Está en la página 1de 43

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NUEVA GRANADA
CARTAGO VALLE

PROYECTO DE PAZ Y
CONVIVENCIA

2009 - 2010

1
PRESENTACION

Soñamos con una vida comunitaria, justa y solidaria, que desde la escuela irradie a toda la
sociedad y nos lleve a ciertos cambios de actitudes que provoquen una reacción positiva y
conciliadora.

El ambiente de la escuela debe respirar una alta democracia representada en unas buenas
relaciones entre todos los miembros de la institución; y para ello, el maestro es el principal
divulgador de esta política, ya que en él recaen las máximas responsabilidades ideológicas
como conductor de esos seres que en el futuro serán los que dirijan nuestra patria.

Conocer y practicar una comunicación efectiva debe ser una cualidad esencial al fomentar
el buen trato de los estudiantes y las estudiantes en la resolución pacífica de conflictos, en
donde la expresión oral y la escucha activa, permita comprender al otro, descubrir intereses
y facilitar el proceso resolutorio, promover la protección del ámbito familiar con el fin de
brindar amparo y protección a los estudiantes y las estudiantes que son la parte de la
sociedad más vulnerable y expuesta al mal trato y explotación a raíz de su indefensión.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer mecanismos y estrategias que logren fomentar un ambiente de paz y convivencia


entre los estudiantes y las estudiantes, docente, directivos docentes y comunidad; y hacer
parte de las redes de protección de esos derechos al buen trato, a través de la aplicación de
procesos que transformen las situaciones de conflicto en situaciones creativas y
enaltecedoras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Crear comité que medien en la resolución de conflictos y propendan por el buen


trato, entre los estudiantes, las estudiantes, los padres de familia, los docentes, y los
directivos docentes de la Institución Educativa Nueva Granada

 Desarrollar talleres con los estudiantes y las estudiantes, padres de familia,


docentes y directivos docentes, a fin de sensibilizar sobre las situaciones de
conflicto que se presentan y las maneras de abordarlas.

3
DIAGNOSTICO

El presente proyecto responde a la necesidad de apoyar y reforzar la labor que realizan


directivos docentes, docentes, padres de familia y estudiantes de la Institución Educativa
Nueva Granada, a fin de promover valores, actitudes y acciones que redunden en un
ambiente de paz y convencía armónica, buen trato y respeto por los semejantes.

Para tal fin, se proponen actividades como:

 Hacer un sondeo con la comunidad educativa para detectar las causas y las personas
que vulneran los derechos de los estudiantes y las estudiantes.
 Abordar situaciones de conflicto y mal trato en la mayoría de los casos expresado en
la escuela a través de golpes, insultos, etc.
 Aplicar un manual o pacto de convivencia donde se establezca el artículo de
Derechos, deberes y sanciones de los estudiantes y las estudiantes, padres de
familia, docentes y directivos docentes.
 Sensibilizar a los estudiantes y las estudiantes sobre vivir los valores y ser
conscientes de la problemática social actual y sus repercusiones.
 Desarticular la cultura de la violencia que se vive en el aula de clase como una
sombra establecida desde el hogar haciendo crecer el odio y la violencia.
 Enseñar a obedecer a los estudiantes respetando las directrices que tracen las
directivas de la institución, sin que perjudiquen su integridad.
 Lograr un mayor acercamiento entre los padres de familia frente al proceso
formativo de los niños en pro de una convivencia armónica.
 Llevar las situaciones de conflicto que se presenten ante el comité, donde haya
representación de personas idóneas y capaces de solucionar los conflictos
 Organizar comités con los niños y formarlos como conciliadores entre los
estudiantes de tal forma que sirvan de garantes del buen trato entre todos los
miembros de la institución.
 Aplicar procesos de conciliación, dialogo comprometedor e inteligente, tratando de
borrar rencores y ofreciendo disculpas.

Análisis de los diferentes factores que dificultan u obstaculizan una convivencia armónica
en cada una de las sedes de la Institución Educativa, que las motivan y que se propone
frente a cada tipo de problemática:

4
ESTRATEGIA METODOLÓGICA

A fin de sensibilizar sobre la necesidad de crear ambientes de paz y convivencia armónica y


posibilitar dichos ambientes, se propone la realización de talleres que permitan favorecer
positivamente las situaciones de conflicto, vulneración y violación de los derechos y del
buen trato entre los integrantes de la comunidad educativa.
Se diseñaran talleres dirigidos y orientados a todos los actores de la institución: estudiantes,
maestros, padres de familia.

TALLERES A PADRES DE
FAMILIA
Tienen como finalidad brindar una formación integral, es decir, pedagógica, humana y
espiritual a través de encuentros periódicos que favorezcan la participación, la
manifestación de lo vivido, el ambiente de confianza, la recreación, la evaluación
permanente, una mayor relación interpersonal, los compromisos concretos y el seguimiento
del proyecto.

TALLER 1

TEMA: Familia y educación

OBJETIVO: Dar a conocer la educación como una tarea fundamental de la


familia, su valor en el momento actual y a necesidad de
dedicar el tiempo necesario para capacitarse en la maravillosa
tarea de ser educadores de sus hijos.

AMBIENTACION: Dinámica “El Lazarillo”

El grupo se divide por parejas. Una de las personas se venda los ojos y actúa como ciego,
la otra será su lazarillo. Cuando todos estén preparados, esperando la señal del orientador,

5
el lazarillo se desplazara por el salón guiando al ciego por unos minutos, luego invertir los
papeles.
Terminada la experiencia se hace una retroalimentación a partir de estas preguntas:

- ¿Cómo se sintieron interpretando al ciego?


- ¿Cómo se sintieron en el papel del lazarillo?
- ¿en qué ocasiones los padres son ciegos y lazarillos respecto a sus hijos?

PRESENTACION DEL TEMA


1. Entrega individual del test: “¿Está preparado para ser educador de sus hijos?”
2. De acuerdo con una clave de respuestas dadas en el test, cada padre de familia se
ubica en el grupo correspondiente según el puntaje obtenido
3. Comparte en grupos los resultados y determinar el nivel que se hallan.

¿ESTA PREPARADO PARA SER EDUCADOR DE SUS HIJOS?

CONTENIDOS SI NO

1. ¿Conoce el origen de la palabra educación?


2. ¿Sabe cuál es la diferencia entre educar e instruir?
3. ¿Ha leído algún libro sobre temas educativos?
4. ¿Está preparado para comentar con sus hijos temas sexuales?
5. ¿Sabe cómo actuar si su hijo ingresa al mundo de la droga?
6. ¿Puede escribir una página con este tema “Los hijos serán lo
que son los padres”
7. ¿Puede ayudar a sus hijos con la presentación de sus tareas?
8. ¿Puede guardar el equilibrio en la educación de sus hijos
enérgico sin ser rígido, bueno sin ser débil, equitativo sin
preferencias, franco y abierto sin que lo irrespeten?
9. ¿Considera que el ambiente del hogar influye en el niño
durante los primero años de vida?
10. ¿Si se entera que su hija soltera sostiene relaciones sexuales,
sabría manejar la situación?

