Está en la página 1de 6

HACER ESCUELA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

FORO 1 028

La Pandemia y la Pos pandemia nos pusieron frente a un gran desafío. Por un lado, el encierro, la
no presencialidad, la falta de contacto nos llevó a usar la tecnología como único medio de seguir el
o los procesos de enseñanza-aprendizaje, las trayectorias de los alumnos, así como las realidades,
y limitaciones de cada contexto. El regreso a la presencialidad nos enfrentó al desafío de poder
acompañar a adolescentes y jóvenes en la vuelta a las clases. Muchas/os no retornaron, o vuelven
menos de los que estaban anotados en el ciclo lectivo anterior; adolescentes que han regresado
pero que rápidamente dejan de asistir por encontrarse en situaciones de vulnerabilidad. Nos lleva
a replantearnos nuestras prácticas para poder acompañarlos, trabajando en equipo para diseñar
un proyecto integral de enseñanza-aprendizaje.

FORO 1 015

Hablar de la la pos-pandemia en las escuelas es mirar, analizar y aprender de un sin fin de


situaciones que nos atravesaron y nos pusieron en enormes desafíos, desde el rol de cada uno.

El acompañamiento y seguimiento de las trayectorias escolares y de vida estuvo, en un principio,


marcada por la obligación de garantizar el cumplimiento del uso del "barbijo y el alcohol en
manos". Fue una situación difícil de sostener día a día porque los estudiantes manifestaban
cansancio, agobio en su uso, sumado a que en otros espacios ya se había dejado de usar, y
representaba una liberación total.

Otra situación que me gustaría mencionar es el hecho de "reestablecer vínculos" entre el grupo
de clases y hasta con los demás cursos del turno. Se evidenciaron situaciones de conflicto, o de
convivencia, desde muy temprano el inicio de clases, cuando no era lo habitual en nuestra
escuela. Para lo cual fue necesario hacer una análisis, reflexión y modelización de los Acuerdos
Escolares de Convivencia. En conjunto con Talleres de "Convivencia y manejo de las Emociones",
dándole participación a las familias.

Por último, mencionar la reivindicación del "rol del estudiante" y la flexibilidad para el mismo,
entendiendo que el estudiante pasó de estar cara a cara con el docente y compañeros, a transitar
las clases por video llamadas y luego por burbujas y cada 15 días. En algunos estudiantes costó,
luego de la pos - pandemia, la continuidad/presencialidad a las clases.

Cito la frase de María Beatriz Greco y Sandra Nicastro: "....el concepto de trayectoria introduce, en
tanto supone sostener una mirada múltiple, “no se trata de mirar solo a un sujeto ni de centrar la
atención solo en la organización escolar” (Nicastro y Greco, 2009)

FORO 2 (17)

Buenas noches, me acuerdo cuando yo iba a la escuela secundaria, en un instituto ubicado en la


capital tucumana, los preceptores en ese momento eran personas jóvenes, que estaban
estudiando diferentes profesorados, ellos tomaban asistencia, revisaban que cumplamos con el
uniforme, que vayamos sin maquillaje,que los varones tengan el pelo corto, sin aritos, etc.,
controlaban la conducta en los recreos En las horas libres se quedaban con nosotros, nos
aconsejaban, nos ayudaban ante algún inconveniente, además de todo esto atendían a los padres,
llevaban los registros.

Si estuviera en el rol de preceptora , trataría de estar siempre presente para los chicos, ya sea para
temas vinculados con la escuela y otros temas en el que ellos necesiten ser escuchados.

Propuestas que tomé de la clase 2.

Construir con las y los estudiantes una agenda grupal, en la que se registren las actividades, las
fechas de entrega, jornadas lúdicas u otras propuestas virtuales.

Organizar una red de contacto entre las y los estudiantes, de modo tal que puedan intercambiar y
ayudarse mutuamente en las actividades escolares.

Ayudarlas/os a identificar a quién pueden pedir ayuda cuando se encuentren con alguna dificultad
a superar (puede ser una/un docente, un miembro de la familia, una/un compañera/o, un/a
amiga/o).

Proponer experiencias en las que las y los estudiantes se organicen para la resolución de una tarea
en equipo: planifiquen las acciones que deben llevar a cabo, organicen los tiempos, puedan prever
si cuentan con los recursos necesarios, distribuyan roles y responsabilidades.

Reflexionar sobre cómo pueden colaborar con las y los compañeros y sobre qué aportes pueden
esperar de ellas/os.

