Está en la página 1de 17

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA

“CENTRO MÉDICO DE CARACAS”


UNIDAD CURRICULAR: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
SECCIÓN 4A2

MANUAL DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA, EN LA


PREVENCIÓN DEL MANEJO DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN EN LA
SALA DE PARTO DE LA MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALACIOS, EN
EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 14 Y 18 AÑOS DURANTE EL PERIODO
JUNIO-NOVIEMBRE 2023

Docente: Autora:
Lic. Paula Sanchez Duran, María Fernanda
CI. 20.801.503.
Molina, Marimar
CI. 15929622

Caracas, noviembre 2023

pá g. 1
INTRODUCCIÓN

La importancia del control de infecciones en obstetricia se estableció


cuando Semmelweis hizo sus observaciones históricas durante la segunda
mitad del siglo XIX. Las precauciones higiénicas estándar de los profesionales
de la salud son la mejor manera de evitar la propagación de patógenos
asociados con la atención sanitaria. Además, las medidas simples pueden
prevenir en gran medida las infecciones causadas por microorganismos de la
flora endógena de la madre. La mayoría de las complicaciones infecciosas del
parto son ahora relativamente raras, pero en países de escasos recursos, la
carga de morbilidad y mortalidad neonatal y materna después del parto debido
a infecciones bacterianas sigue siendo alta.
La forma más común como se transmiten las infecciones en los
establecimientos de salud es a través de las manos de los trabajadores de la
salud. Las infecciones asociadas a la atención de salud constituyen una causa
común de enfermedades y hasta de muerte, tanto en los países pobres como
en los países más desarrollados. El lavado de las manos o el uso de una
solución antiséptica con base de alcohol antes y después de entrar en contacto
con cada paciente o recién nacido o después de tener contacto con sangre o
fluidos corporales es absolutamente importante para todo esfuerzo serio hacia
la prevención de infecciones. Por ello se deben tomar medidas a fin de instalar
una fuente de agua limpia, así como jabón y toallas limpias en el área de
trabajo de parto y parto. Cuando estas áreas carecen de instalaciones para el
lavado de las manos, se deben colocar dispensadores de gel alcoholado en
lugares convenientes de todas las áreas donde el personal tiene contacto con
los pacientes.

pá g. 2
INDICE

CAPITULO I Problema de investigación

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN...................4


1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................9
1.2.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN....................................9
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN........................10
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................................................10
1.4 ALCANCE Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................11
CAPITULO II Marco teórico de la investigación

2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION.................................................11


2.2 BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACIÒN.............................................12
2.4 CONTEXTO DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN..........................14
2.5 DEFINCIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS......................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………16

pá g. 3
CAPITULO I Problema de investigación

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

El término infección hace referencia a la existencia de una reacción


inflamatoria en respuesta a la presencia de microorganismos invadiendo tejidos
con presencia en cavidades o líquidos habitualmente estériles como lo indica
(Plante 2016, pg.12).
Actualmente las enfermedades se han convertido en un problema de
salud latente en diversas personas del mundo, en especial las mujeres
embarazadas. Podemos Señalar que las embarazadas no pueden escapar de
las diferentes infecciones que son adquiridas durante el embarazo. Tal y como
menciona (Silvia I. Acosta 2011), que “las infecciones son asociadas a la
atención en la salud (IAAS), ya que continúan siendo una amenaza para los
pacientes. Se estima uno de cada 20 pacientes ingresados en un hospital
contrae infección, simplemente por el hecho de estar hospitalizados”.

