Está en la página 1de 5

Nombre practicante: Emanuel Echartea.

Nombre Profesor adscriptor: -


Nombre Profesora de Didáctica: Rossana Nuñez.
Institución: -
Grupo: -
Fecha: -
Tema: Teoría social de Karl Marx.
Clase n.o: I-X
Objetivos generales:
I. Brindar a las y los estudiantes categorías conceptuales que les permitan analizar el
conocimiento teórico de forma crítica para observar tanto el contenido impartido como sus
sistemas de pensamiento.
II. Alentar la crítica respecto a fenómenos de la vida cotidiana que en otros aspectos del
conocimiento se consideran evidentes, sustentada en la ciencia social.
III. Fomentar el trabajo interdisciplinario con las áreas del relato humanístico a fin de abordar
los saberes de forma integral y holística.
IV. Desarrollar el ambiente propicio para efectuar debates fundamentados entorno a las
temáticas dadas en el curso y a aspectos de la vida de los y las estudiantes.
Objetivos específicos:
i. Reconocer el contexto socio-histórico en el que Marx desarrolla sus teorías.
ii. Comprender la representación materialista de la Historia.
iii. Interpretar los postulados filosóficos medulares del constructo teórico marxista desde sus
derivaciones hegelianas.
iv. Reconocer la interpretación que Marx realiza del trabajo, la alienación (veräusserung) y la
sociedad en tanto estructura.
v. Discriminar las categorías conceptuales .
vi. Comprender la situación obrera hacia el surgimiento del modo de producción industrial.
vii. Criticar la situación obrera en el contexto contemporáneo.
Fundamentación: Karl Marx representa un referente en teoría social en cuanto comprende la
sociedad como una estructura de grupos enfrentados. Su corpus teórico implica el punto de partida
de la ciencia social en tanto praxis, es decir, rompió con la exigua teoría social descriptiva de la
época fundamentando una teoría crítica, por lo que comprendemos que sustentó el surgimiento de
un nuevo paradigma. Se nos hace relevante analizarlo como clásico contextualizando en el marco
contemporáneo entendiendo que como autor ha sido reinterpretado y reenmarcado en diversas
coyunturas socio-históricas partiendo de la teoría crítica del Instituto de Frankfurt hasta Mariategui
y la Teología de la Liberación en Latinoamérica. Su relevancia es notoria en tanto la totalidad de la
teoría social que le precede se ve acuciada a “conversar” con sus postulados.
Temas:
➢ Biografía y contexto históricos
➢ Materialismo histórico y dialéctico
➢ Lucha de clases
➢ Trabajo, alienación y plusvalía
➢ Medios de producción
➢ Infraestructura y superestructura
Secuencia de contenidos: se tomarán la primera y segunda clase para mirar la película francesa del
año 2017 “el joven Karl Marx” del director haitiano Raoul Peck, con el fin de realizar un
acercamiento a la vida del autor y su contexto social. Siendo una película de tal riqueza en
contenido político, se pedirá a las y los estudiantes que tomen apuntes de las ocasiones que les
resulten más relevantes para una posterior puesta en común, teniendo en cuenta aspectos de la vida
y de la actividad teórico-política del autor. Los aportes que devengan (la siguiente clase) serán
calificados como aportes orales según la pertinencia de cada uno. Se avisará la semana anterior de
la visualización, por la duración de dicha película ya que extiende los 80 minutos de clase total y
requerirá un tiempo agregado al horario regular. A través de ésta actividad se espera desarrollar en
los y las estudiantes el interés por la figura del teórico a abordar y se utilizará a lo largo del tema
como recurso sobre el cuál volver a fin de contraponer la película a los textos propuestos. La idea
entonces es, la tercera clase, a través de las puntualizaciones llevadas a cabo por las y los
estudiantes, esbozar una biografía ideológica y hacer un recorrido grosso modo (en principio)
alrededor del desarrollo de sus ideas. Sus aportes, recogidos de forma oral, serán delineados a
criterio cronológico para realizar una línea de tiempo. Los distintos intereses formulados a través de
los aportes serán tomados en cuenta para ser abordados en el progreso del tema.
En la cuarta clase (segunda hora de la segunda clase) se abordará, dejando por un tiempo la
película, el concepto de “materialismo”, mediante el cual se trabajarán el materialismo histórico y
dialéctico. Para ello se expondrán las tesis sobre Feuerbach con lo que se aspira a realizar una
antinomia de los postulados materialistas imperantes, su dicotomía con el espiritualismo o
idealismo, y presentar la perspectiva marxista del mismo en relación con el surgimiento del
paradigma crítico. El recorrido conceptual se estructurará en la dialéctica teoría-praxis tomando en
cuenta los postulados hegelianos de los que devienen. La quinta clase se iniciará retomando el
concepto de materialismo histórico territorializando también los postulados expuestos en la materia
por Gueorgui Plejanov, mediante el cual se desarrollarán los distintos modos de producción
demarcados por Marx situando cada uno en sus contextos geopolíticos e históricos. Para
comprender la lectura marxista de la Historia se expondrá el concepto de “teleología” como puente
hacia “el motor de la Historia”. Habiendo comprendido los puntos fundamentales del materialismo
histórico y los modos de producción se procederá a establecer la contraposición de clases
enfrentadas como “el motor” causal de dichos enfrentamientos. Se presentará a las y los estudiantes
la imagen que abajo figura para proponer un análisis en grupos pequeños (3-4 personas) tomando en
cuenta las categorías conceptuales abordadas en la tercera clase. A partir de ello deberán sacar
conclusiones en la distancia de ambas clases y su diferenciación, es decir ¿qué provoca la lucha de
clases? Se dividirá el grupo en dos entonces, y tomará una mitad la parte de la burguesía y la otra
mitad la parte del proletariado debiendo argumentar en la cuestión de la “justa distribución de la
riqueza”, por qué los medios de producción deberían ser propiedad pública o privada. Se incentivará
con ello la participación de aquellos que no hayan intervenido en las distintas preguntas a realizar e
