Está en la página 1de 17

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

EXPERIENCIA CURRICULAR

Psicología del Aprendizaje

INFORME DIGITAL:

CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE Y LOS PRINCIPIOS


DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA

DOCENTE:

Mgt. Cynthia Angelly, Vélez Romero.

INTEGRANTES:

 Lucio Molina Quispe


 Ana Elena Rojas Echavautes
 Maria Graciela Visaga Zambrano
 Hilda Ibeni Aguilar Quispe
 Diana Raquel Gutierrez Turpo
 Yefri Anderson Flores Gutierrez

LIMA – NORTE

2022
CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE Y LOS PRINCIPIOS DE LA
MODIFICACION DE CONDUCTA

I. Objetivos del informe


 Identificar los conceptos y fundamentos de las teorías conductistas.
 Vincular todas estas teorías conductistas a ejemplos del aprendizaje en el aula.
 Diseñar organizadores gráficos para sintetizar el tema trabajado para un mejor
entendimiento.
II. Marco Teorico
II.1 Teoria del condicionaiento clasico
II.1.1 Biografía de Iván Pávlov:
Según Gutiérrez (2005). Como principal autor se encuentra Iván Pávlov
(1849-1936) quien realizo sus estudios en la Universidad y academia militar de
medicina en San Petersburgo, así mismo se desarrollo como fisiólogo llegando a
ser director de fisiología del instituto de Medicina Experimental.
Fue reconocido por realizar sus trabajos sobre la fisiología del corazón,
sistema nervioso y aparato digestivo.
Como principales obras realizo impartió enseñanzas sobre las glándulas
digestivas, la actividad nerviosa en cuanto a la conducta de los animales así
mismo enseñanzas sobre el encargo de los hemisferios. Obtuvo el premio nobel
de Medicina en 1904 y tiene como principal obra “Los reflejos condicionados”.
II.1.2 Definición
Según Muñoz, Núñez, y Sebastián, A. (2015), el termino condicionamiento
clásico se define como aprendizaje por asociación, mediante el cual un estímulo
neutro, en virtud de su ocurrencia en tiempo y espacio cerrador con un estímulo
neutral que da lugar a una respuesta natural, se vuelve capaz de provocar esa
respuesta natural, incluso en huida del estímulo natural.
El condicionamiento clásico es aplicable solo para respuestas reflexivas y
espontaneas, y no para respuestas voluntarias.
II.1.3 Aportes en el aprendizaje y la educación
Según el condicionamiento, el aprendizaje es un proceso de cambio que
ocurre debido a las condiciones que luego provocan una reacción. Para hacer
que esa persona estudie, debemos dar ciertas condiciones. Lo más importante en
el aprendizaje de acuerdo con la teoría del condicionamiento es la practica
continua. La prioridad en esta teoría es el aprendizaje que ocurre
automáticamente.
El comportamiento también es el resultado de condicionamiento, es decir,
el resultado del entrenamiento o el habito de reaccionar ante ciertas condiciones
o estímulos experimentados en la vida. La debilidad de esta teoría es que el
aprendizaje solo ocurre automáticamente en cuanto a la actividad y
determinación personal en ciertos aprendizajes, como el aprendizaje de ciertas
habilidades y la habituación en niños pequeños.
II.1.4 Procesos básicos
Según Schunk. D. H. (2012), en el condicionamiento clásico. Están
presentes diversos procesos, como son:
 Estimulo incondicionado (EI): este se presenta de manera automática la
cual genera una respuesta incondicionada en el organismo.
 Respuesta incondicionada (RI): Es la respuesta que brinda el
organismo de manera automática, estando presente el estímulo
incondicionado.
 Estimulo neutro (EN): Tipo de estimulo que se encuentra en el medio la
cual no genera ninguna respuesta.
 Estimulo condicionado (EC): Es un estimulo neutro que se relaciona
con un estímulo incondicionado la cual es competente a poder generar
una respuesta condicionada.
 Respuesta Condicionada (RC): Es la respuesta aprendida que brinda el
organismo producto de la asociación con el estimulo condicionado.

II.1.5 Modelo de aprendizaje


 Impulsos: La cual provoca una reacción en cuanto se configuren un
conjunto de claves.
 Claves: Estas representan a un estimulo de mayor para los impulsos.
 Respuesta: Es la reacción que se da ante un estímulo.
 Reacción: Es la respuesta que da el organismo ante un conjunto de
claves.