Según la (OMS) 2020. Organización Mundial de la Salud, Informa que


las infecciones obstétricas son la tercera causa de muerte materna. “El mundo
necesita fomentar con urgencia los esfuerzos por mejorar los datos sobre la
septicemia para que todos los países puedan detectar y tratar a tiempo esta
terrible afección”. Señala el (Dr. Tedros A. Ghebreyesus) (2020), Director
General de la OMS. En su informe indica que “Ello conlleva fortalecer los
sistemas de información sanitaria y garantizar el acceso a medios de
diagnóstico rápido y atención de calidad, en particular vacunas y medicamentos
seguros y asequibles»”
El informe expresa también que la septicemia se debe con frecuencia a
infecciones contraídas en los entornos de salud. En torno a la mitad (49%) de
los pacientes con septicemia fueron atendidos en las unidades de cuidados
intensivos, contrayendo así infección en el hospital.
Podemos decir que la septicemia (sepsis) es causal de muertes, en uno
de cada 5 (muertes) en el mundo. Según el primer informe Mundial de la
Organización Mundial de la Salud sobre la septicemia esta afecta de forma
pá g. 4
desproporcionada a poblaciones vulnerables como a neonatos, embarazadas y
personas que viven en entornos de bajos recursos. Aproximadamente el 85%
de los casos de septicemia y las muertes conexas ocurren en esos entornos la
mejora del saneamiento, la calidad y disponibilidad del agua, y las medidas de
prevención y control de las infecciones, como una higiene de manos adecuada,
pueden prevenir la septicemia y salvar vidas, pero deben ir acompañadas de
un diagnóstico temprano, atención clínica adecuada y acceso a vacunas y
medicamentos seguros y asequibles
Así pues, la OMS exhorta a la comunidad mundial a:
 Mejorar las estructuras de los estudios para que sean más robustos y la
compilación de datos de calidad, especialmente en los países de ingreso
bajo y mediano.
 Impulsar la promoción mundial, financiación y capacidad de
investigación para recopilar datos epidemiológicos sobre la verdadera
causa de la septicemia.
 Mejorar los sistemas de vigilancia, empezando por el nivel de atención
primaria, en particular mediante el uso de definiciones normalizadas y
viables que se ajusten a la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE-11).
 Elaborar diagnóstico rápido, asequible y adecuado, especialmente, la
atención primaria y secundaria, y así mejorar la identificación, vigilancia,
prevención y tratamiento de la septicemia.
 Incentivar a los trabajadores sanitarios, para que ofrezcan mejor
formación, a las comunidades para que no subestimen el riesgo de las
infecciones que pueden evolucionar hacia una septicemia, y que
busquen atención pronto a fin de evitar complicaciones clínicas evitando
así la propagación de epidemias a las comunidades.
Referente a esto Gonzalo B. Gallardo (2014), su investigación titulada
“Determinar la incidencia de la cervicovaginitis durante el embarazo, así como
conocer los principales factores de riesgo para su desarrollo”. El estudio es
observacional, tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Se integrarán al
grupo de estudio todas aquellas embarazadas en control prenatal en la Unidad
Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social diagnosticadas por
primera ocasión con Cervicovaginitis, sin etiología; se realiza una encuesta con

pá g. 5
previo consentimiento informado sobre el estudio a realizar. Continuando con
esta encuesta y tomando en cuenta que todas las pacientes se le
diagnosticaron cervicovaginitis, por primera vez se determinara la incidencia y
los factores relacionados con la misma.
Al respecto Blúmer J. (2008) destaca "la prevención y el seguimiento de
la frecuencia de infecciones dentro de una unidad es una garantía importante
de la calidad de los procedimientos" (p.6). Refiere además que es también una
herramienta epidemiológica necesaria que puede impedir brotes potenciales de
infecciones evitables ya que va en beneficio de los pacientes. La situación es
evidente en todo el mundo y hoy más que nunca se observa el auge de
prevención en las maternidades.
En América latina y el Caribe mueren más de veintitrés mil (23.000)
mujeres por causas relacionadas al embarazo, parto y puerperio, lo cual genera
un efecto devastador en la familia, comunidad y en la sociedad. Diariamente
mueren mil quinientas (1.500) mujeres debido a complicaciones del embarazo y
el parto. En el año 2005 hubo aproximadamente quinientos treinta y seis mil
(536) muertes maternas en el mundo.

Por su parte en Venezuela en materia de morbimortalidad materna, las


complicaciones obstétricas encontradas a nivel mundial prevalecen en el país;
es decir, setenta y tres (73) madres mueren por cada cien mil (100.000)
nacidos vivos y al menos trece (13) de los veinticuatro (24) estados que
conforman el país superan el promedio nacional en ochenta (80) por cada cien
mil (100.000) nacimientos. De ese número, el sesenta y seis por ciento (66%)
son casos de embarazo adolescente, un mal que ubica al país con la mayor
tasa en toda Latinoamérica, superado solo por Nicaragua y Honduras según la
Organización Mundial de Salud (OMS) y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA)

Cabe mencionar a Venezuela país que corresponde al Caribe donde según


el (MPPS), Ministerio del Poder Popular para la Salud durante el siglo XX e
iniciando el XXl, se han realizado muchos esfuerzos para evitar las infecciones
intrahospitalarias, esto ha permitido el aumento en la expectativa de vida dentro
de la población, sin embargo pese a los esfuerzos podemos decir que

pá g. 6
Venezuela es un país que en estos tiempos, se mantiene en total abandono la
salud en general, evidenciada a nivel primaria, secundaria y mucho más en la
terciaria.

En otro sentido, la Comisión Interamericana De Derechos Humanos


Resolución 13/2019 Medida cautelar No. 150-19 realizo una investigación en
Hospital Maternidad Concepción Palacios el 18 de marzo de 2019. La
Maternidad Concepción Palacios es un hospital público ubicado en Caracas y
especializado en atención gineco-obstétrica. Las solicitantes explicaron que por
ser de tipo IV (el más alto), tiene una capacidad de atención y cobertura mayor
al resto, derivándose ahí a los pacientes con complicaciones médicas, tales
como abortos inseguros, riesgo de muertes maternas, sepsis etc., llegando a
alcanzar hasta un 40% de la atención a nivel nacional.

Según las solicitantes del estudio, los dos tipos de mayor demanda en la
actualidad son consultas prenatales y de ginecología. Tras aportar información
contextual sobre la “[…] grave crisis del sistema de salud en Venezuela […]”, la
situación humanitaria en general (caracterizada por numerosas restricciones) y
su impacto diferenciado en mujeres, las solicitantes alegaron que la situación
de la Maternidad se ha agravado durante el año 2018 hasta la actualidad, si
bien los problemas estructurales serían de larga data

De manera general, las solicitantes señalaron que, según el personal


cualificado de la Maternidad, las pacientes se enfrentan a tres principales
fuentes de riesgo: infecciones, hipertensión arterial y hemorragias. En los dos
primeros supuestos, ello se debe a que los centros hospitalarios no
garantizarían el acceso a antibióticos o remedios por falta de existencias
debido a su elevado coste, mientras que, en el caso de las hemorragias, las
pacientes con desnutrición o anemia presentarían complicaciones hasta tal
punto que un simple sangrado es susceptible de ser fatal en cuestión de
momentos.

Según las solicitantes, en el período de agosto a diciembre de 2018,


fallecieron quince pacientes y doscientos sesenta y cinco recién nacidos. Si

pá g. 7
bien no se pudieron detallar las circunstancias de su fallecimiento y determinar
las causas directas, explicaron que al menos cinco de ellas fueron calificadas
como “muertes maternas” y específicamente relacionadas con casos de
hipertensión arterial. Asimismo, de acuerdo con el personal del Hospital, estas
muertes se precipitaron como consecuencia de la atención institucional
deficiente y las serias condiciones de precariedad.

En estas circunstancias, las solicitantes identificaron hasta dieciocho


temas de preocupación al interior de la Maternidad y que en su conjunto
reflejarían la grave crisis que atraviesa el hospital, los cuales pueden agruparse
en tres categorías: funcionamiento de los servicios, estado de las instalaciones
y recursos disponibles, si bien todas estas guardarían una relación intrínseca
entre sí.

Por otra parte, Suarez (2018) en su revista complicaciones puerperales


indica que:
El puerperio es una condición muy especial en la mujer
una vez expulsado el feto, cualquiera sea la vía, al desprenderse
la placenta se abre una superficie extensa en la cavidad uterina
que se expone a una gran cantidad de bacterias, especialmente
del canal de parto. En caso de parto vaginal, se agrega la
superficie de la episiotomía y en el caso de una cesárea la
herida operatoria. En estas mujeres, la vagina, que contiene
hasta quince tipos diferentes de cepas bacterianas, constituye
un peligro latente de infección, con mayor razón si existe una
vaginitis, en la cual la flora normal puede aumentar de 100 a
1.000 veces. Existen múltiples factores que pueden alterar el
delicado equilibrio entre la flora vaginal, la pared vaginal y el
medio ambiente, creando con ello un entorno agresivo para la
propia mujer y también para el recién nacido, que pasa por dicho
medio en el momento del parto.

