la tenga.

b) Otros sostienen que en el período indicado los derechos de referencia tienen sujeto
indeterminado. A poco que se profundice esta teoría, se cae en cuenta de que coincide con la
anterior.

c) Para otros, en el período indicado los derechos de referencias se atribuyen al feto bajo
condición suspensiva de que nazca vivo.

Con ello implícitamente se reconoce la personalidad del feto, ya que se le reconoce la posibilidad
de que tenga derechos, aunque sean condicionales.

d) Para otros, los derechos en referencia se atribuyen a la persona a quien hubieran correspondido
caso de no haber feto, bajo la condición resolutoria de que éste nazca vivo. Esta teoría cae
implícitamente en la anterior.

C) Teorías que reconocen personalidad al feto. Otros autores sostienen que entre la concepción y
el nacimiento, el feto tiene personalidad jurídica, sólo que su capacidad jurídica está limitada.

Se objeta que de acuerdo con la ley, cuando el feto no nace vivo se considera que no hay
transmisión de derechos entre el feto y la persona a quien se atribuye el derecho, lo que implicaría
negar que el feto hubiera sido persona. Pero si se piensa que el feto sólo puede tener derechos
condicionales y que la condición produce efectos retroactivos, estos efectos de la condición bastan
para explicar que no haya la transmisión arriba indicada, sin necesidad de negar la personalidad
del feto (A Aun cuando adherimos a la teoría de que el feto es persona, no debemos ocultar que la
opinión dominante es la contraria.

II. SITUACIÓN DE LA PERSONA POR CONCEBIR (CONCEPTURUS).


El Derecho también toma en cuenta a la persona desde antes de ser concebida, aunque a efectos
muy limitados.

1° "Los hijos por nacer de una persona determinada pueden recibir donaciones, aunque todavía
no se hayan concebido" (C.C. art. 1.443, encab.).

Para aceptar la donación "los hijos no concebidos serán representados por el padre o por la madre
indicados por el donante según el caso" (C.C. art. 1.443, ap.l).

Por lo demás, "a menos que el donante disponga otra cosa, la administración de los bienes
donados la ejercerá él, y en su defecto, sus herederos, quienes pueden ser obligados a prestar
caución" (C.C. art. 1.443, ap. 2°).

2° Igualmente pueden recibir por testamento los hijos de una persona determinada que viva en el
momento de la muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía (C.C. art. 840, ap. 1). Así,
por ejemplo, una persona puede nombrar como heredero a los hijos de su única hermana,
incluyendo expresamente a los que ésta llegue a concebir en lo futuro.

Aunque la ley no lo diga en materia de sucesiones, ninguna duda cabe de que, por aplicación
analógica de las normas sobre donaciones, corresponde al padre o a la madre designados por el
testador aceptar la herencia o legado en representación del no

concebido. En cuanto a la administración de los bienes correspondientes se aplican las normas


sobre disposiciones testamentarias condicionales (C.C. art. 925), mientras el concepturus no llegue
a ser concebido ni quede excluida la posibilidad de que llegue a serlo.

3° Por último, puede constituirse hogar en favor de los descendientes inmediatos (o sean, los
hijos) por nacer de una persona determinada (C.C. art. 633).

CÁLCULO DE LA CONCEPCIÓN.

I. importancia.

Existe un gran interés jurídico en poder determinar el momento en que ocurre la concepción, no
sólo para saber cuando comienza la protección del feto sino también para otros efectos jurídicos,
tales como la determinación de la paternidad de los hijos.

II. dificultad.

Sin embargo, no es posible determinar científicamente, ni mucho menos probar después, el


momento exacto de la concepción, lo que constituye un secreto, incluso para los padres. Por esa
razón, se ha tenido que establecer una presunción para determinar el momento de la concepción.
Para ello se parte del hecho cierto del nacimiento y se resta de la fecha de éste la duración del
embarazo; pero como esa duración es variable sin que pueda determinársela
con seguridad en cada caso, no puede señalarse una fecha precisa sino el lapso dentro del cual
debió ocurrir la concepción.

