Está en la página 1de 30

1

Factores Peri Natales

Paz Carmona, Camila Díaz, Ignacia Flores y Paula Rojas

Psicopedagogía, Instituto Santo Tomás, La Serena

Necesidades Educativas Especiales Permanentes

Docente Andrea Yñesta Blanco

23 de septiembre de 2022
2

Índice

Índice...................................................................................................................................2

Introducción.........................................................................................................................5

Teratógenos..........................................................................................................................6

Embarazo Prolongado..........................................................................................................7

Riesgos existentes............................................................................................................7

Diagnóstico de un Embarazo en Vías de Prolongación...................................................8

Manejo de un Embarazo Prolongado en Chile................................................................8

Resumen de manejo hecho por el Ministerio de Salud de Chile...............................9

Labor de Parto Prolongada..................................................................................................9

Distocias del Trabajo de Parto.........................................................................................9

Estrategias Intraparto para Disminuir el Riesgo de Distocia.........................................10

Desproporción Feto Pélvica...............................................................................................10

Manejo de un Parto con DCP........................................................................................11

Criterios para diagnosticar el fracaso de la prueba de trabajo de parto:........................13

Problemas y Lesiones que Ocurren por un DCP...........................................................14

Tipos de Partos..................................................................................................................15

Parto Asistido con Fórceps:...........................................................................................15

Complicaciones:............................................................................................................16
3

Complicaciones fetales:.................................................................................................16

Complicaciones maternas:.............................................................................................16

Cesaría:..............................................................................................................................17

Cesáreas de urgencia:....................................................................................................19

Cesáreas programadas:..................................................................................................19

Parto vaginal después de cesárea (PVDC).........................................................................20

Contraindicaciones para PVCD:....................................................................................20

Parto Inducido....................................................................................................................21

Parto Prematuro.................................................................................................................21

Sedación excesiva de la madre..........................................................................................22

Problemas que ponen en peligro la vida........................................................................25

Problemas que ponen en peligro la función...................................................................25

Problemas Curiosos.......................................................................................................25

Contracciones Inadecuadas................................................................................................26

Conclusión.........................................................................................................................29

Bibliografía........................................................................................................................30
4

Introducción

La etapa Perinatal es aquella que va entre la 28 semana de gestación (feto con 1000 g o

más) hasta el séptimo día de vida del bebé, es en este periodo de tiempo que ocurren los factores

de riesgo perinatal, los que se dan a entender por complicaciones durante el trabajo de parto

causados por los siguientes teratógenos, ‘problemas respiratorios, metabólicos o relacionado con

la madre, como puede ser la hiperbilirrubinemia, posición inapropiada del feto a la hora de

alumbramiento, tipo de parto (eutócico: vaginal sin uso de instrumentos, distócico: parto vaginal

con uso de instrumentos), si el parto es inducido por fármacos (si las contracciones se inician por

si solas, es un parto espontáneo), labor de parto prologada (mayor de 20 h), sedación excesiva de

la madres, contracciones inadecuadas, desproporción feto pélvica, parto por cesárea.’ (Alarcón

Prieto et al., 2019)

Para centrarse en los tipos de partos, antes se debe saber que el parto es un proceso

fisiológico en que la mujer después de la gestación entra en diferentes fases, las cuales son; fase

de dilatación, fase de expulsión y fase de expulsión de la placenta. tipos de partos - Bing video.

(s. f.). [Vídeo]. Recuperado 22 de septiembre.

En este documento se profundizará el parto por cesaría, parto asistido con fórceps y parto

natural después de cesaría. En el caso de tener un parto por cesárea se trata de una inserción

quirúrgica en la parte baja del abdomen, proceso en el que bebe sale a través del útero hacia el

exterior. Mientras que en el parto asistido con fórceps se tiene la intención de usar instrumento

para la ayuda del expulsivo. Y por último en el caso del parto natural después de cesárea,

consiste en que él bebe salga del útero al exterior a través del canal vaginal.
5

A continuación, la definición e indagación de cada teratógeno y los problemas del

desarrollo que origina:

Teratógenos

Un teratógeno es un factor que tiene un efecto adverso sobre el embrión.

