Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO.

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“RASGOS PSICOPATOLÓGICOS EN CUSTODIOS


PENITENCIARIOS”

PROYECTO DE
TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

P R E S E N T A :
Nara Litzy Cortina Mendoza
No. de Cta. 1612182Alberto Juval Piña Valdes
No. De Cta. 1643039

ASESOR: MTRA. AYMARA MARICELA MANCILLA


MARTINEZ

IXTLAHUACA, MÉXICO; FEBRERO DE 2023.


2. INTRODUCCIÓN

Se podria decir que el sistema penitenciario es el conjunto de disposiones legales


y de instituciones del estado que tienen por objeto la ejecucion de sanciones
penales de privcion o restriccion de la libertad individual, se habla de todo un
sistema penitenciario, que se constituye desde la arquitectuta e infraestructura
penitenciaria, la selección del personal tecnico y administrativo y la clasificacion de
internios, que es lo que abarca o engloba a la poblacion penitenciaria, es decir que
los custodios penitenciarios tambien son parte de la poblacion penitenciaria.

El perfil profesional del custodio penitenciario requiere pricipalmente ser ciudadano


mexicano en pleno ejercicio de sus derechos politicos y civiles sin tener otra
nacionalidad, con una escolaridad minima en el nivel medio superior concluido o
equivalente, teniendo una estatura minima en hombres de 1.65 metros y en mujres
de 1.60 metros, contar con indice de masa corporal en ambos casos en un rango
de 18.5 hasta 34.9 kilogramos sobre metro cuadrado, contar con agudeza visual
en un rango de 20/20 hasta 20/40 de forma monocular sin alteraciones a la
percepcion de colores y encontrarse ebn optimas condiciones de salud que le
permita desempeñar actividades que demanden esfuerzo fisico y estabilidad
emocional

Siendo asi los custodios penitenciarios estan encargados de realizar actividades


relacionadas con la vigilancia, la supervisión y la asistencia de los reclusos
sentenciados y en proceso de rehabilitación, velando por el desarrollo, el bienestar
y la seguridad de las personas en reclusión.

Se ha investigado poco al custodio penitenciario, reciben impacto en la salud


psicológica al estar trabajando 24x48 horas, además el impacto de estar en
contacto con personas de alta peligrosidad, se enfrentan a motines, fugas,
observar exentriciadades de los “peces gordos” poniendio en riesgo su seguridad
personal y la de su familia.

Hay situaciones de vida de los custodios que por no estar con la familia, los hijos
se intentan suicidar o tienen problemas con drogas porque necesitan a sus padres
y madres. Su estado de ánimo afecta mucho a su familia ya que llegan cansados,
con mucha hambre y enojados ademas sus familias les dicen que su carácter ha
cambiado, a su vez este trabajo genera muchas rupturas matrimoniales por la
distancia con sus familiares y estar lejos los deprime ya que se pierden hijos,
esposas y después tiene que pagar manutención. (velasco, 2022)

Cuando se trata de mujeres, las cosas se complican. Cerca de un 40 por ciento de


las custodias son madres solteras y, cuando tienen que quedarse noches
seguidas en el penal, echan mano de abuelas, vecinas y hasta desconocidos que
puedan cuidarles a sus hijos. Con los riesgos que ello conlleva.

Asi mismo pasan tiempo dentro de una carcel y se llevan el trabajo mas
complicado y sucio del sistema penitenciario provocacndo consecuencias para su
salud mental dentro y fuera de los centros penitenciarios, asi mismo sus relaciones
interopersonales se ven afectadas por la alta probsbilidad de ser amenazados,
provocando conductas de estrés, ansiedad y depresion.

El sistema penitenciario ha tenido diversos cambios a lo largo del tiempo, en sus


orígenes, la prisión solo cumplía la misión de segregar socialmente, sin
preocuparse por la suerte del recluso, se buscaba proporcionar sufrimiento por los
actos cometidos, por lo que la idea de corrección estaba lejana a su propósito. La
influencia del correccionalismo surgió a mediados del siglo XIX como
consecuencia de la aparición de los diversos sistemas penitenciarios, con el
propósito de corregir a las personas privadas de la libertad, no de hacerles sufrir
inhumana y deliberadamente, cometido que a sus inicios sostenía la prisión
(Antón, 1964).

En la actualidad el objetivo de los centros penitenciarios es lograr la reinserción


social de las personas privadas de la libertad, pues sustenta la Secretaria de
Seguridad (2021) que se puede lograr dicho objetivo bajo el trabajo, la
capacitación, la educación y la práctica de valores morales.

