Está en la página 1de 33

AREA ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Región COATZACOALCOS-MINATITLÁN

PROCESO ENFERMERO

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
Enfermería en la atención a la Salud Materno Infantil
Sección 3

ALUMNO:
Yuleysi Jiménez Morales

DOCENTE:
EADSE, EECI. José Feliciano Pérez Morales

2022

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”


INDICE

Introducción ......................................................................................... 3
Impacto epidemiológico ....................................................................... 4
Fisiopatología ...................................................................................... 5
Manifestaciones clínicas .....................................................................11
Valoración (Guía) ...............................................................................11
Metodología del diagnóstico enfermero ..............................................13
Plan de cuidados (PLACE) Real .........................................................18
Plan de Atención de cuidados con la Teoría Orem .............................18
Plan de cuidados (PLACE) de Riesgo ................................................22
Plan de Atención de cuidados con la Teoría Orem .............................22
PLAN DE CUIDADOS (PLACE) Promoción .......................................27
Plan de Atención de cuidados con la Teoría Orem .............................27
Experiencia Personal ..........................................................................32
Bibliografía .........................................................................................33

2
Introducción

Según la OMS, se considera el parto pretérmino a todo aquel que se produce antes
de las 37 semanas de gestación (menos de 259 días), tomando como punto de
partida el primer día de la última menstruación.

La Amenaza de Parto Pretérmino (APP) tiene una prevalencia del 7-10% y supone
un 65% de muertes perinatales, así como de principal causa de morbilidad neonatal.
El conocimiento de esta situación tiene una elevada importancia debido a que su
trascendencia no se debe únicamente a su frecuencia de aparición sino también a
las consecuencias que de estas se derivan, siendo las secuelas en los recién
nacidos, los problemas físicos y psicológicos en la gestante y el gasto socio sanitario
algunas de las más importantes.

Debido a su incidencia es trascendental reconocer a todas aquellas mujeres que


tengan riesgo de presentar una amenaza de parto pretérmino, principalmente
aquellas que ya tuvieron antecedente de un parto prematuro. Sin embargo, en
muchas ocasiones no es posible encontrar factores de riesgo por lo que se debe
tener conocimiento de las diferentes herramientas clínicas, diagnósticas y
terapéuticas de esta patología para poder así realizar un diagnóstico rápido y tomar
las medidas necesarios del caso. El siguiente trabajo muestra el caso clínico de
“Sonia” y las intervenciones de enfermería más apropiadas de acuerdo con su caso.

Adicionalmente las estrategias establecidas por los organismos nacionales e


internacionales para prevenir el parto pretérmino aún no han dado los resultados
esperados; en México sigue siendo problema de salud pública y es necesario
reforzar la consejería anticonceptiva en las adolescentes, espaciar los nacimientos,
y la detección y tratamiento de las infecciones genitourinarias.

3
Impacto epidemiológico

MUNDIAL

A nivel mundial, se reportan 15 millones de nacimientos prematuros al año; de ellos,


aproximadamente un millón mueren debido a complicaciones en el parto. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que, en 184 países afiliados, la
tasa de nacimientos prematuros va de 5 a 18%.5,6 De los bebés prematuros que
sobreviven, muchos presentan algún tipo de complicación y discapacidades
relacionadas con el aprendizaje, retraso psicomotor, así como problemas visuales
y auditivos. En relación con esto, los recién nacidos prematuros extremos y muy
extremos tienen una alta morbilidad y mortalidad. La calidad de la atención al
nacimiento y durante el primer mes de vida influye en la morbilidad y mortalidad de
los recién nacidos prematuros. Entre los factores de riesgo que favorecen que el
recién nacido prematuro se enferme destacan la edad gestacional (a menor edad,
peor pronóstico), peso bajo para la edad gestacional, baja calificación de Apgar y
enfermedades asociadas

NACIONAL

En México nacen más de 120 mil prematuros moderados al año, identificándose


como causa de mortalidad neonatal en un 28.8%; se reportan otras causas con
menor incidencia, tales como defectos al nacimiento (en un 22.1%), infecciones (en
19.5%), hipoxia y asfixia (en un 11%). En 2013, según los datos estadísticos del
Instituto Nacional de Perinatología, se describieron como principales factores de
riesgo asociados, con un incremento de posibilidades de parto pretérmino y la
inefectividad de la intervención, el tabaquismo materno, enfermedades infecciosas
y la salud mental de la madre. Se reportó en este instituto que cerca de 114 recién
nacidos eran menores de 28 semanas; 225 nacieron entre las 28 y 31.6 semanas
de gestación, y cerca de 700 niños fueron prematuros tardíos.

