Está en la página 1de 12

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

El conductismo
Etapas de un plan
ende
la comunicación
historia
estratégica
de la psicología

Contenido

1 El aprendizaje desde las corrientes empíricas

2 El conexionismo de Thorndike

3 El condicionamiento clásico

4 El condicionamiento operante

5 El conductismo

6 Los neoconductistas

Palabras clave: aprendizaje, condicionamiento, conductismo, estímulo, respuesta.


1. El aprendizaje desde las corrientes empíricas

Al final del Escenario anterior, se decía que Edward Thorndike estudió el comportamiento
animal y concluyó que los animales van adquiriendo hábitos por repetición; en otras palabras, van
aprendiendo mediante la experiencia. Esto ha sido aplicado a la especie humana también, dando
inicio a un largo proceso de definición del aprendizaje humano desde lo comportamental.
La teoría del aprendizaje desde el punto de vista empírico se convirtió en la base fundamental
para la aparición del conductismo. En este contexto, se puede definir el aprendizaje como
la modificación o los cambios perdurables que sufre el comportamiento humano mediante
las experiencias vividas. Schunk (2012) propone tres criterios para que se pueda hablar de
aprendizaje desde las teorías conductuales:

Criterio 1: tiene que haber un cambio en el comportamiento.


Criterio 2: ese cambio debe durar por largo tiempo.
Criterio 3: el cambio debe provenir de la experiencia.

Es importante hacer notar que para las teorías conductuales el aprendizaje depende de
experiencias observables en la relación con el medio ambiente; es decir, en esta definición
no se incluyen los procesos internos de la mente humana, como los pensamientos o los
sentimientos (que es tema de corte cognitivo analítico, ajeno a estas teorías empíricas).

2. El conexionismo de Thorndike

Thorndike hizo estudios trascendentales en el aprendizaje humano y propuso la teoría del


conexionismo. En su obra Psicología Educativa (1913-1914) formuló que el ser humano
aprende estableciendo conexiones entre los estímulos de la experiencia y las respuestas de los
impulsos nerviosos por ensayo y error.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En estos estudios definió las leyes de las conexiones (Schunk, 2012):

» Ley del efecto: cuando se establece una conexión entre estímulo y respuesta que produce una
sensación satisfactoria en el hombre, esta conexión tiende a fortalecerse, mientras que una
conexión que ocasiona una reacción insatisfactoria tiende a debilitarse.

» Ley del ejercicio: entre menos tiempo transcurra entre una respuesta y un estímulo, se crea
una conexión más fuerte y viceversa; si no hay respuesta al estímulo, la conexión se hace débil o
desaparece.

» Ley de la disposición: cuando alguien se dispone a actuar se siente recompensado si lo hizo y


castigado si no lo hizo. Thorndike aplicó este principio al aprendizaje en la escuela y señaló que es
importante preparar a los estudiantes con refuerzos positivos para que quieran aprender; en el
caso contrario, cuando los estudiantes están indispuestos o creen no tener la habilidad, aprender
determinadas cosas será un castigo y su reacción no será la adecuada.

» Ley del cambio asociativo: si después de producir una respuesta específica ante un estímulo
se va modificando poco a poco hasta transformarlo completamente, se seguirá produciendo la
misma respuesta ante el nuevo estímulo.

3. El condicionamiento clásico

Estos avances en las características del aprendizaje humano sirvieron como base a Pávlov
para proponer su condicionamiento clásico. Iván Pávlov fue un fisiólogo ruso nacido en Riazan
en 1849 y fallecido en Leningrado en 1936. Fue director del Departamento de Fisiología
del Instituto de Medicina experimental de San Petersburgo y catedrático de medicina en la
Academia Militar de Medicina.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Pávlov observó en experimentación con perros que una respuesta autónoma como salivar
ante la comida (estímulo 1) se podía llegar a condicionar, al crear una conexión entre el
estímulo comida y otro estímulo completamente diferente, como un sonido (estímulo 2), de
manera que la respuesta se seguiría reproduciendo ante el solo estímulo neutro (estímulo 3).
A partir de este experimento formuló su ley del reflejo condicional (ver Figura 1).

Estímulo 1: Respuesta:
comida salivación

Estímulo 2: Respuesta:
comida y salivación
sonido
Estímulo 3: Respuesta:
sonido salivación

Figura 1. Proceso del condicionamiento clásico


Fuente: elaboración propia

El condicionamiento clásico de Pávlov creó una corriente psicológica llamada reflexología,


en la cual se explica el organismo como la cadena de reflejos que en él se producen a partir
de estímulos externos. Como se dijo, Pávlov era fisiólogo y aunque no habló directamente
de psicología, con sus estudios creó un puente entre ambas ciencias. Esta teoría Pávloviana
se ocupó de respuestas fisiológicas automáticas que provocan conductas reflejas, pero no
es suficiente para explicar la complejidad de toda la conducta humana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
4. El condicionamiento operante