Sin embargo, han aumentado los índices de violencia en los centros penitenciarios
por parte de los custodios, conforme el Cuaderno Mensual de Información
Estadística Penitenciaria Nacional 2020-2022, en el Estado de México se
registraron solo el mes de mayo de 2020; 1250 riñas, 39 homicidios, 39 intentos
de homicidios, 423 agresiones a terceros. “Esta violencia ha sido por
consecuencia de actores estructurales como personal insuficiente, deficiente
ejecución de protocolos, corrupción y sobrepoblación penitenciaria” (Documenta,
2020).

En consecuencia, se pierde el propósito de lograr la reinserción social fuera de


conductas violentas, debido a que se sigue generando violencia en los espacios
penitenciarios; por lo que estudiar los rasgos psicopatológicos de los custodios
penitenciarios se vuelve de suma importancia para prevenir la propagación de
una personalidad psicopática ya que, tiene alta probabilidad de vulnerar la
normativa social y, por tanto, de entrar en colisión con el Sistema de Justicia, de
ahí su interés criminológico y forense (Garcia, 2018).

Por ello es importante identificar Identificar los rasgos psicopatológicos en


custodios penitenciarios a través del Instrumento Cuestionario TEA Clínico
Revisado (CTC-R). para prevenir la propagacion de un personalidad psicopatica,
dado que se tiene alta probabilidad de vulnerar la normativa social y, por tanto
entrar en colision en el sistema justicia.
3. POSIBLES CAPÍTULOS QUE CONTENDRÁ EL DOCUMENTO

RESUMEN

PRESENTACIÓN

MARCO TEÓRICO

CAPITULO 1. LOS RASGOS PSICOPATOLÓGICOS

1.1 Definición de Psicopatología


1.2 Definición de rasgos psicopatológicos
1.3 Sintomatología clínica
1.3.1 Preocupación por la salud
1.3.2 Ideación paranoide
1.3.3 Psicoticismo
1.3.4 Depresión
1.3.5 Límite
1.3.6 Hostilidad
1.3.7 Consumo de alcohol y sustancias
1.3.8 Impulsividad
1.3.9 Ansiedad
1.3.10 Vulnerabilidad

CAPITULO 2. CUSTODIOS PENITENCIARIOS

2.1 Custodios Penitenciarios


2.2 Requisitos de Ingreso y Permanencia
2.3 Objetivo del custodio penitenciario
2.4 Perfil General del custodio penitenciario
2.5 Servicio de Custodia
2.6 Disciplina y Sanciones
2.7 El custodio y las problemáticas del sistema penitenciario

CAPITULO 3. MÉTODO

3.1. Objetivo general.


3.2. Objetivos específicos.

3.3. Planteamiento del problema y pregunta de investigación.

3.4. Planteamiento de hipótesis.

3.5. Tipo de estudio o investigación.

3.6. Definición de variables.

3.7. Definición del Universo de Estudio.

3.7.1. Muestra.

3.8. Diseño del instrumento.

3.9. Diseño de la investigación.

3.10. Especificación de la captura de información.

3.11. Procesamiento de la información.

8. Dificultades previstas.

RESULTADOS

ANALISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIAS
4. MÉTODO

4.1 Objetivo general.

Identificar los rasgos psicopatológicos en custodios penitenciarios a través del


Instrumento Cuestionario TEA Clínico Revisado (CTC-R).

4.1.1 Objetivos específicos.

1. Describir los rasgos psicopatológicos en los custodios penitenciarios.

2. Identificar el índice de patología general.

4.2 Planteamiento del problema y pregunta de investigación.

El cuerpo de seguridad del sistema penitenciario es un grupo de profesionales que


siguen las normativas estipuladas por el Estado y los derechos humanos con el
propósito proteger y asistir a las personas sentenciadas o privadas de su libertad,
es por ello que son responsables tanto de la integridad de las personas privadas
de su libertad, de los visitantes como del personal del centro penitenciario ya que
tiene que poner en práctica las medidas pertinentes para garantizar la salud, la
rehabilitación y el trato digno de los internos, pero todo esto que hacen los
custodios es a cambio de trabajar más de 30 horas seguidas, viven en constante
estrés y deben soportar humillaciones de narcos y políticos presos, a quienes les
obligan a dar un trato preferencial.

El estudio realizado a petición del propio Comisionado Nacional de Seguridad,


Renato Sales, llega a la conclusión de que existe un efecto acumulado y
preocupante en la desatención a los trabajadores de los penales que ha
prevalecido por muchos años. Las personas que trabajan en los centros
penitenciarios suelen encontrarse privadas de su libertad como los internos y son,
en suma, el patito feo de la burocracia nacional.

