Está en la página 1de 8

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

CURSO:

FILOSOFIA CIENCIA Y TECNOLOGIA

Ciclo Académico: IV

Investigación:

I. QUE ES EL POSITIVSMO LOGICO, EL FALSACIONISMO POPPERIANO Y


LOS LOSPARADIGMAS DE KUHN

II. CUAL ES EL PROBLEMADE LA CIENCIA: DEFINICION, ETAPAS,


CARACTERISTICAS, CIENCIAS Y METODO

III. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO, VERDADES FUNDAMENTALES;


EL IDEALISMO, ESCEPTISISMO Y RELATIVISMO

Autores :

Castro Luna, Brayam Alexis


Giazet Wankun, Antón

Profesor :

Ing. Solari Vargas, Jose Orlando

HUACHO, 2023 – I
QUE ES EL POSITIVSMO LOGICO, EL FALSACIONISMO POPPERIANO Y LOS
LOSPARADIGMAS DE KUHN

I. Que es el Positivismo Lógico:

El empirismo lógico, también llamado neopositivismo o positivismo lógico , es


una corriente en la filosofía de la ciencia que limita la validez del método
científico a lo empírico y verificable. Esta limitación, conocida
como verificacionismo, prohíbe inducir una regla general a partir de
observaciones particulares, lo cual eventualmente despertó críticas sobre la
incompatibilidad de esta corriente con muchas ramas de la ciencia
fundamentadas en la inducción para construir conocimiento válido. El
empirismo lógico o neopositivismo es más estricto aún que el positivismo y su
defensa del método científico como única forma válida de conocimiento.
El empirismo lógico surgió durante el primer tercio del siglo XX alrededor del
grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena
(organismo científico y filosófico formado en 1921 por el filósofo austriaco
Moritz Schilck en Viena, Austria).

II. Que es el Falsacionismo Popperiano:

El método falsacionista de Popper establece criterios de demarcación entre


ciencia y metafísica, y propone un procedimiento para someter a prueba la
validez de las teorías científicas. Desde su punto de vista epistemológico,
Popper formula críticas al marxismo, al que descalifica con variados
argumentos. Este trabajo se propone analizar dicha argumentación y
determinar en qué medida es posible, utilizando las propias herramientas
proporcionadas por Popper, validar el método marxista, su capacidad de
formular leyes científicas, de hacer predicciones fundadas en esas leyes y de
resistir la comprobación histórica de las mismas.

Ejemplo:

Es el de los cuervos. No porque todos los cuervos que hemos visto hasta el
momento sean negros implica necesariamente que todos lo sean. En cambio,
al toparnos con uno que no lo es sí podemos afirmar que no todos los
cuervos son negros.

III. Los paradigmas de KUHN

Se empieza por saber primero que es un paradigma: coordina y dirige la


resolución de problemas y su planteamiento. Es el modelo de hacer ciencia
que orienta la investigación científica y bloquea cualquier presupuesto,
método o hipótesis alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia
normal. Consta de leyes y supuestos teóricos, así como de aplicaciones de
esas leyes y el instrumental necesario para las mismas. De fondo, aparece
también un principio metafísico, una concepción de la realidad y las cosas.

El paradigma es unos de los tres paradigma de KUHN en los cuales se basó,


de manera continua tenemos la ciencia normal y la revolución científica.

Kuhn ofrece una teoría del progreso científico en la que la ciencia normal es
lo habitual y la revolución lo excepcional, realizándose la aceptación de la
falsación por parte de la comunidad científica con carácter extraordinario.

No obstante, aunque el período de ciencia normal parece que no queda


caracterizado por aportaciones creativas de cierta importancia, tiene un gran
interés en la evolución científica por cuanto en él producen precisiones en
torno al paradigma vigente, lo que constituye, en gran parte, el principal
quehacer de numerosos científicos.

La visión del desarrollo científico en Kuhn se caracteriza, pues, por un


proceso en el que se suceden en el tiempo períodos de ciencia normal y
períodos de ciencia extraordinaria o de crisis.

A lo largo de un período de ciencia normal, las teorías y principios que dan


lugar a un paradigma son aceptados de forma indiscutida en la comunidad
científica, originándose un proceso de perfeccionamiento del mismo

CUAL ES EL PROBLEMADE LA CIENCIA: DEFINICION, ETAPAS,


CARACTERISTICAS, CIENCIAS Y METODO

I. Definición
Cuando se habla de ciencia se le hace referencia al conjunto de personas de
distintos conocimientos en distintas materias para estudiar un objeto o
problema en común, pero el problema es por que es erróneo, los resultados
que puedan salir de una investigación pueden variar con el pasar de los años,
ya que surge alteraciones, y el problema es que no es exacto ya que siempre
existe un margen de error porcentual.
II. Etapas

1. Preciencia
Distintivos científicos tratan de resolver problemas de la realidad, sin lograr
ponerse de acuerdo en lo elemental de la actividad científica.

2. Del Logro
De pronto un científico realiza un descubrimiento que tiene peculiar éxito para
resolver problemas no resueltos en la etapa de la preciencia.

3. De la Conversión
La comunidad científica se persuade del logro obtenido en la etapa anterior.
Este proceso continúa hasta que no quedan científicos que apoyen las
teorías anteriores. Unanimidad con la nueva posición

4. Ciencia Normal
La actividad científica se centra en resolver problemas, partiendo de la
unanimidad sobre los criterios del paradigma, que no son puestos en duda. El
paradigma es invisible para quienes interpretan la realidad a través de él.