CLAVE: Cuente las respuestas afirmativas. Si obtuvo 10 respuestas afirmativas, es


sobresaliente en la educación de sus hijos. De 5 a 7 respuestas afirmativas, regularmente
aceptable. Menos de 5 no está preparado para ser educador de sus hijos

REFLEXION
1. ¿Es adecuado nuestro concepto de educación?
2. ¿Cuánto tiempo dedicamos a nuestra capacitación como educadores?

6
3. ¿Qué aportan los padres a la educación?
4. ¿Cómo pueden ayudar a sus hijos?
5. ¿Qué criterios son necesarios para la educación de los hijos?

PLENARIA
Cada grupo lee las conclusiones a través de un relator.

COMPROMISO

- ¿Qué cosas me comprometo a realizar esta semana para capacitarme como educador
natural de mis hijos?

EVALUACION
Los participantes responden las siguientes preguntas:

- ¿Qué aprendí?
- ¿Cómo me he sentido en el día de hoy?

7
TALLER 2

TEMA: ¿Conozco a mis hijos?

OBJETIVO: Ofrecer elementos para que los padres descubran la


importancia de conocer todos los aspectos de la vida de sus
hijos

AMBIENTACION: Dinámica “La novela de mi vida”

Cada padre de familia escribe la historia de su vida, lo más autentica posible. Se dan
algunas pautas para su elaboración: buscar un titulo sugestivo con relación a los hechos más
importantes, comenzar con algunos datos biográficos, una anécdota interesante, los
momentos más felices y los mayores disgustos. Definirse a sí mismo: dos cualidades, dos
defectos, aficiones; qué tiene proyectado para el futuro, como es la relación con sus hijos y
con su cónyuge, que aspectos le preocupan actualmente.
Después de 15 minutos se forman grupos y cada uno lee su historia.
Terminado el ejercicio responden las siguientes preguntas:

- ¿Cómo se sintieron contando la historia de su vida al público?


- ¿Qué descubrí en mis compañeros?

PRESENTACION DEL TEMA


1. Entrega individual del cuestionario “¿Conoce usted a su hijo?”

2. Reflexión individual
- ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?
- ¿Qué tanto conozco de ellos?
- ¿Qué objeto tiene conocerlos?
- ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?

3. Se forma grupos de personas para compartir las respuestas a los interrogantes


planteados en la reflexión individual.

¿CONOCE A SU HIJO?

1. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo?


2. ¿Cómo se llama el mejor amigo (a) de su hijo (a)?
3. ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a su hijo (a)?

8
4. ¿Cómo se llama el director de grupo de su hijo (a)?
5. ¿Cuál es la actividad favorita de su hijo (a)?
6. ¿Cuál es la mayor habilidad/disposición de su hijo (a)?
7. ¿En qué situaciones se siente seguro su hijo?
8. ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo (a)?
9. ¿Qué es lo que más le desagrada a su hijo (a) de sí mismo?
10. ¿Qué es lo que su hijo (a) admira mas de usted?
11. ¿Cuál es la persona favorita de su hijo (a) en la familia?
12. ¿Qué clase de lecturas prefiere su hijo (a)?
13. ¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su hijo (a)?
14. ¿Cual ha sido el momento más triste en la vida de su hijo (a)?
15. ¿Qué actividades le gustaría a su hijo (a) compartir con usted?
16. ¿A que le tiene miedo su hijo (a)?
17. ¿En este momento que es lo que más necesita su hijo (a) de usted?
18. ¿Qué piensa su hijo (a) acerca del amor?
19. ¿Quién es Dios para su hijo (a)?
20. ¿Qué planes y proyectos futuros tiene su hijo (a)?

PLENARIA
Cada grupo comparte sus conclusiones

COMPROMISO
Sacare tiempo para dialogar con mis hijos sobre sus intereses, aficiones, temores y
situaciones que elevan o bajan su autoestima.

EVALUACION
Los participantes escriben

- Aspectos positivos del taller


- Aspectos por mejorar
- Sugerencias

9
TALLER 3

TEMA: ¿Sabemos comunicarnos?

OBJETIVO: Descubrir la importancia del dialogo en el proceso de


acercamiento y comprensión mutua entre padres e hijos

AMBIENTACION: Audición y/o lectura de la canción “No basta” de Franco de


Vita

NO BASTA

No basta traerlos al mundo


porque es obligatorio
porque son la base del matrimonio
o porque te equivocaste en la cuenta.
No basta con llevarlos
a la escuela a que aprendan
porque la vida cada vez es más dura
ser lo que tu padre no pudo ser.
No basta que de afecto
tú le has dado bien poco
todo por culpa del maldito trabajo
y del tiempo.
No basta porque cuando quiso
hablar de un problema
tú le dijiste niño: "será mañana
es muy tarde, estoy cansado".
No basta comprarle todo
lo que quiso comprarse
el auto nuevo antes de graduarse
que viviera lo que tú no has vivido.
No basta con creerse
un padre excelente
porque eso te dice la gente
a tus hijos nunca les falta nada.
No basta porque cuando quiso
hablarte de sexo
se te subieron los colores al rostro

10
y te fuiste.
No basta porque de haber
tenido un problema
lo había resuelto comprando en la esquina
lo que había, lo que había.
No basta con comprarle curiosos objetos
no basta cuando lo que necesita es afecto
aprender a dar valor a las cosas
por que tú no le serás eterno.
No basta castigarlo por haber llegado tarde
si no has caído ya tu chico es un hombre
ahora más alto y más fuerte que tú
que tú...

PRESENTACION DEL TEMA


1. Entrega individual del cuestionario “para dialogar”
2. Formar grupos de trabajo
3. Exposición del análisis individual
4. Formular conclusiones

PARA DIALOGAR

1. Escriba las tres principales dificultades que tiene para dialogar con su esposo (a) y
sus hijos (as).

a. Dificultades para dialogar con su esposo (a):


 ______________________________________
 ______________________________________
 ______________________________________
b. Dificultades para dialogar con sus hijos (as):
 ______________________________________
 ______________________________________
 ______________________________________

2. Escriba las tres principales condiciones que requiere para comunicarse


sinceramente con su esposo (a) y con sus hijos (as).

a. Condiciones para comunicarse sinceramente con su esposo (a):


 ______________________________________
 ______________________________________
11
 ______________________________________

b. Condiciones para comunicarse sinceramente con sus hijos (as)


 ______________________________________
 ______________________________________
 ______________________________________

3. Trabajo en grupos: se organizan en grupos para comentar lo aspectos del trabajo


realizado individualmente. Reflexionar sobre los siguientes interrogantes

- ¿Qué condiciones se requieren para el dialogo?