Los agentes teratógenos que están asociados con la madre son pesticidas, drogas, rayos

UV, rayos X, Los cuales tienen el riesgo de presentar discapacidad de aprendizaje o intelectual

en loa futuros niños.

Además, están los teratógenos ambientales los contaminantes industriales y los pesticidas

y plaguicidas usados en la agricultura, además de los virus; como por el ejemplo el virus de la

rubéola que afecta a las madres provocando en el embrión anomalías como sordera y defectos

cardiovasculares.

La Anestesia Obstétrica se considera una práctica profesional de alto riesgo que expone

al anestesiólogo a situaciones medicolegales peligrosas. El manejo anestésico de la embarazada

es un reto porque involucra el cuidado de dos pacientes a la vez: madre e hijo. Si no manejamos,

por ejemplo, apropiadamente una intubación fallida en la madre, se aumenta considerablemente

el riesgo de paro cardíaco por hipoxia y de broncoaspiración, lo que resultará en una alta

probabilidad de daño materno y fetal.


6

Embarazo Prolongado

Es aquel que se extiende sobre las 42 semanas de gestación. El porcentaje de incidencia

es de un 5% a un 8% de los partos y es considerado una condición de alto riesgo por presentar

una mayor morbimortalidad perinatal.

Las causas de un embarazo prolongado aun no son claras, sin embargo, diversos factores

como hormonales, mecánicos y fetales han sido asociados a su posible causa.

Riesgos existentes.

En un embarazo de más de 42 semanas aumenta la mortalidad fetal y se duplica en uno

de 43 semanas.

Alrededor de un tercio de las muertes por asfixia intrauterina se debe a la insuficiencia

placentaria, ya que la placenta posterior a las 36 semanas de gestación declina de forma gradual

su proceso de transferencia y manifiesta disminución de cantidad de líquido amniótico,

reducción de masa placentaria y/o retardo o cese de crecimiento fetal, lo que contribuye a una

mayor incidencia de malformaciones, especialmente del sistema nervioso central. A la asfixia

perinatal contribuyen factores como comprensión del cordón umbilical y el síndrome de

aspiración meconial.

El retardo del crecimiento y la macrosomía fetal (recién nacido mucho más grande que el

promedio) también son situaciones que se observan con mayor frecuencia en embarazos ya sea

en vía de prolongación o prolongado.

La macrosomía conlleva al riesgo de traumatismo obstétrico, parálisis branquial, fractura

de clavícula o céfalo hematoma.


7

Otros riesgos también vistos son la dificultad para regular la temperatura y

complicaciones metabólicas como la hipoglicemia o policitemia.

Diagnóstico de un Embarazo en Vías de Prolongación

El diagnóstico y detección de un embarazo prolongado está basado en el conocimiento

exacto de la edad gestacional, esta se determina por la amenorrea calculada desde el primer día

del último periodo menstrual y/o por medio de un examen de ultrasonido hecho antes de las 20

semanas de gestación.

Manejo de un Embarazo Prolongado en Chile

Lo más adecuado para un embarazo en vías de prolongación es la interrupción del

embarazo, diversos estudios han demostrado que la mejor conducta actual es la interrupción del

embarazo a partir de las 41 semanas, sin esperar a que avance a las 42 semanas.

Esto presenta los siguientes beneficios:

Disminución en la tasa de cesárea, sufrimiento fetal, de porcentaje de líquido amniótico

meconial y de macrosomía.

La interrupción de un embarazo de 41 semanas no provoca un aumento en tasa de

cesárea, de parto vaginal instrumental, de alteración en el trazado cardiotocográfico, ni de

presencia de meconio.
8

Resumen de manejo hecho por el Ministerio de Salud de Chile

1. Evaluar adecuadamente la edad gestacional, idealmente con ecografía a todas


las embarazadas antes de las 20 semanas.
2. Si hay una diferencia igual o mayor de 5 días entre la EG calculada por FUR y la
edad gestacional estimada por ecografía del primer trimestre, utilizar una “FUR
operacional” para calcular la fecha probable de parto.
3. Si hay una diferencia igual o mayor de 10 días entre la EG calculada por FUR y
la edad gestacional estimada por ecografía del segundo trimestre, utilizar una
“FUR operacional” para calcular la fecha probable de parto.
4. Programar interrupción a todas las embarazadas, una vez cumplidas las 41
semanas de embarazo.
5. Descartar la presencia de macrosomia/DCP.
6. La metodología de evaluación expectante de la UFP entre 41 y 42 semanas
debe ser RBNE y evaluación ecográfica del volumen de líquido amniótico en
forma bisemanal.
7. Inducción inmediata en caso de Oligoamnios o RBNS no reactivo.
8. Utilizar oxitocina como método de inducción con Bishop >7.

(Evaluación del Trabajo de Parto, s. f.)

Labor de Parto Prolongada

Distocias del Trabajo de Parto

La Distocia (Dis: anormal, dificultoso; Tocos: trabajo de parto, parto) es caracterizado

por un progreso lento y eventualmente nulo de trabajo de parto, que generalmente termina en

cesaría y se debe a desproporción céfalo – pelviana o falla en la progresión del trabajo de parto.

Una labor de parto prolongada trae consigo factores de riesgo como el uso de

medicamentos para inducir el parto, utilizar maniobras con fórceps o extractores por vacío,

cesaría.
9

Estrategias Intraparto para Disminuir el Riesgo de Distocia

Deambulación: Debe ofrecerse de acuerdo con el requerimiento de la mujer,

aparentemente no es beneficioso ni dañino.

Posición materna: La posición semisentada o de pie, ha demostrado ventajas en relación

con la posición acostada.

Acompañamiento: El acompañamiento continuo es de gran importancia emocional y

psicológica para la parturienta. Deben hacerse todos los esfuerzos para proporcionar

acompañamiento continuo, especialmente aquel que proviene de personal no médico (pareja o

familiar).

Hidratación: Una adecuada hidratación intravascular, pareciera disminuir la tasa de

oxitocina y de cesárea en trabajo de parto (250 cc/hora de cristaloides).

Anestesia regional: El uso juicioso de la anestesia regional, demostró que no aumenta la

tasa de cesárea ni distocia

Desproporción Feto Pélvica

La desproporción feto pélvica (DFP) es aquella cuando ocurre una disparidad entre las

dimensiones de la cabeza del feto y la pelvis de la madre, lo que provoca una dilatación cervical

lenta que impide un parto por vía vaginal.

Esto además trae como consecuencias un trabajo de parto largo y laborioso que enaltece

los riesgos de morbimortalidad materna y fetal, además de un parto prolongado produce mayor
10

incidencia de endomiometritis, disminución de las cifras de pH fetal y hospitalización

prolongada.

Con los años este problema ha producido que innumerables obstetras busquen un método

para detectar de forma precoz esta situación y evitar los problemas en la hora del parto. Hasta

hoy existen varios métodos para lograr su detección uno de ellos es la ultrasonografía que en

base a experiencias ha resultado un método fiable y eficaz a la hora de entregar los datos

biométricos fetales y estimaciones de peso sin causar daño al feto, logrando así obtener son

anticipación la vía de parto factible.

Pero el diagnostico de una Desproporción Céfalo – pelviana estará basado en signos

indirectos y de la pelvimetría.

Manejo de un Parto con DCP

Verificar presencia de signos que indiquen DCP en los siguientes exámenes:

Examen abdominal:

Feto grande

Rebalse suprapúbico de la cabeza fetal

Examen pélvico:

Cuello uterino no requerido luego de la amniotomía

Edema del cuello uterino

Cabeza fetal que no apoya bien el cuello uterino


11

Cabeza persistente sobre E -2

Formación de caput

Moldeamiento de la cabeza fetal

Deflexión de la cabeza fetal

Asinclitismo

Otros:

Pujo materno antes de la dilatación completa

Desaceleraciones precoces

Prueba de Hillis-Müller negativa o reversa

Pelvimetría clínica:

Arco subpúbico agudo

Diámetro biisquial menor de 8 cm

Espinas isquiáticas prominentes

Sacro plano

Conjugada diagonal menor de 11,5 cm

Prueba de Hillis-Müller

Se efectúa a través del examen pélvico por tacto vaginal. En el momento de mayor

intensidad de la contracción y ejerciendo presión sobre el fondo uterino, el examinador evalúa si


12

la cabeza fetal desciende en el canal vaginal. Si la cabeza fetal no se desplaza, existe una alta

probabilidad de DCP.

