Está en la página 1de 9

La Oceanografía y los Satélites

Son alrededor de 35 años desde que se hico las primeras observaciones del océano
mediante satélite, a medida de ello ha aumentado la variabilidad que se puede
medir mediante satélites, en tanto se sabe que la profundidad del mar sigue siendo
unos de los lugares menos explorados de la tierra en tanto solo un 5% del suelo
marino ha sido fotografiado topográficamente

Ilustración 1 Mapa Topográfico de la


Región de Alborán

En tanto un 65% del planeta sigue inexplorado, si bien se sabe a este fondo se le
conoce como las fosas de las mariana, situada en el Océano Pacifico Occidental
quedando cerca de las Islas Marianas.

Ilustración 2 La Fosa de las Marianas


La exploración espacial ha mapeado mercurio, marte, en duda alguna tenemos más
mapas topográficos de la superficie de Marte que la del suelo marino, en incluso
hacer una investigación marina costaría alrededor de 3 millones de dólares, lo
mismo que cuesta una misión en marte, pero eh aquí si bien sabemos que el mar
tiene un gran impacto en la vida cotidiana.

Ilustración 3 Mapa Topográfico de Marte


El 1 de Abril de 1960 se lanzo al espacio el Tiros 1 el primer satélite meteorológico
capaz de medir con éxito parámetros ambientales y estas imágenes serian enviadas
a la tierra, pero en 1978 fue el año en el que se lanzaron los primeros satélites en
medir la radiación emitida por la superficie del mar y con ello por fin poder medir la
variables oceanográficas, en tanto la Tiros n fue un radiómetro capaz de medir la
energía que las superficies del mar y la tierra emiten en el infrarrojo y con todo ello
nace la oceanografía por satélite

Ilustración 4 Partes del Satélite Tiros - 1


En 1978 se lanzaron 2 satélites muy importantes entre ellos esta el Nimbus 7 y el
SeaSat, la Nimbus 7 fue el primero en portar un sensor de microondas que
permitiría conocer la temperatura superficial del océano, SeaSat fuel primero en
observar las ondas de la superficie del océano y las condiciones del hielo polar

Ilustración 6 Satélite SeaSat Ilustración 6 Satélite Nimbus 7


Para calcular la temperatura superficial del océano tenemos 2 formas, una es
midiendo la energía emitida por la superficie en el infrarrojo y otra midiendo la
energía en las microondas. La primera forma permite una resolución espacial sin
embargo este sistema no puede atravesar las nubes, mientras que las microondas
si lo pueden hacer y esto permite medir la temperatura en cualquier condición
meteorológica
En 1981 se obtuvo las primeras medidas de la temperatura validas para la
comunidad científico, esto gracias a que se instaló un sensor infrarrojo por primera
vez en el satélite Noa 7, en la actualidad este sensor puede medir la energía
reflejada por la superficie terrestre mediante bandas espectrales, esta metodología
ayudo a investigar no solo el calentamiento global sino también otras variaciones
térmicas de gran escala asociadas con fenómeno naturales.

Ilustración 5 Satélite Noaa 7 - HIRS/4 Sensor Infrarrojo


La Nasa ha desarrollado otro sensores basados en 36 bandas espectrales que
permiten estudiar muchos factores, como la cobertura de las nubes, la superficie del
hielo, las concentraciones de aerosoles en la atmosfera baja, la superficie vegetal
del planeta o la temperatura del agua. Lo ultimo en radiómetros opera a bordo del
satélite Suomi, aquello posee un sensor multidisciplinar que permite la adquisición
de imágenes de alta resolución en el infrarrojo y estudiar los huracanes, el color de
los océanos y la detección efectiva de incendios que se dan.
La radiación del infrarrojo se atenúa y disipa al atrevas las nubes, la solución está
en las microondas que permiten obtener de la lectura variables como a velocidad del
viento cerca de la superficie, el vapor del agua en la atmosfera, las precipitaciones,
el espesor de la nieves y la temperatura del agua, con los datos de la temperatura
los científicos han podido demostrar que el agua se calienta 0.17 C° cada año, el
avance para la radiometría para medir la temperatura del océano, se hará con el uso
de los sensores hiperespectrales.

