Está en la página 1de 38

TEORÍAS CLÁSICAS DEL Ps. María José Pereda R.

APRENDIZAJE Teorías Psicológicas del


Aprendizaje
U. Los Lagos
LAS TEORÍAS ASOCIACIONISTAS
Se basan en el conductismo, postulando que el
aprendizaje se da por condicionamiento, a través
del modelo de estímulo-respuesta (E--> R)
Dentro de estas teorías encontramos dos
corrientes:
 Condicionamiento básico: Siendo sus representantes
Pavlov, Watson, Guthrie.
 Condicionamiento instrumental u operante: Siendo sus
representantes Hull, Thorndike y Skinner.
LAS TEORÍAS MEDIACIONALES

Con la intención de dar respuesta a las limitaciones


observadas en las teorías asociacionistas, se desarrollan y
se transforman diversas teorías psicológicas. Que se
pueden clasificar dentro del modelo conductista.
A pesar de importantes y significativas diferencias entre
ellas, cabe destacar las principales coincidencias:
 La importancia de las variables internas.
 La consideración de la conducta como totalidad.
 La supremacía del aprendizaje significativo que supone
reorganización cognitiva y actividad interna.
Dentro de las teorías mediacionales pueden distinguirse múltiples
corrientes con importantes matices diferenciadores:
 Aprendizaje social, condicionamiento por imitación de modelos. Siendo sus principales
representantes Bandura, Lorenz, Tinbergen, Rosenthal
I. CONDICIONAMIENTO
CLASICO
I. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento
Pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estímulo
-Estímulo (E-E), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue
demostrado por primera vez por Iván Pávlov.
Pone énfasis en conceptos medibles, cuantificables y
directamente observables.
El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva,
lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En
el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a
partir de sus observaciones:
La primera línea del esquema muestra una
relación natural, no condicionada o
incondicionada entre un estímulo (EI =
Estímulo incondicionado o natural) y una
respuesta (RI = Respuesta incondicionada).
Los perros salivan (RI) naturalmente ante la
presencia de comida (EI).
Sin embargo, en virtud de la contigüidad
temporal, es posible que otro estímulo pase a
evocar también la RI, aunque antes no lo
hiciera.
Por ejemplo, la presencia del sonido de un
diapasón unos segundos antes de la
presentación de la comida: después de
algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón
evocaría confiablemente y por sí solo la
respuesta de salivación.
Se completa así la segunda línea, y la
campana se convierte en un estímulo
condicionado que produce una respuesta
condicionada.
FENÓMENOS ASOCIADOS
La persistencia del reflejo condicionado depende de la presentación
concurrente de sus elementos.
Si se deja de presentar el EI después del EC, eventualmente la RC desaparece,
fenómeno que se conoce como extinción.
Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicionada
podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente,
lo que se conoce como recuperación espontánea.
Las propiedades formales de los estímulos pueden desempeñar un papel
importante en el proceso de condicionamiento clásico.
La RC puede aparecer en presencia de estímulos que no fueron originalmente
EC, pero que comparten algunas características con ellos. Por ejemplo, si el EC
es un sonido de campana, la RC podría aparecer también ante un timbre, el
tic-tac de un reloj u otros ruidos, lo cual se conoce como generalización
estimular.
Al fenómeno opuesto, por el cual la respuesta condicionada se va
produciendo ante estímulos de características cada vez más específicas se le
conoce como discriminación estimular. Un experimento clásico de este
fenómeno describe cómo unas palomas eran entrenadas para responder ante
la exposición a una frecuencia determinada de sonido, siendo capaces de
omitir la respuesta ante variaciones mínimas en esta frecuencia.

Un EC puede tomar el papel de un EI en un proceso de condicionamiento, de


modo que un nuevo estímulo neutro puede convertirse en EC (EC2)
asociándose con un primer EC (EC1):
EI ----------> RI
|
EC1 ---------> RC
|
EC2 ---------> RC

Este fenómeno se conoce como condicionamiento de segundo orden.