Los custodios son el último y más olvidado eslabón de esta cadena y llevan años
acumulando una larga lista de agravios entre los que se encuentran jornadas de
trabajo extenuantes de más de 30 horas, 15 de ellas de pie y sin paga extra,
amenazas de sus jefes para firmar contratos en blanco o realizar maniobras
ilegales, humillaciones e intimidaciones por parte de reos, y como consecuencia
de todo ello, graves efectos en su salud y en su vida familiar

Hay situaciones en que, por no estar con la familia, los hijos se intentan suicidar o
tienen problemas con drogas porque necesitan a sus padres y madres. Su estado
de ánimo afecta mucho a su familia ya que llegan cansados, con mucha hambre y
enojados y su familia les dice que su carácter ha cambiado, a su vez este trabajo
genera muchas rupturas matrimoniales por la distancia con sus familiares y estar
lejos los deprime ya que se pierden hijos, esposas y después tiene que pagar
manutención. (velasco, 2022)

Basándose en el Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria


Nacional 2020-2022, en el Estado de México se registraron solo el mes de mayo
de 2020; 1250 riñas, 39 homicidios, 39 intentos de homicidios, 423 agresiones a
terceros. “Esta violencia ha sido por consecuencia de actores estructurales como
personal insuficiente, deficiente ejecución de protocolos, corrupción y
sobrepoblación penitenciaria” (Documenta, 2020).

Conforme al Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 eleva a rango


constitucional el concepto de “reinserción social” y establece como objetivo
procurar que las personas sentenciadas no vuelvan a delinquir. Por lo tanto, se
debe de procurar un personal que amené el clima dentro de los centros
penitenciarios y que estimulen las condiciones de reinserción social para
precisamente cumplir con el objetivo de la Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública.

Por consiguiente, e l cuerpo de Custodia Penitenciaria garantiza el orden, respeto


y disciplina al interior de los Centros Penitenciarios del Estado; posicionándolo
como uno de los mejores sistemas y referente en esta materia, con
reconocimiento en todo el país (Comisión Estatal del Sistema Penitenciario
CESPQ, 2021).

Sin embargo, existen fundamentos que comprueban que la violencia ejercida por
custodios penitenciarios implica problemas normativos y genera consecuencias
legales, costos para la población penitenciaria, para la salud de las personas
privadas de su libertad, las familias de los mismos y la sociedad y el Estado. En
cuanto a la salud no solo implica múltiples costos directos de salud, si no también,
daños psicológicos y emocionales, como la reducción de la moral y la motivación y
el debilitamiento de la confianza y la legitimidad de la organización (Cooke,
Wozniak y Johnstone, 2008; Gadon, Johnstone y Cooke, 2006; Steiner, Butler y
Ellison, 2014).

En resumidas palabras, los custodios sufren de estrés por las largas jornadas
laborales, la poca atención y protección que tiene ante las personas privadas de
su libertad, como de políticos, a su vez pueden padecer depresión por no convivir
con sus familiares o estar tan alejados de ellas y así mismo reciben un tratamiento
especial por parte del área médica del penal.

¿Cuáles son los rasgos psicopatológicos de los custodios penitenciarios?

4.3 Tipo de estudio o investigación.

El tipo de investigación que se desarrollara es empírica y el tipo de estudio es


descriptivo, dado que las investigaciones empíricas conllevan a una serie de
procedimientos prácticos permiten revelar las características fundamentales y
relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial
(Cobas & Aliuska, 2010).

Los tipos de estudio descriptivo buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Hernández, 2014).

4.4 VARIABLE

La variable por medir en esta investigación es rasgos psicopatológicos, que es de


carácter atributiva con un nivel de medición intervalar. A continuación, se
presentan las definiciones conceptual y operacional.

Definición conceptual: En base al autor del instrumento de evaluación


psicológica David Arribas (2022), define que los rasgos psicopatológicos se
pueden concebir principalmente desde dos grandes perspectivas: la categorial y la
dimensional. El planteamiento categorial toma como referencia diferentes
categorías diagnósticas, o lo que es lo mismo, conjuntos de síntomas que, si se
observan en la persona, determinan la presencia o no de una patología. Estas
categorías o familias de categorías se recogen en los manuales diagnósticos, los
cuales funcionan a modo de vademécum de enfermedades mentales. Por otra
parte, el enfoque dimensional se centra no solo en la presencia o ausencia de un
conjunto de síntomas, sino también en su intensidad y su frecuencia.

Definición operacional: Los rasgos psicopatológicos se medirán a partir de 110


ítems, con un formato de respuesta de 4 categorías y obtener distintas
puntuaciones. La primera un Índice de patología general y después de 10 escalas
clínicas con denominaciones muy bien acotadas: Preocupación por la salud,
Ideación paranoide, Psicoticismo, Depresión, Límite, Hostilidad, Consumo de
alcohol y sustancias, Impulsividad, Ansiedad y Vulnerabilidad. Además, incluye
dos escalas de control de Inconsistencia y Deseabilidad Social.