- ¿Qué barreras impiden la comunicación?

PLENARIA
Cada grupo comparte sus conclusiones

COMPROMISO
Escriba dos propósitos para mejorar la comunicación en su hogar.

EVALUACION
En una hoja de papel periódico los grupos elaboran un símbolo que represente el objetivo
de la reunión. Una persona del grupo lo explica.

12
TALLER 4

TEMA: La crítica negativa

OBJETIVO: Dar a conocer a los padres de familia los efectos que sus
palabras y actitudes causan en el desarrollo de sus hijos

AMBIENTACION: Dinámica “La careta”

Se entregará a cada padre de familia un cartón ovalado con una cinta elástica para sujetarlo
sobre el rostro, marcadores, tijera, lana y colbon.
Cada participante diseña una tarea para presentarla a los demás en determinada
circunstancia, por ejemplo: ante mi esposo (a), con mis hijos (as), ante un estimulo o en mis
ratos libre.
Se dividen por parejas y cada cual trata de descifrar la careta de su compañero (a), los
sentimientos que expresa y las circunstancias que pretende evocar. El compañero comenta
aprueba, rectifica lo que cuestionan de su careta y confirma lo que quiere expresar. Al
finalizar el ejercicio se hace una retroalimentación a partir de dos preguntas:

- ¿En qué ocasiones los padres utilizamos mascaras ante los hijos?
- ¿Qué mascaras nos separan de nuestras familia?

PRESENTACION DEL TEMA


1. Formar grupos de trabajo
2. Nombrar un relator y un secretario por grupo
3. Entrega de la fabula “El patito feo”
4. Lectura, respuestas y análisis de los interrogantes planteados en el documento.

EL PATITO FEO

Erase una vez abajo en una antigua granja, vivía una familia de patos,
la madre y el Pato se había sentado en una nidada de huevos de nuevo.
Una mañana agradable, los huevos eclosionan y las metió seis patitos
alegres. Pero un huevo era más grande que el resto, y no nacen. Mamá
Pata no podía recordar por ese huevo sesiones. ¿Cómo llegó hasta allí?

13
TOCK! TOCK! El prisionero fue poco jerarquía dentro de su caparazón.

"¿Me cuentan los huevos mal?" Pato Madre se preguntó. Pero antes de
que tuviera tiempo de pensar en ello, el huevo pasado por último nacido.
Un aspecto extraño con plumas de pato gris que debería haber sido
amarilla contempló una madre preocupada. Los patitos creció
rápidamente, pero la madre Pato había una preocupación secreto.

"No puedo entender cómo este patito feo puede ser uno de los míos!" se
dijo, sacudiendo la cabeza mientras miraba a su último hijo. Bueno, el
patito gris ciertamente no era bastante, y desde que comió mucho más
que sus hermanos, que les estaba superando. Como pasaban los días, el
patito feo pobres se hicieron más y más infeliz. Sus hermanos no
querían jugar con él, también lo era torpe, y toda la gente de corral,
simplemente se rió de él. Se sentía triste y solo, mientras que Pato
madre hizo lo que pudo para consolarlo.

"Pobre patito feo!" , decía. "¿Por qué son tan diferentes de los demás?"
Y el patito feo se sentía peor que nunca. Él lloró en secreto por la noche.
Sentía que nadie lo quería.

"Nadie me quiere, todos se burlan de mí! ¿Por qué soy diferente a mis
hermanos?"

Entonces un día, al amanecer, se escapó de la granja. Se detuvo en un


estanque y comenzó a interrogar a todos los otros pájaros. "¿Sabe usted
de cualquier patos con plumas de color gris como el mío?" Pero todo el
mundo sacudió la cabeza con desprecio.
"No conozco a nadie tan feo como usted." El patito feo no se desanimó,
sin embargo, y mantenerse en hacer las investigaciones. Se fue a otro
estanque, donde un par de gansos grandes le dio la misma respuesta a
su pregunta. Lo que es más, le advirtió: "No te quedes aquí armas! Dé la
vuelta a distancia! Es aquí es peligroso. Hay hombres!" El patito se
arrepintió de haber dejado nunca el corral.

Entonces un día, sus viajes lo llevaron cerca de la antigua casa de un


compatriota. Pensando que era una gallina perdida, ella lo atrapó.

"Voy a poner esto en una jaula. Espero que sea una mujer y establece

14
un montón de huevos!" dijo la anciana, cuya visión era pobre. Pero el
patito feo no puso un solo huevo. La gallina mantiene asustarlo.

"Espera! Si no ponen huevos, la anciana le retorcería el cuello y el pop


que en el bote!" Y el gato en picada: "Hee tu! Huesos Hee! Que la
esperanza de la mujer que cocina, entonces puedo roer!" El patito feo
pobre estaba tan asustado que había perdido el apetito, aunque la
anciana mantiene su relleno con los alimentos y refunfuñando: "que
pondrá a los huevos, a toda prisa al levantarse y regordeta! Si"

"Oh, Dios mío!" Se quejó el ahora aterrado patito. "Voy a morir de


susto! ¿Y me lo espero que alguien me ama!"

Entonces, una noche, la búsqueda de la entreabierta puerta de la


conejera, se escapó. Una vez más, estaba solo. Huyó lo más lejos que
pudo, y al amanecer, se encontró en una cama espesa de juncos. "Si
nadie me quiere, me escondí aquí para siempre." Había mucho de un
alimento, y el patito empezó a sentir un poco más feliz, a pesar de que
estaba solo. Un día al amanecer, vio una bandada de pájaros hermosa
cabeza de mariposa. Blanca, con cuello largo y delgado, pico amarillo y
alas grandes, que estaban migrando hacia el sur.

"Si tan sólo pudiera ver como ellos, solo por un día!" dijo el patito, con
admiración. Llegó el invierno y el agua en la caña se congeló la cama.
El pobre patito se fue de casa a buscar comida en la nieve. Se dejó caer
exhausto en el suelo, pero un campesino lo encontró y lo puso en su
bolsillo de la chaqueta grande.

"Voy a llevarlo a casa a mis hijos. Van a cuidar de él. Pobrecita, está
congelado!" El patito fue regado con buenos cuidados en la casa del
agricultor. De esta manera, el patito feo logró sobrevivir el frío
invierno amargamente.