4
Fisiopatología

1. INFECCION

La infección intrauterina ha surgido como un mecanismo frecuente e importante del


parto pretérmino. Es el único proceso patológico para el cual se ha establecido una
relación causal firme con el parto pretérmino, con fisiopatología definida

PRUEBAS DE CAUSALIDAD

Las pruebas en apoyo de una relación causal entre infección/inflamación y trabajo de parto
pretérmino espontáneo incluyen:

1. La infección intrauterina o la administración sistémica de productos microbianos a


animales embarazados pueden causar el trabajo de parto pretérmino.
2. Las infecciones maternas, como malaria, pielonefritis, neumonía y enfermedad
periodontal, están asociados a parto pretérmino
3. Las infecciones intrauterinas subclínicas son factores de riesgo de parto pretérmino
4. las pacientes embarazadas con infección intraamniótica o inflamación intrauterina
5. el tratamiento con antibióticos de las infecciones intrauterinas puede prevenir el
nacimiento pretérmino en modelos experimentales de corioamnionitis
6. El tratamiento de la bacteriuria asintomática previene el parto pretérmino

LA FRECUENCIA Y SIGNIFICADO CLÍNICO DE LA INFECCIÓN INTRAUTERINO

La cavidad amniótica es considerada estéril. Sin embargo, al menos 1% de las gestantes


sin trabajo a término tendrá bacterias en el líquido amniótico (LA). El aislamiento de
bacterias en el LA es un descubrimiento patológico, que es referido como la invasión
microbiana de la cavidad amniótica. La mayor parte de estas infecciones es de naturaleza
subclínica y no puede ser descubierta sin el análisis de LA. Las pacientes con invasión
microbiana de la cavidad amniótica tienen mayor probabilidad de parto pretérmino, ruptura
prematura de membranas, corioamnionitis clínica y resultado perinatal adverso, que
aquellas con trabajo de parto pretérmino o ruptura prematura de membranas con LA estéril.

5
MICROBIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN INTRAUTERINA

Los microorganismos más comúnmente encontrados en la cavidad amniótica son especies


de Mycoplasma genitales y, en particular, Ureaplasma urealyticum. Otros microorganismos
incluyen Streptococcus agalactiaee,Escherichiacoli, especies de Fusobacterium y
Gardnerella vaginalis. Con el uso de técnicas microbiológicas moleculares, los organismos
normalmente encontrados en la cavidad bucal han sido descubiertos en LA de pacientes
con trabajo de parto pretérmino.

VÍAS DE INFECCIÓN INTRAAMNIÓTICA

Los microorganismos pueden ganar acceso a la cavidad amniótica y feto por los siguientes
mecanismos:

1) Vía ascendente
2) Diseminación hematógena (infección transplacentaria)
3) Siembra retrógrada de la cavidad peritoneal, por la trompa de Falopio
4) Introducción casual en el momento de procedimientos invasivos como
amniocentesis, cordocentesis biopsia de vellosidades coriales u otros. La vía más
común de infección intrauterina es la ruta ascendente.

2. ISQUEMIA UTEROPLACENTARIA

Las pacientes en trabajo de parto pretérmino espontáneo pueden ser clasificadas


en dos grupos: aquellas con lesiones inflamatorias de la placenta y membranas
corioamnióticas y aquellas sin prueba de inflamación. Los rasgos patológicos más
comunes en la placenta de pacientes que pertenecen al grupo no inflamatorio son
lesiones vasculares de los tejidos maternos y fetales. Las lesiones observadas en
la placenta de pacientes con trabajo de parto espontáneo incluyen falla de la
transformación fisiológica del segmento miometrial de las arterias espirales,
aterosis, trombosis de las arterias espirales o una combinación de estas lesiones.

6
Las lesiones fetales pueden incluir una disminución en el número de arteriolas en
las vellosidades coriales o trombosis arterial fetal.

Los mecanismos precisos responsables del inicio del parto pretérmino en pacientes
con isquemia útero placentaria no han sido determinados. sin embargo, se ha
postulado un papel para el sistema renina-angiotensina, debido a que las
membranas fetales están dotadas de un sistema renina-angiotensina funcional y
debido a que la isquemia uterina aumenta la producción de renina. la angiotensina
II puede inducir la contractilidad miometrio directamente o por la liberación de
prostaglandinas. cuando la isquemia útero placentaria es bastante severa para
conducir a la necrosis desigual y hemorragia, la trombina generada puede activar la
vía común del parto. las observaciones que apoyan esta propuesta incluyen las
siguientes:

1. la decidua es una fuente rica del factor tisular, un factor primario en el inicio
de la coagulación
2. la administración intrauterina de sangre a ratas embarazadas estimula la
contractilidad miometrial, mientras la sangre heparinizada no tiene este
efecto (la heparina bloquea la generación de trombina);
3. La sangre fresca estimula la contractilidad miometrio in vitro y este efecto es
parcialmente anulado por la incubación con hirudina, un inhibidor de la
trombina;
4. la trombina estimula la contractilidad mio-metrial en una manera dosis-
dependiente;
5. La trombina estimula la producción de MMP-1, una enzima implicada en la
rotura prematura de membranas,
6. los complejos de trombina/antitrombina, marcadores de generación in vivo
de trombina, están aumentados en el plasma y LA de pacientes con parto
prematuro y ruptura prematura de membranas; y,
7. la elevación de complejos de TAT en el segundo trimestre está asociado con
RPM; y,