II.2 Skinner y el Condicionamiento Operante


Burrhus Frederick Skinner nació en Pensilvania (1904), es considerado el
principal representante de la psicología experimental y del denominado
Condicionamiento Operante, un multifacético investigador, filósofo y psicólogo.
Skinner, aplicando el método inductivo, parte del hecho empírico hasta llegar a la
generalidad, sistematiza con inventiva y genialidad; nuevos niveles y categorías
conceptuales, para luego establecer definiciones que se convertirán en principios
posibles de ser aplicados en la práctica, porque proviene del establecimiento de
relaciones funcionales.
Skinner, se alejó del estudio de las conductas provenientes de actos reflejos
de Pavlov y su interés estuvo motivado por profundizar las investigaciones y
postulados dejados por Thorndike, sobre los principios que gobiernan la conducta
voluntaria, que, según Skinner, no provienen de necesariamente de un estímulo
antecedente, sino más bien de un conocimiento cierto guiado por sus
consecuencias, denominados posteriormente como reforzadores.
II.3 Definición
El condicionamiento operante puede ser entendidito; como un sistema de
aprendizaje que presenta características particulares, porque se trata de un
aprendizaje asociativo, que resulta de la unión o congruencia de estímulos y
determinados pensamientos o acciones, lo que traerá como consecuencia la
modificación o cambio de conducta (Molinieri, 2016).
Para Campos (1974), es el aprendizaje en base a refuerzos o en su caso
castigos; que determinarán la repetición o extinción de formas de conductas,
dando origen a una asociación singular y típica entre la conducta y su
consecuencia.
II.4 Experimentos de Skinner
En 1948 Skinner, realizó el experimento con palomas, haciendo uso de la
conocida: Caja de Skinner. Los animales eran colocados en la caja. Después de
revolotear buscando la salida, picoteaban todo lo que encontraban a su paso,
hasta que finalmente descubrían accidentalmente, un disco; que, al picotearlo,
podía obtener alimento. De esta forma se consiguió condicionar la nueva
conducta en el animal, por lo que se volvió repetitiva en busca de la recompensa:
el alimento.
Está claro que la propia acción de ejercer presión sobre el disco, es
considerada una respuesta o como el autor denominaba: un comportamiento
operante, y el alimento obtenido por el animal la recompensa, de esta manera se
cumple uno de los principios establecidos por Skinner: el reforzamiento positivo.
(Soler, 2018).
Otro experimento realizado por Skinner, se relaciona al aprendizaje por
condicionamiento por escape y evitación.
El autor, introdujo ratas dentro de la caja, sometiéndolas a descargas
eléctricas, que causaron malestar y desesperación en los animales, que
desesperados corrían de un lugar otro, y accidentalmente presionaron una
palanca que encendida una luz que significaba la paralización de la descarga, por
lo que la conducta se volvió repetitiva.
En este caso, el refuerzo negativo es la corriente eléctrica, la motivación de
la conducta es el escapar de esa situación que los animales consideraban de
peligro, por lo que la repetían las veces que era necesario
Las denominadas cajas de Skinner tienen como característica general, el
estar compuestas por tres elementos:
- El mecanismo que finalmente el sujeto del experimento aprende a manipular. Se
establece el patrón de una nueva conducta con el fin de conseguir un reforzador
que provoca satisfacción
- Estímulo discriminativo o estímulo observable, puede ser un sonio o una luz.
- Registro acumulativo. Sistema de registro de la denominada respuesta operante.
III. Ejemplos de condicionamiento clásico:
EJEMPLO 1: Lucio Molina Quispe
LA LLEGADA DEL DOCENTE AL AULA: Este ejemplo es tan cotidiano en
nuestra vida docente. Los alumnos al ver a de lejos a la docente de aula regresan
cada uno a sus carpetas, mantiene el orden debido y guardan silencio. De pronto,
en algún momento, los estudiantes ven a la docente y escuchan además pasos
firmes de la misma que hace que todo vuelvan a guardar orden y regresen a sus
carpetas.
Repitieron varias veces la misma conducta producto de ver a la docente de
aula y oír los pasos firmes de la docente.
Finalmente, los estudiantes sienten escuchar los pasos de la docente y todos
regresan a su carpeta, guardan silencio y mantienen el orden debido.
Asociando el sonido de los pasos firmes a la presencia de la docente de
aula y la presencia de la autoridad.
Esto en relación al condicionamiento clásico de Pávlov, se puede asociar a la
formalidad del acto de levantarse con la presencia de la docente, siendo de este modo
reforzado el vínculo de respeto y de protocolo en el alumnado.