Sin embargo, en primavera, se había vuelto tan grande que el


agricultor decide: "voy a ponerlo en libertad por el estanque! I" Fue
entonces cuando el patito se vio reflejado en el agua.

"¡Dios mío! ¿Cómo has cambiado! Casi no me reconozco!" El vuelo de los


cisnes con alas de nuevo al norte y se deslizó hacia el estanque. Cuando

15
el patito los vio, se dio cuenta de que era uno de su especie, y pronto se
hicieron amigos.

"Estamos cisnes como tú!" que dijo, con gusto. "¿Dónde has estado
escondiendo?"

"Es una larga historia-respondió el joven cisne, todavía asombrado.


Ahora, él nadaba majestuosamente con sus cisnes compañeros. Un día,
oyó exclamar a los niños en la orilla del río: "Mira a ese joven cisne
todos! Él los mejores de ellos!"

Y estuvo a punto de estallar de felicidad.

PLENARIA
El relator de cada grupo da a conocer las conclusiones

COMPROMISO
Escriba dos formas concretas para evitar la crítica negativa a sus hijos. Asúmalas con
compromiso.

EVALUACION
Cada grupo reflexiona durante cinco minutos estas preguntas

- ¿Qué le aporto la reunión?


- ¿Qué sugerencias tiene para reuniones posteriores?

16
TALLER 5

TEMA: Formación en valores humanos

OBJETIVO: Dar elementos para que cada participante identifique su


escala de valores como medio practico para alcanzar una
educación eficaz

AMBIENTACION: Dinámica “Juguemos a conocernos”

Se coloca una escarapela-numero a cada participante y se hace entrega de una hoja con los
siguientes datos.
1. ¿Por qué esta feliz el numero?
2. ¿Cómo se llama el hijo de la hermana del papá del número?
3. ¿Cuál es la expectativa del número?
4. Elabore un acróstico con el nombre del numero
5. Pide al número … interpretar una canción
6. ¿Cuántas cuartas tiene la cintura del número?
7. Pregunte al número… su nombre
8. Pida al número … que lo salude
9. Consiga la firma el numero …
10. Pregunte al número… ¿Qué signo es?

Cada participante responderá la pregunta buscando a otro padre de familia, debe escribir en
su hoja el número correspondiente del pare entrevistado. Ningún número puede ser
repetido.
Una vez estén todos los datos, se hace una pequeña evaluación del ejercicio.

- ¿Cómo se sintieron?
- ¿Para qué les sirvió?

PRESENTACION DEL TEMA


1. Cada participante recibe una copia del texto “Las dos islas”
2. Analizar el caso empleando para ello cinco minutos. Luego ordenar los personajes
de acuerdo con el valor bajo el cual considera, que actúan.
Ordenar grupos de trabajo. Determinar el orden preferencial del grupo. Cada participante
expondrá su punto de vista, argumentando las razones que le llevaron a establecer el orden
preferencial.

17
Terminada la tarea del grupo, se responden los puntos para la discusión referenciados en el
texto “Las dos islas”.

LAS DOS ISLAS

Aquí hay dos islas. En una están Alicia, Bertha y Cosme; en la otra
Delio y Ernesto. Alicia y Delio están enamorados y quieren casarse.
. Delio le ha enviado un mensaje a Alicia, pidiendo venir a su isla
para casarse. Alicia no tiene medios para llegar hasta la isla donde
esta Delio y el mar está infestado de tiburones. Pero Cosme es dueño
de la única barca. Alicia pide a Cosme llevarla a la otra isla.
Cosme promete llevarla, pro bajo la condición de que pase dos noches
con él. Alicia se niega a hacer tal cosa. Sin embargo, lo piensa.
Alicia habla con su madre, Bertha; le explica la situación y le
pregunta si puede pasar dos noches con Cosme. Bertha contesta: -No
te puedo decir lo que debes hacer. Tienes que tomar tus propias
decisiones.-

Alicia lo sigue pensando. Finalmente, va donde Cosme y acepta su


propuesta. Cosme la lleva a la isla de Delio. Siendo una persona
honesta, Alicia le cuenta a Delio lo sucedido. Delio contesta: -Si
usted es esa clase de mujer, ya no puedo casarme-.

Ernesto escucha la conversación, y le dice a Alicia: -Esta bien yo me


caso con usted, no me importa lo que ha hecho. Necesito alguien que
cuide la casa y cocine; nos casamos y tal vez el amor llegue después-.
Alicia y Ernesto se casan.

Punto de discusión
- ¿Seria diferente si Alicia tuviera 16 años o 40 años de edad?
- ¿No estaba Cosme actuando bajo el sistema de empresa libre?
- ¿y Ernesto no se aprovecho de la situación tanto como Cosme?
- ¿Había algo de inmoral en pasar dos noches juntos?
- Cosme quiso decir “duerma conmigo” cuando dijo “pase dos noche conmigo”

Puntos de reflexión
- ¿Cuáles son las influencias reales que ejerce la familia para formar valores?
- ¿Qué otras fuentes transmiten valores o anti valores al interior de la familia?
- Los valores que se inculcan son realmente los que hacen falta para cumplir su
función innovadora en la sociedad?

18
PLENARIA
Cada grupo da a conocer la conclusión sobre los puntos de reflexión.

COMPROMISO
Descubriré mis valores y actuare de acuerdo con ellos.

EVALUACION
Cada grupo a través de la elaboración de un muñeco con materiales desechables,
manifiesta como le pareció la reunión.

19
TALLER 6

TEMA: Educar para la no violencia

OBJETIVO: Valorar la opción por la no violencia y el trabajo por la paz,


dentro del ambiente familiar

AMBIENTACION: Dinámica “El juego de los cubiertos”

El animador explica el juego a los padres de familia, dando las características de cada uno
de los cubiertos:
El tenedor. Pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace hiriendo, deja a los demás
resentidos.
La cuchara. Empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir, reúne, facilita las cosas, recoge
lo disperso.
El cuchillo. Corta, separa, divide, aísla, hiere.

Se invita a reflexionar:

- ¿Qué papel desempeña usted en su familia: tenedor, cuchara o cuchillo?


- ¿Qué características de uno o de otro reconoce en usted?. Intente definirse.
Una vez realizada la reflexión personal, los participantes se organizan por parejas y cada
uno manifiesta como se reconoce. El ejercicio da la posibilidad a cada participante de
expresar lo que sintió, que ha descubierto en el otro y que puede concluir de la experiencia.

PRESENTACION DEL TEMA


1. Se entrega a cada participante un cuestionario
2. Cada uno responde los interrogantes planteados
3. Formar grupos de trabajo
4. Compartir el trabajo realizado
5. Elaborar conclusiones

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la causa más frecuente de las peleas en mi hogar?


2. ¿Con que miembro de la familia discuto mas y porque?
3. ¿Cuándo discute con su pareja, sus hijos están presentes?
20
Si ______ No ______ Algunas veces ________

4. ¿Cree que las discusiones con su pareja afectan a sus hijos? ¿Por qué?
5. ¿Qué imagen cree que tiene su hijo de usted, frente a la solución de un conflicto?
¿Por qué?
6. Comente un episodio en el que se comporto de forma agresiva.
7. ¿De qué otra forma habría podido actuar para evitar la violencia?
8. ¿Cómo podemos mejorar nuestros conflictos familiares?

PLENARIA
Cada grupo comparte las conclusiones únicamente de los numerales 4 y 7 del cuestionario.

COMPROMISO
En casa dialogare con mi pareja sobre los problemas más importantes; consignaré en el
cuadro dichos problemas, la forma como nos afectan y algunas alternativas de solución.

¿CÓMO NOS AFECTA?

A mi A mi esposo (a) A los hijos

Problema

Posibles soluciones

EVALUACION
Cada grupo a través de una caricatura expresa que les transmitió el taller

21
TALLER 7

TEMA: Nuestro tiempo en familia

OBJETIVO: Dar elementos que ayuden a la pareja a planificar el tiempo


que pasan juntos como familia

AMBIENTACION: Lectura del poema “De padre a hijo”

DE PADRE A HIJO

No sé en qué momento el tiempo,


ni a qué hora mi hijo creció,
solo sé que ahora es todo un hombre,
Y que en su vida… ya no estoy yo.

Era muy joven cuando mi hijo nació,


Todavía recuerdo el momento en que llego
Pero mi trabajo el día me ocupaba,
Y no me daba cuenta que el día pasaba.

No supe en qué momento aprendió a caminar,


Ni tampoco a qué hora comenzó a estudiar,
No estuve presente cuando cambio sus dientes,
Solo me ocupe de pagar las cuentas.

Pedía que le consolara cuando se “aporreaba”


O que le ayudara cuando su carro no caminaba,
Pero yo estaba ocupado, debía trabajar,
Y así sus problemas no podían solucionar.

Cuando a casa llega insistía en estar conmigo,


“papi ven… yo quiero ser tu amigo”
“Mas tarde hijo, quiero descansar”
Y con esas palabras me iba a reposar.

Ojala atento le hubiera escuchado


Cuando al acostarlo y dejarlo arropado

22
Suplicante me insistía con ruegos y llantos,
Que me quedara a su lado que estaba asustado.

Ya no hay juegos que arbitrar,


Tampoco hay llantos que consolar,
No hay historias que escuchar,
Peleas que arreglar, ni rodillas que remendar.

Ya no hay trabajo, ya no estoy atareado,


No tengo que hacer me siento desolado.
Ahora soy yo quien quiere estar a su lado
Y es hoy mi hijo quien vive ocupado.

Un distante abismo me separa de mi hijo


Poco nos vemos… no somos amigos,
Los años han volado, mi hijo se ha marchado,
Y su continua ausencia solo me ha dejado.

No sé en qué momento el tiempo paso,


Ni a qué hora mi hijo creció
Ojala pudiera volver a nacer
Para estar a su lado y verlo crecer.

PRESENTACION DEL TEMA


1. Formar grupos de trabajo
2. Cada grupo preparara una dramatización sobre la manera como empleamos el
tiempo libre. A cada grupo se le asigna una situación, por ejemplo: vacaciones,
fecha de navidad, semana santa, fiestas familiares, cumpleaños, almuerzo, oración,
novena de navidad, paseos, deportes.
3. Compartir los siguientes puntos de reflexión:
- ¿Cuál de los momentos anteriormente dramatizados aprovecho para fomentar la
unión familiar? ¿Cómo?
- ¿Cómo podría planificar mi tiempo para obtener mayores satisfacciones?
- ¿De qué manera me gustaría emplear mi tiempo libre?
- Estoy conforme con la forma en que lo comparto?

PLENARIA
Con anterioridad se numeran los grupos.
23
- Grupo 1 y 3 exponen las conclusiones de la pregunta número 1 a través de una
caricatura y la explican.
- Grupos 2 y 4 la pregunta número 2 a través de un collage.
- Grupos 5 y 6 la pregunta 3 a través de un poema.
- Grupos 7 y 8 la pregunta 4 mediante una copla.

COMPROMISO
Piense en el tiempo libre que pasaran próximamente en familia.

- ¿Qué le gustaría hacer en ese tiempo para estar en familia?

EVALUACION
Cada grupo elabora en papel periódico un slogan mediante el cual expresen que sintieron y
que aprendieron de la actividad.

24
TALLER 8

TEMA: Como ayudar a su hijo estudiante

OBJETIVO: Concienciar a los padres de familia sobre la necesidad de


colaborar con los maestros de sus hijos. Para esto, se
facilitaran estrategias que permitan incrementar los hábitos
adecuados de estudio y obtener un excelente rendimiento
académico.

AMBIENTACION: Dinámica “Mi pequeño afiche”

Cada participante toma un trozo de cartulina (color favorito), lo corta y con el diseña la
imagen que tiene de sí mismo: un sapo, un corazón, una cajita musical, etc. En la parte
superior de la figura, cada uno escribe su nombre; hace pequeños agujeros en las esquinas y
pasa por ellos una pita. Coloca el diseño en su cuello.
Se organizan al azar subgrupos. Cada persona expone al grupo la imagen que tiene de sí
mismo. Los compañeros pueden formular preguntas. Todos redactan un mensaje que
integre los comentarios del grupo. Evaluación del ejercicio.

PRESENTACION DEL TEMA


1. Entrega individual del cuestionario “inventario de conductas de estudio”
2. Respuestas al cuestionario
3. Formación de pequeños grupos de discusión
4. Reflexión y análisis de los hábitos de estudio
5. Entrega y lectura del documento “como ayudar a su hijo estudiante”

INVENTARIO DE CONDUCTAS

Nombre del padre: _______________ fecha: ___________

El objetivo de este inventario es lograr que como padres de familia analicen las conductas
de sus hijos en la organización y administración del tiempo, a fin de incrementar los
hábitos adecuados y aplicar correctivos apropiados en aquellas áreas que muestran
deficiencias.

Instrucciones

Leer cuidadosamente cada pregunta y marcar con una “x” lo que sus hijos comúnmente
hacen

25
Conductas Siempre Algunas Casi
veces nunca
Estudia siempre en el mismo sitio
Conserva el cuarto de estudio ordenado, de
manera que se facilite esta actividad.
La iluminación del cuarto de estudio es
suficiente y adecuada.
Estudia en la cama
Estudia siempre a una hora determinada
Recibe visitas mientras estudia
Estudia y recibe llamadas telefónicas
Ve televisión y/o escucha la radio cuando
estudia
Suele dejar para el último momento la
preparación de sus trabajos
Las actividades sociales o deportivas le llevan a
descuidar las tareas escolares
Programa sus actividades por medio de un
horario
Planea el tiempo necesario para recrearse y
descansar.