intervenciones espontáneas.
En la séptima clase se procederá a una revisión ontológica del proletario, es decir, analizar el
valor de identidad del sujeto propiamente, su relación con la producción y con los medios de
producción. Para ello se abordarán los tres niveles de alienación enfatizando el veräusserung a
partir de las proposiciones de los manuscritos de 1844 y la crítica a la religión de Marx y la esencia
del cristianismo de Feuerbach, desde el punto de partida por ambos trabajado de que “el Hombre
solo adora un objeto después de haberse transportado a ese objeto” y, posteriormente, “el Hombre
se adora en sí mismo, el Hombre no puede percibir no adorarse en sí mismo”. La relación del obrero
y el trabajo se visualizará bajo la mirada otorgada por la alienación como una fuerza productiva, y
en relación con ello se trabajarán los conceptos de fuerza de trabajo, abordado como el sentido de
identidad del sujeto, y la teoría del valor con el fin de proponer una puesta en común a este
respecto: teniendo en cuenta los conceptos de alienación, la teoría del valor y de fuerza de trabajo
“¿la plusvalía es la ganancia válida del burgués o la alienación del tiempo de vida del proletario?”
se motivará la participación general del grupo llamando la atención o preguntando al azar en caso
de ser baja la respuesta. Las bases teóricas para trabajar la teoría del valor, al igual que una
introducción breve al intercambio simbólico representado por el dinero será la contribución a la
crítica de la Economía Política, y el capital, libro primero; Vol. uno y dos. En esta misma base
teórica se desarrollarán los medios de producción introducidos en la sexta clase, proponiendo
contextualizar la definición a día de hoy, es decir, tras definirlos solicitar ejemplos hallados en la
coyuntura histórica de Marx y luego hallando (ante el declive de las fábricas) los medios de
producción imperantes actualmente.
Se volverá sobre la película los últimos 20 minutos de la octava clase para desarrollar a
través del proceso de sus ideas políticas en conjunto con las ideas planteadas en el manifiesto del
Partido Comunista, las bases que luego darían forma a los conceptos de estructura y superestructura.
La película será apropiada en este punto para seguir el itinerario ideológico en el que se establecería
la noción de superestructura porque toma en consideración puntos centrales de los intercambios
políticos entre Marx y Engels. Volviendo sobre los aportes reunidos la tercera clase se darán las
definiciones de infraestructura y superestructura y se dejará como tarea domiciliaria realizar un
desarrollo teórico en base a tales categorías conceptuales que luego adjuntaremos.
La novena y décima clase se tomarán para realizar una evaluación escrita que conjugue las
categorías analíticas y conceptuales abordadas durante el tema.
A los y las estudiantes se les brindarán en pdf “las tesis sobre Feuerbach”, “la introducción” y la
“contribución a la crítica de la Economía Política” y “el manifiesto del Partido Comunista”, de Karl
Marx y “el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” de Friedrich Engels.
Tiempo: diez clases de cuarenta minutos.
Metodología: se realizará una presentación expositiva de los conceptos abriendo campos de debate,
tanto espontáneos (que serían los ideales) como pre-establecidos, es el caso de la actividad referida
a la plusvalía y el valor trabajo. La idea que estructura la clase es que las y los estudiantes se
relacionen con las categorías conceptuales de forma directa a través de los recursos audiovisuales y
bibliográficos e indirecta a través de la exposición, y consideren en base a ello, reflexionen sobre lo
abordado y desarrollen perspectivas propias sustentadas.
Preguntas:
* ¿Qué significa que los procesos históricos son condicionados por los aspectos económicos de la
sociedad?
* ¿Cómo podemos discriminar un modo de producción determinado?
* ¿Qué aspectos tienen en común el materialismo dialéctico y el materialismo histórico?
* ¿Qué diferencia al socialismo científico del socialismo clásico?
* ¿La lucha de clases repercute en el devenir histórico? ¿De qué manera?
* ¿Qué significa que la sociedad necesariamente llegaría al socialismo?
* ¿Por qué Marx entiende que el obrero se encuentra alienado respecto a la mercancía?
* ¿Un obrero alienado significa un humano alienado? ¿Qué otros mecanismos de alienación
reconocen?
* ¿El valor de ser, es decir de identidad creativa, trasciende al obrero o el “ser” está predeterminado
a la burguesía?
* Normalmente se presenta la plusvalía en términos de “justa” o “injusta”, pero saliendo de lo
normativo ¿podemos referirnos a ella (objetivamente) como necesaria para el proceso de
producción? Mediante el razonamiento deductivo podemos considerar que es necesaria dentro del
modo de producción capitalista pues sin “beneficio” el burgués no tiene un incentivo para producir,
pero el ser objetivo implica separarnos de los paradigmas y contemplar el fenómeno externamente
como postulaba Durkheim. Entonces, por fuera del modo de producción industrialista ¿es
indispensable la plusvalía para la producción como fenómeno-en-sí? Si no lo es, ¿por qué concentra
el fundamento de la producción?
* Marx interpreta que la burguesía mantiene su carácter de clase hegemónica a través de la
superestructura, ¿de qué manera?
* Si la infraestructura supone la actividad productiva y la superestructura la actividad intelectual,
¿cómo se conforma entonces la estructura?
* La actividad intelectual supone una actividad productiva de símbolos y significados, ¿podemos
hablar entonces de la superestructura como una infraestructura semiótica?
Recursos didácticos: película, imagen y materiales bibliográficos.
Evaluación:
➢ Trabajo en grupos de 3-4 personas. Analizar la siguiente imagen y reflexionar:
a_ ¿Por qué Marx entiende que es lógico que exista un conflicto de clases? ¿Es “necesario”?
b_ ¿Qué significa que la lucha de clases es el motor de la Historia?
c_ ¿Qué separa a las clases enfrentadas?
d_ Analice la relación entre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico mediante el
conflicto de clases.

