Está en la página 1de 23

Universidad Abierta y a Distancia de Mexico.

Docente: Ana Maryne Mendoza Solórzano

Asignatura: Comercio Internacional y plan de exportación.

Semestre: 7

Alumna: Alma Guadalupe Torres Rodriguez.

Lugar y fecha: Queretaro, Qro. 28/03/2022

Actividad 3. Elaborando un proyecto


exportador.
Índice
I Descripción de la empresa...............................................................................................................3
I.I Constitución legal.......................................................................................................................3
I.II Misión.......................................................................................................................................3
I.III Breve descripción de los antecedentes de la empresa.............................................................4
I.IV Organigrama............................................................................................................................4
I.V Políticas y reglas........................................................................................................................4
I.VI Instalaciones y activos..............................................................................................................5
I.VII Cobertura de riesgos...............................................................................................................6
I.IX Cumplimiento de obligaciones.................................................................................................7
I.X Análisis de fortalezas.................................................................................................................7
II. Análisis del producto......................................................................................................................7
II.I Análisis del producto en cuanto a sus características y cualidades...........................................7
II.II Proveeduría..............................................................................................................................8
II.III Costos de producción..............................................................................................................8
II.IV Programas de fomento...........................................................................................................9
II.V Activos fijos..............................................................................................................................9
II.VI Activos intangibles................................................................................................................10
II.VII Proceso productivo..............................................................................................................10
II.VIII Inventarios..........................................................................................................................10
II.IX Imagen..................................................................................................................................11
II.X Empaque y embalaje..............................................................................................................11
II.XI Normas oficiales....................................................................................................................11
II.XII Control de calidad................................................................................................................12
III. Análisis y selección del mercado meta........................................................................................13
III.I Descripción de la industria.....................................................................................................13
III.II Mercado internacional..........................................................................................................13
III.III Selección del mercado meta................................................................................................13
III.IV Medición del mercado meta................................................................................................14
III.V Barreras arancelarias y no arancelarias.................................................................................15
III.X Logística.................................................................................................................................16
III.XI Mercadotecnia aplicada al nuevo mercado..........................................................................17
III.VI Segmentación del mercado..................................................................................................17
III.VII Competencia.......................................................................................................................17
III.VIII Medios de pago..................................................................................................................18
Análisis y evaluación financiera........................................................................................................18
IV.I Cifras financieras relevantes..................................................................................................19
IV.II Razones financieras...............................................................................................................19
IV.III Experiencia crediticia...........................................................................................................20
IV.IV Requerimientos de inversión...............................................................................................20
IV.V Fuentes de financiamiento...................................................................................................20
IV.VI Punto de equilibrio económico............................................................................................20
IV.VII Flujo de efectivo..................................................................................................................21
IV.VIII Valor presente neto y tasa interna de retorno..................................................................21
Referencias.......................................................................................................................................22
I Descripción de la empresa.

I.I Constitución legal.

Razón social. Isela Torres Rodríguez


Nombre comercial. CHILES XICO
Régimen fiscal. Persona moral
Giro. Ventas de Chiles enlatados
Tamaño de la empresa. Pequeña
Ubicación. San José, Querétaro Qro
Composición del capital. Es de dos socios principalmente
Representante legal. No cuenta con representante.

I.II Misión.
Vender chiles enlatados con el sabor mexicano en diferentes presentaciones,
buscando satisfacer las necesidades del cliente, de nuestro medio ambiente.

Visión.
Ser una empresa de impacto nacional e internacional dentro de la industria de
venta de chiles, reconocida por sus productos de calidad y su excelencia en el
servicio.

Objetivos.
I. Ser los chiles mejores establecidos en el mercado meta de exportación en un
periodo no mayor de 5 años.

II. Contar con Una imagen clara de lo que es la cultura Mexicana en nuestros
productos con un periodo inmediato de 2 meses.

III. Ser la empresa con mejores precios establecidos conforme nuestra


competencia, no mayor a 2 años de entrar en dicho mercado.

I.III Breve descripción de los antecedentes de la empresa.

La empresa Nace la idea de unas amigas de la familia en el año de 2012 en la


ciudad de Querétaro. Cuando dijeron que eran muy ricos los chiles que hacían
en la familia, tenían esa idea porque muchos se los comentaban cada que los
llevaban en reuniones, si bien no hicieron nada llevan vendiendo esos
productos dentro de su mercado que por ahora es muy familiar, y de
conocidos. Pero el gusto es fuerte, por lo que hacerlos crecer sería muy
interesante.

