Está en la página 1de 15

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-B 3.er y 4.

° grado Educación para el Trabajo-Matemática-Desarrollo Personal,


Ciudadanía y Cívica-Tutoría y Orientación Educativa.

Desarrollamos estrategias
y actividades lúdicas para
compartir en familia.
Ruta 2–Semana 2
Desarrolla planteamientos basados
en la programación de juegos que
promuevan la integración familiar.

Para visualizar el contenido


de este material, coloca tu
tableta en vertical.

Matemática

Recurso 1

Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica
Recurso 1

Tutoría y
Orientación Educativa
Recurso 1

Haz clic en cada actividad.


3.° y 4.° grado | Matemática

Competencia: Resuelve problemas de


forma, movimiento y localización.
Actividad: Modelamos movimientos.

RECURSO 2 Condiciones para la


elaboración de tu video

A lo largo del proyecto deberás grabar videos cortos o


tomar fotos de los diversos procesos.

Este video o PPT se puede elaborar en el Smart Office o


utilizar el aplicativo Quik de tu tableta.

Las recomendaciones son las siguientes:


• Tu video debe durar como máximo 7 minutos.
• Debes tomar fotos o incluir grabaciones del proceso de
elaboración de tu producto.
• Debes tomar fotos o incluir grabaciones de la participación
de tu familia durante el juego
• Debes grabarte expresando los protocolos del juego al
inicio y el análisis del juego al final.

1
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Competencia: Construye su identidad


Convive y participa democráticamente
Actividad: Analizamos situaciones de conflicto ético
y definimos los protocolos del juego

RECURSO 1 La importancia de los


protocolos y el valor
pedagógico del juego
El juego debe utilizar la regla o protocolo para dejar en claro
cuál es el convenio y para que el jugador inserte sus acciones
dentro de los límites de lo acordado. Todo sistema de reglas
está dotado de un aspecto procedimental, el cual hemos de
conjugar con la esencia del juego; es decir, el jugador ha de
adecuar sus acciones al objetivo motor principal del juego.
Junto a este valor funcional del juego, también hemos de
considerar un valor pedagógico, que podríamos resumir en
él es un concepto complejo, pues se manifiesta en el objetivo
motor, pero, igualmente, en las normas que usan los jugadores
cuando aplican de manera real el juego. Podemos decir que
hay reglas explícitas y conocidas por “espíritu de la regla”.
La esencia del juego y a la vez normas emanadas del uso
cotidiano y tradicional del juego. Un ejemplo puede ser, al
mantener la esencia del juego, la regla siempre colaborará
a construir una lógica más coherente y preservar su sentido
original. Recordemos que recordar que tras toda regla se
esconde uno o más valores. Así cada regla o protocolo es
susceptible de análisis, de comprobación de cuál es el valor
que promueve en los jugadores y esto, a su vez, nos permite
una intervención pedagógica de calidad. Por ejemplo, en
un juego de lanzamiento de pelota sobre los adversarios,
de existir una regla que indicase que los impactos han de
ser en las piernas de aquéllos, podemos desvelar un valor a
favor del juego saludable que protege la integridad física y
controla la violencia. Precisamente, en el espíritu de la regla
reside la reflexión que hemos de realizar con los jugadores
cuando éstos propongan una modificación de alguna regla
que pudiera ir contra los valores que hayamos asumido juntos.

1
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

V. Navarro Adelantado, en su investigación. “Aplicación


pedagógica del diseño de juegos motores de reglas en
Educación Física”, nos brinda ejemplos de diseño y aplicación
de protocolos en contextos de juego. A continuación, te
presentamos algunos de ellos:

Situación Protocolo Razón

El protocolo de que al De lo contrario, la esencia


tocar a un oponente del juego se desdibuja,
En un juego de
no puedes ser tocado porque la acción no
persecución y captura
inmediatamente de nuevo puede ser controlada por
por él. el jugador afectado.

El protocolo que indique Promovemos un juego


En un juego de
que los impactos han de saludable que protege
lanzamiento de pelota
ser en las piernas de los la integridad física y
sobre los adversarios.
jugadores. controla la violencia.