El condicionamiento operante fue introducido por Skinner como un avance de los


estudios de Pávlov. Burrhus Frederic Skinner fue un psicólogo y filósofo social, nació
en Susquehanna, Pensilvania, Estados Unidos, en 1904, y murió en Cambridge,
Massachusetts, Estados Unidos, en 1990. En su trabajo con ratas y con palomas, Skinner
sustituyó el resultado subjetivo de la asociación estímulo-respuesta (llamado satisfacción
por Thorndike) por un resultado objetivo que él denominóa “refuerzo”. En esta nueva visión
del condicionamiento se añade a la respuesta del organismo un reforzador, para investigar
en qué condiciones se podría reproducir la misma respuesta (Villarreal y Avendaño, 2012).
Skinner experimentó con dos tipos de programas:

• Reforzamiento de razón: se calcula el número de veces que debe usarse el refuerzo para la
aparición de la respuesta.

• Reforzamiento de tiempo: se miden los intervalos de tiempo que se requieren para la


reproducción de la conducta.

Skinner señaló además que los castigos no son muy útiles en este condicionamiento para
eliminar una respuesta no deseada y propone más bien la desaparición del refuerzo. Sus
estudios lo llevaron a concluir que el comportamiento se puede condicionar con refuerzos
positivos y negativos y que las recompensas más sencillas pueden producir conductas
más complejas. Skinner se interesó por aplicar su investigación al área del aprendizaje y la
educación en los seres humanos. Publicó La tecnología de la enseñanza en 1968, obra en la
que habló de la instrucción, la disciplina y la motivación. También abordó temas sociales en
Walden dos (1948), en donde propuso hacer modificaciones a las conductas comunitarias
para conformar una sociedad utópica (Schunk, 2012).

Conducta
Estímulo Respuesta Reforzador
condicionada

Figura 2. Proceso del condicionamiento operante


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
5. El conductismo

Esta corriente nació en los inicios del siglo XX en un contexto estadounidense enmarcado
por los estudios de comportamientos animales en laboratorios de biología. Los psicólogos se
dedicaban al método experimental naturalista proveniente del Reino Unido. En este ambiente
surgió la tendencia a desconocer la conciencia humana, pues las explicaciones fisiológicas
parecían tener todas las respuestas para explicar la conducta. Se llegó incluso a desechar la
elaboración de teorías, pues parecía que los datos eran más que suficientes (Bobadilla, 2010).

5.1. John Watson: fundador del conductismo

En este trasfondo histórico aparece la figura de John B. Watson, quien estableció las
bases, el objeto y la metodología del conductismo. Watson nació en Greenville, Carolina
del Sur, Estados Unidos, en 1878; fue el primer graduado del doctorado en Psicología de
la Universidad de Chicago. Publicó en 1913 el artículo “La Psicología tal como la ve un
conductista”, escrito que es considerado como el inicio formal del conductismo, en el cual
rechazó la psicología tal como se entendía hasta ese momento (en constante dicotomía entre
la teoría y la práctica, entre el comportamiento y la conciencia), y propuso reemplazarla por la
experimentación en conductas animales (Bobadilla, 2012).

Este investigador expuso que la única manera de convertir la psicología en ciencia era
olvidarse de las teorías de la conciencia y trabajar con los datos experimentales obtenidos,
afirmando que la introspección, propuesta por otras corrientes psicológicas, no es científica
porque no es un dato empírico observable; según él, un científico debe estudiar la conducta
desde una postura positivista basada en el método experimental (Monroy y Álvarez, 2013).
Bajo estos principios, definió la conducta como el producto de la secuencia estímulo-
respuesta, secuencia que funciona gracias a unas conexiones establecidas entre los dos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Watson declaró que existen dos tipos de conducta:

• Conducta explícita: comprende los comportamientos que pueden ser observables


externamente.

• Conducta implícita: son las actividades que suceden dentro del organismo, como las digestivas y
las neuronales.

Watson propuso, además, dos leyes del aprendizaje:

• Ley de frecuencia: una conexión es más fuerte cuantas más asociaciones existan entre el
estímulo y la respuesta.

• Ley de la proximidad temporal: una respuesta rápida a un estímulo tiene más probabilidad de
asociarse a ese estímulo.

En varias ocasiones Watson fue polémico por sus experimentos. En 1906, en Nueva York,
fue duramente criticado por el New York Times, que lo acusó de torturar animales en su
laboratorio. También fue controvertido por haber experimentado con Albert, un niño de 11
meses de edad, al que condicionó para provocarle miedo ante estímulos asociados.
El fin de la carrera académica de Watson sucedió con su divorcio y el descubrimiento
público de su relación sentimental con su asistente Rosalie Rayner en 1920. Su fama hizo
que la prensa lo desacreditara a tal punto que ninguna otra universidad quiso contratarlo.
Posteriormente trabajó en publicidad, y luego se retiró a su granja en Connecticut a pasar sus
últimos años; murió en Nueva York en 1958 (Hothersall, 1997).