7
8. la presencia del hematoma retro placentario en el primer trimestre está
asociada con resultados adversos, incluyendo parto pretérmino y restricción
del crecimiento fetal.
3. SOBREDISTENSIÓN UTERINA

Las pacientes con anomalías de los ductos müllerianos, polihidramnios y embarazo


múltiple tienen riesgo aumentado para trabajo de parto pretérmino. La presión
intraamniótica permanece relativamente constante durante la gestación, a pesar del
crecimiento del feto y la placenta. esto ha sido atribuido a la relajación miometrial
progresiva, debido a los efectos de progesterona y de otros relajantes miometriales,
como óxido nítrico. Sin embargo, la distensión miometrial puede aumentar la
contractilidad miometrial, liberación de prostaglandina y expresión de conexina-43,
proteína de unión de brechas, así como aumentar la expresión del receptor de
oxitocina en el miometrio.

4. REACCCIÓN ALÉRGICAS

Otro mecanismo potencial para el trabajo de parto pretérmino es un fenómeno


inmunológicamente mediado inducido por un mecanismo alérgico. el término
“alergia” se refiere a desórdenes causados por la respuesta del sistema
inmunológico a un antígeno inofensivo. Los componentes requeridos en una
reacción alérgica son: 1) alérgeno; 2) producción de IgE por células B (Th-2); y, 3)
el sistema efector formado por los mastocitos, los mediadores liberados por estas
células y los órganos blanco, como el músculo liso bronquial en el asma o el músculo
liso gastrointestinal en las alergias alimentarias.

Las pruebas que sugieren la presencia de un proceso alérgico en algunos casos de


trabajo de parto pretérmino incluyen:

1. el feto humano es expuesto a alérgenos comunes (es decir, ácaro de polvo


de casa); estos compuestos han sido descubiertos tanto en LA, en el
segundo trimestre del embarazo, como en la sangre fetal. las
concentraciones del alérgeno son más altas en sangre fetal que en la sangre
materna;

8
2. la reactividad específica del alérgeno ha sido mostrada en la sangre de
cordón umbilical incluso en la semana 23 de la gestación;
3. el embarazo es considerado un estado en el cual hay preponderancia de
citoquinas Th2, que favorecen la producción de IgE por las células B;
4. El útero es una fuente rica de mastocitos;
5. varios productos del mastocito pueden inducir la contractilidad material
(histamina y prostaglandinas)
6. La de granulación farmacológica de los mastocitos induce contractilidad
miometrial

5. DESÓRDENES HORMONALES

La progesterona es central al mantenimiento del embarazo. La progesterona


promueve relajación miometrial, limita la formación de gap juctions, inhibe la
maduración cervical y disminuye la producción de quimoquinas, como la IL-8,
que participa en la activación desigual y de las membranas. la progesterona es
considerada importante para el mantenimiento del embarazo, porque la
inhibición de la acción de progesterona podría causar el parto. Así, se cree que
una suspensión de la acción de progesterona es importante para el inicio del
trabajo de parto en la mujer. En contraste a los efectos de la progesterona, los
estrógenos aumentan la contractilidad miometrial y han sido implicados en la
maduración cervical.

El mecanismo por el cual la acción de la progesterona está restringida no ha sido


dilucidado. Sin embargo, se ha propuesto 5 mecanismos:

1. reducción de la bio disponibilidad de la progesterona, debido a su Unión a


una proteína de alta afinidad;
2. incremento en la concentración de cortisol, el cual puede competir por el
receptor;
3. conversión de progesterona a una forma inactiva dentro de la célula, antes
de su Unión en el receptor;

9
4. cambios cualitativos y cuantitativos en las isoformas del receptor de
progesterona
5. Cambios de correguladores del receptor de progesterona; y
6. Una retirada funcional de la progesterona

6. EMBARAZO Y ESTRÉS

La tensión materna es un factor de riesgo para parto pretérmino. La naturaleza de


los estímulos estresantes incluye trabajos pesados y disturbios emocionales. el
factor estresante podría ocurrir durante el embarazo o en el período
preconcepcional. El mecanismo preciso por lo cual el estrés induce el parto pre
término no es conocido; sin embargo, se ha propuesto un rol para el factor de
secreción del a corticotropina. El comportamiento de la concentración de
corticotropina en el suero materno podría identificar a pacientes con riesgo de parto
pretérmino y post término. Ya que esta hormona es producida no sólo por el
hipotálamo sino también por la placenta, los mecanismos que regulan su producción
han sido atribuidos a un “reloj placentario”.

Los mecanismos precisos por los cuales corticotropina induce el parto implican la
producción de cortisol y prostaglandinas.