Un jugador intenta
capturar a los demás y,
si esto ocurre sobre un
Promovemos actitudes
adversario, se cambia el
En el juego de abrazados asertivas y de
papel; los jugadores libres
compañerismo.
huyen, pudiendo estar
a salvo si se abraza un
compañero con otro.

A las propuestas de Navarro Adelantado, podemos agregar


otros ejemplos para juegos de programación y diseño:

Situación Protocolo Razón

De esta manera todos


En un juego de Se alternarán turnos de
los participantes tendrán
programación en participación entre uno y
la misma cantidad de
Scratch Jr. otro participante.
oportunidades.

Referencia bibliográfica:
Navarro, V. (2011). Aplicación pedagógica del diseño de
juegos motores de reglas en Educación Física. Ágora
para la educación física y el deporte, Vol. 13, N.º 1, pp.
15-34.

2
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

RECURSO 2

Habiendo terminado la lectura, iniciaremos el proceso


de análisis, expresando nuestras impresiones y opiniones
sobre lo leído. Para ello desarrollaremos 1 de las dos tareas
propuestas:

TAREA 1: Desarrolla el cuestionario


Tomando como base lo leído, respondemos las siguientes
preguntas:
1. ¿Por qué es necesario establecer protocolos al diseñar y
practicar un juego?
2. Explica tu interpretación de la siguiente afirmación: “La
regla siempre colaborará a construir una lógica más
coherente y preservar su sentido original”.
3. ¿Por qué se afirma que, para crear un protocolo,
previamente debemos realizar un análisis?
4. ¿Qué relación puedes encontrar entre el diseño de
protocolos para el juego y la vivencia de valores?
5. ¿Cómo puede apoyar un protocolo para el juego en el
control de la violencia?

TAREA 2: Haz un esquema


Haz un esquema que contenga lo siguiente:
• El tema principal
• Los temas secundarios o subtítulos
• Ideas que se desagreguen de la lectura

3
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

RECURSO 3 Pablo y su dilema ético

Pablo es profesor de primaria y además, un líder reconocido


en su comunidad, la cual desarrolla como actividad principal
la pesca. Hasta ahora Pablo no ha participado en política,
pero durante muchos años ha defendido los intereses de su
pueblo. Gracias a él se consiguió presupuesto del gobierno
regional para mejorar la zona del puerto y se logró que
las embarcaciones de pesca artesanal tuvieran un lugar
más seguro cerca de la costa para preparar sus pequeñas
embarcaciones para la actividad pesquera. Los vecinos
siempre tienen en mente la forma en que los organizó para
recolectar firmas y pedir formalmente que se realizaran
cambios en la red de desagües para que las aguas servidas
no desembocaran en el mar, contaminando el hábitat de los
peces, si no, que se realizaran procesos más tecnificados
en el tratamiento de las aguas de los desagües. Además, ha
motivado a los ciudadanos a presentar el proyecto de una
laguna de oxidación, con la cual reaprovecharán las aguas
servidas en beneficio de las tierras agrícolas de la zona.
En las últimas elecciones se eligió al nuevo alcalde, quien ha
encontrado un municipio en crisis y tiene que reajustar su
presupuesto. Ya no podrá realizar todas las obras que había
prometido realizar.
El alcalde no cuenta con recursos, pero tiene contactos y
equipos para levantar informalmente una biblioteca municipal
para la localidad de Pablo. Pero, para que ese proyecto salga
adelante sin obstáculos ni limitaciones, tendría que acelerar
el proceso de licitación y hacer creer a las instituciones del
Estado que hubo un concurso público.
El alcalde conoce a Pablo, sabe de la necesidad de
implementar la biblioteca comunal, lo cual beneficiará a los
estudiantes, escolares y universitarios, en lograr sus metas
de aprendizaje. Esto será muy importante para la localidad,
porque los resultados de la prueba ECE han arrojado un
resultado preocupante, pues evidencian que los escolares
no tienen desarrollados hábitos de lectura, lo cual repercute
negativamente en todas las áreas educativas. Además, la

4
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

implementación de una biblioteca será un gran impulso para


la cultura de la localidad.
Por ello, el alcalde ha pedido a Pablo que considere la
posibilidad de encargarse directamente de levantar la
biblioteca. Él le facilitaría todos los contactos, especialistas
en bibliotecología, constructores, e incluso lo contactaría con
las empresas adecuadas para la construcción y el acabado.
Para hacer todo eso, el alcalde necesita que él firme unos
documentos que lo hagan responsable de una empresa
“fantasma” y que avale la compra de los materiales de
construcción a un precio mayor del que figura en el mercado.
Pablo está dudando; no sabe qué hacer, pues su pueblo
necesita la biblioteca, pero se está cuestionando la forma
en que el alcalde quiere que se logre.
¿Qué opinas? ¿Cuál es la situación de dilema ético que
presenta el caso?

Analicemos la situación descrita


¿Qué es la corrupción?
La historia presenta una situación similar a la que enfrentan
muchos municipios e instituciones públicas en el país.
Aquí se da la posibilidad, lamentablemente, de justificar
la corrupción. En cualquier caso, debemos saber que la
corrupción es censurable y negativa. Sin embargo, a pesar
de todo, pareciera que “nos ayuda” a hacer gestiones que,
desde una perspectiva legal, podría resultar mucho más
complejo hacerlas. En el Perú es muy frecuente la tolerancia
a la microcorrupción, que implica la perversión del poder
público en términos de trámites y procedimientos cotidianos
y de montos menores. Así, un acto de microcorrupción es
pagar a un servidor público para que nos atienda sin tener
que hacer la cola como todos los demás ciudadanos; pagar a
un policía de tránsito para evitar una papeleta; o pagar para
acelerar un trámite en una oficina del Estado. Lo esencial
aquí es reconocer que por pequeño o grande que sea el acto
corrupto, por importante o insignificante que nos parezca
el objeto de ese acto, la corrupción atenta siempre contra
las normas de convivencia democrática, pues afecta las

5
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

condiciones que nos permiten vivir en condiciones efectivas


de igualdad ante la ley y de imparcialidad por parte del Estado.
En nuestra historia, al parecer existen buenas intenciones:
atender a personas que han sido desatendidas desde hace
mucho tiempo en un servicio, además, tan importante como
la salud. El alcalde acaba de entrar en funciones y expresa
que encuentra dificultades para realizar este proyecto debido
a las deudas y a los malos manejos de la anterior gestión.
Pablo es una persona honesta y transparente. ¿Valdría la
pena que se arriesgue y se convierta en representante legal
de una empresa “fantasma” y que avale la compra de material
con sobreprecio para facilitar que se levante la biblioteca?
Tal como se nos presenta la historia, el dilema está entre
procurar bienestar a las personas de una comunidad que
necesita una biblioteca o ser cómplice de defraudación fiscal
al avalar la compra de materiales con sobrecosto, entre otros
delitos.
A partir de lo leído, sabemos que, si Pablo aceptara la
propuesta del alcalde, estaría siendo cómplice de corrupción.
Reflexionemos: ¿por qué toleramos la corrupción?, ¿cómo
hacer para no caer en ella? Evitar la corrupción no solo implica
una actitud individual de rectitud al momento de decidir
actuar de un modo u otro. También implica comprometerse
con problemas sociales, de tal modo que estemos dispuestos a
buscar todas las aristas a un mismo problema para no ir contra
la ley. Es importante informarnos frente a las decisiones que
nuestras autoridades toman. Para ello, podemos hacernos las
siguientes preguntas: ¿por qué actúan así?, ¿cómo gestionan
sus prácticas públicas y qué consecuencias podrían traer
estas? En el caso que estamos analizando, ¿será el alcalde
capaz de gestionar adecuadamente la biblioteca?

El criterio de benevolencia
En nuestra historia es posible reconocer una posición que
podría ser condescendiente de algún modo con la corrupción.
Esa posición se expresaría en procurar garantizar el mayor
bien al mayor número de gente. Imaginemos que Pablo
averigua que el plan que tiene el alcalde puede incrementar
el nivel educativo de la población y las ofertas de empleo en

