Está en la página 1de 2

PRACTICA Nº 07: FUNCIÓN ACIDO

La participación de los estudiantes debe ser desde el planteamiento del problema hasta su ejecución, esto es,
cuando los profesores promovemos aprendizajes significativos.
I. Objetivo:
Evaluar algunas propiedades químicas de ácidos orgánicos e inorgánicos

II. Fundamento Teórico


El ácido salicílico tópico se usa para eliminar y prevenir la aparición de espinillas y otras manchas de la
piel en personas con acné. También se usa para tratar enfermedades de la piel que se caracterizan por
descamación o crecimiento excesivo de las células cutáneas, como psoriasis (enfermedad de la piel en la
que se forman manchas rojas y escamosas en ciertas áreas del cuerpo),
El ácido salicílico, perteneciente al grupo de los agentes analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios.
El ácido bórico es un polvo blanco derivado del boro y el agua, que tiene propiedades antibióticas contra
las infecciones fúngicas y bacterianas.
En la actualidad, también se puede usar como insecticida para prevenir la podredumbre húmeda y seca
existente en las maderas.

III. Materiales y Reactivos


05 tubos de ensayo 01 piseta
02 vasos de 100 mL 01 crisol
02 pinzas para tubo de ensayo 01 gradilla

04 pipetas de 10 mL Metanol
02 vaguetas Etanol
01espátula Ácido Bórico
01 mechero de alcohol Ácido sulfúrico
01 balanza Ácido salicílico

IV. Procedimiento Experimental Reacción de Esterificación (Ensayo del salicilato)


1.-En un tubo de ensayo agregar 1 mL de CH3OH 0, 25 g de ácido salicílico y 1 mL de ácido sulfúrico Q.P.
2.-Se calienta suavemente durante unos minutos.
3.-Después se enfría y se echa la mezcla sobre 10 mL de agua fría contenidos en un pequeño vaso de precipitados.
4.-Percibir el olor del éster formado.

Formación del borato de metilo, etilo


1.-En un tubo de ensayo agregar 0,5 g de ácido bórico, 1 o 2 mL de metanol y 1 o 2 gotas De ácido sulfúrico Q.P.
2.-Calentar suavemente y hacer arder los vapores.
3.- Observar, repetir el ensayo luego con alcohol de bebidas.

V. Resultados – Gráficos – Reacciones


VI. Conclusiones
VII. Recomendaciones
VIII. Bibliografía
IX. Cuestionario
1. ¿Por qué se puede emplear el Naº para remover las ultimas trazas del agua del benceno, pero no del
etanol?
2. ¿Cómo explica la teoría de Lewis sobre ácidos y bases las funciones del ZnCl 2 en el reactivo de Lucas?
Reacciona el etanol, 2- propanol y alcohol T-butílico con el reactivo de Lucas.
3. Escribir las ecuaciones para mostrar como los alcoholes no se pueden emplear como solventes en RMgX o
con LiAlH4.
4. Reacciones el alcohol isobutilico con K 2Cr2O7/H2SO4 Q.P. luego escriba la ecuación balanceada para la
REDOX anterior.
Observación. -
Se deberá cumplir durante el desarrollo de la presente práctica, las recomendaciones dadas en los Manuales se
Supervivencia, Seguridad y Salud, así como también las recomendaciones impartidas antes de iniciada la práctica y/o
ensayo respectivo.

También podría gustarte