En este sentido es importante dicho estudio ya que es necesario la


atención directa e inmediata del personal de salud ante estas situaciones

pá g. 8
alarmantes dentro de la maternidad de nuestro país por lo que, surge la
necesidad de investigar el tema a profundidad. E indagar sobre las acciones de
los profesionales de Enfermería como uno de los miembros dentro del equipo de
salud a quien corresponde el cuidado directo de estos pacientes, deben estar al
tanto de los procedimientos que se pueden realizar para minimizar la posibilidad
que se produzcan complicaciones en las pacientes atendidas dentro del servicio
con relación a los cuidados requeridos por las mujeres en sala de parto, de
manera de mantener la higiene y confort en cada puérpera para que éstas a su
vez continúen los cuidados en el hogar una vez que egresen.

Por otra parte, María Fernanda Duran (2023), realizo sus pasantías en la
maternidad Concepción Palacios en donde evidenciaba que una vez que las
pacientes ingresaban dentro de la sala de parto se infectaban debido al mal
higiene que se evidenciaba en el lugar en donde llego a una hipótesis de lo que
estaba ocurriendo.
Aunque Venezuela no es un país de bajos recursos en este momento se
encuentra atravesando un déficit de insumos necesarios en los hospitales, lo que
permite que ciertos agentes patógenos se trasladen de un huésped a otro
causando daños.
Por lo que es necesario e indispensable tener en cuenta las medidas
estándares de control de infecciones antes, durante y después del parto.
Durante el parto, se deben usar guantes en todo momento y se
recomienda usar bata, cubre bocas y protección ocular durante todos los
procedimientos, en entornos de recursos limitados, se puede utilizar la limpieza
del canal de parto con un desinfectante, para reducir el riesgo de sepsis neonatal
e infecciones maternas. Por lo que, al tener presente estas normativas
indispensables para el personal de salud, quien dentro de sus labores también
puede ser un huésped susceptible ante un agente patógeno evitamos riesgos a
largo y corto plazo para todos.

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

pá g. 9
Ejecutar Programas Educativos dirigidos al personal de salud para
Mantener la Higiene y Confort en cada puérpera de la Maternidad Concepción
Palacios Caracas.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Determinar la intervención de enfermería en prevención de


Infecciones.
 Implementar un Manual de Prevención donde se retome el
manejo de la higiene en sala de Parto.
 Identificar factores internos y externos que influyen en la Higiene
de las Embarazadas en la Maternidad.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las personas con desconocimiento de la Higiene personal, como todo


ser humano, tienen sentimientos, sufren, tienen necesidades, por lo que es el
deber y responsabilidad de todo estudiante, docentes y personal de salud, el
educar a las embarazadas. Conocer que piensan, como viven, que actividades
realizan, como están integrados a la sociedad y sus familias, en consecuencia,
ayudar a mejorar la integración en su entorno.
La forma como se transmiten las infecciones en los establecimientos de
salud es a través de las manos de los trabajadores de la salud. Las infecciones
asociadas en salud constituyen una causa común de enfermedades y hasta de
muerte.
Para la población de Embarazadas que acuden a la Maternidad, el
desarrollo de esta investigación dará un aporte en pro de la integración social, y
para mantener la disminución de las infecciones, disminuyendo cada vez más
las barreras que aíslan a ciertos grupos poblacionales del resto de la sociedad,
dándole así mayor posibilidad de participación colectiva a las personas que
presentan dificultades en la aplicación de la Higiene personal.

pá g. 10
De esta forma el área formativa incentiva despertar el interés por ampliar
la investigación, acerca de este tema ya que las Infecciones deteriora la salud
de la Madre y el Recién Nacido.
La motivación para realizar esta Monografía a través de la observación
de Embarazadas atendidas en la Maternidad personas con notorio déficit de
higiene personal. De igual forma tiene un valor significativo para todos aquellos
profesionales del área de enfermería, ya que permitió describir una realidad y
apreciar el hecho que hoy en día a pesar del avance en todos los aspectos aún
se denigra y aísla a estas personas, que tienen la misma importancia para el
desarrollo de una sociedad integral.
También esta investigación aportará la puerta de entrada al estudio de
las Infecciones por falta de aseo en las embarazadas en el ámbito de
enfermería, y mostrará otra faceta del profesional, sobre la cual se podrá
trabajar en un futuro, moldeando, adecuando y fortaleciendo cada vez más la
figura y el desempeño de tan importante profesional que surge a gran velocidad
abriéndose camino y posicionándose en los más altos niveles de calidad y
exigencia profesional.