Prueba de trabajo de parto: Condiciones para su indicación:

Rotura de membranas (RAM)

Optimizar dinámica uterina (DU) hasta obtener 3 a 5 en 10 minutos

Analgesia epidural

Vigilancia fetal intraparto normal

Haber alcanzado la fase activa

Criterios para diagnosticar el fracaso de la prueba de trabajo de parto:

Ausencia de progreso de la dilatación cervical en 3 a 4 horas de observación, con al

menos dos horas con buena dinámica uterina.

Detención del descenso cefálico en dos horas de observación, con al menos una hora de

buena dinámica uterina.

Problemas y Lesiones que Ocurren por un DCP

Al existir un caso de Desproporción céfalo – pélvica los doctores deben de ser muy

hábiles y procurar que no ocurran problemas o complicaciones como las que se describen a

continuación:
13

Sobredosis de Oxitocina: los médicos pueden administrar demasiada cantidad de

oxitocina en un esfuerzo para acelerar el parto, lo que provoca contracciones excesivas y

traumáticas que pueden dañar al bebé.

Trabajo de parto prolongado: muchas ocasiones los doctores permiten un trabajo de parto

demasiado largo, que genera lesiones en él bebe por la falta de oxígeno, tales como encefalopatía

hipóxico – isquémica, parálisis cerebral y retrasos del desarrollo.

Distocia del hombro: cuando existe DCP es más probable que él bebé tenga lesiones por

distocia de hombro, incluida parálisis de Erb o parálisis de Klumpke.

Compresión del cordón umbilical: la falta de espacio en el útero ya sea porque él bebe es

muy grande o la pelvis materna pequeña puede provocar que el cordón umbilical quede atrapado.

Por lo que cuando existen signos de DCP es muy importante gestionar controles

regularmente con médico para verificar al bebé como a la madre.

Tipos de Partos

Parto Asistido con Fórceps:

Los fórceps son instrumentos metálicos, utilizados para un parto asistido.

Su extremo más proximal a la cabeza del feto tiene un agujero, esto permite la colocación

del fórceps al nivel de los parietales del feto y la inserción de la oreja en esa ventana. Luego tiene

una articulación y un mango.

Esta herramienta ayuda a mover al feto a través de la vía del parto. Antes de que se

puedan utilizar los fórceps, es necesario que el feto haya avanzado lo suficiente.

Función de los fórceps obstétricos:


14

Tracción.

Rotación.

Flexión.

Extensión.

Indicaciones maternas para tener un parto asistido con fórceps:

Fracaso para lograr un parto espontaneo.

Condiciones que requieren una reducción de la segunda etapa o en las que este

contraindicado pujar.

Agotamiento materno.

Complicaciones:

Complicaciones fetales:

Lesión de los nervios faciales.

Protuberancias, moretones o marcas en la cabeza o cara.

Fracturas del rostro y del cráneo.

Sangrado dentro de la cabeza del bebe.

Complicaciones maternas:

Desgarros del tracto genital. Esto podría requerir una recuperación prolongado y en

algunos casos cirugía para corregirlos.


15

Rotura uterina.

La clasificación de partos vaginales asistidos, esta basada en la altitud de la cabeza dentro

de la pelvis.

Fórceps de salida: Cuero cabelludo visible en introito, sin separar los labios.

El cráneo fetal ha alcanzado el piso pélvico.

La cabeza esta en o sobre el perineo.

Fórceps bajos: La cabeza esta a +2cms. De las espinas o más bajo.

Dos subdivisiones: rotación < 45 grados / rotación > 45 grados.

Fórceps medio: La cabeza esta en las espinas 0+1. La altitud del cráneo esta sobre la

altitud +2.