I.IV Organigrama.

DIRECTOR
GENERAL
ISELA TORRES

RECURSOS
HUMANOS
DULCE
DAVILA

SOCIO A SOCIO B SOCIO C


ESTHER RODRIGUEZ MARIA BOCANEGRA RAMÓN TORRES

I.V Políticas y reglas.

 Cumplir y satisfacer los requisitos de nuestros Clientes.


 Cumplir con todos aquellos compromisos adquiridos en materia de
denominaciones de origen o específicas.
 Cumplir los requisitos legislativos y poner en el mercado productos
seguros. Revisar periódicamente el sistema y establecer planes de
mejora continua.
 Proporcionar los recursos materiales y humanos que sean necesarios
para el cumplimiento de la política de calidad
I.VI Instalaciones y activos.

La empresa es de tamaño pequeña, la maquinaria con la que cuenta es poca.

1. Marmita u olla de cocción


2. Mesa de acero inoxidable
3. Balanza
4. Selladora de polietileno
5. Equipo de laboratorio: medidor de pH
6. salímetro
7. Cortadora de verduras y cuchillas
8. Tablas de picar
9. Equipo de enfriado
10. Equipo de etiquetado
11. Equipo diverso
12. Lockers
13. Escritorios
14. Sillas para Estibadores
15. Mesa de usos múltiples
16. Botes de basura industrial

Equipo.

1. Sillón dirección
2. Escritorio dirección
3. Escritorios ejecutivos
4. Sillones ejecutivos
5. Escritorio secretarial
6. Sillones secretariales
7. Computadora con impresora y mesa
8. No break
9. Archiveros
10. Cafeteras
11. Alacenas
12. Mesa de juntas
13. Fotocopiadora
14. Teléfono conmutador
15. Calentador/enfriador de agua
16. Perforadoras
17. Engrapadoras
18. Cestos de basura
19. Sumadoras

RECURSOS HUMANOS.

Gerente de producción. Tener una idea corecta d elo que se tendra que hacer dia con dia

Secretaria. Ayudar en enfoques administrativos tambien

Obreros. Realizar los productos

Ayudantes en general. Analisis de lo que hace falta y llevalo a cabo.

No se cuenta con transporte para el producto.

I.VII Cobertura de riesgos.


No cuentan con seguro ninguno de los trabajadores, se buscara hacerlo en los primeros
meses que saliera la empresa.

I.VIII Tecnología.

Unidades Descripcion Precio Unitario


1 Marmita u olla de cocción $ 5000
1 Mesa de acero inoxidable $10000
1 Balanza $15000
1 Selladora de polietileno $ 20000
1 Equipo de laboratorio: $ 30000
medidor de pH, salímetro
1 Tablas de picar $1500
1 Equipo de enfriado $ 50000

I.IX Cumplimiento de obligaciones.


Cumplimiento de obligaciones: Se realiza el pago de impuestos en el régimen de persona
moral. Se pagatambién la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
I.X Análisis de fortalezas

Oportunidades
Fortalezas
-Los chiles Mexicanos
-Calidad del producto
son con demanda
-Cuenta con grande
denominacion de
-Proceso de manera
origen.
artesanal

Desventajas
Amenazas
- No tenemos historia
-Competencia
en el comercio
internacional.
internacional
- Competir contra chiles
- Competencia muy bien
con una fama grande
establecida.

II. Análisis del producto.

II.I Análisis del producto en cuanto a sus características y cualidades.


El chile jalapeño es un producto conservado cortado en rajas, que viene empacado en
bolsas económica resellarles de polietileno de 320 gramos, mezclado con vinagre blanco,
aceite vegetal, cebolla, zanahoria, ajo, sal, pimienta, hoja de laurel, orégano, clavo y
tomillo, y listo para su consumo.

II.II Proveeduría.
La siguiente materia prima e ingredientes, representa lo que se requiere para producir una
bolsa de 320

Gramos de chiles jalapeños en rajas en escabeche.


CANTIDAD GRMS DESCRIPCIÓN PRECIO UNITARIO KG
266 Chile jalapeño 12
44 Zanahoria 16
44 Cebolla 15
56 Vinagre 15
13 Sal 12
1 Pimienta 12
.88 Orégano 19
.88 Tomillo 15
.44 Clavo 14
1.16 Laurel 11
11 Ajo 28
26 Aceite vegetal 26
00.11 Benzoato de sodio 150
1 bolsa empaque .50
1 Cajas de cartón 10

II.III Costos de producción.


Para calcular los costos de producción, hay que determinar los gastos directos e
indirectos. Los directos se refieren a la totalidad de la materia prima y los sueldos y
prestaciones de producción. Dentro de los indirectos considerar los materiales y artículos
limpieza, la energía eléctrica se estimó en 5,000 mensual, el agua se estimó en 3,000
bimestral y los seguros se estimaron en 50,000 anual; la depreciación y amortización
debe ser la referente a producción.

 Para calcular los gastos de administración, considerar los sueldos y salarios, teléfono e
internet (1,000 mensual), depreciación, amortización, gastos mantenimiento, servicios
contables (3,000 mensual) y otros gastos (5,000 mensual).  Para calcular los gastos de
marketing y ventas, considerar sueldos y salarios, teléfono (2,000 mensual), depreciación,
mantenimiento, combustibles y gastos vehículos (10,000 mensual), gastos de
representación (25% de los sueldos y prestaciones de esta área).

 Los costos totales (fijos y variables), se estima en un 80% de costo variable lo


correspondiente a producción y marketing-ventas, y un 20% como fijo. Los gastos de
administración y los gastos financieros se consideran fijos.

 Se ha considerado un estimado de $100,000 para organización y puesta en marcha de


la empresa, así como $50,000 para licencias y permisos.
 Se ha considerado como parte del capital de trabajo inicial el importe de $1, 000,000 en
efectivo para sufragar las primeras actividades de operación (es parte de la aportación de
los accionistas).

 La aportación total de los socios será de $200,000, por lo tanto, la diferencia del total de
inversión inicial, fija, diferida y capital de trabajo inicial se obtendrá a través de un crédito
bancario a 5 años con una tasa nominal del 18%.

 Para la determinación del capital de trabajo a utilizar durante los 5 años, se ha


considerado lo siguiente: Caja y bancos representa 30 días del costo de producción.
Cuentas x cobrar representa 30 días del valor de las ventas. Materia prima representa 30
días del costo de materia prima. Producción en proceso representa 30 días del costo
directo de producción. Producción terminada representa 7 días del costo directo de
producción. Cuentas x pagar representa 30 días del costo de materia prima.

II.IV Programas de fomento.


No está en ningún programa, y si les gustaría pertenecer a uno.

II.V Activos fijos.


 Escritorios, Precio unitario 2500
 sillas escritorio, precio 600
 Sumadoras, precio 150
 Computadora con impresora y mesa, precio 15,000
 Camión de distribución, precio 1,000,000
 Equipo de transporte 250,000
 Letrero exterior luminoso precio 25,000

Todos con garantías desde 4 años

II.VI Activos intangibles.


La empresa no cuenta con marcas ni patentes de momento

II.VII Proceso productivo.


• Los chiles al igual que los demás ingredientes se pesan para formular la mezcla
adecuada y determinar rendimientos.

• Se eliminan los chiles deteriorados, verdes o sobre maduros.

• Los chiles enteros se lavan y parten por la mitad longitudinalmente.

• Con ayuda de algún utensilio se les quita la semilla y placenta.


• Se preparan las zanahorias y las cebollas, eliminando cáscaras y partiendo en rodajas.

• Las chiles y las otras verduras se ponen en un recipiente con agua hirviendo y se
escaldan por el siguiente tiempo: zanahorias 8 minutos, chiles 5 minutos y cebollas 2
minutos.

• Se colocan en canastas para que escurran y se llevan a la línea de llenado.

• Se pesan los demás ingredientes, sal, hojas de laurel, aceite, vinagre y preservante; se
colocan en la olla o marmita de cocción y se calientan hasta 95 °C. El pH final debe
quedar entre 2.8 y 3.0.

• Se realiza el llenado en bolsas de polietileno de alta densidad a las cuales se les agrega
un 60% de verduras y un 40% de líquido de cobertura (vinagre). Es decir a una bolsa de
320 g, se deben agregar los ingredientes como se muestra en la tabla siguiente de
materia prima.