EJEMPLO 2: Ana Elena Rojas Echavautes

En el patio de un Colegio existen rampas para las personas con discapacidad, las cuales
están ubicadas al costado de las gradas que unen los pasadizos de las aulas y el patio, al
sonar la campana los estudiantes salen de sus aulas y bajan corriendo por las rampas
(EN) para la hora del refrigerio, uno de los estudiantes resbala y se rompe la cabeza
dando un grito de dolor (EI) que asusta a sus compañeros, los demás estudiantes dejan
de correr y bajan por las gradas (RI). A partir de ese día los estudiantes evitan las rampas
(EC) y bajan por las gradas. (RC)

 EI: La caída del estudiante y el grito de dolor


 EN: La rampa para personas con discapacidad
 RI: Los demás estudiantes bajan por las gradas
 EC: La rampa para personas con discapacidad
 RC: Los estudiantes bajan por las gradas

EJEMPLO 3: Diana Raquel Gutiérrez Turpo

Según esta teoría se aprende a través de la asociación, dentro de un estímulo se da una


respuesta. Ejemplo Un estudiante es sometido a burlas por parte de sus compañeros
cada que habla delante de sus compañeros, al principio no le importaba, pero pasando el
tiempo poco a poco dejo de hablar en clase por temor a las burlas.
- Estimulo incondicional: la burla de sus compañeros.
- Repuesta incondicional: miedo a las burlas.
- Estimulo neutro: Temor de sentirse nuevamente burlado.

EJEMPLO 4: Maria Graciela Visaga Zambrano

En la clínica:
Los pacientes esperan entrar a su consulta.
Se enciende la luz verde y posteriormente la asistente los llama por su apellido
- Estímulo Condicionado: la voz de la asistente
- Estimulo neutro: La luz verde
- Respuesta condicionada: Comportamiento ansioso de espera.
EJEMPLO 5: Yefri Anderson Flores Gutierrez

Un ejemplo sobre un comercial de pollo a la brasa y que como estimula al organismo a


traves de un tono de musica

- Estimulo Incondicionado: Comercial de pollo a la brasa


- Respuesta Incondicionada: El antojo, la salivación y el hambre
- El E.I es el comercial que ve el individuo lo que produce una R.I que es el Antojo,
la Salivación y el hambre.
- Estimulo Neutro (Tono de musica) mas Estimulo Incondicionado (Comercial de
pollo a la braza)
- Respuesta Incondicionada: El antojo, la salivación y el hambre

Cuando incluimos el E.N, no dara ninguna respuesta alguna

En cambio, si ambos E.N y E.I, estan presentes, juntos y en repetidas veces u ocaciones,
generara una R.I

- Estimulo condicionado: Tono de música


- Respuesta Condicionada: El antojo, la salivación y el hambre

Al final E.N. pasa hacer un E.C, debido al tono de musica del comercial, son necesiad de
ver y solo escuchar generara antojo, salibacion y hambre en la persona dando así una
R.I

EJEMPLO 6: Hilda Ibeni Aguilar Quispe

En una institución educativa de Cusco, la docente del área de historia al desarrollar sus
clases de dictado, hacia uso de la tiza para generar control en sus estudiantes, evitando
que hagan ruido o cualquier tipo de interrupción, caso contrario, solía romper y lanzar la
tiza al estudiante infractor.

Condicionamiento clásico
Fase Estimulo Respuesta
Estimulo incondicional: Respuesta incondicionada:
Docente dictando el área de historia Estudiantes controlados
1
Estimulo neutro: Respuesta:
Uso de la Tiza Ninguna
Estimulo incondicional + estimulo neutro: Respuesta incondicional:
2 Docente dictando el área de historia + Uso Estudiantes controlados
de la tiza
Estimulo Condicionado: Respuesta condicionada:
3
Uso de la Tiza Estudiantes controlados

IV. Ejemplos De La Teoría Del Condicionamiento Operante


EJEMPLO 1: Lucio Molina Quispe

Siendo este el caso, manteniendo los ejemplos en aula, cuando los alumnos participan en
clase y reciben una buena reacción (refuerzo) por parte del docente, ya sea con
calificativos buenos o premiaciones, dejando a un lado si la respuesta es correcta o no,
se da un refuerzo positivo, ya que con esto se estimula y aumenta la participación, lo cual
va fomentar un alumno atento y activo en clase y con ganas de seguir participando.
- Refuerzo Positivo: calificativos buenos o premiaciones
- Conducta Aumenta: aumenta la participación y atención del estudiante.