Atención después de un parto vaginal asistido:

Preparación para la reanimación del recién nacido.

Examen para verificar si existe trauma materno.

Examen para verificar si existe trauma neonatal.

Signos de irritación cerebral.

Entrega de indicaciones.

Información y educación a la familia.


16

Cesaría:

La cesaría es un procedimiento de cirugía mayor, por lo tanto, una indicación sin

justificación medica puede aumentar innecesariamente los riegos materno-fetal y reflejar una

mala utilización de los recursos.

“Chile presenta una alta tasa de cesaría; en el Sistema Privado alcanza un 76% y en el

Sistema Público un 37% el 2010 y 40,5% el 2013 (DEIS).” (Ministerio de salud, Subsecretaria

de salud pública, Departamento del ciclo vital, Programa nacional de salud de la mujer, 2015).

Indicaciones:

Por causa fetal:

presentación de tronco. Considera como presentación distócica en la cual el parto vaginal

no es posible,

Presentación podálica. Las mujeres con embarazo de termino y feto único en

presentación podálica, se les debe proponer operación cesaría, debido a que reduce la mortalidad

perinatal y la morbilidad neonatal.

macrosomía fetal: feto con peso mayor de 4.500 gramos.

Por causa ovular:

Placenta previa.

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

Procidencia de cordón.
17

Embarazo múltiple.

Por causa materna:

Mujer con antecedente de dos o mas cesáreas.

Cesárea anterior con condiciones obstétricas desfavorables.

Transmisión vertical de infecciones maternas.

A las embarazadas VIH (+), se les debe realizar cesárea programada. Con esto se reduce

el riesgo de transmisión de VIH de madre a hijo.

Embarazadas con virus de hepatitis C, se les recomienda operación cesaría programada,

debido a que ella reduce la transmisión madre-hijo.

Las mujeres con infección primaria de virus herpes simple genital, durante el tercer

trimestre de gestación, se les debe realizar operación cesaría, ya que reduce el riesgo de

infección.

Cesáreas de urgencia:

Riesgos perdida de bienestar fetal.

Fracaso de inducción.

Detención en la progresión del trabajo de parto.

Desproporción céfalo pélvica y cuando exista imposibilidad de extraer e feto por via

vaginal, tras una prueba de parto fallida.


18

Miscelánea: Presentaciones de frente, prolapso de cordón, hemorragia vaginal activa

durante el proceso de dilatación.

Cesáreas programadas:

Presentación de tronco.

Placenta previa oclusiva.

Embarazadas portadoras de VIH, que cumplan criterios según protocolo.

Embarazadas con dos cesáreas anteriores.

Embarazadas con infección genital activa, demostrada por virus del herpes en las ultimas

seis semanas antes del parto.

Gestaciones gemelares en las que el 1° feto no esté en cefálica.

Parto vaginal después de cesárea (PVDC)

El parto vaginal después de cesaría ha permitido una disminución en la tasa de cesáreas.

El PVCD puede producir morbilidad y mortalidad materna por complicaciones que

incluyen la rotura uterina, hemorragia.

La tasa de éxito general oscila entre un 50% y 85%.

Factores de probabilidad de un PVCD:

PVCD exitoso anterior.


19

Parto vaginal anterior.

Cérvix favorable.

Trabajo de parto espontaneo.

Edad materna < 40 años.

Contraindicaciones para PVCD:

Cesárea clásica previa.

Incisión uterina en T intervenida.

Rotura uterina previa.

Incapacidad del: servicio para realizar una cesaría de emergencia.

Manejo de parto:

Debe observarse: progreso del T de parto, bienestar fetal, bienestar materno.

Se puede usar anestesia regional epidural u otros analgésicos.

Vigilancia con monitoreo electrónico del feto.

No hay necesidad de restricción de la actividad materna.

Parto Inducido

Un parto inducido realiza con oxitocina, con Misoprost y también de forma mecánica con

sonda en el cuello uterino Problemas de ceguera o sordera sífilis.


20

Se inicia la inducción del parto cuando la madre no responde al tratamiento hemorragias

ante parto rupturas de membranas o mortalidad, en estos embarazos se conocer los riesgos de

fallo de lograr el trabajo de parto riesgo de rotura uterina.