- ¿Cómo analiza los hábitos de estudio de su hijo?


- ¿En qué aspectos fallan?
- ¿En cuales muestra responsabilidad?

PLENARIA
Cada grupo comenta las conclusiones

COMPROMISO
Subrayar en el documento “como ayudar a su hijo estudiante” los puntos cumplidos y
aplicar las sugerencias aun no consideradas.

EVALUACION
Cada participante evalúa la reunión de 1 a 5, justificando por que otorga esa nota.

26
TALLER 9

TEMA: Autoridad familiar

OBJETIVO: Ofrece elementos para que los padres de familia reflexionen


sobre la necesidad de una autoridad equilibrada, serena,
compartida, con espíritu de crítica y revisión

AMBIENTACION: Poesía “Papa no me pegues”

Se lee en voz alta y con música de fondo el poema “papá no me pegues” de Cesar Augusto
Muñoz E.

Papá:

Tus golpes no solo hieren mi cuerpo…


Golpean mi corazón,
Me hacen duro y rebelde,
Terco, torpe y agresivo.

Tus golpes me hacen sentir miserable,


Pequeño e indigno de ti… mi héroe.
Tus golpes me llenan de amargura,
Bloquean mi capacidad de amar,
Acrecientan mis temores y
Nace y crece en mí el odio.

Papi, tus golpes me alejan de ti


Me enseñan a mentir,
Cortan mi iniciativa y creatividad,
Mi alegría y mi espontaneidad.
No me golpees más…
Soy débil e indefenso ante tu fuerza;

Tus golpes enlutan mi camino,


Y sobre todo endurecen mi alma.
La fuerza de tu razón es superior
A la fuerza de tus golpes;

27
Si no te entiendo hoy
Pronto lo hare.

Si eres justo e insistes en explicarme…


Mas efectivos y grandiosos
Son tu afecto, tus caricias, tus palabras.

Papi tu grandeza no esta


En el poder de tu fuerza física,
Tu, mi héroe, eres mucho mas
Cuando no necesitas de ella para guiarme…

PRESENTACION DEL TEMA


1. Entregar a cada participante el cuestionario “para reflexionar”
2. Respuestas al cuestionario
3. Compartir en pequeños grupos
4. Sacar las respuestas comunes
5. Elaborar algunos criterios prácticos para el manejo de la autoridad

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Por qué motivo considero importante ejercer autoridad sobre los hijos? (subraye
dos opciones
a. Lo necesitaran posteriormente en su vida
b. Deben aprender a recibir ordenes
c. Soy padre (madre) y ese es mi deber
d. Si no lo hiciera, me harían quedar mal frente a las otras personas
e. Para que haya disciplina en casa
f. Por su bienestar
g. Para evitar que cometan los errores que cometí cuando era joven

2. ¿En qué situaciones encuentro mayor dificultad para ejercer autoridad con mis
hijos?
a. La hora de acostarse o levantarse
b. Las comidas
c. El estudio
d. Las labores domesticas
e. La visita de los amigos
f. Llevarse bien con el resto de la familia

28
g. Beber y fumar
h. La elección de amigos
i. La televisión
j. La hora del volver a casa en la noche
k. Otra. ¿Cuál? _________________________________

3. ¿Cuál de mis hijos heredo mi manera de actuar frente a la autoridad de mis padres?

PLENARIA
Cada grupo propone criterios prácticos para el manejo de la autoridad y los expone
empleando diversas técnicas: collage, caricatura, dramatizaciones, historieta, slogan,
poema, copla, etc.

COMPROMISO
Hacer una revisión formal o informal con todos los miembros de la familia, sobre las
formas de ejercer autoridad.

EVALUACION
A través de una frase, cada participante evalúa su participación en la reunión y la justifica.

29
TALLERES PARA
ESTUDIANTES
Tienen como finalidad sensibilizar a los estudiantes sobre vivir los valores y ser consientes
de la problemática social actual y sus repercusiones. Así mismo, desarticular la violencia
que se viven en el aula de clase como una sombra establecida desde el hogar haciendo
crecer el odio y la venganza.

TALLER 1

AMBIENTACION

DINÁMICA DE AUTOCONFIANZA: SALTOS.

Al inicio del taller o charla, una a una se les pide a las participantes que realicen un salto de
longitud, y que antes de saltar pongan una marca en la distancia que creen que van a
alcanzar. Por lo común, lo normal es que la mayoría rebase ampliamente esa marca. La
persona dinamizadora irá poniendo señales con los nombres en el lugar donde haya caído
cada uno para después comparar .Esto nos sirve para explicar dinámica: "Saltos". Diálogo.

JUEGO DE PRESENTACIÓN: EL NOMBRE.

1. Todo el grupo se coloca en círculo.


2. Alguien se pone en el centro con un pañuelo, u objeto similar que no haga daño.
3. Otra persona del círculo dice un nombre y ésta, a su vez, tiene que decir otro, antes
de que la que está en el centro le dé con el pañuelo.
4. Cuando alguien "es dado", antes de nombrara a otra, se cambia con la del centro, y
ésta, al ocupar su posición, continúa el juego nombrando a alguien. Hasta que todos
hayan pasado el centro.

PRESENTACION DEL TEMA

Hablar de que los conflictos son inevitables y necesarios.

El objetivo no es eliminarlos o evitarlos sistemáticamente, sino saber encauzarlos.

30
Hay que aclarar que tampoco hay que buscarlos, ni crear ocasiones de que se den (eso sería
masoquismo). Lo importante es saber que para que haya crecimiento y maduración de las
personas y grupos son necesarios los conflictos.

Por ello hay que verlos de forma positiva, como ocasión de toma de conciencia y cambio a
mejor.

El objetivo es resolver los conflictos obteniendo mejoras para cada una de las partes.

Pero esto no siempre es posible, ya que hay conflictos que no tienen solución inmediata.

En este caso el objetivo no es la resolución, sino la regulación, que permite vivirlos de


forma lo más constructiva posible.

- Encuesta sobre conflictos personales y relacionados con el contexto (familia,


escuela,...) que afectan a los y las presentes.
- En el tablero se va escribiendo lo que los estudiantes van diciendo.

PLENARIA

Una conclusión importante de esta dinámica, sería entender, que muchos conflictos no se
resuelven, por falta de información sobre las circunstancias de la otra parte, es decir, por la
dificultad de ponerse "en el lugar del otro".