Ilustración 6 Mapas de concentración de hielo en la superficie marina a partir de


imágenes del satélite NIMBUS 7
Ilustración 7 El satélite Suomi NPP
El radiómetro Spirit será capaz de identificar el tipo de vegetación y la salud de ella
misma, la composición quimica del suelo, y en el océano permitirá distinguir la
infinidad de especies de plancton
Otra de las variables oceanográficas fundamentales en la cual se a apostado muy
fuerte de teledetección es la altura a nivel del mar, aquel se mide mediante los
satélites para investigar el incremento del nivel del mar en el ámbito regional o
global, analizar las corrientes o la distribución de los organismos plantónicos. Los
instrumentos usados se llaman altímetros, se utiliza de una manera muy simple; el
satélite envía un pulso y registra cuanto tiempo demora en volver la señal tras
rebotar en el océano. El primer altímetro de instalo en el Skylab cual fue la primera
estación espacial estadounidense que orbito en el planeta entre 1973 y 1979 y el
primer altímetro de precisión que fue el TOPEX/Poseidón lanzado en 1992 por las
agencias espaciales de EE.UU. y Francia

Ilustración 8 Estación Espacial Skylab


Ilustración 9 Funcionamiento del TOPEX/POSEIDON
La estación espacial Skylab en la década de los años 60 y 70 esta estación caía en
orbita a la tierra incendiándose en la atmosfera, siendo sus restos una amenaza
para algunas cuidades en latinoamerica.

Ilustración 10 El Skylab: la estación que amenazó a la tierra


La valiosa aportación ha tenido continuidad gracias a los satélites Jasón, permiten
medir la topografía de la superficie del mar en una escala centimetrada y así
calcular la velocidad y dirección de las corrientes oceánicas responsable del
transporte del calor en el planeta fundamentales para entender el clima.
El color del océano se debe a las variables oceanográficas que se estudian desde
hace mas de 30 años, esta variable esta relacionada con la presencia de
fitoplancton y partículas en suspensión y dado que estos diminutos organismos son
la base de la gran mayoría de cadenas tróficas, el color supone una buena
aproximación de la actividad biológica de los océanos.
El primer radiómetro que fue capaz de estudiar el color del océano que porto el
Nimbus 7 envió datos respecto desde 1978 hasta 1986, actualmente todo ello a sido
cambiado por radiómetros multicanal y multifrecuencia, debido a esto se habla mas
de sensores que además miden la temperatura del agua , nubosidad, aerosol,
vegetación y hielo, en esta ocasión el Movis que es un radiómetro desarrollado por
la NASA que cuenta con 36 canales, las imágenes que se obtienen proporcionas
datos de la superficie, estos datos se pueden utilizar para estudiar el oleaje, la
superficie del hielo o realizar el seguimiento del vertido en un océano, para un
sensor SAR, una superficie marina con olas medias o altas provocadas por el
viento, constituyen un ejemplo de superficie rugosa, mientras que un mar en calma
o pequeñas olas presenta una superficie lisa de esta misma formas puede
cartografiarse y monitorear el avance de los hielos marinos en aguas polares o
estudiar la evolución de un vertido de hidrocarburos
La extensión de hielo es la primera variable que se midió con el satélite, el TILOS 1
ofreció información sobre la superficie helada gracias a sus cámaras de televisión, el
hiele puede estudiarse con multitudes sensores diferentes, pueden usarse datos de
observación en el visible infrarrojos y microondas, los sistemas de radares de
penetración de tierra utilizan bandas de microondas de baja frecuencia que pueden
penetrar el hielo glacial y proporcionar información sobre su espesor, esta
información es una parte pero no es a lo que se quiere llegar ya que se quiere una
información completa de todo el hielo penetrado pero la capacidad no lo permite
Ilustración 11 El satélite TIROS 1

Ilustración 12 TIROS 1 - Registrador de datos de cinta magnética


Desde el 2010 se tiene registros por teledetección de otra variante fundamental la
cual resulta complicado de imaginar como puede medirse de un satelite a mas de
700 kilómetros de altura, se trata de la salinidad y su medición es posible gracias al
satélite SMOS, la salinidad junto a la temperatura determinan la densidad el agua
marina que a su vez es determinar en la formación de las corrientes res, de
trasladar el calor desde el ecuador a los polos, la salinidad de la superficie marina
por tanto es una de la variables esenciales que determinan el patrón de circulación
oceánica global que es a su vez un importante indicador del cambio climático la
misión SMOS también conocida como la misión del agua se ha concebido para
estudiar la salinidad de los océanos y para medir la humedad de los suelos en las
masas continentales.
El estudio de la salinidad ya se comprobó en su efectividad en fenómenos
oceanográficos y climáticos como el niño. La detección es una herramienta
fundamental de la oceanografía, los satélites no podrán reemplazar a los barcos
cuando se tenga hacer estudios internos del agua, pero sin duda alguna los satélites
sirven para estudiar nuestro planeta y sus fenómenos a nivel global.

Ilustración 13 Satelite SMOS

También podría gustarte