➢ Se dividirá la clase a la mitad y cada una deberá tomar partido por la burguesía y el
proletariado y argumentar desde sus respectivas posiciones:
¿Los medios de producción deben ser privados o públicos?

➢ Tarea domiciliaria:
Tomando en cuenta lo abordado en clase, desarrolle la relación entre infraestructura y
superestructura analizando lo que esta relación significa para el proletariado y para la
burguesía.
Para guiar su exposición puede partir, por ejemplo, de las siguientes cuestiones:
* ¿Cómo se conforma la superestructura? ¿Y la infraestructura?
* ¿Qué relación tienen esos componentes entre sí?
* ¿Cómo se relacionan con el proletariado y la burguesía?
* ¿Permite la infraestructura la emancipación del proletariado o reproduce su explotación?
* ¿La superestructura limita el poder de la burguesía o lo estimula?
➢ Escrito:
a_ Considere el materialismo histórico, tome posición y argumente: ¿la conducta de los
individuos y los procesos históricos se guían por los procesos sociales y económicos?
¿Podríamos hablar de un determinismo social?
b_ En base a lo abordado en las últimas clases respecto a la teoría social desarrollada por
Karl Marx analice la situación obrera en el contexto que Marx vivió.
c_ ¿El corpus teórico marxista sigue siendo vigente a día de hoy? Examine los procesos
sociales en los cuales nos enmarcamos, tenga en cuenta la relación estructural y la situación
obrera contemporánea y fundamente su respuesta.
Objetivo de la evaluación: Hacer aplicación de conceptos y criticar los mismos en base a su validez
como categoría analítica y su contemporaneidad.
Tiempo destinado: 80 minutos.
Criterios de calificación: *capacidad crítica y argumentativa. *manejo conceptual apropiado.
*utilización de citas. *capacidad de redacción. * originalidad en el abordaje.
Bibliografía:
• Althusser, L., (2017) Ser marxista en Filosofía. Akal.
• Aron, R., (2010) El marxismo de Marx. Siglo XXI.
• Feuerbach, L., (2013) La esencia del cristianismo. Editorial Trotta.
• Habermas, J., (1998) Teoría y praxis: estudios en Filosofía social. Altaya.
• Lenin, V., I., (1961) Obras escogidas en tres tomos. Progreso.
• Marx, K., & Engels, F., (1969) Obras escogidas. Editorial Progreso.
• Marx, K., (1970) Contribución a la crítica de la Economía Política – Introducción a la crítica
de la Economía Política. Fondo de Cultura Popular.
• Marx, K., (1987) Miseria de la Filosofía; respuesta a la Filosofía de la Miseria de J.
Proudhon. Siglo XXI.
• Marx, K., (2016) El capital Tomo I/Vol. 1. Libro Primero: El proceso de producción del
capital. Siglo XXI.
• Marx, K., (2016) El capital Tomo I/Vol. 2. Libro Primero: El proceso de producción del
capital. Siglo XXI.

También podría gustarte