• Una vez envasados en las bolsas se les llena con el vinagre a una temperatura mínima
de 85 °C.

• Las bolsas se sellan dejando una pestaña (espacio) desde sello al borde superior de 2
cm. y, se depositan en una pila de agua a temperatura ambiente, para enfriarlas y
limpiarlas.

• Las bolsas se secan con un paño, se etiquetan y codifican con la fecha y lote de
producción y se embalan en cajas de cartón (12 por cada caja).

• Se almacenan a temperatura ambiente en un lugar seco y ventilado.

II.VIII Inventarios.
El local debe ser lo suficientemente amplio para albergar las siguientes áreas: recepción
de la fruta, proceso, empaque, bodega, laboratorio, oficina, servicios sanitarios y vestidor.
La construcción debe ser en block repellado con acabado sanitario en las uniones del piso
y pared para facilitar la limpieza. Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas
o resina plástica, con desnivel para el desagüe. Los techos de estructura metálica, con
zinc y cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio.

Se recomienda el uso de cedazo en puertas y ventanas. Los operarios del proceso deben
proteger su pelo con redecillas o gorras y usar delantales, botas de hule, guantes de
polivinilo anti alérgicos, mascarillas para boca y nariz. También debe haber espacio para
carga y descarga, estacionamientos exteriores. Todo el mobiliario y equipo debe estar
bien distribuido.
II.IX Imagen.
Como bien mencionaba antes el mercado en el que actualmente se desenvuelve le da
una calificación de excelencia, incluso prefieren comprar a Xico que a los conocidos en
tiendas de autoservicio.

II.X Empaque y embalaje.


Se realiza el llenado en bolsas de polietileno de alta densidad a las cuales se les agrega
un 60% de verduras y un 40% de líquido de cobertura (vinagre). Es decir a una bolsa de
320 g, se deben agregar los ingredientes como se muestra en la tabla siguiente de
materia prima.

Una vez envasados en las bolsas se les llena con el vinagre a una temperatura mínima
de 85 °C.

Las bolsas se sellan dejando una pestaña (espacio) desde sello al borde superior de 2
cm. y, se depositan en una pila de agua a temperatura ambiente, para enfriarlas y
limpiarlas.

Las bolsas se secan con un paño, se etiquetan y codifican con la fecha y lote de
producción y se embalan en cajas de cartón (12 por cada caja).

Se almacenan a temperatura ambiente en un lugar seco y ventilado.

Se transportaran en cajas de 12x12, cada una con su división por bolsita, este cambio de
bolsas fue para que así estén más seguras en su viaje y no se dañen y sean faltantes.

II.XI Normas oficiales.


Norma Mexicana NMX-F-595-SCFI-2015

NOM-002-SSA1-1993, ENVASES, ALIMENTOS,

NOM-040-SSA1-1993 ALIMENTOS

NOM-040-SSA1-1993 ALIMENTOS

NOM-040-SSA1-1993 ALIMENTOS

NOM-179-SSA1-1998

NOM-201-SSA1-2002

NOM-002-SSA1-1993

NMX CC-2. Guías de selección y uso de normas de Aseguramiento de Calidad (ISO


9000).

NMX CC-3. Modelo para Aseguramiento de Calidad en el diseño / desarrollo, producción,


instalación y servicio (ISO 9001).
NMX CC-4. Modelo para el Aseguramiento de Calidad en producción, instalación y
servicio (ISO 9002).

NMX CC-5. Modelo para Aseguramiento de Calidad en inspección y pruebas Finales (ISO
9003).

NMX CC-6. Guías para la gestión de la calidad y elementos de sistemas de Calidad (ISO
9004).

II.XII Control de calidad.


Para designar el sistema de calidad es necesario que la planta inicie con el personal y las
instalaciones. Se enlistan las prácticas que se utilizan para asegurar que el personal de la
planta esté libre de enfermedades y siga buenas prácticas de higiene. La planta establece
sus políticas hacia los empleados que usan el tabaco, joyería y otros efectos personales.
Se construyen planos aprobados para cumplir con el requerimiento reglamentario bajo la
inspección tradicional. También deben incluirse en la planta los programas de
mejoramiento y los procedimientos para revisiones planeadas de las instalaciones y del
equipo. El certificado de potabilidad del agua debe estar al día. Los sistemas de control de
calidad deben establecer cómo serán procesados los productos, cómo se mezclarán los
ingredientes y cuáles son las buenas prácticas de manufactura empleadas en el sistema.
El énfasis está en el control del proceso. Deberán describirse los procedimientos para
calibrar y ajustar las básculas y los medidores, los límites de acción y las acciones
correctivas tomadas cuando se exceden los límites, que son obligados en el sistema de
control de calidad.