6
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

la comunidad. Él podría considerar que por más inmoral que


sea firmar, el beneficio concreto que recibirían las personas
sería mucho mayor. Es decir, no le importaría ser mal vista,
o incluso ir a la cárcel, con tal de garantizar el mayor bien
al mayor número de gente.
Esta posición expresa la teoría ética de la benevolencia
también conocida como “utilitarismo”. Propuesta por
Jeremy Bentham y John Stuart Mill en el siglo XX, plantea
que las decisiones y acciones deben evaluarse desde sus
consecuencias. El criterio principal de evaluación de estas
decisiones y acciones es si proporcionan el mayor bien posible
a la mayoría de miembros de una sociedad y el menor mal
posible a la menor cantidad posible de miembros de esa
sociedad, y si, en ese sentido, contribuyen a la felicidad de las
personas. Desde esta perspectiva, podría justificarse violar
la ley o atentar contra el derecho de algunas personas si las
consecuencias de dicho acto producen un bien mayor para
la mayor cantidad posible de miembros de una sociedad.
Volviendo a nuestro ejemplo, eso podría implicar no solo
firmar y gestionar la empresa “fantasma”, sino también
entregarse a la justicia, pero garantizando que el centro
médico se haya terminado de construir y que funcione. La
idea de esta teoría es buscar el mayor bien al menor costo
o perjuicio para la menor cantidad posible de personas.
Desde este punto de vista, se puede considerar que incumplir
con algunas normas por el bien de mucha gente es un bien
mayor que cumplir con la ley y sus formalismos. Pero, si
toleramos actos corruptos, ¿no le hacemos un daño al país
en su conjunto? ¿Cómo podríamos quejarnos de actos de
gran corrupción si toleramos los más pequeños?

Criterio ético de integridad

Según Immanuel Kant, actuar moralmente y lograr ser


autónomo o verdaderamente libre están necesariamente
vinculados: no se puede ser autónomo sin actuar moralmente,
y no se puede actuar moralmente sin ser autónomo.
La autonomía solo se logra si la persona sigue principios
propios y no voluntades, razones o principios externos a su

7
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

propia voluntad. En ese sentido, para Kant, la autonomía es


posible solo si la persona sigue principios dictados por la
razón. Esos principios son universales, es decir, son reglas
para todo sujeto racional y no solo intereses o inclinaciones
personales. Lo importante para Kant es asegurar que el
principio o fundamento de la acción humana sea adecuado a
los mandatos de la razón. Así pues, a diferencia del utilitarismo,
para la teoría moral de Kant, las consecuencias de la acción
no son relevantes. ¿Qué puede expresar un compromiso
estrictamente racional?
En el caso de la propuesta kantiana deberíamos considerar
dos puntos: el primero, querer que nuestros deseos morales
(máximas) se conviertan en ley o principios éticos. ¿Es posible?
En nuestra historia, por ejemplo, Pablo debería reflexionar
sobre aquello que lo motivaría a actuar de una forma u
otra. ¿Engañar al Estado para lograr algún beneficio para
mi comunidad podría funcionar como una ley que pueda
sostener en todo contexto posible? Dado que esto sería
absurdo, lo realmente racional debería ser querer algo que
pueda sostenerse siempre; por ejemplo, la premisa o máxima
moral “actuar de tal modo que no engañe a nadie, aunque ello
no traiga ningún beneficio” podría expresar esta intención.
Pero ¿por qué alguien debería actuar así? Esto nos lleva al
segundo punto propuesto por Kant, y es que deberíamos
actuar racionalmente (y querer que nuestros deseos morales
sean como una ley) debido a que con ello expresamos el
sentimiento racional más importante de todos: el respeto
a las personas por el solo hecho de ser personas. Eso nos
hace propiamente humanos: la capacidad de actuar con
dignidad, teniendo a las personas siempre como un fin en
sí mismo y nunca como un medio.

Criterio ético de realización

El criterio ético de realización expresa una posición que


piensa más en las características de la persona en tanto
miembro de un colectivo. Esto lo diferencia de la moral de
Kant, que exige que la persona siga principios universales
y no anclados en los valores de una comunidad específica.