EJEMPLO 2: Ana Elena Rojas Echavautes

Luis un estudiante de 5 años fue etiquetado como un niño con conductas no deseadas, el
primer día de clase hablé con él y le explique que todo iría bien sobre todo para él si nos
comportabamo bien, me dijo que si entendía y que sí se portaría bien, mas allá de la
conversación yo siemre lo traté bien, lo hice mi mano derecha y le brindaba elogios por l
ayuda que me brindaba, ademas de ponerlo como ejemplo, Luis realmente demotró que
si era capaz de portarse bien e incluso ayudar a sus compañeros con el tiempo sólo
buscaba que yo asintiera con un movimiento de cabeza aceptando lo que iba realizando,
la conducta permaneció así durante todo el año. Incluso cuando habán reunones con los
padres de familia mostraba un buen comportamiento.

- Refuerzo positivo: los elogios que recibía continuamente.


- Conducta esperada: Luis se portaba bien.
- Adquisición de la conducta: Su conducta era la esperada siempre.
- Discriminación: Luis diferenciaba los contextos en los que se encontraba, en mi
aula siempre se comportaba bien.
- Generalidad: Se comportaba bien incluso con la presencia de las otras personas.

EJEMPLO 3: Diana Raquel Gutierrez Turpo

En refuerzo positivo podemos poner como ejemplo la nota aprobatoria de un docente a


su estudiante por haber cumplido con la actividad en clase.

EJEMPLO 4: Maria Graciela Visaga Zambrano

Juan es un niño de 10 años, el fin de semana, sus padres salieron de casa para hacer
sus quehaceres, el hermano mayor se quedó como responsable de su hermano menor,
sin embargo, un amigo lo busca y ambos salen al parque a conversar, Juan se queda
solo, por un tiempo breve. Juan aprovecha el descuido del hermano y busca en las cosas
del hermano mayor, encontrando monedas en la mochila.
EJEMPLO 5: Yefri Flores Gutierrez

Ejemplo sobre la puntualidad de enviar informes a un jefe de una empresa

- Refuerzo positivo: La Puntualidad


(Enviar los informes tendrá una compensación de ascenso o mas salario, y esto
se denomina R.P)
- Refuerzo Negativo: La impuntualidad
(enviar los informes, es aqui donde su jefe no le dira nada y a pesar que haga un
buen trabajo le da un ascenso o aumentar su salario esto se llama R.N)
- Castigo: La impuntualidad de enviar los informes
Provocara que su jefe le baje su salario o descuente y tendria menos posiblidades
de subir un ascesno, donde esto se denomina castigo
- La extinción: Ignoracion
Donde el jefe no le dice nada empleado sobre un ascenso o aumento de salario
con la posiblidad de que sea inpuntual se disminuya

EJEMPLO 6: Hilda Ibeni Aguilar Quispe

En las sesiones del taller de psicología, antes de poder dar inicio a la sesión se otorgaba
a los estudiantes puntuales un caramelo por persona. Posteriormente para generar la
participación y motivación en los estudiantes, se brindaba puntos al grupo que ejecutaba
correctamente la actividad. Así mismo, estos puntos obtenidos servían para mantener el
control de los estudiantes, donde cada vez que no escuchaban la participación tanto del
orador como de sus compañeros, le restaba puntos al grupo. Finalmente, al grupo
ganador se le entregaba una bolsa de caramelos como recompensa.