COMPROMISO

A veces para solucionar los conflictos hay que provocar otros para poner a todas las partes
en pie de igualdad.

El objetivo es recuperar el protagonismo de las personas en la sociedad. Poner ejemplos de


ámbitos cercanos.

Aclarar que estas propuestas están planteadas en horizontes de tiempo muy amplios, pero
que ya son concretables.

Para ello es preciso un proceso pedagógico.

Formación de las personas y los grupos.

31
EVALUACIÓN

- ¿Cómo nos hemos sentido?


- ¿Sabes qué sentía la otra persona?
- ¿Cuál es el/los conflicto/s?
- ¿Qué actitudes se han dado?
- Torbellino de ideas sobre posibles actitudes a adoptar. Selección de ellas.

32
TALLER 2

AMBIENTACION

JUEGO DE DISTENSIÓN! QUE VIENE EL CARTERO!

Todos sentados en sillas, en círculo, una persona, de pie, en el centro, es la que paga, es el
cartero.

El cartero dirigiéndose a la gente del círculo dice: "una, dos y tres", y entonces todas las
personas sentadas a voz en grito, o según los tonos que haya demandado el cartero gritan a
la vez! Que viene el cartero!

Ante lo cual el cartero dice: "traigo una carta para todas aquellas personas que..." y se
pueden decir cosas que afecten a varias de las presentes (que lleven gafas, que les guste el
color amarillo...)

En ese momento todas las personas que cumplan el requisito expresado por el cartero,
deberán cambiar de sitio, momento que aprovechará éste para sentarse. la persona que
quede en pié será el nuevo cartero.

PRESENTACION DEL TEMA

LO QUE SIENTO SOBRE EL CONFLICTO: ENCUESTA

- Siento miedo a las consecuencias que se pueden dar más adelante.


- Preocupación, angustia, estrés.
- Mi Conflicto:
- Discordia por las reglas de un juego de fútbol.(aplicación indebida).
- Mi Respuesta:
- Acercarme donde está el conflicto, inmediatamente.
- Suspender el juego.
- Dialogar con los integrantes del conflicto.
- Realizarle varios interrogantes para poder entender el origen del conflicto y buscar
una solución rápida, y ser neutral.

PLENARIA

- Sentir alivio ante la transformación del conflicto de una buena forma.


- No presionar demasiado a la otra persona.
- No abusar de la autoridad.

33
- Escuchar a las demás personas.
- Acercarse a las personas y dialogar.
- Conocer el tema en discusión.
- Saber cuándo llegar a una solución de compromiso.
- Explorar las necesidades e intereses de cada uno de los actores del
conflicto.
- Ser una persona en la cual confían los demás.
- Empezar a negociar rápidamente.

EVALUACION

Para preguntar a los estudiantes:

- ¿Qué son las normas?


- ¿Por qué son importantes?
- ¿Qué relación guardan con la Convivencia?

En el caso del ejemplo anterior,

- ¿Cómo te parece que fue la intervención del profesor?

34
TALLER 3

AMBIENTACION

JUEGO DE DISTENSIÓN DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: FOTOS


CONFLICTIVAS.

Consiste en buscar soluciones a una situación de conflicto planteada. No se trata de llegar a


una solución concreta aceptada por el grupo, aunque esta pueda darse.se llevan varias fotos.

Se dialoga sobre fotos, carteles, cuadros, diapositivas etc. que muestran situaciones de
conflicto.

Se divide el grupo en subgrupos de 3 a 5 participantes. En un lugar bien visible se sitúa la


foto de la situación conflictiva. Cada grupo debatirá durante un tiempo y luego representará
haciendo teatrillo, ante el resto, las posibles soluciones que darían las personas retratadas en
la imagen al conflicto en cuestión. Luego expondrán al grupo de forma razonada su
decisión. Cada grupo puede centrarse en uno de los actores que participan en el conflicto.

La evaluación puede hacerse contrastando las diferentes situaciones representadas por cada
grupo con la realidad, discutiendo por qué se ha elegido esa y no otra y dialogando sobre
las más convenientes.

PRESENTACIION DEL TEMA

Explicación de docente.

Ante un conflicto se manifiestan una cantidad de sentimientos que son la expresión de


dicho conflicto; estos son:
- Preocupación.
- Desesperación.
- Angustia.
- Decepción.
- Rechazo.
- Impotencia.
- Incertidumbre.
- Desconfianza

En los conflictos hay que tener en cuenta:

- Buscar el origen del conflicto.


- Realizar un careo para que cada uno (estudiante - profesor),
- exprese sus opiniones acerca de la acusación, buscando como mediador un
psicólogo o alguien con ciertas cualidades mediatorias.

35
- Hacer un seguimiento al manejo de la relación que desarrollan las personas
involucradas.

PLENARIA

- ¿A que llamamos acoso?


- ¿Qué implicaciones tienen situaciones de este tipo en la Convivencia Escolar?

EVALUCION

Prepare un debate relacionado con el tema de la Ética Profesional, en el cual los estudiantes
presenten alternativas de corrección para los casos en los cuales los profesores de su
institución se vean implicados en situaciones de acoso, ya sea como acosado o como
acosador.

36
TALLER 4

AMBIENTACION

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: SILENCIO.

Se trata de un juego de roles sobre un conflicto en un aula.

- Como todos los juegos de roles precisa que las personas que lo van a realizar sean
seleccionadas para meterse bien en el papel.

- Se pide a dos personas voluntarias. Una hará de profesor y la otra de alumno. El


profesor sale del lugar donde se está impartiendo el taller y se le da la hoja con su
rol para que la pueda leer sin oír las instrucciones que se da a los demás
participantes. Se coloca una silla adelantado al resto del salón, y se le da la hoja con
su rol a quien hace de alumno.

- El escenario es una clase. El docente llama al estudiante a al tablero para hacer un


ejercicio o algo similar. El estudiante no responde. A partir de ahí el juego
continuará desde las tareas propias de cada rol.
Después de unos 10 minutos se procede a la evaluación. Tras ésta se puede volver a
repetir una o dos veces sólo con una pareja y el resto del grupo como observador,
para intentar posibles soluciones u otras formas de enfrentar el conflicto.

PLENARIA

- ¿Cómo nos hemos sentido?


- ¿Sabes qué sentía la otra persona?
- ¿Cuál es el/los conflicto/s?
- ¿Qué actitudes se han dado?

EVALUACION

Torbellino de ideas sobre posibles actitudes a adoptar. Selección de ellas. Una conclusión
importante de esta dinámica. Que sería importante decir, es que muchos conflictos no se
resuelven por falta de información sobre las circunstancias de la otra parte, es decir, por la
dificultad de ponerse "en el lugar del otro".

37
TALLERES PARA
PROFESORES

Tienen como finalidad comunicarse en un ambiente seguro y utilizar ideas creativas para
resolver dificultades. Así mismo, ser parte activa y creativa en el análisis objetivo de
situaciones de conflicto que se presenten buscando soluciones favorables para las partes.

TALLER 1

TEMA Sentimientos y emociones

OBJETIVO Fortalecer la autoestima y auto reconocimiento, a través de


manejar los sentimientos y las emociones para mejorar la
calidad de vida de cada una de las personas

METODOLOGIA

Taller de relajación, después voluntariamente cada una va expresar lo que sintió en la


relajación, se forman grupos de seis docentes para hacer una embarcación, en la pared hay
varias islas: la isla del amor, la ternura, el odio, el miedo, la hipocresía, la amistad. En estas
islas cada docente escribe voluntariamente sus sentimientos y emociones, se colocara una
silueta de hombre y una silueta de mujer; cada embarcación va tener un representante quien
ira disfrazado representando un personaje, este personaje escribirá una bitácora de lo que
sintió por ultimo escucharan una canción relacionada con el tema.

RECURSOS

- Pliegos de papel,

38
- Marcadores
- Colchonetas
- Traje deportivo
- Block
- Periódico
- Lapicero
- Cinta
- Grabadora

EVALUACION

En esta evaluación se quemaran los antivalores

TALLER 2

TEMA La comunicación La comunicación

OBJETIVO Fortalecer la autoestima y auto reconocimiento, a través de


manejar los sentimientos y las emociones para mejorar la
calidad de vida de cada una de las personas

METODOLOGIA

Taller de relajación y escucharan una canción relacionada con el tema, explicación de la


comunicación por parte del tallerista, luego se forman se forman parejas quienes estarán
con las manos cogidas mirándose fijamente, por ultimo trabajaremos con unas bombas, a
cada docente se le entregara una fotocopia con el tema de la comunicación

RECURSOS
- Colchonetas
- traje deportivo
- grabadora

EVALUACION

Cada docente expresara lo negativo y positivo del taller

39
ANEXO

TABULACION ENCUESTA DIAGNOSTICA PARA PRYECTO DE PAZ Y


CONVIVENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA

SEDES PROBLEMA CAUSA SOLUCION

ESTUDIANTES
- No acatan - Ausencia de las - Talleres lúdicos y creativos que
normas de mismas desde el hogar fomenten el buen trato entre sus
comportamiento compañeros, a través del buen
(desobediencia, manejo de normas de
irrespeto, comportamiento.
compromiso)

PADRES FLIA.
- Falta de - Mediocridad de las - Escuela de padres
compromiso familias motivadas
por falta de
Mariscal Robledo perspectivas
Cgto Piedras de Moler económicas,
emocionales,
interpersonales

DOCENTES
- Falta - Falta de aplicación - Hacer efectiva la aplicación de
responsabilidad al de criterios procesos disciplinarios ante falta de
momento de disciplinarios responsabilidad de maestros, frente
entregar a sus obligaciones laborales.
información
requerida

COMUNIDAD
- Vinculación - Vinculación a - Articular proyectos productivos y
sector productivo a programas no por transversales con entidades
la institución cumplir cuotas oficiales, ONG, y empresa privada
laborales, sino que se y/o particulares.
proyecten a largo
plazo

40
ESTUDIANTES
- Tendencia - Conductas - Fortalecer programas de
delincuencias de heredadas por emprendimiento y proyectos
algunos narcotráfico que productivos
- Amenazas de imperaba en la zona - Talleres con cada uno de los
grandes a - Cultura en las actores involucrados por separado
pequeños, familias de quedarse - Identificar conflictos que surgen
- Maltrato físico y callados entre ellos
verbal - Indiferencia de la - Escuchar ideas de cada una de las
Nueva Granada - Grandes tomas comunidad partes
Cgto. Coloradas las cosas de los - Ausencia sentido de - Medir logros a corto plazo
pequeños pertenecía y - Formar comité por cada una de
- Pequeños no fraternidad las partes para resolución de
delatan a grandes conflictos
Pequeños acolitan - Charlas de reflexión que
comportamiento de fortalezcan relaciones entre ellos
los grandes

PADRES FLIA
- Desinterés y falta - Apatía y falta de - Escuela de padres, que atiendan a
de colaboración compromiso y de necesidades de la comunidad
Simón Bolívar - Negligencia sentido de pertenencia
Cgto Modin - Falta sentido de con la institución
pertenencia

41
ESTUDIANTES
- Intolerancia - Pocos espacios de - Crear espacios en los que se
concienciación, ver practiquen valores frecuentemente
ejemplo de los padres hasta ser interiorizados.

PADRES FLIA
- Desinterés por - Mal acostumbrados - Aplicación de criterios de
aspecto académico por permisividad en evaluación y promoción que
Luis Carlos Peña antiguo decreto de motiven aprendizajes efectivos.
Cgto. Cauca evaluación
COMUNIDAD

- Falta - Falta unidad en - Involucrar comunidad en


compromiso busca del bienestar actividades escolares
- Falta sentido de comunitario - Buscar mecanismos para integrar
pertenencia - Buscar beneficios comunidad buscando beneficios
para todos no para comunes
unos pocos

ESTUDIANTES
- Agresividad y - Falta de tolerancia y - Constante diálogo entre la docente
discriminación respeto por el otro y los estudiantes.
hacia en algunos de - Influencia de Fomentar el trabajo en equipo para
ellos algunos padres en afianzar las relaciones.
Atanasio Girardot cuanto a la orientación
Vda. Buenavista de los hijos ya que en - Reconocimiento de las
ocasiones impiden las emociones, los errores y análisis de
relaciones de unos con las consecuencias de sus actos.
otros.
- Orientación familiar o escuela de
padres.

COMUNIDAD
Hernando Soto - Poca vinculación - Falta sentido de - Talleres con profesionales de
Mazuera y participación de pertenencia apoyo
Vda. Perejil la comunidad en la - Actividades de integración con
escuela. estudiantes y comunidad

42
ESTUDIANTES
José María Córdoba - Manifestaciones - Fomentar valores de - Talleres de concientización frente
Vda. Guayabo de intolerancia tolerancia, diferencia a la tolerancia
entre compañeros de criterios y
que generan autonomía frente a
pequeñas propias decisiones
desavenencias

- Falta de respeto - Padres no educan en - Presencia de personas de apoyo


Ex alumnos hacia sus convivencia y dejan especializado para que de charlas a
compañeros y que hagan lo que les estudiantes, padres y profesores.
profesores da la gana

43

También podría gustarte