FORO 2 (17)

Cuando yo iba a la escuela secundaria de la provincia de Tucumán, mi preceptor se encargaba más


de lo administrativo, de controlar el ingreso y salida de todos, las asistencias, las inasistencias. En
esos tiempos, todos los alumnos teníamos que cumplir con cierto tipo de uniformes con el logo del
establecimiento escolar, también él, realizaba reuniones de padres para informarles de cualquier
evento. Nos controlaba las conductas en los recreos y en las clases le decía a cada profesor que
cualquier situación le comuniquen, que él las resolvería. En nuestras horas libres el entraba al
curso y conversaba con nosotros, nos aconsejaba que nos portemos bien y que sigamos
estudiando siempre.

Yo como preceptora, cumpliría con mis obligaciones y responsabilidades dentro de la institución y


siempre trataría de llevar una relación armoniosa con los padres-alumnos. Asimismo, los
acompañaría a cada estudiante en lo que necesiten.

Algunas propuestas de la clase 2

Desde la función tutorial encarnada en las y los preceptores se puede:

• Construir con las y los estudiantes una agenda grupal, en la que se registren las actividades, las
fechas de entrega, jornadas lúdicas u otras propuestas virtuales.

• Alentar la construcción de la agenda individual de cada estudiante de modo tal que les permita
optimizar los tiempos.
• Organizar una red de contacto entre las y los estudiantes, de modo tal que puedan intercambiar
y ayudarse mutuamente en las actividades escolares.

• Ayudarlas/os a identificar a quién pueden pedir ayuda cuando se encuentren con alguna
dificultad a superar (puede ser una/un docente, un miembro de la familia, una/un compañera/o,
un/a amiga/o).

• Reflexionar acerca de cuál es la importancia de un programa y cómo puede orientarlas/os para


organizar el estudio.

• Orientarlas/os para que tomen notas de las clases y/o de las lecturas y que las conserven en la
carpeta o en algún otro sitio, que organicen los materiales para el estudio de modo tal que los
tengan disponibles cuando los necesiten.

• Orientar a las y los estudiantes para el uso y aprovechamiento de los recursos que la escuela les
ofrece: biblioteca, instancias de apoyo según necesidades específicas, proyectos para la
aprobación de asignaturas pendientes con acompañamiento docente, entre otros.

Foro 2 (23)

Cuando cursaba mi secundario, tenia dos preceptores, aunque su personalidades brindaban


confianza, se aplegaban a las normas de las instituciones. Se mostraban muy poco amables y
tolerantes, sobre las diferentes situaciones que vivimos como alumnos. No se mostraban como
tutores pendientes sobre nuestra formación, su rol fundamental solo era el tramitar papeles
(administrativos).

Yo si fuera preceptora buscaria romper esa forma, con la cual forme parte como estudiante de
nivel secundario, para establacer un vinculo con los alumnos, ya es es importante estar pendiente
de su escolaridad, acompañarlo, apoyarlo en las distintas situaciones que pueda atrávezar,
respetarlo en las decisiones siempre y cuando se consideren correctas. Ser Tolerante para poder
ayudarlo a solucionar sus problemas sin perjudicarlo.

Tomo como referencia la frase:

Los preceptores no son los unícos responsables de acompañar a los estudiante..

Si bien es un trabajo en conjunto (institución, docente, padres), quienes debe procurar la


formación de cada alumno y brindarles contención para que puedan egrésarse y seguir
fórmandose así se sientan capaces de poder seguir estudiando mediante la motivación que se la
brindando y sepan que son capaces de lograr lo que se les propongan.!!!
FORO 3 028

buenas tardes colegas, les comparto una actividad realizada en la escuela para el día de la familia,
trabamos la empatía y se llama "en tus zapatos"

Escuela: Juan Bautista Alberdi

Destinatarios: alumnos y padres de 5º A, B y C

Justificación

Tradicionalmente dentro del ámbito escolar, el mes de octubre es designado para celebrar,
reconocer y agasajar a las familias como parte importante de la comunidad educativa y núcleo
primero de la sociedad.

Es importante que desde la familia se trabaje los valores, tan esenciales para el desarrollo de una
buena persona y para que el alumno pueda convivir dentro del ámbito escolar y en la sociedad a la
cual pertenece.

Uno de los valores que debemos inculcar en los alumnos y padres es la empatía. Desarrollar en los
alumnos la capacidad de ponerse en el lugar del otro y llegar a comprender cómo se puede estar
sintiendo, qué es lo que puede estar pensando un compañero o amigo.