En resumen, el trabajo de parto es una condición heterogénea; es improbable que


una sola intervención-como la tocólisis- sea efectiva en prevenir todos los casos de
nacimiento pretérmino. la tocólisis y el cerclaje, entre otros, representan el intento
de corregir sólo uno de los componentes de la vía común del parto pretérmino, pero
no necesariamente están orientadas a corregir el proceso patológico subyacente.
Por ejemplo, la tocólisis puede prolongar el embarazo hasta 7 días, dando la
oportunidad para que la administración de esteroides sea efectiva, para la
transferencia materna a un centro de cuidado terciario o instituir otras medidas que
puedan ayudar a mejorar el resultado de embarazo. Pero, esta intervención no
reduce la tasa de parto pretérmino ni la morbilidad perinatal asociada al parto
pretérmino. es posible que otras intervenciones orientadas a corregir el proceso

10
patológico subyacente (infección, hormonal, alergia, etc.) tenga una mejor eficacia
en reducir la morbilidad perinatal asociada con parto pretérmino.

Manifestaciones clínicas

• Sangrado y/o cólicos en el abdomen


• Contracciones con lumbago o presión en la ingle o los muslos
• Líquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro
• Sangrado vaginal rojo y brillante
• Una secreción espesa y mucosa con sangre proveniente de la vagina
• Usted rompe fuente (ruptura de membranas)
• Más de 5 contracciones por hora o contracciones que son regulares y
dolorosas
• Contracciones que se vuelven más prolongadas, más fuertes y cercanas

Valoración (Guía)

Sonia de 29 años, ejecutiva de una empresa de telecomunicaciones de alta


responsabilidad laboral, propensa a presentar estrés, sin datos de antecedentes
heredofamiliares de diabetes, hipertensión, cardiopatías o cáncer. Es alérgica al
polen y al melocotón. Manifiesta tener el hábito de fumar 15 cigarrillos al día, y no
consume alcohol ni drogas. Es multípara, tiene un embarazada de 32 semanas de
gestación, acude a urgencias, refiriendo sensación de tensión abdominal
intermitente, moderadamente dolorosa, de 4 horas de evolución.

ANTECEDENTES OBSTETRICOS:
Su menarca comenzó a los 12 años, ha tenido 3 gestaciones, las cuales han sido
controladas, no ha tenido cesáreas, tuvo un aborto, estuvo ingresada por amenaza
de parto prematuro en la semana 31 en su segundo embarazo, que cedió con
reposo e hidratación, y en la semana 37 +3 el parto se desencadenó con

11
normalidad. Presenta infecciones urinarias de repetición por Escherichia coli en la
semana 18 y 16 de gestación.

CUADRO CLÍNICO
Sonia Refiere sensación de tensión abdominal intermitente, moderadamente
dolorosa, desde hace 4 horas, Ingresa en el servicio de obstetricia para tratamiento
tocolítico y maduración pulmonar. La paciente refiere estar incómoda de estar todo
el día en la cama, tiene dolor de espalda y también lumbar. Se muestra nerviosa y
agobiada porque echa de menos a su otro hijo, que está en casa.

REALIZACIÓN DE ESTUDIOS Y RESULTADOS


En sus revisiones ginecológicas los resultados fueron normales, se realizó ecografía
la cual mostró mioma submucoso de pequeñas dimensiones.
ÓRDENES DE TRATAMIENTO:
– Celestone (corticoide: betametasona) 12mg/24h, 2 dosis.

– Atosiban: Una primera inyección intravenosa de 6,75 mg en 0,9 ml de solución


salina, continua con perfusión continúa por tres horas a dosis de 18mg por hora y
permanece en medicación por un lapso de 45 horas a dosis de 6 mg por hora.

– Reposo absoluto.

12
Metodología del diagnóstico enfermero

DATOS AGRUPAMIENTO IDENTIFICACI CATEGORÍA CARACTERÍSTICA FACTOR DIAGNÓSTIC


SIGNIFICATIVOS DE DE SIGNOS Y ÓN DIAGNÓSTIC S QUE LO RELACIONADO O DE
LA PERSONA SÍNTOMAS REQUISITOS A DEFINEN ENFERMERÍA
RELACIONADOS UNIVERSAL
DE
DESARROLLO
Y DESVIACIÓN
DE LA SALUD
• Sensación de Aporte Estreñimien Deshidratación Abdomen REAL
• Mujer tensión suficiente de to crónico distendido Estreñimient
• 29 años abdominal agua funcional o crónico
funcional r/c
• Es ejecutiva de intermitente,
deshidrataci
una empresa de moderadame ón m/p
telecomunicacio nte dolorosa abdomen
nes donde tiene de 4 horas de distendido
altas evolución
responsabilidade • Estreñimiento
s laborales crónico
• Embarazo de 32
semanas de • Actividades Cuidados en Riesgo de • Expuesta a • Cuidados RIESGO
gestación laborales de los procesos proceso de estrés por prenatales Riesgo de
alta de maternidad alta inadecuad proceso de
• Sensación de
responsabilid eliminación, ineficaz responsabilid os maternidad
tensión
ad equilibrio ad laboral • Abusos de ineficaz r/c
abdominal entre la • Consumo de sustancias cuidados
intermitente cigarrillos prenatales