8
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Asimismo, se diferencia del utilitarismo, que piensa el bien de


la comunidad como el resultado de un cálculo de beneficios
y perjuicios para la mayoría. La persona debería orientar sus
decisiones respetando por sobre todo los valores, las virtudes,
las actitudes, que son propios de su comunidad. En nuestra
historia, por ejemplo, la imagen de líder comunal que tiene
Pablo debería ser muy importante. Más allá de los beneficios
o de su integridad personal, debe actuar en consecuencia
con lo que los miembros de su comunidad esperan de ella.
Pero ¿sabemos qué es lo que espera su comunidad de ella?
Solo si se considera lo que la comunidad espera de uno, una
persona puede ser feliz. Para el filósofo griego Aristóteles,
la felicidad no era un estado de ánimo, sino la capacidad
de sentirse plenamente realizado. Cuando uno realiza
acciones concretas, específicas a favor de la felicidad propia
y colectiva, se dice que se actúa virtuosamente. Por ejemplo,
quizá no sea virtuoso que Pablo negocie de forma individual.
Probablemente, un valor importante para la comunidad es
que él convoque a la población para que todos participen
y se enteren de qué es lo que está sucediendo. Si fuera el
caso, Pablo tendría que exigir al alcalde que esa decisión no
solo dependa de él y que, más allá de cualquier beneficio,
las decisiones tengan un peso colectivo. También podría
suceder que Pablo pudiera exigir que la atención en el centro
de salud se dé en una lengua originaria o respetando ciertas
tradiciones propias de su cultura. Si la comunidad cuenta con
dichas costumbres, no mencionar esto —en tanto lideresa—
podría verse como una traición a su propia identidad
Engañar a alguien, aunque sea indirectamente, es una
forma de negarles respeto a las personas; es considerarlas
un medio para lograr lo que uno quiere. En ese sentido, el
engaño, la mentira, la falsedad son no solo “malos” porque
se rompe una “regla”; son inadmisibles porque sería negar
nuestra condición de seres racionales. Ser fieles a la voz
de la conciencia racional es una expresión de amor a la
humanidad. Por ello, para Kant, todo principio ético debería
ser expresión de una conciencia racional.
Adaptado de: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Texto para
el estudiante 4.º de secundaria. Ficha 14. pp. 156- 164.

9
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

RECURSO 4 Ejercicio de deliberación

Conflicto ético
Te presentamos el siguiente caso que encontrarás en la
sección Recursos, con el título: Recurso 2. Pablo y su dilema.
Después de leerlo elige realizar una de las siguientes tareas.
Recurso 3:
A. Compara la conducta de Pablo y la del alcalde del pueblo,
identificando y explicando los conceptos que definen su
actuar.
B. Crea preguntas que nos ayuden a evaluar la rectitud de
nuestro actuar ante una situación en la que dudemos
sobre si nos estamos conduciendo éticamente. Considera
los criterios que se presentan, incorpóralos al diseño de
las preguntas. Escribe una pregunta para cada criterio.

ANÁLISIS DE CASO: PABLO Y SU DILEMA ÉTICO


Completa los
casilleros que
correspondan a Incurrió en Aplicó el
Actuó con Actuó con
la conducta de un acto de criterio de
benevolencia integridad
cada personaje corrupción realización
explicando por
qué
PABLO

ALCALDE

CRITERIOS A CONSIDERAR PARA EVALUAR NUESTRA CONDUCTA ÉTICA

Alejarse de la
Benevolencia Integridad Realización
corrupción
Ejemplo: Ejemplo: ¿Soy
Ejemplo: ¿Puedo
Ejemplo: ¿Respeto los consciente
asegurar que mis
¿Entiendo la valores propios de que usar
decisiones no
diferencia entre y de los demás procedimientos
dejan duda sobre
benevolencia y al tomar una para mi beneficio
la transparencia
favoritismo? decisión que les es un acto de
de mi actuar?
afecte? corrupción?
ALCALDE

TUS PREGUNTAS
Alejarse de la
Benevolencia Integridad Realización
corrupción

10
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

RECURSO 5 Creamos protocolos

Te invitamos a realizar una de las siguientes tareas:


A. Diseñaremos cinco protocolos que nos aseguren la
realización de un juego justo que podamos disfrutar con
nuestra familia en convivencia pacífica.

PROTOCOLOS INSPIRADOS EN LA CONVIVENCIA PACÍFICA, APLICABLES


AL JUEGO DE SCRATCH JR. O AL JUEGO DE PROGRAMACIÓN

B. En el cuadro de situaciones problemáticas probables,


que te presentamos, escribe ejemplos de situaciones
que pueden presentarse durante el juego realizado en
familia. Te proponemos que crees otros cinco ejemplos de
situaciones y propongas una situación empática aplicando
todo lo aprendido.