Objetivo:

Generar un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre la escuela y las familias.

Desarrollar en los alumnos el valor de la empatía.

Actividades

la docente leerá el cuento

Cuento

Relato:

“Cierra tus ojos y comienza imaginando que te encuentras en un valle verde. El día es soleado y
bonito. No sientes frío ni calor. Te encuentras muy a gusto donde estas. Pronto divisas un sendero
color amarillo. Y comienzas a caminar por él.

Llegas hasta un puente. Debajo corre un río de aguas tranquilas. Cruzas ese puente y observas que
cerca se encuentra una casa muy bonita. Te acercas a ella y entras…

Mientras lo haces notas que tu cuerpo va cambiando de tamaño. Observas que poco a poco tu
cuerpo va empequeñeciendo, más y más cada vez. Luego notas que tus orejas se han vuelto de
forma puntiaguda, y tu nariz se ha alargado y ahora tiene forma de hocico de animal.

Pronto descubres que caminas en 4 patas y que tienes una cola larga. Ya no tienes dudas de que
te has convertido en un ratón.

Comienzas a recorrer la casa. Todo te parece gigante. No puedes llegar ver por la ventana ni
subirte a la mesada. Sólo recorres el suelo…
De pronto ves un gato. Él te mira fijamente. Tú sabes que los gatos persiguen ratones así que
comienzas a temblar. Tienes deseos de correr. Te agitas.

Giras media vuelta e intentas huir pero pronto te das cuenta que tu cuerpo comienza a crecer.
Cada vez más y más y te conviertes en un perro enorme.

Luego giras tu cuerpo y observas al gato. Sientes como tiembla de miedo pero tú sólo lo miras. Te
detienes unos instantes para evaluar la situación.

Luego comienzas a acercarte hasta la puerta de entrada de la casa, sales por la puerta y retomas el
sendero amarillo.

En este momento te das cuenta que tu cuerpo ha crecido más todavía y que ya no te encuentras
caminando en 4 patas sino que estas caminando como lo haces normalmente.

Luego cruzas el puente y poco a poco vas tomando conciencia de tu cuerpo, de la sala, de los
ruidos del ambiente…

Ahora te encuentras nuevamente en el salón. Suavemente abres los ojos y respiras


profundamente”.

luego se les presenta una serie de fichas con actitudes de diferentes niños y niñas para inferir que
pueden estar sintiendo

FORO 3 015

Es necesario resaltar que durante la situación de emergencia sanitaria y distanciamiento social


todas/os nos encontramos atravesando un momento de vulnerabilidad, adultos y jóvenes. Y que
es muy importante establecer vínculos con los alumnos y además con sus familias. Fue de mucha
relevancia para ver cómo a través de una imagen o pintura, los alumnos pueden remover sus
emociones y encontrar diferentes sentidos de una misma imagen.

Mí propuesta sería para alumnos de 3er año de secundaria.

Los invitaría a formar grupos y realizar una convivencia en el patio de la escuela , ellos llevarían
para compartir, mate, jugos, comida, etc. Establecer una charla y pasar un momento lindo.

Llevaría para presentarles imágenes descargadas, de diferentes situaciones que pasaron durante la
pandemia y dejar que ellos expresen sus emociones, que sienten al ver esas imágenes. Cada uno
expresaría su opinión.

La pregunta en común para todos sería ¿Cómo atravesó cada uno en sus hogares el aislamiento
social ?. De esta manera al expresar lo que le causa la imagen que está viendo, pueda relacionar su
experiencia propia, de como tránsito ese momento con su familia, con sus amigos, con todo en
general.

Yo creo que todos tenemos sentimientos encontrados al recordar "La pandemia", algunos
perdimos personas importantes , otros simplemente sobrevivimos a la convivencia.

Saludos!!!
FORO 3 015

trabajando nuestras emociones

antes de comenzar entre todos definimos la palabra EMOCIONES

1. En una hoja dibujar una emoción y describirnos

2. Leemos y analizamos el cuento monstruo de las emociones

3. De acuerdo a lo leído respondemos

¿Que son las emociones ?

¿Durante la pandemia como nos sentíamos emocional mente ?

Hora de crear e imaginar

Utilizamos materiales reciclables y confeccionamos un monstruo de colores en la cual se vea


reflejado nuestros sentimientos y emociones encontradas

para concluir los alumnos presentaran su monstruo

También podría gustarte