1.4 ALCANCE Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se llevará a cabo en la Maternidad Concepción Palacios


ubicada en la Avenida principal de San Martín, Parroquia San Juan en el
Municipio Libertador del Distrito Capital, durante el periodo Junio-Noviembre
2023.

CAPITULO II Marco teórico de la investigación

2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION

En torno a la mitad (49%) de los pacientes con septicemia fueron


atendidos en las unidades de cuidados intensivos, contrayendo así infección en
el hospital, podemos decir que la septicemia (sepsis) es causal de muertes, en
uno de cada 5 (muertes) en el mundo. Según el primer informe Mundial de la
Organización Mundial de la Salud sobre la septicemia esta afecta de forma

pá g. 11
desproporcionada a poblaciones vulnerables como a neonatos, embarazadas y
personas que viven en entornos de bajos recursos. Aproximadamente el 85%
de los casos de septicemia y las muertes conexas ocurren en esos entornos la
mejora del saneamiento, la calidad y disponibilidad del agua, y las medidas de
prevención y control de las infecciones, como una higiene de manos adecuada,
pueden prevenir la septicemia y salvar vidas, pero deben ir acompañadas de
un diagnóstico temprano, atención clínica adecuada y acceso a vacunas y
medicamentos seguros y asequibles.
En América latina y el Caribe mueren más de veintitrés mil (23.000)
mujeres por causas relacionadas al embarazo, parto y puerperio, lo cual genera
un efecto devastador en la familia, comunidad y en la sociedad. Diariamente
mueren mil quinientas (1.500) mujeres debido a complicaciones del embarazo y
el parto. En el año 2005 hubo aproximadamente quinientos treinta y seis mil
(536) muertes maternas en el mundo.

Venezuela en materia de morbimortalidad materna, las complicaciones


obstétricas encontradas a nivel mundial prevalecen en el país; es decir, setenta
y tres (73) madres mueren por cada cien mil (100.000) nacidos vivos y al
menos trece (13) de los veinticuatro (24) estados que conforman el país
superan el promedio nacional en ochenta (80) por cada cien mil (100.000)
nacimientos. De ese número, el sesenta y seis por ciento (66%) son casos de
embarazo adolescente, un mal que ubica al país con la mayor tasa en toda
Latinoamérica, superado solo por Nicaragua y Honduras según la Organización
Mundial de Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA).

2.2 BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACIÒN

El autocuidado, o cuidado personal, se define como las capacidades


para llevar una vida sana, los cuidados relacionados con la salud y la toma de
decisiones saludables, incluida la búsqueda de atención. El autocuidado es un
comportamiento social que se aprende en contextos culturales. Las mujeres,
los hombres y las familias tienen capacidades para el autocuidado, que se

pá g. 12
aplican en el área de la salud materna y neonatal. Las medidas que se adopten
tendrán como finalidad aumentar y mejorar esas capacidades, como el
conocimiento, la capacidad cognitiva y la competencia en materia de salud para
elegir opciones saludables.
El autocuidado también es la práctica de actividades que los individuos
inician y realizan personalmente por su propia cuenta para mantener la vida,
salud y bienestar. En circunstancias normales el ser humano tiene el poder de
desarrollar habilidades intelectuales, prácticas para su autocuidado; la
capacidad del individuo de tomar parte en su autocuidado está condicionada
por la edad, estado de desarrollo, su salud y recursos disponibles
Se considera que el autocuidado es una conducta aprendida, conforme
la persona crece, las capacidades y disposiciones fundamentales para
comprometerse con la acción deliberada también, los niños y adolescentes
aprenden lo que hacen y lo que ven hacer en las áreas de la vida humana.
El proceso de aprendizaje de las capacidades incluye el desarrollo
gradual de las prácticas de autocuidado y las habilidades de las personas, por
tanto podría afectar la adquisición de capacidades de autocuidado.
La limpieza del cuerpo es una necesidad diaria, independientemente de
la época estacional, es una pauta de conducta social adaptativa que conlleva el
sentirse mejor, la higiene diaria es muy importante durante todo el embarazo,
ya que la sudoración y el flujo vaginal están aumentados y la aparición de
caries es mayor, por lo que se debe extremar el cuidado de los dientes y
encías.