6. Los neoconductistas

A pesar del decaimiento prematuro de Watson, el conductismo no se terminó, al contrario,


los principios implantados en esta nueva corriente se mantuvieron sólidos y provocaron que
otros autores los retomaran y los siguieran profundizando.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Rechazo de la conciencia
como objeto de estudio

Psicología: ciencia
de la conducta

Método: observación de datos


objetivos por experimentación

Figura 3. Postulados básicos del conductismo de Watson


Fuente: elaboración propia

6.1. Edward Tolman

Tolman fue un psicólogo estadounidense nacido en West Newton en 1886 y fallecido en


Berkeley en 1959. Su obra más sobresaliente fue Comportamiento deliberado en animales y
hombres (1932). Tolman definió la conducta (variable dependiente) como resultado de unas
“causas iniciadoras”, que serían los estímulos externos, los estados fisiológicos del sujeto
(variables independientes) y los estados psíquicos, como cogniciones, temperamento,
intenciones (variables intervinientes). Tolman propuso unos nuevos términos (Villarreal y
Avendaño, 2012):

• Conducta molar: la psicología no es ciencia de la conciencia, sino de la conducta.

• Teoría científica: a diferencia de Watson, Tolman usó el positivismo lógico para incluir variables
no observables en sus estudios.

• Ecuación de la conducta: la explicación de las conductas como objetos de estudio de la


psicología humana pueden asimilarse al comportamiento de los átomos en física, los cuales dan
razón del movimiento de la materia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
6.2. Edwin R. Guthrie

Psicólogo estadounidense, natural de Lincoln, Nebraska, Estados Unidos, nacido en 1845.


Aportó una nueva concepción de conducta, asociando varios factores:

• Estímulos ambientales orientadores.

• Energía del sujeto que se activa ante los estímulos.

• Fuerza del sujeto para responder al entorno.

• Vínculos entre los estímulos y las respuestas.

Para definir el aprendizaje, Guthrie formuló la Ley de la contigüidad, según la cual, el sujeto
aprende porque asocia eventos simultáneos; de esta manera, si se hace algo inmediatamente
después de cierta situación, la próxima vez que se repita esa situación, se tenderá a tener la
misma reacción (Monroy y Álvarez, 2013).

6.3. Clark L. Hull

Hull nació en Akron, Nueva York, Estados Unidos, en 1884, y falleció en New Haven,
Connecticut, Estados Unidos, en 1952. Hull buscó crear un sistema explicativo de la conducta
rigurosamente hipotético-deductivo. Distinguió la fisiología de la psicología, en el sentido
que la fisiología hace un análisis “molecular”, mientras que la psicología realiza un análisis
macroscópico o “molar” (término ya utilizado por Tolman). En el modelo hipotético-deductivo
de la conducta de Hull intervienen los siguientes factores (Monroy y Álvarez, 2013):

• Estímulo ambiental.

• Potencial de acción del sujeto.

• Pulsión o drive: motivación interna.

• Fuerza de hábitos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
• Dinamismo del estímulo.

• Incentivo externo.

• Inhibición de la conducta.

6.4. Jacob R. Kantor

Kantor nació en Harrisburg, Pensilvania, Estados Unidos, en 1888, y falleció en Chicago, en


1984. Fue un psicólogo principalmente conductista, pero recibió la influencia de corrientes
como la Gestalt y la fenomenología. Propuso una psicología de interacción, a diferencia de
la psicología de reacción de Watson (la conducta entendida como reacción a un estímulo
externo): cada vez que un organismo tiene contacto con un estímulo externo y produce una
respuesta, esta experiencia cambia la influencia del estímulo en dicho sujeto. Kantor toma el
concepto de conciencia o mente de los cognitivistas y lo describe en términos conductuales.
Afirma que las conductas no observables (como la percepción, los pensamientos y los
sentimientos) pueden ser estudiados de manera científica mediante el análisis experimental
de la conducta (Villarreal y Avendaño, 2012).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Bobadilla, D. (2010). El conductismo: orígenes, trayectoria y significado. Universidad San
Martín de Porres. https://docplayer.es/40638625-Universidad-de-san-martin-de-porres-
el-conductismo-origenes-trayectoria-y-significado-dante-bobadilla-ramirez.html
Hothersall, D. (1997). Historia de la Psicología (3.ª ed.). McGraw-Hill. https://tuvntana.files.
wordpress.com/2015/06/historia-de-la-psicologia-david-hotershall-3ra-ed.pdf
Monroy, Z. y Álvarez, G. (2013). Historia de la Psicología. Unidades 1, 2 y 3 (2.a ed.). Facultad
de Psicología, UNAM. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/
Historia_de_la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6.a ed.). Pearson. http://
ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf
Villarreal, M. y Avendaño, A. (2012). Historia de la Psicología. Red Tercer Milenio. http://www.
aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Corrientes Psicológicas Empírico Analíticas


Unidad 3: Principales corrientes empíricas de la psicología
en el siglo XX
Escenario 6: La aparición del conductismo en la historia de
la psicología

Autor: Gilberto Arnulfo Cáceres Cristancho

Asesor Pedagógico: Ivon Tatiana Parra Astroz


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte