Está en la página 1de 5

Jornada de convivencia:

Fundamentación:

Objetivos:

 Generar normas de convivencia entre todos los actores de la institución escolar-


 Concientizar sobre la importancia del respeto por los niños, por los padres por la
docente, los directivos,el auxiliar docente y la institución escolar.

Contenidos a desarrollar:

 Normas de convivencia escolar.


 Oralidad. Producciòn escrita.

Modalidad:

Por ciclos distintos: tercer grado jueves 31 de marzo 11: 15 hs

Actividades:

 Lectura de algún cuento “ La escuela de los animales”

Cuento: “La escuela de los animales”

Cuenta una historia, que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque.
Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas en la misma.
El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación
fuera también incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en
perpendicular en los árboles era fundamental. El conejo quería que, de todas
formas, la carrera fuera también incluida en el programa de la escuela.
Y así siguieron los demás animales, diciendo cada uno qué quería aprender. Todas las
sugerencias fueron consideradas y aprobadas.
Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios.
Al principio, el conejo fue corriendo rápidamente a la clase de carrera, y le fue muy
bien, nadie corría con tanta velocidad como él. Sin embargo, las dificultades y los
problemas empezaron cuando quiso aprender a volar. Le dijeron que subiera a la rama
de un árbol, que saltara y volara. Él lo hizo, pero no pudo volar y el golpe fue tan
grande que ya no quiso ir a esa clase.
El pájaro, que volaba y volaba como nadie, sólo participaba de las clases de vuelo.
El topo, sólo de las clases en las que explicaban cómo excavar cada vez mejor.
Y al poco tiempo, cada uno sólo participaba en lo que le gustaba y el tiempo que
quería, ya no respetaban a los profesores, entonces, la escuela se convirtió en un
desorden.
Cada uno hacía lo que deseaba sin respetar ninguna regla.
Pero pronto, algunos animales, comenzaron a darse cuenta que la escuela, no podía
funcionar de ese modo. Entonces organizaron una gran reunión, con todos los
miembros de la misma.
Al principio fue muy difícil organizarse, nadie escuchaba a nadie, todos querían hablar
al mismo tiempo, se empujaban para estar más adelante, se pateaban o se pegaban si
algo les molestaba. La reunión era un caos, hasta que un viejo lobo sabio, dio un
fuerte aullido, desde lo alto de una piedra, e inmediatamente todos hicieron silencio y
lo miraron. El lobo comenzó diciendo que la escuela no podía continuar funcionando
así, que debían entre todos construir reglas, normas, acuerdos y que luego debían ser
respetadas por cada uno de los animales. Un ciervo sugirió que también debían
pensar, cómo actuar cuando alguien no las respetara.
Y así fue, ahí mismo, comenzó la asamblea, coordinada por el lobo, en la que
construyeron su propio reglamento y su Acuerdo de convivencia.
A partir de aquel día las clases comenzaron a estar más tranquilas y ordenadas y
continuaron, entre todos, construyendo y modificando las reglas si veían que algo no
funcionaba del todo bien.
Autor anónimo.

Actividades:
Comprension y reflexión
¿Quiénes eran los personajes y que quería estudiar cada uno
Fue posible realizar lo que cada uno quería
Se presento algún conflicto
Como lo solucionaron

Construcción de normas de convivencia en forma colectiva con los niños/as quedaran


plasmadas en afiches que se colocaran a la vista de todos en el aula. Luego con la familia se les
compartirá el trabajo realizado y se les leera

Fortalecimiento de los vínculos escuela - familia


Jornada para sensibilizar sobre la importancia de trabajar la convivencia positiva
y conocer experiencias que la mejoren.
La escuela como Institución Social, es un lugar de encuentro de diferentes
culturas, la cultura familiar, la cultura de los medios, la cultura del entorno o del
barrio , de las nuevas tecnologías, conformando de este modo, un escenario
diverso.

Hasta hace unas décadas, la familia y la escuela compartían en gran medida


cierto catálogo de pautas heredadas acerca de lo bueno y lo malo, lo
conveniente y lo inconveniente, lo prudente y lo riesgoso. Había un acuerdo
tácito que ponía a todos los adultos de un mismo lado a la hora de establecer
normas y hacerlas cumplir; hoy ya no existe. La crisis del principio de autoridad
incluida en la crisis vincular, no sólo se refiere a la relación adulto-niño, sino
que también afecta las relaciones adulto-adulto e institución-institución.

En la actualidad muchas familias esperan que la escuela los reemplace


consolidando en sus hijos actitudes y comportamientos socialmente
adecuados, a la vez que les enseñe lo pertinente, los contenga en sus
problemas y los “prepare para la vida”. La escuela, sobre exigida, reclama a los
padres, chicos suficientemente “socializados”, con normas básicas
incorporadas respecto de cómo resolver diferencias, aceptar las
responsabilidades y los límites, respetar a los otros, etc.

Ambas instituciones tienen expectativas recíprocas que suelen ser planteadas


a veces en un clima hostil de ataque y de defensa, más que en uno de
comprensión mutua y propuesta de colaboración. Clima este último que muy
bien podría comenzar a desarrollarse a partir del reconocimiento mutuo, en
cuanto a lo difícil de la tarea de cada uno y la necesidad de complementarse y
ayudarse, superando también la evaluación de cada institución sobre la tarea
de la otra.

En este nudo complejo de significados, sentimientos, expectativas diferentes, y


prácticas sociales variadas, resistimos, interrumpimos e inauguramos distintos
modos de abordar la convivencia , a fin de hacer de la Escuela, ese espacio
común, habitable y cuidado

Para ello necesitamos construir, acordar y sostener normas comunes que


atraviesen la escolaridad, brindando visión institucional.

Principios de convivencia institucional:

*Respetar los horarios de entrada y salida (Puntualidad).

*Informar y justificar las inasistencias , solicitar lo trabajado en clases en caso


de ausencia a un compañero/a.

.*Acudir a clases en condiciones de higiene y de salud.

*Asistir con guardapolvo o uniforme..

*Utilizar los canales de comunicación formales. Comunicarse en principio con la


docente.

*Cuidar los espacios y mobiliario escolar.

*Responsabilizarse reponiendo aquello que se deteriora o rompe de manera


intencional.

*No se permite emplear celulares y dispositivos móviles particulares durante el


horario escolar. En caso de traerlos por decisión familiar, éstos deben estar
guardados y apagados en la mochila durante todo el horario escolar.

*Asistir a las convocatorias o citaciones que realicen los docentes, a la vez


solicitarlas cuando lo crean conveniente o necesiten, siempre al ingreso, salida
u hora especial.

Los invitamos a seguir construyendo el acuerdo comenzado con anterioridad con los alumnos

Modalidad:

se formaran pequeños grupos y se les entregaran situaciones que se presentan o pueden


presentarse en la convivencia escolar para que puedan debatir y generar posibles soluciones o
intervenciones.

Situaciones:
Como debemos actuar en una situación en donde el niño/a no realiza las actividades previstas
para el día escolar.

Frente a discusiones, peleas,que acciones implementarían.

Para finalizar a la familia se les informara la metodología de trabajo para este ciclo.

También podría gustarte