13
• Amenaza de • Amenaza de actividad y el inadecuado,
parto pretérmino parto reposo abuso de
• Ingresada al pretérmino sustancias
• Ansiedad y
servicio de
nerviosismo
obstétrica para
• Amenaza de prevención Disposición Expresa deseos PROMOCIÓ
tratamiento parto de peligros para de mejorar el N
tocolítico y pretérmin0 para la vida, mejorar el estilo de vida Disposición
maduración • Alta promoción proceso de perinatal para mejorar
pulmonar responsabilid del maternidad el proceso
• Sin ad laboral funcionamien de
antecedentes de • Ansiedad to humano maternidad
• Hábitos m/p expresa
diabetes deseos de
tóxicos
• Con mejorar el
antecedentes de estilo de vida
hipertensión por perinatal.
parte de su
padre
• Sin cardiopatías
• Su marido se
encuentra sano,
sin ningún tipo
de antecedente
• No presenta
diabetes
gestacional
• Hipoacusia en el
oído izquierdo,

14
piorrea que ha
empeorado
mucho con el
embarazo, y
estreñimiento
crónico
• Es alérgica al
polen y al
melocotón
• Mantiene hábito
tóxico, fuma 15
cigarrillos por
día. No consume
alcohol y drogas
• Presentan
estreñimiento
crónico
• Ha tenido un
total de 3
gestaciones
• Tuvo un aborto
• Todas sus
gestaciones han
llevado control
• Su menarquia
inició a los 12
años

15
• Presenta
infecciones
urinarias de
repetición por
Escherichia coli
en la semana 18
y 26 de
gestación que
precisó
antibioterapia
• Presenta disuria
y polaquiuria
nocturna
• Revisiones
ginecológicas
normales
• Tratamiento de:
Celestone 12
mg/24h, 2 dosis;
Atosiban: IV
6.75 g en 0,9 ml
de solución
salina continua
con perfusión
continúa por tres
horas a dosis de
18 mg por hora y
permanece en

16
medicación por
un lapso de 45
horas a dosis de
6 mg por hora
• Se le ordena
reposo absoluto
e hidratación
analítica de
hemograma y
controles de
constantes por
turno, así como
balance de
líquidos
• Tiene dolor de
espalda y
también lumbar
• Se muestra
nerviosa y
agobiada porque
manifiesta
extrañar a su
otro hijo

17
Plan de cuidados (PLACE) Real

Plan de Atención de cuidados con la Teoría Orem

SIGNOS Y SINTOMAS REQUISITO DE SELESCCION DE RESULTADOS ESPERADOS NOC


AUTOCUIDADO (RAC)
DOMINIO: 2. Salud fisiológico
• Mujer Aporte suficiente de agua
• 29 años CLASE: F. Eliminación
• Es ejecutiva de una empresa DIAGNÓSTICO ENFERMERO RESULTADO
de telecomunicaciones donde DOMINIO: 3. Eliminación e
tiene altas responsabilidades intercambio
laborales CLASE: 2. Función 0501-Eliminación intestinal
gastrointestinal
• Embarazo de 32 semanas de
DIAGNÓSTICO DE ESCALA DE MEDICION
gestación ENFERMERÍA INDICADORES
• Sensación de tensión (ED FR CD) GC SC MC LC NC
abdominal intermitente Heces blandas y 3
• Amenaza de parto pretérmino Estreñimiento crónico funcional formadas
• Ingresada al servicio de r/c deshidratación m/p Facilidad de eliminación 3
obstétrica para tratamiento abdomen distendido de las heces
tocolítico y maduración Tono muscular para las 2
evacuaciones
pulmonar
G S M L N
• Sin antecedentes de diabetes 1
Estreñimiento

18
• Con antecedentes de Sangre en las heces
hipertensión por parte de su Moco en las heces 5
padre TOTAL
• Sin cardiopatías
PUNTUACIÓN DIANA
• Su marido se encuentra sano,
sin ningún tipo de Logrado
antecedente
En vías de lograrse
• No presenta diabetes
gestacional No logrado
• Hipoacusia en el oído
izquierdo, piorrea que ha
empeorado mucho con el
embarazo, y estreñimiento
crónico
• Es alérgica al polen y al
melocotón
• Mantiene hábito tóxico, fuma
15 cigarrillos por día. No
consume alcohol y drogas
• Presentan estreñimiento
crónico
• Ha tenido un total de 3
gestaciones
• Tuvo un aborto
• Todas sus gestaciones han
llevado control

19
• Su menarquia inició a los 12
años
• Presenta infecciones urinarias
de repetición por Escherichia
coli en la semana 18 y 26 de
gestación que precisó
antibioterapia
• Presenta disuria y polaquiuria
nocturna
• Revisiones ginecológicas
normales
• Tratamiento de: Celestone 12
mg/24h, 2 dosis; Atosiban: IV
6.75 g en 0,9 ml de solución
salina continua con perfusión
continúa por tres horas a
dosis de 18 mg por hora y
permanece en medicación
por un lapso de 45 horas a
dosis de 6 mg por hora
• Se le ordena repososo
absoluto e hidratación
analítica de hemograma y
controles de constantes por
turno, así como balance de
líquidos
• Tiene dolor de espalda y
también lumbar