Parto Prematuro

El parto prematuro es aquel embarazo que finaliza, espontáneamente o es por indicación

médica por lo tanto es una situación que es causado por múltiples y diversas etiologías. El cual es

una de las principales causas de morbi-mortalidad materna y perinatal.

Es importante destacar que se desconoce porque ocurre, pero según algunos estudios de factores

se riesgos han llegado que algunas variables son socio biológicas y antecedentes obstétricos,

como edad materna, raza, índice de masa corporal, consumo de cigarrillos, paridad.

En las personas perinatales y neonatales prematuro a aumentado la sobrevida y las enfermedades

a mediano largo plazo con el aumento de la notable patologías respiratorias, neurológicas,

alteraciones del desarrollo psicomotor y el riesgo para enfermedades crónicas no transmisible

Intervenciones primarias:

Son tres los elementos fundamentales en esta área: control preconcepciones, evaluación

de la presencia de factores de riesgo y control prenatal.

Para prevenir un parto prematuro se toman medidas desde el comienzo desde que tiene 12

semanas de gestación se realiza una anamnesis para tener el conocimiento si ya ha tenido un

parto prematuro o otro parto.


21

Si es que la madre tiene malestares a las 32 semanas se le controlará y se derivará

automáticamente a la población de partos prematuros.

En el trabajo de parto prematuro se contarán las contracciones las cuales serán de uno a dos en

10 minutos por 30 minutos, contándole la dilatación.

Sedación excesiva de la madre

La Anestesia resulta ser la 7 causa de muerte materna directa en los Estados Unidos, y en

los demás países que reportan el lugar es similar. Los cambios anatómicos y fisiológicos que

produce en embarazo sobre el cuerpo de la gestante colocan a la mujer en un riesgo aumentado

para el manejo de problemas de la vía aérea. Es fundamental que se realice una evaluación

preanestesia y se identifiquen los factores que predicen una vía aérea difícil. Esto propone la

necesidad de contar con aditamentos suficientes para el manejo de la vía aérea en la embarazada,

incluyendo tubos endotraqueales de varios calibres, mascarilla laríngea, combi tubo y/o

endoscopio.

La idea de que en las salas de tococirugía es el único lugar del Hospital donde el dolor es

aceptable o necesario va desapareciendo de la práctica obstétrica moderna. Y la verdadera

indicación para la aplicación de la analgesia obstétrica es que la paciente tenga dolor, y solicite

su alivio.

El dolor del parto produce:

Sufrimiento materno innecesario

Hiperventilación materna sostenida

Demanda de oxígeno elevada


22

Y esta respuesta natural al dolor del parto puede resultar en:

Incremento dramático en la producción de catecolaminas

Hipoxemia intermitente

Hipocapnia

Hipoperfusión uterina

Hipoxia fetal

Acidosis

El parto es un proceso complejo en el que participan diferentes órganos y sistemas

aunando sus esfuerzos para poder expulsar al feto y la placenta del seno materno.

Aunque muchas madres pueden tolerar el stress del parto sin efectos adversos neonatales,

las embarazadas con alto riesgo asociadas con enfermedad materna, disminuyen las reservas

maternas, y son más lábiles para tener compromiso fetal importante. Por lo que la analgesia debe

estar disponible para todas las madres en trabajo de parto.

Definitivamente la cesárea es una cirugía mayor, que se asocia a aumento en la

mortalidad materna, y debe recibir toda la atención del anestesiólogo.

La anestesia regional cada día es más utilizada en obstetricia debido a que puede proteger

al cerebro del stress, bloqueando los impulsos nociceptivos desde la periferia. En la paciente

obstétrica reduce el riesgo de aspiración ya que se encuentra despierta y con reflejos presentes (la

paciente obstétrica tiene estómago lleno independientemente de las horas de ayuno) además de

que ha disminuido la mortalidad materna comparada con anestesia general.


23

La técnica ideal de analgesia en trabajo de parto debería reducir dramáticamente el dolor

del parto, además de permitir a la paciente que participe activamente en el nacimiento del bebé.