CUADRO DE SITUACIONES DE CONFLICTO PROBABLES


Y ALTERNATIVAS EMPÁTICAS DE SOLUCIÓN

PROBABLE SITUACIÓN ALTERNATIVA DE MANEJO


PROBLEMÁTICA DE CONFLICTOS
Ejemplo: ¿Qué harías si durante Ejemplo: Propondría que todos
el juego, uno de los participantes los participantes llenáramos una
quiere jugar dos turnos seguidos sin cartilla haciendo un check de los
respetar el turno de los demás? turnos que vamos jugando. De esa
manera quedaría claro a quién le
corresponde jugar en cada momento

11
VII ciclo | Tutoría

Actividad 2: Valoramos la comunicación


asertiva en la interacción familiar.

RECURSO 2

Caso: Los hermanos Flores


Los hermanos Flores están en casa jugando juegos de mesa.
De pronto, Alberto de 12 años empieza a gritarle a Rosa, su
hermana menor, diciéndole: “¡Eres una tramposa! ¡Te has
robado mi ficha! ¡Retrocede sino ya no juego contigo!”.
Rosa asustada y sollozando dice: “No hermanito, no te pongas
así, yo voy a hacer todo lo que tú quieras, pero no te vayas.
Sigue jugando”.
Juan, el hermano mayor de 13 años, ha visto lo que sucede
y dice: “Alberto, Rosa no quiso hacer trampa, lo que pasó
es que se confundió de ficha, por eso no debes molestarte
ni hacer sentir mal a Rosa. Juguemos tranquilos, vamos a
divertirnos”.

Lectura: La comunicación asertiva en la familia

Tener una comunicación asertiva en la familia significa


expresar nuestra opinión de forma consciente, clara, directa
y equilibrada; su finalidad es comunicar nuestras ideas y
sentimientos sin la intención de herir o perjudicar a otra
persona, actuando desde un estado interior de confianza.
Es esencial tener una comunicación asertiva en la familia
para fortalecer las relaciones entre sus miembros. La buena
comunicación se ve reflejada en vínculos sanos, respeto
mutuo, afecto, cariño y compañerismo, ya sea en la relación
entre los padres, entre los padres y los hijos, o entre los
hermanos.

La comunicación asertiva en la familia es la comunicación


más saludable

¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber


dicho algo y no lo dijiste? Quizás en ese caso fuiste pasivo.

1
VII ciclo | Tutoría

¿Alguna vez has dicho algo y te has quedado mal porque


pensaste que pareciste autoritario? ¿Sentiste que los demás
no pudieron decir lo que pensaban por tu actitud? En ese
caso quizás fuiste agresivo.

Existen tres formas principales de comunicación:

• La forma pasiva donde, generalmente, uno de los miembros


no expone sus preocupaciones, habla en un tono de voz
bajo, acepta sin entender lo que se pide. Esta forma pasiva
lleva a una relación de desigualdad y desventaja ante el
otro miembro de la familia. Genera sentimientos de baja
autoestima y no promueve vínculos afectivos sanos.
• La forma o estilo de comunicación de tipo agresivo, que
se compone por mensajes confusos, los cuales pueden
incluir gritos y regaños, incluso insultos. De igual forma,
este tipo de comunicación distancia emocionalmente a
los miembros de la familia, ya que genera rechazo, miedo
y resentimiento. Además, es una forma de violencia
emocional, por lo que no se debe utilizar.
• Por último, se encuentra la forma asertiva, siendo la forma
más recomendable, ya que implica respeto, diálogo y
negociación. Permite fortalecer las relaciones familiares
en un contexto de respeto y confianza y fomenta una
autoestima sana en los niños.

Beneficios de la comunicación en la familia

Desarrollar una comunicación asertiva en la familia repercutirá


de manera positiva en nuestra salud emocional y mental,
además de permitirnos ver la realidad con más claridad y
establecer relaciones sólidas con los miembros de la familia.

Extraído de Marián Carrero (Julio 2021) La comunicación asertiva en la familia. La mente es maravillosa.
Recuperado el 3 de setiembre de 2021 de:
https://lamenteesmaravillosa.com/la-comunicacion-asertiva-en-la-familia/

También podría gustarte