20
• Se muestra nerviosa y
agobiada porque manifiesta
extrañar a su otro hijo

SELECCIÓN DE INTERVENCION NIC SISTEMA DE ENFERMERIA


CAMPO: 1. Fisiológico: básico TC PC AE
CLASE: B. Control de la eliminación Parcialmente
compensatorio
INTERVENCION
Manejo del estreñimiento/impacto fecal (0450)
ACTIVIDADES FUNDAMENTACION
1. Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, 1. Comprobar las defecaciones proporcionan datos útiles para la valoración, y
volumen y color, según corresponda realizar un diagnóstico oportuno
2. Explicar al paciente la etiología del problema y las razones de las actuaciones 2. Como un derecho el paciente debe saber la enfermedad que padece y el
3. Identificar los factores que pueden ser causa del estreñimiento o que porque de las intervenciones, le mantendrá mas tranquilo y con mayor
contribuyan al mismo confianza
4. Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos 3. Al identificar los factores causales de la etiología se realizarán las
5. Enseñar al paciente/familia para que registre el color, volumen, frecuencia y intervenciones adecuadas para disminuir dichos factores
consistencia de las deposiciones 4. El agua cumple un rol primordial durante la evacuación, por lo que entender
6. Pesar al paciente regularmente su función es clave para ayudar a reducir el estreñimiento. Durante la
formación de las heces, el intestino grueso elimina el agua, logrando como
consecuencia los desechos sólidos.
5. Al ser lo familiares quienes acompañan al paciente, pueden proporcionar
información de utilidad asesorándoles de la mejor manera.
6. El peso de acuerdo a su condición es muy importante, es un indicador de
mejoría o retraso en el proceso de recuperación.

21
Plan de cuidados (PLACE) de Riesgo
Plan de Atención de cuidados con la Teoría Orem

SIGNOS Y SINTOMAS REQUISITO DE SELESCCION DE RESULTADOS ESPERADOS NOC


AUTOCUIDADO (RAC)
Cuidados en los procesos de DOMINIO: IV. Conocimiento y conducta de salud
• Mujer eliminación, equilibrio entre la
• 29 años actividad y el reposo CLASE: S. Conocimientos sobre salud
• Es ejecutiva de una empresa DIAGNÓSTICO ENFERMERO RESULTADO
de telecomunicaciones donde DOMINIO: 7. Sexualidad
tiene altas responsabilidades CLASE: 3.Reproducción Conocimiento: control de consumo de sustancias
laborales DIAGNÓSTICO DE ESCALA DE MEDICION
• Embarazo de 32 semanas de ENFERMERÍA INDICADORES
(ED FR CD) GC SC MC LC NC
gestación
• Sensación de tensión Consecuencias adversas 3
abdominal intermitente RIESGO sobre la salud del abuso
Riesgo de proceso de de sustancias
• Amenaza de parto pretérmino maternidad ineficaz r/c Beneficios de eliminar el 2
cuidados prenatales consumo de sustancias
psicoactivas

22
• Ingresada al servicio de inadecuado, abuso de Apoyo para el control del 3
obstétrica para tratamiento sustancias consumo de sustancias
tocolítico y maduración psicoactivas
pulmonar Acciones para controlar 3
• Sin antecedentes de diabetes el consumo de sustancias
• Con antecedentes de Beneficios de la 3
monitorización continua
hipertensión por parte de su
padre
G S M L N
• Sin cardiopatías
• Su marido se encuentra sano,
sin ningún tipo de
antecedente TOTAL
• No presenta diabetes
gestacional PUNTUACIÓN DIANA
• Hipoacusia en el oído Logrado
izquierdo, piorrea que ha
empeorado mucho con el En vías de lograrse
embarazo, y estreñimiento
No logrado
crónico
• Es alérgica al polen y al
melocotón
• Mantiene hábito tóxico, fuma
15 cigarrillos por día. No
consume alcohol y drogas
• Presentan estreñimiento
crónico

23
• Ha tenido un total de 3
gestaciones
• Tuvo un aborto
• Todas sus gestaciones han
llevado control
• Su menarquia inició a los 12
años
• Presenta infecciones urinarias
de repetición por Escherichia
coli en la semana 18 y 26 de
gestación que precisó
antibioterapia
• Presenta disuria y polaquiuria
nocturna
• Revisiones ginecológicas
normales
• Tratamiento de: Celestone 12
mg/24h, 2 dosis; Atosiban: IV
6.75 g en 0,9 ml de solución
salina continua con perfusión
continúa por tres horas a
dosis de 18 mg por hora y
permanece en medicación
por un lapso de 45 horas a
dosis de 6 mg por hora
• Se le ordena repososo
absoluto e hidratación