Por lo que debería tener mínimos efectos en el producto o en la evolución del trabajo de parto.

Existen diferentes técnicas además del BPD continuo para el control del dolor en el trabajo de

parto como el uso de opioides espinales, técnica combinada (epidural-subaracnoidea) analgesia

epidural controlada por la paciente y analgesia espinal continua.

Estas técnicas anestésicas pueden causar las siguientes complicaciones:

Problemas que ponen en peligro la vida.

Problemas de la vía aérea.

No se puede intubar, no se puede ventilar.

Broncoaspiración.

Raquia masiva.

Toxicidad de los A.L.

Problemas que ponen en peligro la función

Hipotensión

Cefalea

Infección

Hematoma epidural

Daño neurológico
24

Náusea y vómito.

Problemas Curiosos

Síndrome de Horner

Prurito

Sordera

No es la intención de esta plática recorrer a detalle todas las complicaciones conocidas de

la Anestesia Obstétrica, pero sí dar algunos detalles de ellas.

Sin embargo, recordemos que el paciente con tragedia en el manejo de su vía aérea muere

por falta de oxígeno en el cerebro y otros tejidos, nunca por falta de un tubo endotraqueal

correctamente colocado. Esto parece una verdad innegable, pero parece que se olvida en el

momento de angustia.

Igualmente, las muertes por AR pueden tener un componente de vía aérea:

Sedación y abandono.

Sedación profunda y necesidad de intubar.

Bloqueo demasiado alto y necesidad de intubar.

Paciente sedada y descuidada en recuperación.

Aunque la ocurrencia de Síndrome de destres respiratorio agudo/daño pulmonar agudo

(SDRA/DPA) durante el embarazo es infrecuente, su letalidad es elevada y ha sido reportado

como un factor importante en la mortalidad materna.


25

Contracciones Inadecuadas

Las contracciones inadecuadas se tratan con estimulación uterina. Esto se logra

generalmente con Cytotec o Pitocin / Oxytocin. Demasiada de estas drogas puede causar la

hiperestimulación, que puede causar la asfixia del nacimiento y la encefalopatía hipóxico-

isquémica (HIE) en el recién nacido. Cuando las contracciones son demasiado rápidas y fuertes,

la placenta a menudo no puede recargar con un suministro adecuado de sangre rica en oxígeno

para el bebé. A medida que la hiperestimulación continúa, la privación de oxígeno del bebé

empeora progresivamente. Si las contracciones son demasiado cercanas (consistentemente más

de 5 contracciones cada 10 minutos), los medicamentos deben ser detenidos. El uso de Pitocin o

Cytotec requiere un seguimiento muy estrecho de la frecuencia cardíaca del bebé; el bebé debe

ser entregado rápidamente a los primeros signos de angustia.

Las siguientes características son un indicio de Contracciones primarias inadecuadas.:

Contracciones uterinas débiles o irregulares durante el parto.

Ruptura espontánea de la membrana del saco amniótico.

Trabajo difícil

Trabajo seco

Causas comunes de la Contracciones primarias inadecuadas.

Las siguientes son las causas más comunes de la Contracciones primarias inadecuadas.:

Deformidad del feto


26

Anomalías del canal de parto

Anomalías de la placenta previa

Precocidad

Hidramnios y gemelos

Otras causas de la Contracciones primarias inadecuadas.

Las siguientes son las causas menos comunes de la Contracciones primarias

inadecuadas.:

Miedo con respecto a la entrega

Hipoplasia de los órganos genitales

Hemorragia anteparto accidental

Cérvix rígido

Prevención de la Contracciones primarias inadecuadas.

Sí, es posible prevenir la Contracciones primarias inadecuadas. La prevención puede ser

posible haciendo lo siguiente:

Deshacerse del miedo con respecto a la entrega

Prestar atención a la vejiga y los intestinos

Pruebas de laboratorio y procedimientos para el diagnóstico de la Contracciones

primarias inadecuadas.
27

Las siguientes pruebas y procedimientos de laboratorio se utilizan para detectar la

Contracciones primarias inadecuadas.:

Rayos X: Para averiguar la razón detrás de la prolongación del parto.


