Está en la página 1de 8

Tarea académica 2

Comprensión y Redacción de Textos 1

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo organizado con


la estrategia "definición" utilizando información propia y extraída de diversas
fuentes, con oraciones coherentes y cohesionadas, y con referentes y conectores.

2. Indicación general:

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (un párrafo de introducción, dos


de desarrollo en los que se utilicen las estrategias generalización y definición y
otro de cierre) que responda a la siguiente pregunta planteada por tu docente
tomando en cuenta la información contenida en las fuentes colgadas en Canvas.

¿Crees que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la


desigualdad entre hombres y mujeres?

3. Indicaciones específicas:
● El trabajo es grupal. La cantidad máxima de integrantes por equipo es de
cuatro.
● La preparación de la evaluación se desarrolla en cuatro sesiones. Las
actividades se detallan a continuación:
-S10.s1: Se leen las fuentes y se llena el formato de extracción de ideas
importantes para responder la pregunta.
-S10.s2: Se elabora el esquema de ideas para la redacción del texto
argumentativo.
-S11.s1:Se redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el
que se utilicen las estrategias generalización y definición.
-S11.s2: A partir de las observaciones consignadas por parte del
docente, se reescribe la versión final del texto argumentativo.
● Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente, tomando en cuenta
lo siguiente:

1
○ Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño
12
○ Dispón de manera ordenada las partes del texto
○ Utiliza interlineado doble
○ Los párrafos deben de estar alineados a la izquierda
○ Formato en Word o PDF
● La evaluación se desarrolla en clases. Por ello, es importante que asistas en la
fecha indicada por el docente.
● Un integrante de cada equipo, entrega el archivo en la plataforma Canvas, en
el módulo de la semana 11, en la actividad Entrega de la TA2: texto
argumentativo (sincrónico).
● Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a Canvas.

4. Criterios de evaluación

En Canvas podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se evaluará tu


desempeño respecto a la Tarea académica 2. Asegúrate de leerla antes de iniciar.

Reglamento respecto al plagio


● Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de
información parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet.
Asimismo, el plagio aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de
fuentes, estas deben estar referenciadas.

Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante
infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar rindiendo
y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica con las pruebas
y evidencias, si las hubiera. También es posible que el profesor de la asignatura identifique una
falta contra la probidad académica después de la realización de la evaluación y procede de la
misma manera que en el caso anterior. En estos casos se sigue el procedimiento establecido
en el Reglamento de Disciplina."

Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la asignatura,
sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el estudiante no
puede solicitar el retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el estudiante tiene
derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de esta OA está a cargo de la Secretaría
Académica."

2
Integrantes del equipo:
1. Lara Baca, Nahidelin Sugeily
2. Pizarro Murillo, Sharon Michelle
3. Solis Quispe, Esther Anshella

S10.s2: Elabora el esquema de ideas para la redacción del texto argumentativo.

El lenguaje inclusivo en la sociedad


1.1. Contextualización

· Francia prohibió el lenguaje inclusivo en la educación.


· Academia de Argentina en contra del lenguaje inclusivo.
· En el Perú, el congreso aprobó la ley N° 28983.
1.2. Controversia: ¿El lenguaje inclusivo podrá realizar cambios de mejora en la

sociedad?

1.3. Tesis: El lenguaje inclusivo es innecesario que se adapte a una sociedad que está

en constante cambios generaría confusión.

1.4. Anticipación

· En lo siguiente, se coloca fuentes que afirman la posición que adopto sobre el


tema.
· A continuación, expreso mi punto de vista sobre el tema.

3
Párrafo de desarrollo generalización

2. No, porque la RAE la considera sin sustento teórico

2.1 Caso 1: Real Academia Española (RAE)

2.1.1 Agregar nuevas variantes o pronombres.


2.1.2 Nuevas estrategias y recursos.
2.1.3 79% nunca utiliza el lenguaje inclusivo. (UADE, 2020)

2.2 Caso 2: Lenguaje inclusivo en el Perú

2.1.1 Idea populista con intereses particulares.


2.1.2 Afectaría a las lenguas nativas del Perú.
2.1.3 71.4% desigualdad de género. (INEI,2020)

2.3 Reiterar tesis


Como se observa, importantes organizaciones e información confirman nuestra
postura adoptada sobre el tema.

3. No, porque se carece de una política lingüística de genero


3.1 Definición lingüística: la lingüística cultiva los signos del lenguaje, unido a un
grupo de métodos en el cual se debe seguir una comunicación de manera eficaz.

3.1.1 Arruinaría el procedimiento del lenguaje


3.1.2 Manejo de la división de género
3.1.3 No sería de uso en la vida diaria

Reiteración:
Por lo tanto, surge este debate en darle un cambio al lenguaje e innecesario la
utilización de esos vocablos, ya que tenemos un idioma bien estructurado.