Así mismo debe considerarse el Vestuario la utilización de prendas que


no compriman el cuerpo a nivel de los pechos, cintura y abdomen y que sean
amplias para permitir sentirse lo más cómoda posible y calzado deberá utilizar
bajo con el objetivo de evitar la aparición de venas varicosas y mantener la
flexibilidad de los músculos

2.3 BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado

pá g. 13
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de
las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber
de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85 El financiamiento del sistema público nacional de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que
determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con
las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará
una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una
industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará
las instituciones públicas y privadas de salud.

2.4 CONTEXTO DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN

Donde se realizó las pasantías se evidenciaba que una vez que las
pacientes ingresaban dentro de la sala de parto se infectaban debido al mal
higiene que se evidenciaba en el lugar, durante el parto, se deben usar guantes

pá g. 14
en todo momento y se recomienda usar bata, cubre bocas y protección ocular
durante todos los procedimientos, en entornos de recursos limitados, se puede
utilizar la limpieza del canal de parto con un desinfectante, para reducir el riesgo
de sepsis neonatal e infecciones maternas. Por lo que, al tener presente estas
normativas indispensables para el personal de salud, quien dentro de sus
labores también puede ser un huésped susceptible ante un agente patógeno
evitamos riesgos a largo y corto plazo para todos

2.5 DEFINCIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Procedimiento: es un curso de acción destinado a lograr un resultado en


la prestación de asistencia sanitaria.
 Agente patógeno o infeccioso: Se considera un agente patógeno a toda
aquella entidad biológica capaz de producir una enfermedad infecciosa en
un huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto.
 Intervención de enfermería: Se define intervención de enfermería como
cualquier tratamiento, basado en el criterio y el conocimiento clínico, que
realiza un profesional de la enfermería.
 Infección: invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos
de un organismo.
 Medidas Preventivas: Son aquellas destinadas a prevenir que un riesgo
se materialice
 Septicemia: es una afección grave en la que el cuerpo responde de
manera incorrecta a una infección.
 Sepsis: Infección del torrente sanguíneo que provoca una serie de
síntomas como descenso de la presión arterial, aumento de la frecuencia
cardíaca y fiebre.

pá g. 15
2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Silvia I. Acosta-


Gnass, Consultado: 01/09/2023, Disponible en: bing.com/ck/a?!
&&p=ef63475f1d752506JmltdHM9MTY5NDkwODgwMCZpZ3Vp
ZD0yNTU5OWRjYy1hYmNjLTY0NGUtMjNlZC04ZTVjYWE0MDY1YjUmaW5zaW
Q9NTE1Mw&ptn=3&hsh=3&fclid=25599dcc-abcc-644e-23ed-
8e5caa4065b5&psq=Manual+de+control+de+infecciones+y+epidemiología+hosp
italaria+Silvia+Y+AcostaGnass&u=a1aHR0cHM6Ly9pcmlzLnBhaG8ub3JnL2hhb
mRsZS8xMDY2NS4yLzUxNTQ1&ntb=1

© Organización Panamericana de la Salud, 2011 525 Twenty-third Street, N.W.


Washington, D.C. 20037, Consultado: 01/09/2023, Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51553/9789275331606_spa.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Pascual -Confesor T, Sainz VL, Ortiz M.A, Soler-Huerta E, Gil-Alfaro I, Mendoza


Sánchez HF. Cervicovaginitis posterior a la aplicación del dispositivo intrauterino:
Experiencia en una Unidad de Medicina Familiar”. Archivos en Medicina Familiar.
Articulo Original Vol.9 (3) 133-136 2007, Consultado: 01/09/2023

Diagnóstico y Tratamiento de la Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad


Reproductiva, en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica IMSS-
081-
08, Consultado: 01/09/2023

pá g. 16
Ángel-Müller E, Ruiz-Parra AI. Repercusiones perinatales de las infecciones
cervicovaginales. En: Ñañez H, Ruiz AI, editores. Texto de obstetricia y
perinatología. Bogotá; Universidad Nacional de Colombia, Instituto Materno
Infantil; 1999. p. 415-429. Consultado: 01/09/2023

pá g. 17

También podría gustarte