Condicionamiento operante

1. La psicóloga solicita puntualidad a los estudiantes.


Estimulo discriminatorio 2. La psicóloga solicita participación activa de los estudiantes
para la sesión del taller por medio de grupos.
Respuesta 1. Los estudiantes llegan temprano a la sesión.
2. Los estudiantes participan en la sesión de forma grupal.
1. La psicóloga felicita al os estudiantes puntuales por medio
Estimulo reforzante de dulces
2. La psicóloga brinda puntos al grupo que desarrolla
correctamente las actividades
3. La psicóloga resta puntos al grupo de estudiantes que no
escuchan al orador o sus compañeros.
1. Reforzador positivo: dulce y elogio
Tipo de reforzador 2. Reforzador positivo: brindar puntos o bolsa de caramelos
3. Reforzador negativo: restar puntos
Consecuencia Los estudiantes participan activamente en el taller
V. CONCLUSIONES:

1. Tanto el condicionamiento clásico como el operante, al ser teorías conductistas,


han logrado aportar grandes beneficios para entender las condutas de los
animales y los seres humanos.
Pienso que ambos y en general el conductismo, aplicado correctamente podría
resolver muchísimos problemas sociales (delincuencia, violencia, malos
comportamiento, etc.) y sobre todo educativos (rendimiento académico, tareas
escolares, exámenes, etc.).
Finalmente, en la actualidad, donde la tecnología y la sociedad digital provocan
cambios vertiginosos, aun el conductismo sigue vigente sobre todo para
fundamentar el porqué de nuestros aprendizajes y nuestras conductas, y al mismo
tiempo provocar cambios en los mismos que respondan a la búsqueda de una
mejor sociedad. (LUCIO)
2. La adquisición de una conducta deseada puede ser más duradera de acuerdo a
los diferentes estímulos utilizados en el refuerzo; sin embargo, considero que se
inetriorizan con mayor intensidad cuando se han adquirido haciendo uso de
Estímulos Aversivos. (ELENA)
3. Se deduce que el condicionamiento clásico y operante representan las dos formas
fundamentales de aprendizaje asociativo. La primera el ambiente actúa en la
persona, mientras que en la segunda el humano actúa en el ambiente. (DIANA)
4. Para el conductismo el aprendizaje, como categoría epistemológica y funcional del
proceso de E-A, se explica a través de la adquisición de nuevas conductas,
producto de la interrelación de diversos factores internos y externos, los mismos
que además de ser complementarios suelen ser colaterales, porque se originan
en un mismo estimulo. (MARIA)
5. El condicionamiento es una de las teroias mas estudiadas en el siglo XXI, debido
a que vinculamos estimulos, de foma demasiadas veces en el dia a dia y es un
estudio fundamental para la ciencia. (YEFRI)
6. El conductismo operante o instrumental se basa en el uso de los estímulos
externos la cual es uy utilizado por el docente dentro y fuera del aula además de
utilizar diferentes reforzadores positivos que van a permitir que el aprendizaje sea
mas efectivo logrando así el cambio de conducta que se desea (HILDA)
VI. Organizadores visuales:
Figura 1
Biografía de Iván Pávlov
Figura 2
Proceso del condicionamiento clásico
Figura 3
Biografia de Frederic Skinner y sus aportes mas importantes
Figura 4
Procesos basicos del condicionamiento operante
VII. REFERENCIAS:

Campos, M. (1974). Continencias y estímulos en el condicionamiento conductual.


Anales de Psicología, 34, 143-156.

García, J. (12 de abril de 2022). El condicionamineto clasico y sus experimentos


mas importantes. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos

Gutiérrez, G. (2005). I. P. Pávlov: 100 años de investigación del aprendizaje


asociativo. Universidad Nacional de Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a12.pdf

Molinieri, B. (2016). Condicionamiento Operante: Análisis experimental de sus


componentes básicos y aplicaciones. Psicothema, 5, 521 – 527.

Marte 19. (9 de setiembre del 2014). Condicionamineto Operante en Ejemplos.


[video]. https://www.youtube.com/watch?v=GalZS2ywAPw

Muñoz, D., Núñez, M., y Sebastián, A. (2015). Principios de condicionamiento


clásico de Pávlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 31(2),813-831.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568044

Psicoactiva. (4 de julio 2019). El condicionamineto operante. [video].


https://www.youtube.com/watch?v=exCq8XJ01mo

Schunk, D. H. (2012). Teorías de aprendizaje: Una perspectiva educativa (capitulo


6: construsticvimo228-277) (sexta edic.).
https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf

Soler, J. (2018). Aportaciones del Análisis Conductual desde el condicionamiento.


Revista Latinoamericana de Psicología, 45 (3), 143 – 150.

También podría gustarte