III. derecho comparado.

El antiguo Derecho francés dejaba a la libre apreciación de los jueces determinar la duración del
embarazo para establecer consecuencialmente la época de la concepción. De hecho, los jueces
abusaron de este poder (incluso en un caso concreto llegaron a admitir que el embarazo había
durado 17 meses). El Código Napoleónico, sobre la base de la experiencia médica, estableció que
la duración máxima del embarazo de un niño que naciera vivo era de 300 días y la mínima de 180.
El B.G.B. presumió como tiempo de la concepción el comprendido entre los 181 y 302 días
anteriores al nacimiento, ambos inclusive, pero admitió que se pudiese probar médicamente que
el embarazo había durado más de 302 días en atención a que algunos ginecólogos admiten esa
posibilidad.

IV. derecho VENEZOLANO.

Entre nosotros no existe una norma expresa para calcular el lapso de la concepción a todos los
efectos legales, aun cuando la reforma del 82, estableció una disposición expresa para efectuar
dicho cálculo a los efectos de determinar la filiación, cualquiera que sea su origen. Así actualmente
el Código establece en la sección "Presunciones relativas a la filiación" que "Se presume, salvo
prueba en contrario, que la concepción tuvo lugar en los primeros ciento veintiún (121) días de los
trescientos (300) que preceden al día del nacimiento" (C.C. art.213).

De allí se concluye que el legislador consideró que, salvo prueba en contrario, la duración mínima
de la gestación de un niño que nace vivo es de 180 días y la máxima de 300. En efecto, entre los
días 180 y 300 anteriores al nacimiento, ambos inclusive, hay 121 días (300-179=121). Ahora bien,
la doctrina dominante sostiene que la expresada presunción es aplicable a todo efecto legal en
que interese determinar la época en que una persona fue concebida, ya que no puede suponerse
que el momento de la concepción varíe según el efecto jurídico de que se trate porque la materia
es de naturaleza biológica en la cual el efecto jurídico no tiene ninguna influencia. Esta opinión
tiene particular fuerza en nuestro Derecho porque, de acuerdo con la reforma del 82, "A los
efectos sucesorios la época de la concepción se determinará por las presunciones legales
establecidas en los artículos 201 y siguientes para la determinación de la filiación paterna" (C.C.
art. 809, 2a disp.).

EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES. LA MUERTE Y SU PRUEBA.

En el Derecho vigente la única causa de extinción de la personalidad del ser humano es la muerte,
en el sentido biológico de la palabra. No siempre ha sido así. Mientras existió la esclavitud, el
hecho de caer en ella extinguía la personalidad del ser humano; y mientras existió la institución de
la muerte civil, la personalidad, por lo menos en el ámbito del Derecho Civil, se podía perder como
consecuencia de ciertas condenas penales o de ciertos votos religiosos. En cambio, en nuestro
Derecho vigente ni siquiera existe ninguna declaración o presunción de muerte que se dicte sin
estar probada la muerte y que sin embargo extinga la personalidad del individuo.

Por muerte en sentido biológico debe entenderse la cesación de las funciones vitales del individuo
(aun cuando subsistan funciones vitales de partes del mismo). La determinación de si un individuo
ha muerto o no, es una cuestión de carácter médico-legal.

Para probar la muerte, el medio legal por excelencia es la partida de defunción, y a falta de ésta, la
correspondiente sentencia supletoria. De una u otra se tratará al estudiar el Registro Civil. La carga
de la prueba de la muerte de una persona y, en su caso, la carga de la prueba del momento en que
ocurrió, corresponden a quien alegue un derecho que presuponga dicha muerte y, en su caso, la
oportunidad de la misma.

PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.

I. introducción

A veces interesa determinar cuál de dos o más sujetos ha muerto primero que el otro, lo que
resulta peculiarmente difícil cuando dichos sujetos han fallecido en un mismo acontecimiento sin
que existan indicios del orden en que ocurrieron las muertes. Las legislaciones resuelven el
problema adoptando el sistema de la premoriencia o el de la conmoriencia.

II. sistema de premoriencia.

De acuerdo con este sistema se determina el orden de las muertes mediante la presunción de que
sobrevive el más fuerte, y se determina quién es el más fuerte a base de criterios objetivos que
ordinariamente son el sexo y la edad.

Dicho sistema tuvo su origen en el Derecho romano, el cual establecía presunciones de


premoriencia: 1°) Cuando la duda se refería a ascendientes y descendientes; y 2°) Cuando una
persona era púber y la otra impúber. El Derecho común europeo aumentó las presunciones de la
premoriencia. El Código Civil francés estableció que si se dudaba acerca del orden de las muertes
entre varias personas llamadas a sucederse recíprocamente y que habían perecido en un mismo
acontecimiento, ese orden debía determinarse por las circunstancias y en su defecto por el sexo y
la edad. El propio Código, incluyó una serie de reglas para presumir la supervivencia, de acuerdo
con el sexo y la edad.