28

Conclusión

Según toda la investigación recopilada y realizada se destaca la importancia de realizar

un continuo seguimiento en cada etapa del embarazo, en especial en la perinatal que los factores

de riesgos son tales que pueden terminar con la muerte del bebé y daños/ lesiones tanto

emocionales como físicas de gran envergadura en la madre, las observaciones previas de

anomalías pueden lograr que los médicos desarrollen el caso con tiempo y se logren tomar las

mejores medidas favorables tanto para el bebé como la madre.

Ahora bien, es importante el tipo de parto que se llevara a cabo, ya que se debe de tener

en cuenta los riesgos que este pueda conllevar, como también las indicaciones necesarias. En el

caso de tener un parto por cesárea, tiene mayor morbimortalidad materna, dada por las

complicaciones infecciosas, hemorrágicas, anestésicas, etc. y dentro de las indicaciones se halla

distocias del trabajo de parto, cesáreas anteriores, sufrimiento fetal agudo, agotamiento materno,

embarazos en mujeres de más de 40 años, entre otros. Opuesto a eso se encuentra el parto

asistido con fórceps, las indicaciones a partir de este son el fracaso de parto espontaneo,

condiciones en las que este contraindicado pujar, agotamiento materno, compromiso fetal, etc.

cabe agregar que en sus complicaciones fetales se ubican la lesión de los nervios faciales,

fracturas del rostro y en las complicaciones maternas se encuentra desgarros del tracto genital,

rotura uterina. Por su parte el parto vaginal después de cesárea ha permitido un incremento

exitoso de partos vaginales. Sin embargo, hay alertas que se relacionan con la rotura uterina.

“Aproximadamente 2.000 mujeres con cesárea anterior han sido sometidas a una prueba de

parto; entre 75 a 82% de ellas han tenido parto vaginal con índice de rotura uterina que oscila

entre un 0,2 a 0,8%.” (Ministerio de salud, Subsecretaria de salud pública, Departamento del

ciclo vital, Programa nacional de salud de la mujer, 2015).


29

Bibliografía

Manual de Alto Riesgo Obstétrico. (s. f.-b). Recuperado 21 de septiembre de 2022, de

http://publicacionesmedicina.uc.cl/AltoRiesgo/embarazo_prolongado.html

Guía Perinatal 2015. (2015). Recuperado 9 de septiembre de 2022, de

https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20PERINATAL_2015_%20PARA

%20PUBLICAR.pdf

GUÍA PERINATAL 2015. (2015). Recuperado 10 de septiembre de 2022, de

https://cedipcloud.wixsite.com/minsal-2015/evaluacin-del-trabajo-de-parto

Cruz, P. P. (s. f.). DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA: DIAGNÓSTICO ECOSONOGRÁFICO.

Recuperado 21 de septiembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0048-77322006000100003#:%7E:text=La%20desproporci

%C3%B3n%20fetop%C3%A9lvica%20puede%20traer,pH%20fetal%20y

%20hospitalizaci%C3%B3n%20prolongada%20(

Lesiones por Desproporción Cefalopélvica (CPD). (2022, 23 abril). Reiter & Walsh. Recuperado

21 de septiembre de 2022, de https://www.abclawcenters.com/espanol/lesiones-desproporcion-

cefalopelvica/

Rojas, *M & Walker, L. (2012, marzo). Malformaciones Congénitas: Aspectos Generales y

Genéticos. Scielo. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400003

Salamanca, L. (2022, 21 septiembre). Información [Comentario sobre “Teratógenos”].

Salamanca, L. (2022a, septiembre 21). Información [Comentario sobre “Parto inducido”].

Guía Clinica Parto Prematuro. (s. f.). MinSal.

https://www.minsal.cl/portal/url/item/721fc45c972f9016e04001011f0113bf.pdf
30

CLASE 4 - TIPOS DE PARTO (De L. Gutiérrez). (2019). YouTube. Recuperado 20 de

septiembre de 2022, de

https://www.youtube.com/watch?v=VMGVX_sghPY

También podría gustarte