4
Cierre
4. cierre
4.1 Conector
-En resumen,

4.2 Reafirmación tesis + síntesis 2 argumentos


No estamos de acuerdo,
 ya que instituciones e información así lo corroboran.
 puesto que la RAE confirma nuestra posición.

4.3 Reflexión o comentario critico


Debate de alto nivel de la UNESCO y sus socios.
Minedu promueve la igualdad de género.
Se sostiene temas lingüísticos en la RAE

Referencias:

Cesar Gonzales Tuanama (2020) Proyecto de Ley N° 7651/2020 -CR. Recuperado de:

https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_d

e_Resoluciones_Legislativas/PL07651-20210506.pdf

DelBueno Tuesta, César (2022). "Lenguaje inclusivo ¿Controversia Constitucional en

el Siglo XXI?". Recuperado el: 15 de abril del 2021, de:

https://www.deleyes.pe/articulos/lenguaje-inclusivocontroversia-constitucional-

en-el-siglo-xxi

Diario Gestión (2021). Qué es el lenguaje inclusivo. https://gestion.pe/peru/que-es-el-

lenguaje-inclusivo-lenguaje-inclusivo-lenguaje-no-sexista-rae-nnda-nnlt-noticia/`

Gobierno de Chile (2016). Guía de lenguaje inclusivo de género.

https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-lenguaje-inclusivo-

genero.pdf

Redacción Gestión (2021) Congreso plantea prohibir la alteración de la gramática y

lingüística por lenguaje inclusivo. Recuperado de:

https://gestion.pe/peru/politica/enfoque-de-genero-congreso-plantea-prohibir-la-

alteracion-de-la-gramatica-y-linguistica-por-lenguaje-inclusivo-nndc-noticia/

5
S11.s1: Redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el que se utilicen las
estrategias generalización y definición.

En la actualidad, el lenguaje inclusivo se ha globalizado a tal punto donde el ser


humano se tiende a cuestionar sobre su propia ideología, esto lleva años de disputa y
de grandes cambios que pueda generar su utilización como nos puede afectar esto
hoy en día, en Francia fue rechazado el lenguaje inclusivo en la educación ya que
afecta a la lectura y a su comprensión de esta, asimismo en la Academia Argentina de
letras nos señala que el lenguaje no sexista solo es un espejo de la posición
sociopolítica de un grupo minorista. Aquí en el Perú no es un tema que pase
desapercibido, en el año 2007 se aprobó la ley N° 28983. A todo esto, nos hacemos la
siguiente pregunta ¿El lenguaje inclusivo podrá realizar cambios de mejora en la
sociedad? En nuestra opinión, el lenguaje inclusivo es innecesario que se adapte a
una sociedad que está en constante cambios ya que esto puede generar confusión en
las generaciones próximas, En lo siguiente, colocamos fuentes que afirman nuestra
posición que adoptamos sobre el tema con una vista alrededor del mundo.

Estamos en contra, porque se carece de una política lingüística de género, debido que
hay otras maneras de luchar contra la desigualdad de género, ya que modificando las
palabras no se solucionaría al instante esta disputa. Ya que la definición lingüística
cultiva los signos del lenguaje, unido a un grupo de métodos en el cual se debe
seguir una comunicación de manera eficaz. Conforme a que arruinaría el
procedimiento del lenguaje, manejo de la división de género y no sería de uso en la
vida diaria. Por lo tanto, surge este debate en darle un cambio al lenguaje e
innecesario la utilización de esos vocablos, ya que tenemos un idioma bien
estructurado.

6
Rúbrica para la corrección de la versión preliminar

Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.

Indicadores Básico En proceso Logrado

¿Elabora un texto argumentativo


respetando los párrafos correspondientes
Tipo de texto y elementos
(introducción, desarrollo y cierre) y sus
partes?

¿La información presentada se relaciona


Pertinencia y solidez de ideas con el tema en discusión en el texto? ¿Es
sólida?

Manejo de fuentes de ¿El párrafo presenta información: emplea


información fuentes obligatorias y adicionales?

¿Las oraciones están correctamente


Construcción de oraciones formadas y tienen sentido completo? ¿Usa
léxico formal?

Uso de los signos de ¿Se usan apropiadamente los signos de


puntuación puntuación?

9 a más 0–4
5 – 8 errores
errores
¿El texto presenta errores ortográficos?

Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios:


Relación esquema-texto: _________________________________________

Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias: ________________

Cierre: _______________________________________________________

Otro: ________________________________________________________

7
S11.s2: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe
la versión final del texto argumentativo.

También podría gustarte