Aparentemente se han documentado casos de condicionamientos hasta de
tercer orden, pero son muy difíciles de lograr y mantener.
EJERCICIO

A John le gustan las bromas pesadas. En su aniversario, John le compró un ramo de rosas a su
esposa y lo espolvoreó con pimienta. Manteniéndolas delante de sí, se las dio a su esposa,
quien exclamó: "¡Oh, qué flores tan bonitas!" Entonces olió las rosas para sentir su fragancia e
inmediatamente empezó a estornudar con fuerza. Desde entonces, cada vez que la mujer de
John ve rosas, estornuda.

1. ¿Qué respuesta involuntaria fue suscitada en el ejemplo?


2. ¿Qué suscita originalmente la respuesta involuntaria?
3. ¿Qué suceso estimular se emparejó con el EI?
4. Realice el diagrama que explique el condicionamiento

Realice un ejemplo aplicado a una conducta que se quiera desarrollar en el contexto


educativo, donde se note claramente la asociación de estímulos.
II. CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
PRINCIPAL EXPONENTE
Burrhus Frederic Skinner (EEUU 1904 –
1990)
Psicólogo e investigador de la
Universidad Harvard
Profesor de la Universidad de Minnesota
Bajo la influencia de Pavlov, explicó la
conducta como un conjunto de respuestas
fisiológicas condicionadas por el entorno,
a partir de esto estudio las posibilidades
que ofrecía el control científico de la
conducta, mediante técnicas de refuerzo
(premio de la conducta deseada),
necesariamente sobre animales.
Caja de Skinner
CAJA DE SKINNER
La caja de Skinner, es el instrumento que
este autor creó para el estudio del
condicionamiento operante. En su versión
más sencilla, la caja dispondría de una
palanca que el sujeto de estudio podía
apretar y de un dispositivo para
administrar el refuerzo -comida, por
ejemplo- cuando el sujeto apriete la
palanca.
También tenía un instrumento que le
permita al investigador señalar al animal
la disponibilidad del refuerzo (una luz
que encendía), que tendría el papel de
"estímulo discriminativo".
TEORÍA
Condicionamiento Operante: los seres vivos operan, actúan o se comportan, de
acuerdo con el ambiente natural (o de laboratorio en caso de investigación),
para producir un efecto. El efecto producido determinará si el sujeto ejecuta de
nuevo una respuesta, o si continuará comportándose como antes.

Esta teoría del aprendizaje intenta explicar la adquisición de una conducta


nueva, para el organismo, la cual se adquiriría debido a que las consecuencias
que recibe el sujeto, pueden aumentar o disminuir la frecuencia de aparición
de esas conductas.

Contexto/Ambiente  Estímulo  Respuesta  Consecuencia


Conceptos:
Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo para el
organismo por que no se encuentra programado en su código
genético.

Evento reforzante : se trata de la entrega de algún estímulo del


ambiente que satisface alguna necesidad del organismo que aprende
(la entrega de un premio).

Estímulo reforzante o refuerzo: es un estímulo del ambiente que


aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que
aumente o disminuya la frecuencia de aparición de alguna conducta.
TIPOS DE APRENDIZAJE OPERANTE

Aprendizaje por reforzamiento: es el aprendizaje en el cuál la conducta que


es nueva para el organismo, aumenta la frecuencia de aparición,
posteriormente al recibir un estímulo reforzante. (estudiar para obtener buenas
calificaciones)

Aprendizaje por evitación: es el aprendizaje donde el organismo aprende


una conducta, que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo
(desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para
que no regrese.(estudiar para evitar no tener permisos para salir)
Aprendizaje supersticioso: es el aprendizaje donde alguna
consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la
frecuencia de aparición de alguna conducta. (Pasar por debajo de
una escalera y posteriormente me ocurre algo malo  evito pasar
por debajo de las escaleras; Pedir deseos al tirar una moneda a una
pileta, ocurre lo que pedí  continuo lanzando monedas a la pileta)
Aprendizaje por castigo: es el aprendizaje donde un organismo
disminuye la frecuencia de una conducta, que fue seguida de un estímulo
aversivo o desagradable. (Decir groserías en clases  reto de la
profesora  no digo groserías en clases.)