24
analítica de hemograma y
controles de constantes por
turno, así como balance de
líquidos
• Tiene dolor de espalda y
también lumbar
• Se muestra nerviosa y
agobiada porque manifiesta
extrañar a su otro hijo

25
SELECCIÓN DE INTERVENCION NIC SISTEMA DE ENFERMERIA
CAMPO: 3.Conductual TC PC AE
CLASE: O. Terapia conductual Parcialmente
compensatorio
INTERVENCION
Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas (4510)
ACTIVIDADES FUNDAMENTACION
1. Instruir al paciente sobre los efectos de la sustancia consumida 1. Educar al paciente sobre las consecuencias negativas de consumir una
2. Animar o alabar los esfuerzos del paciente para aceptar la responsabilidad sustancia nociva en busca de generar conciencia y reflexión
de disfunción y tratamiento relacionados con el consumo de sustancias 2. El apoyo hacia el paciente lo impulsa para continuar en el proceso de
3. Proporcionar terapia recuperación.
4. Comentar la importancia de abstenerse del consumo de sustancias, 3. Las terapias ayudan a que el paciente modifique su actitud y
identificando objetivo del tratamiento más adecuado. comportamiento con relación al consumo de sustancias nocivas.
5. Ayudar a los pacientes a desarrollar mecanismos de afrontamiento eficaces 4. El consumo de drogas puede tener serias consecuencias para el futuro y
saludables causar otras consecuencias médicas graves.
6. Ayudar al paciente a evaluar la cantidad de tiempo dedicado al consumo de 5. Desarrollar una actitud de afrontamiento hacia las adicciones permite
sustancias y los patrones habituales a lo largo del día enfrentar de la mejor manera un hábito malo
7. Enseñar a la familia sobre el trastorno por consumo de sustancias y la 6. El reconocimiento de el patrón de un hábito que daña la salud permite
disfunción relacionada, además de incluirla en la planificación y las analizar el panorama de frecuencia y se comienza una conciencia para
actividades de tratamiento. reducir el consumo de la sustancia nociva
7. El apoyo de la familia es indispensable en el proceso de recuperación porque
este genera confort y fuerza para superar la situación.

26
PLAN DE CUIDADOS (PLACE) Promoción
Plan de Atención de cuidados con la Teoría Orem

SIGNOS Y SINTOMAS REQUISITO DE SELESCCION DE RESULTADOS ESPERADOS NOC


AUTOCUIDADO (RAC)
Cuidados en los procesos de DOMINIO: IV. Conocimiento y conducta de salud
• Mujer eliminación, equilibrio entre la
• 29 años actividad y el reposo CLASE: S. Conocimientos sobre salud
• Es ejecutiva de una empresa DIAGNÓSTICO ENFERMERO RESULTADO
de telecomunicaciones donde DOMINIO: 8. Sexualidad
tiene altas responsabilidades CLASE: 3.Reproducción Conocimiento: salud materna en la preconcepción (1822)
laborales DIAGNÓSTICO DE ESCALA DE MEDICION
• Embarazo de 32 semanas de ENFERMERÍA INDICADORES
(ED FR CD) GC SC MC LC NC
gestación
• Sensación de tensión Curso habitual del 2
abdominal intermitente Disposición para mejorar el embarazo
proceso de maternidad m/p Estrategias para 2
• Amenaza de parto pretérmino expresa deseos de mejorar el equilibrar actividad y
• Ingresada al servicio de estilo de vida perinatal reposo
obstétrica para tratamiento Efectos adversos sobre la 2
tocolítico y maduración salud del consumo de
pulmonar tabaco

27
• Sin antecedentes de diabetes Riesgos ambientales en 2
• Con antecedentes de el trabajo que afectan el
hipertensión por parte de su desarrollo fetal
padre
• Sin cardiopatías G S M L N
• Su marido se encuentra sano,
sin ningún tipo de
antecedente
TOTAL 2
• No presenta diabetes
gestacional PUNTUACIÓN DIANA
• Hipoacusia en el oído Logrado
izquierdo, piorrea que ha
empeorado mucho con el En vías de lograrse
embarazo, y estreñimiento
crónico No logrado
• Es alérgica al polen y al
melocotón
• Mantiene hábito tóxico, fuma
15 cigarrillos por día. No
consume alcohol y drogas
• Presentan estreñimiento
crónico
• Ha tenido un total de 3
gestaciones
• Tuvo un aborto
• Todas sus gestaciones han
llevado control

28
• Su menarquia inició a los 12
años
• Presenta infecciones urinarias
de repetición por Escherichia
coli en la semana 18 y 26 de
gestación que precisó
antibioterapia
• Presenta disuria y polaquiuria
nocturna
• Revisiones ginecológicas
normales
• Tratamiento de: Celestone 12
mg/24h, 2 dosis; Atosiban: IV
6.75 g en 0,9 ml de solución
salina continua con perfusión
continúa por tres horas a
dosis de 18 mg por hora y
permanece en medicación
por un lapso de 45 horas a
dosis de 6 mg por hora
• Se le ordena repososo
absoluto e hidratación
analítica de hemograma y
controles de constantes por
turno, así como balance de
líquidos
• Tiene dolor de espalda y
también lumbar