Al sistema de premoriencia se le critica que determina el orden de las muertes en forma arbitraria,
ya que: 1°) en muchos casos la supervivencia no tiene relación directa con la fortaleza; y 2°)
además del sexo y de la edad, existen otras circunstancias cuya enumeración completa parece
imposible y que sin embargo, tiene estrecha relación con la capacidad del sujeto para hacer frente
a los peligros de muerte (defectos físicos o mentales, estado de salud, etcétera).

III. sistema de conmoriencia.


La crítica del sistema anterior ha llevado a la mayoría de las legislaciones modernas a acoger el
sistema de la conmoriencia, según el cual a falta de pruebas, se considera que todas las personas
murieron al mismo tiempo. En Venezuela el sistema está consagrado en los siguientes términos:
"Si hubiera duda sobre cuál de los dos o más individuos llamados recíprocamente a sucederse
haya muerto primero que el otro, el que sostenga la anterioridad de la muerte del uno o del otro
deberá probarla. A falta de pruebas, se presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay
transmisión de derechos de uno a otro" (C.C. art. 994).

Parte de la doctrina considera que la norma transcrita establece una presunción de conmoriencia,
mientras que otro sector sostiene que se trata de la simple aplicación de las reglas normales sobre
pruebas, según las cuales el que alega un derecho debe probar el hecho o acto del cual deriva ese
derecho. Por lo demás, la doctrina dominante considera que la regla de referencias, aunque está
dictada expresamente para el caso de personas llamadas a sucederse recíprocamente, es
aplicable, por analogía, a todo caso en que se dude acerca del orden de dos o más muertes.

EFECTOS JURÍDICOS DE LA MUERTE.

Los principales efectos jurídicos de la muerte son los siguientes:

I. Se extingue la personalidad del sujeto quien, por lo tanto, en lo sucesivo, no podrá ser titular de
derechos o deberes. Pero:

1° No obstante se mantienen para el futuro algunos efectos de la personalidad anterior, así:

A) Los derechos y deberes patrimoniales (o sea, susceptibles de valoración económica), que tenía
el sujeto, salvo las excepciones que se indicarán "infra", no se extinguen sino que se transmiten
conforme a las normas del Derecho Sucesoral; y

B) Entran en vigor las disposiciones mortis causa, o sean, las disposiciones dictadas por el individuo
para el caso de su muerte. Es de advertir que el Derecho permite a los hombres regular en una
amplia medida la situación jurídica posterior a su muerte, no sólo en la esfera patrimonial sino
también en la esfera personal.

2° La extinción de la personalidad tampoco impide que en interés de los descendientes, de otros


parientes o de los terceros en general, se realicen ciertos actos que aparentemente presuponen la
continuación de la personalidad del difunto. En efecto:

A) Puede reconocerse a un hijo muerto (C.C. art. 219);

B) Puede declararse la quiebra de un comerciante dentro del año que sigue a su muerte (C.Com.
art. 930);

C) El comerciante fallido puede ser rehabilitado después de su muerte (C. Com., art. 1.068); y,

D) Puede pedirse la nulidad de las condenas penales aun después de la muerte del reo en los casos
que establece la ley (C.O.P.P., art. 463).
II. Se abre la sucesión del difunto. Al morir el individuo su patrimonio queda sin titular y se hace
necesario atribuir a otras personas los derechos y deberes que tenía el difunto. Esta situación es lo
que se llama apertura de la sucesión.

III. Se extinguen, en principio, los derechos, deberes y relaciones extrapatrimoniales (o sea, no


susceptibles de valoración económica) y, en todo caso, los derechos, deberes y relaciones
patrimoniales estrictamente personales del difunto (a diferencia de los demás que se transmiten
por sucesión).

IV. Comienza la tutela jurídica específica del cadáver y de la memoria del difunto. En efecto, en
el Código Penal existen normas para la protección de los cadáveres y sepulturas, así como de la
memoria del difunto.

Bibliografía.

Aguilar Gorrondona, Derecho Civil I. Personas

Alberto La Roche, Derecho Civil I

También podría gustarte