Olvido: todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir


reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a
desaparecer. (Pataletas  No tomar en cuenta)

Discriminación y control por estímulo: Es el aumento de la frecuencia de


una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros.
REFUERZO Y CASTIGO

Refuerzo: consecuencia Castigo: consecuencia /


/ estímulo que aumenta estímulo que disminuye
la probabilidad de una la probabilidad de una
C°. C°.
Puede ser positivos (+) Puede ser positivos (+)
o negativos (-) o negativos (-)
TIPOS DE REFUERZO
Reforzador Primario: Son aquellos que no dependen de la
historia del sujeto, sino de las características biológicas;
son comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un
carácter altamente adaptativo, guardando relación
directa con la supervivencia del sujeto y la especie
(comida).

Reforzador Segundario: no tienen relación directa con la


supervivencia y dependen, más bien, de la historia
individual del sujeto (Cariños, chocolates).
Reforzador Positivo: presencia de ellos aumenta la
probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un
estímulo al entorno trae consigo que esa respuesta
aumente o se repita en el futuro.

Refuerzo Negativo: la ausencia de ellos aumenta la


probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un
estímulo al entorno trae consigo que esa respuesta
aumente o se repita en el futuro.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE
UN REFORZADOR
Inmediatez del refuerzo: un refuerzo inmediato es más
efectivo que el retrasado.

Cantidad del reforzador: La decisión sobre que tanto


reforzamiento se debe suministrar depende de varios factores:
el tipo de reforzador usado, las condiciones de privación y el
esfuerzo necesario para dar la respuesta. Se debe tener en
cuenta los conceptos de:
 Privación: Es cuando se retiene el reforzador por un espacio de tiempo
o reduce su acceso, a favor de la efectividad del refuerzo.
 Saciedad: Aquí es cuando el reforzador pierde su valor como tal, ya
que la cantidad inapropiada del refuerzo termina por saciar al
organismo. La supresión de la conducta, es por causa del reforzador
que la mantiene.
Condiciones de la situación: Cuando el
reforzamiento se suministra de inmediato, los
individuos pueden identificar con mayor facilidad las
conductas que conducen al reforzamiento y las que
no. Otro factor que puede facilitar la discriminación
es la especificación clara de las condiciones
ambientales, o estímulos, bajo las cuales se
suministrará el reforzamiento.
Programación: Esto es la regla que sigue el medio
ambiente, para determinar cual de las numerosas
respuestas, será reforzada.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
A considerar:
Línea base de la conducta: cuántas veces, durante cuánto tiempo, cuándo, en qué
condiciones se produce la conducta, qué cantidad de reforzamiento es necesaria.
Existen varios programas de reforzamiento, los cuales pueden ser ajustados a
procedimientos diseñados a moldear, incrementar, reducir o mantener una
conducta. Por esto es necesario que se considere previamente qué tipo de
refuerzo se utilizará:

 Probación: Es utilizado generalmente, cuando este refuerzo no esta familiarizado con el


sujeto al cual se le aplica, es decir, si algún cuerpo no se ha enfrentado a una determinada
situación, el refuerzo que podría ser aplicado resultaría desconocido.

 Exposición: Esto significa que cuando un organismo, no puede recibir directamente un


refuerzo, como en el caso de la probación, entonces, se procede a exponerlo a las
condiciones más parecidas que se pueda a aquellas en las cuales se utiliza el
reforzamiento. Incluso si es necesario ocupar a otra persona a la cual se le ha aplicado el
refuerzo.
TIPOS DE PROGRAMAS
Programa de reforzamiento continuo: Se llama a este tipo de
programa, cuando el refuerzo es manifestado en cada
momento de ser producida una respuesta.