Considerando que todos los pasos empleados para controlar el proceso se han seguido
correctamente, habrá poca necesidad de analizar el producto final, sin embargo, la mayor
parte de los fabricantes aún realizan algunas pruebas para los productos terminados con
el objeto de verificar el proceso.

Finalmente, el sistema de control total de calidad requiere un adecuado mantenimiento de


registro. El mantenimiento de los registros no es importante desde el punto de vista
reglamentario sino desde el punto de vista de la defensa del procesador en el caso de una
demanda por responsabilidades del producto, la cual se puede reforzar mediante
requisitos adecuados para XICO.
III. Análisis y selección del mercado meta.
III.I Descripción de la industria.

Sector, una pequeña empresa dedicada a la venta de chiles envinagre enlatados

Rama, toda la familia que tiene la receta y puedo apoyar con su elaboración y venta es
una empresa de clase mediana por lo económico que ya se tiene, en un clase primaria
conforme al sector que nos desenvuelve y con una zona geográfica local.

Teniendo como hipótesis a los primeros años un apoyo al PIB en sector primario del 10 %
de la tasa anual.

Chiles Xico, cuenta con un aproximado de producción de 50 bolsas de chiles al día, y al


día de hoy no cuenta con exportaciones.

III.II Mercado internacional.


Chiles Xico se basa con su competencia para poder estimar el rango de lo que nuestro
producto tendría al exportar a Estados Unidos y seria de un 10 %.

III.III Selección del mercado meta.


Los valores son de 1 al 4, donde 1 es el más favorable y 4 el menos. Al tener la suma total
el país que obtenga la menor suma puede convertirse en el país objetivo.

Criterio Estados Unidos Canadá


Ingreso per cápita 1 2
Importaciones mexicanas 1 2
Niveles arancelarios 2 3
Ponderación 4 7

Como podemos ver Estados Unidos con sus importaciones mexicanas se vuelve en el
mercado meta mucho, por mucho más atractivo de todos.
III.IV Medición del mercado meta.

País. Características Básicas.


Estados Nombre. Estados Unidos de América.
Unidos. Capital. Washington. Washington D. C. es la capital de los Estados
Unidos de América
Ciudades importantes.
 NUEVA YORK.
 MIAMI.
 LOS ANGELES.
 LAS VEGAS.
 HAWAII.

Idioma. Ingles
Religión. Cristianismo
Moneda: Dólar estadounidense (USD)
Días festivos.
Día de Año Nuevo (1 de enero)
Día de Martin Luther King Jr.
Mes Nacional de la Historia afro estadounidense
Día de los Presidentes Cumpleaños de Washington (3er.
Mes Nacional de la Historia de la Mujer.
Día de la Recordación.
Sistema político.
Democracia liberal
Federalismo.
Situación geográfica.
ocupa una extensa franja de América del Norte, con Alaska en el
noroeste y Hawái que extiende la presencia del país en el océano
Pacífico
Clima.
Mediterráneo.
Número de población. 325,886,000.

III.V Barreras arancelarias y no arancelarias.

Estaría enfrentándose al ISR de un 21 %, como ya sabemos es el impuesto sobre renta,


que en los últimos años ha ido bajando en apoyo a las empresas de parte de Estados
unidos.

III.IX Incoterms.
Idóneo para empresas con poca experiencia exportadora

EXW (Ex Works)

FCA (Free Carrier)

El comprador pida al vendedor que se ocupe de los trámites y costes hasta la llegada de
la mercancía al país de destino.

CPT (Carriage Paid To)

CIP (Carriage and Insurance Paid To)

INCOTERM DOCUMENTOS EXWORKS

* Factura comercial * Certificado de origen

FREE ON BOARD

* Carta de instrucciones

* Carta porte

* Lista de empaque

* Pedimento de exportation

* Contrato con Agencia Aduanal

COST AND FREIGHT

* Carta tecnica de transporte

* Conocimiento de embarque

COST, INSURANCE AND FREIGHT

* Poliza de seguro

III.X Logística.
Describe todo el proceso de logística que llevará a cabo la empresa para exportar
su producto.