29
• Se muestra nerviosa y
agobiada porque manifiesta
extrañar a su otro hijo

SELECCIÓN DE INTERVENCION NIC SISTEMA DE ENFERMERIA


CAMPO: 5. Familia TC PC AE
CLASE: W. Cuidados de un nuevo bebé Parcialmente
compensatorio
INTERVENCION
Cuidados prenatales (6960)
ACTIVIDADES FUNDAMENTACION

30
1. Identificar las necesidades, preocupaciones y preferencias de la paciente, 1. Fomentar la implicación en la toma de decisiones, permite que al paciente
fomentar la implicación en la toma de decisiones e identificar y abordar los reflexione con respecto a los obstáculos que pueden perjudicar los cuidados
obstáculos para los cuidados adecuados de un nuevo individuo
2. Comentar la importancia de participar en los cuidados prenatales durante 2. Los cuidados prenatales son sumamente importantes ya que de ello
toda la gestación, alentando a la vez la implicación de la pareja de la depende la salud del nuevo integrante, de igual manera la pareja y familia
paciente o de otro familiar influyen en los cuidados que la embarazada pueda tener, por lo que su
3. Monitorizar la ganancia de peso involucramiento es importante.
4. Instruir a la paciente sobre los efectos de la exposición o la ingestión de 3. El sobrepeso en mujeres gestantes aumenta el riesgo de diversas
sustancias perjudiciales complicaciones durante el embarazo
5. Comentar el nivel de actividad con la paciente, actividades que deben 4. Instruir y educar a la paciente sobre los efectos nocivos que pueden generar
evitarse e importancia del descanso en el nuevo individuo para generar conciencia y que esta evite en mayor
6. Ayudar a la paciente a identificar estrategias para afrontar los cambios y medida exponerlo.
aliviar las molestias asociadas al embarazo 5. La falta de descanso podría aumentar el riesgo de diabetes gestacional, y
7. Ofrecer orientación anticipada sobre los cuidados y consideraciones del otras complicaciones
lactante. 6. Permite que la paciente puede desarrollar actitudes correctas de
afrontamiento a los cambios que surgen en el embarazo y sobrellevar de la
mejor manera el proceso de gestación
7. Asegurar un ambiente adecuado educando a la paciente, para que esta
pueda cuidar de su hijo de la mejor manera posible y que esta puede crecer
en óptimas condiciones de salud

31
Experiencia Personal

Al realizar esta actividad pude fortalecer los conocimientos que se abordaron a lo


largo del todo el periodo semestral, los cuales se iban correlacionando con los
términos ya analizados en las clases. El proceso enfermero es una práctica de
enfermería muy importante, del cual considero se va mejorando conforme vamos
avanzando en nuestra formación como profesionales y ala vez teniendo contacto
con nuevos diagnósticos de acuerdo con casos clínicos reales.

Aún no poseo el suficiente lenguaje técnico para elaborar de forma rápida la


fundamentación por lo que fue lo que más se me dificultó, pero confío que con el
avance del tiempo obtendré el conocimiento necesario para elaborar de la mejor
manera el proceso enfermero. En general con esta actividad pude aterrizar los
saberes vistos en esta experiencia educativa, con lo cual estoy muy satisfecha ya
que el contenido a pesar de ser muy extenso fue muy interesante e importante ya
que actualmente la salud materna es una prioridad y tener los conocimientos
básicos para ofrecer un servicio de calidad es indispensable.

32
Bibliografía

Ochoa, A., & Pérez, J. (2009). Amenaza de parto prematuro. Rotura prematura
de membranas. Corioamnionitis. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 32(1),
105–119. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s1/obstetricia3.pdf

Socarrás N. Enfermería ginecoobstétrica [Internet]. La Habana: Ecimed; 2009.


Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/enfermeria-ginecoobstetrica/

López-García, Berenice, Ávalos Antonio, Nilvia, & Díaz Gómez, Noé Belmar.
(2018). Incidencia de prematuros en el Hospital General Naval de Alta Especialidad
2015-2017. Revista de sanidad militar, 72(1), 19-23. Epub 20 de agosto de 2019.
Recuperado en 02 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
696X2018000100019&lng=es&tlng=es.

Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de evidencias


y Recomendaciones: Guía de práctica clínica. Mexico, 2017

FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DE PARTO PRETÉRMINO. (2008).


REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, 54(1), 15–21.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A05V54N1.pdf

Sánchez, T. (2018). ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA


RESPIRATORIO. Neumología pediatrica, 13(3), 101–106. https://www.neumologia-
pediatrica.cl/index.php/NP/article/download/212/203/215#:~:text=La%20principal%
20funci%C3%B3n%20del%20sistema,a%20trav%C3%A9s%20del%20sistema%2
0respiratorio.

33

También podría gustarte