Programa de reforzamiento parcial o intermitente: Este


reforzamiento se da cuando son reforzadas solo algunas de las
conductas emitidas por el organismo, no todas. Los programas
de reforzamiento parcial, son bastante estables y mantienen la
conducta por periodos más largos que los programas de
reforzamiento continuo. Pueden ser de razón o intervalo.
Programa de razón: Estos programas consideran el número de
respuestas antes de presentar un reforzador, es decir, el
reforzador depende de la conducta del organismo en base al
número de respuestas de este. Este programa se subdivide en
dos:

 Razón fija : Que es cuando el reforzamiento se da cada vez que el


sujeto cumple con un determinado numero de repuestas que se ha
establecido de antemano.
 Razón variable: los reforzamientos ocurren después de una cantidad
variable de respuestas, no después de un número fijos. Esta cantidad
difieren de reforzamiento en reforzamiento.
Programa de intervalo: son aquellos que toman la cantidad de tiempo
transcurrido antes de proporcionar el reforzador. Se definen en
función del tiempo, pero se refuerzan en base a la primera respuesta
que se obtiene luego de transcurrido el tiempo previsto; es decir, el
reforzamiento, cualquiera que sea el programa seguido (de razón o
de intervalo) siempre debe ser consecuencia de una respuesta. Existen
dos tipos de programas de intervalo:
 Intervalo fijo: que son aquellos en donde se establece un intervalo, donde al término
de este, se refuerza la primera respuesta que se emita.

 Intervalo variable: es cuando se establece un determinado intervalo variable, por


ejemplo 2-4-7 minutos; y en donde se refuerza la primera conducta transcurrido el
tiempo. El promedio de este tiempo será el intervalo variable.
III. APRENDIZAJE VICARIO
OTROS NOMBRES
Aprendizaje vicario
Aprendizaje observacional
Imitación
Modelado
Aprendizaje cognitivo social
Albert Bandura (Canadá,
1925)
Psicólogo, profesor e
investigador
Conductual – cognitivo
Teoría del aprendizaje social
Experimento del muñeco bobo.
PLANTEAMIENTOS
Reconoce múltiples formas de aprender
Entre ellas, el aprendizaje por observación de un
comportamiento de otra persona.
Esta persona sirve de modelo, y el refuerzo que subsigue a ese
comportamiento.
El refuerzo positivo o negativo puede ser exhibido o ser
duplicado.
Esta técnica de aprendizaje se puede enriquecer por el número
de prácticas.
Reconoce la influencia de factores cognitivos en el proceso.
Existencia de representaciones mentales para comprender la
imitación.
El modelo debe presentar cierta experticia para serlo.
REQUISITOS
Primero: que el comportamiento que se está
estableciendo capte la atención del observador.
Segundo: que el observador retenga la acción
del modelo y está realmente siguiendo al modelo.
Tercero: que el observador exhiba las acciones
del modelo que son presentadas con el refuerzo
adecuado para continuar este comportamiento.
FASES
Fase de adquisición de la conducta:
 atención
 retención,

fase de la ejecución de la conducta


 reproducción motora
 motivación y refuerzo.
PASOS IMPLICADOS EN EL A.V
1. Atención. Para todo proceso de aprendizaje, es necesario prestar
atención, por ende lo que suponga una distracción, va en detrimento
del aprendizaje.
Variables que pueden influir: sueño, consumo de sustancias,
enfermedades, estados emocionales, contexto, estímulo competitivo.
2. Retención. En esta fase se involucra la memoria,
debemos ser capaces de retener (recordar) a lo que
le hemos atendido.
Aquí es el pensamiento y el lenguaje presentan un rol
fundamental: almacenamos lo que hemos visto hacer
al modelo en forma de imágenes mentales o
descripciones verbales.
Una vez “archivadas”, podemos evocar la imagen o
descripción de manera que se pueda reproducir a
través del comportamiento
3. Reproducción: se traducen las imágenes o descripciones al
comportamiento actual. Es preciso traducir estas imágenes para
actuarlas.
La reproducción del comportamiento mejora con la práctica de los
comportamientos envueltos en la tarea. (imaginar).
4. Motivación. Es preciso que estemos motivados a imitar, el
comportamiento sea de nuestro interés.
En esta fase entran en juego los refuerzos que hemos experimentado
y/u observado para interesarnos en la adquisición de dicho
comportamiento.

También podría gustarte