Los chiles al igual que los demás ingredientes se pesan para formular la mezcla adecuada
determinar rendimientos.

• Se eliminan los chiles deteriorados, verdes o sobre maduros.

• Los chiles enteros se lavan y parten por la mitad longitudinalmente.

• Con ayuda de algún utensilio se les quita la semilla y placenta.


• Se preparan las zanahorias y las cebollas, eliminando cáscaras y partiendo en rodajas.

• Las chiles y las otras verduras se ponen en un recipiente con agua hirviendo y se
escaldan por el siguiente tiempo: zanahorias 8 minutos, chiles 5 minutos y cebollas 2
minutos.

• Se colocan en canastas para que escurran y se llevan a la línea de llenado.

• Se pesan los demás ingredientes, sal, hojas de laurel, aceite, vinagre y preservante; se
colocan en la olla o marmita de cocción y se calientan hasta 95 °C. El pH final debe
quedar entre 2.8 y3.0.

• Se realiza el llenado en bolsas de polietileno de alta densidad a las cuales se les agrega
un 60%de verduras y un 40% de líquido de cobertura (vinagre). Es decir a una bolsa de
320 g, se deben agregar los ingredientes como se muestra en la tabla siguiente de
materia prima.

• Una vez envasados en las bolsas se les llena con el vinagre a una temperatura mínima
de 85°C.

• Las bolsas se sellan dejando una pestaña (espacio) desde sello al borde superior de 2
cm. y, se depositan en una pila de agua a temperatura ambiente, para enfriarlas y
limpiarlas.

• Las bolsas se secan con un paño, se etiquetan y codifican con la fecha y lote de
producción y se embalan en cajas de cartón (12 por cada caja).

• Se almacenan a temperatura ambiente en un lugar seco y ventilado.


Cuentan con un sistema de ruteo llamado NEUS, que permite rastrear todas las unidades
y asegurar el traslado de sus productos en tiempo y forma.

III.XI Mercadotecnia aplicada al nuevo mercado.

CHILES ENVINAGRE BOLSA DE 350G 2 dolar

4 P´s
de CHILES XICO
En la compra de una bolsa CentrosComerciales.
un descuento del 15 % en la
segunda
III.VI Segmentación del mercado.
El segmento es grande gracias a la popular de la comida mexicana en el mundo dado que
desde grandes a pequeños quieren probar uno de sus productos más emblemáticos como
lo es chile.

Edad, va de un rango de 15 a 50 años o mas

Sexo, indistinto

Nivel Económico, Cualquiera.

Religión. Cualquiera

III.VII Competencia.
Competencia.

Número y nombre de algunas empresas que representen una competencia directa para el
producto a exportar.
 LA COSTEÑA. Con casi 40 años de Producir. Abarca un porcentaje en el Mercado de
4%

 ZIA GREEN CHILE COMPANY'S. Con alrededor de 25 años de producir. Abarca un 2


% del mercado meta.
 HATCH COMPANY. Con un total de 18 años de producir Chiles.
Niveles de precios del producto.
Ejemplo lata de 3.65 kg a 4 dólares. En la Costeña.

Lata de 16 onzas a 12 dólares. En Zia

Lata de 11 onzas a 8 dólares. En Hatch

Puntos de venta.
Centros Comerciales en los tres productos de las tres diferentes competencias.
III.VIII Medios de pago.
En base a opiniones y a indagar más sobre los métodos más confiables la empresa
usaría la Carta de crédito.

Es decir es el documento donde se estable el pago en cuanto se hace la recepción de


mercancía. Este instrumento permite que una persona indique a un banco que concrete
un pago a un tercero, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.

Partes que intervienen en la Carta de Crédito

Quienes la ofrecen: La Carta de Crédito son ofrecidas por las instituciones bancarias es
decir el Banco Emisor, en este caso Bank of América

Quienes son los usuarios: En este tipo de instrumento los usuarios son los compradores o
importadores (ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).De igual manera, también es usuario el
vendedor (CHILES XICO).

Análisis y evaluación financiera.

IV.I Cifras financieras relevantes.