5. Primeras Anomalías
Con la aparición de las primeras anomalías, la actitud es la de ignorarlas o
bien crear hipótesis auxiliares que permitan conservar el paradigma y explicar
las anomalías

6. Crisis
Las anomalías ya se presentan con frecuencia y no se pueden negar. Pero
todavía no se abandona el paradigma de referencia

7. Emergencia
La gravedad de las anomalías desencadena una crisis: el paradigma es
analizado críticamente. Aparecen subparadigmas. Reaparece la discusión
epistemológica.

8. Nueva etapa del Logro


Un nuevo logro viene a poner fin a la crisis. Se abandona el viejo paradigma
por la nueva propuesta

9. Nueva etapa
Se repite la etapa de conversión

10. Nueva Ciencia Normal


Una vez convertidos todos los científicos del paradigma anterior al nuevo, se
desarrolla una nueva etapa de ciencia normal. Hasta ue se desencadene la
próxima crisis.

III. Características

La ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa, metódica,


provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación
científica

1. Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se


encuentran estructurados en íntima relación unos con otros.
2. Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos
que se han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es
necesario reinventar continuamente.
3. Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda
de aquellos elementos que constituyen los conocimientos científicos
“adquiridos y ordenamos metódicamente”
4. Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis;
porque es perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente
y definitiva.
5. Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser
comprobables, y verificables. Las ciencias formales como son la lógica
y las matemáticas, son sujetas a demostración; las ciencia factuales,
como los son las ciencias naturales, y sociales, son sujetas de
verificación.
6. Especializada; cada ciencia tiene su propio y particular campo de
estudio, que le es característico.

IV. Ciencias

1. Ciencias empíricas
Son las que se basan en estudios de hechos de los que derivan los
conocimientos.
2. Ciencias axiomáticas
 Se basan en enunciados que son evidentes y que a veces no pueden ser
demostrados ni contrastados con la realidad.
3. Ciencias exactas
Son las que utilizan modelos y teorías que pueden ser demostradas
científicamente.
V. Métodos

1. MÉTODO ANALÍTICO
El método analítico es un procedimiento que descompone un todo en sus
elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico. También
es posible concebirlo también como un camino que parte de los fenómenos
para llegar a las leyes, es decir, de los efectos a las causas.

2. MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo es un tipo de razonamiento que consiste en obtener
conocimientos generalizables a partir de conocimientos específicos. Así, va
de la observación de fenómenos particulares a la formulación de
conclusiones generales.

3. MÉTODO DEDUCTIVO
Se aplica de dos formas

 Directa: Se parte de una sola premisa.


 Indirecta: Se usan dos o más premisas que son contrastadas. Usualmente una
contiene una afirmación universal y otra un hecho particular. Por ejemplo: los
perros ladran (i) y tengo una mascota que es un perro (ii). Por lo tanto, mi
mascota ladra.

4. MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO

Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento


lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una
conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar a una
conclusión específica.

Ambos métodos son importantes en la producción de conocimiento. Durante


una investigación científica es posible que se utilice uno u otro, o una
combinación de ambos, dependiendo del campo de estudio en el que se
realice.

5. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
Consiste en un procedimiento que intenta dar respuesta a los distintos
problemas que se plantea la ciencia a través de la postulación de hipótesis
que se toman como verdaderas, no habiendo ninguna certeza acerca de
ellas. Son conjeturas que anticipan una solución a esos problemas, y van
configurando estructuras jerárquicamente ordenadas de hipótesis donde
algunas son fundamentales, otras son derivadas y otras cumplen una función
auxiliar

6. MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético es un proceso de análisis de razonamiento que busca la
forma de reconstruir un acontecimiento de manera resumida, valiéndose de
los diferentes elementos fundamentales que estuvieron presentes en el
desarrollo del acontecimiento.
7. MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO
Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en
cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego
se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral
(síntesis).

8. MÉTODO HISTÓRICO-COMPARATIVO 
Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos
culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos,
infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su
origen común.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO, VERDADES FUNDAMENTALES; EL


IDEALISMO, ESCEPTISISMO Y RELATIVISMO

I. Problema del conocimiento – Verdades Fundamentales

El problema del conocimiento surge cuando el sujeto pretende establecer


la relación de discernimiento con el objeto, debido a que ambos (el sujeto
cognoscente y el objeto por conocer) se encuentran
en mundos diferentes, distintos, y hasta contrarios: el sujeto cognoscente
es el alma humana, su psique, pensamiento, razón, mente, etc.; y, por lo
mismo, se encuentra en la esfera psicológica. En cambio, el objeto por
conocer es la realidad (que puede ser material o inmaterial), pertenece a
la esfera ontológica. Hessen afirma que:

"…el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos


miembros - se refiere al sujeto y al objeto -, que permanecen en ella
eternamente separados el uno del otro…" (Hessen, 2011: 15).

II. El idealismo
El idealismo es una teoría filosófica que defiende la existencia
independiente de las ideas y su primacía por sobre otras formas
de conocimiento.
Decimos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que el sujeto
es el punto de partida de todo conocimiento posible sobre el mundo.
No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas se adecuan a las
ideas que tenemos de ellas.

III. El escepticismo
El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la
posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Los
escépticos elevan la duda al nivel de un principio; ante cada objeto,
dicen, son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente: la
afirmación y la negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de
las cosas no son veraces.

IV. El relativismo
El relativismo es una posición filosófica que niega la existencia de
verdades absolutas. En otras palabras, considera al saber cómo
incompleto y sostiene que el conocimiento humano es relativo,
subjetivo e incapaz de ser objetivo, ya que está influenciado por la
historia y otras ideas preconcebidas. 

También podría gustarte