Para el desarrollo
de la evaluación
financiera del
presente proyecto
se utilizan
Los datos que a
continuación se
detallan:
Factor de
deslizamiento
cambiario 6.5
Inflación
ponderada en
mercado de
origen 7.2
Tipo de cambio utilizado en el estudio $9.40

IV.II Razones financieras.


Elabora las razones financieras de liquidez, rentabilidad y deuda de la empresa y
su interpretación.

Liquidez = Activo circulante / Pasivo a corto plazo

Saldo en cuenta bancaria: $ 100,000.00

Pasivos a corto plazo: Valor

Local: $ 15,000.00

Pagos : $ 6,000.00

Letra de automóvil: $ 7,000.00

Gasto corriente: $ 40,000.00

Total pasivos a corto plazo $ 68,000.00

Liquidez = 100,000.00/ 68,000.00= 1.47

VP 313,290.86 menos 1.1. 269,732.45 = VP NETO 43,558.41

Tasa Interna de Retorno TIR menos 16.98% Mayor que la Tasa de descto, por tanto
Rentable

Tasa de Descuento igual a 13.00%

Tasa efectiva de capitalization 4 años 10 meses Es menor al Horizonte temporal, por tanto

Rentable

Tiempo marginal de beneficio 2 meses Es positivo, por lo cual es Rentable.


IV.III Experiencia crediticia.
La empresa no cuenta con historial crediticio.

IV.IV Requerimientos de inversión.


INVERSIÓN. PESOS DOLARES
Capital fijo 1,031,926.78 109,779.44
Capital de trabajo 1,503,558.20 159,953.00
Total de inversion 2,535,484.98 269,732.44.

IV.V Fuentes de financiamiento.


Financiamiento PESOS DOLARES
Socios 83% 2,104,452.53 223,877.93
Bancos 17% 431,032.45 45,854.52

IV.VI Punto de equilibrio económico.

PUNTO DE EQUILIBRIO= 1,300,000/ 110400= 11.77


IV.VII Flujo de efectivo.

FLUJO DE EFECTIVO METODO DIRECTO

Total de actividades de 431,032.


financiación 45

Aumento del efectivo 520, 000

Efectivo al inicio 1,536,800.


00

Efectivo al último de la 1,967,832.


operación. 45

IV.VIII Valor presente neto y tasa interna de retorno.


VP 313,290.86 menos 1.1. 269,732.45 = VP NETO 43,558.41

Tasa Interna de Retorno TIR menos 16.98% Mayor que la Tasa de descto, por tanto
Rentable

Tasa de Descuento igual a 13.00%

Referencias.
 Daniels, John D., Radebaugh, Lee H. y Sullivan, D. P. (2004). Negocios
Internacionales, ambientes y operaciones. México: Pearson, Prentice-Hall.
Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?
id=lc9iA9JOAhEC&pg=PA161&lpg=PA161&dq=porque+es+
%C3%BAtil+saber+teor
%C3%ADas+del+comercio+internacional&source=bl&ots=xNeU0dBtEj&sig=S9Nu
zuYchomPujc4QR2_92qJ7NY&hl=es&sa=X&ved=0CEgQ6AEwB2oVChMItoXBm_
bbyAIVx3YeCh3wtwWo#v=onepage&q=porque%20es%20%C3%BAtil%20saber
%20teor%C3%ADas%20del%20comercio%20internacional&f=false

 Lombana, J. (ed). (2011). Negocios internacionales, fundamentos y estrategias.


Barranquilla: Universidad del Norte, ECOEEdiciones. Recuperado
de:https://books.google.com.mx/books?
id=pYjJGBEdRrEC&printsec=frontcover&dq=negocios+internacionales&hl=es&sa=
X&ved=0ahUKEwiKvfb3wsLJAhUDGT4KHdj2ATwQ6AEINjAC#v=onepage&q=neg
ocios%20internacionales&f=false

 Martínez Ramírez, J., Romo Ramírez, M. A. (2006). El impacto de la


mercadotecnia internacional, como una estrategia de éxito en el comercio exterior
para empresas mexicanas. (El caso Grupo Modelo, S.A. de C.V.) (tesis
licenciatura). México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado
de:

http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/583/El
%20impacto%20de%20la%20mercadotecnia%20internacional.pdf?sequence=1

También podría gustarte