4.5 Definición del Universo de estudio.

El universo de estudio lo conformarán custodios penitenciarios de un Centro


Preventivo y de Readaptación Social del Estado de México que asigne la
Dirección General de Prevención y Readaptación Social, para los fines de la
investigación.

4.5.1 Muestra.

Para esta investigación se evaluará a una muestra de tipo intencional no


probabilística o dirigida donde las muestras se recogen en un proceso que no
brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser
seleccionados a menos de poseer las características que se busca en la
investigación (Hernández, Fernández y Baptista (2014).

La muestra estará conformada por 50 custodios penitenciarios que deberán cubrir


los siguientes criterios de inclusión:
 Participar voluntariamente en el estudio y firmar el consentimiento
informado para ser evaluado con un instrumento psicológico.
 Tener el cargo de custodio penitenciario.
 Sexo indistinto.
 A partir de los 18 años.

4.6 Diseño del instrumento.

El instrumento por utilizar es el Cuestionario TEA Clínico – Revisado pues es un


instrumento confiable y validado para la investigación, ya que el CTC- R.

Ficha técnica

Nombre del Instrumento: CTC-R. Cuestionario TEA Clínico - Revisado

Aplicación: Individual o Colectiva

Materias: Pruebas y mediciones psicológicas

Tiempo: Entre 20 y 30 minutos

Edad: Adultos

No. de ítems: 110

Fecha publicación: 04 de febrero de 2022

Editorial: TEA Ediciones

Encuadernación: Tapa blanda o Bolsillo

País de publicación: España

Idioma de publicación: Castellano

Idioma original: Castellano

ISBN: 978-84-18745-15-7

EAN: 9788418745157

Dimensiones: 297 x 210 mm


Nº páginas: 132

Estructura

A partir de sus 110 ítems, con un formato de respuesta de 4 categorías y obtener


distintas puntuaciones. La primera un Índice de patología general y después de 10
escalas clínicas con denominaciones muy bien acotadas: Preocupación por la
salud, Ideación paranoide, Psicoticismo, Depresión, Límite, Hostilidad, Consumo
de alcohol y sustancias, Impulsividad, Ansiedad y Vulnerabilidad. Además, incluye
dos escalas de control de Inconsistencia y Deseabilidad Social.

Índices: Índice de Patología General (IPG).

Escalas de control: Inconsistencia (INC) y Deseabilidad Social (DS).

Escalas clínicas: Preocupación por la salud (SAL), Ideación paranoide (PAR),


Psicoticismo (PSI), Depresión (DEP), Límite (LIM), Hostilidad (HOS), Consumo de
alcohol y sustancias (ALC), Impulsividad (IMP), Ansiedad (ANS) y Vulnerabilidad
(VUL). Además, incluye dos escalas de control de Inconsistencia y Deseabilidad
Social.

Los baremos del CTC-R son muy variados y de sólida construcción: nacionales
(cuerpos de seguridad y análogos, población comunitaria, selección de personal,
forense y de donación de gametos).

Datos de validez

De acuerdo

Datos de confiabilidad

De acuerdo al coeficiente alfa ordinal el CTC-R arrojo una confiabilidad en sus


escalas del 0.91.

4.7 Diseño de la investigación.


El diseño de investigación es transversal ya que, tiene como fin estimar la
magnitud y distribución de una variable dependiente) en un momento dado,
además de medir otras características en los individuos de la población (Cruz,
Moreno, 2008). Además, se puede estudiar la totalidad de una población, pero en
esencia se estudia una muestra representativa de ésta en un momento y lugar
determinados.

Para el proceso de la investigación se realizarán los siguientes pasos:

 Elección del tema

 Revisión de referencias

 Elaboración del proyecto de investigación

 Aprobación del proyecto de investigación

 Elaboración del marco teórico

 Aplicación del instrumento psicológico

 Procesamiento de los datos

 Elaboración de borrador de investigación

 Aprobación de borrador final

4.8 Especificación de la captura de información.

El primer paso para la captura de información será solicitar el permiso a la


Dirección General de Prevención y Readaptación Social para que los custodios
penitenciarios participen en el proyecto de Investigación. Una vez que sea
autorizado y designado el CPRS, se les solicitará a la muestra participar en la
investigación y el primer requisito será el firmar un consentimiento informado.

Se aplicará el instrumento de evaluación psicológica a la muestra de investigación


el día o los días asignados y se prevé que la aplicación será de forma colectiva en
el CPRS otorgado por la Dirección General de Prevención y Readaptación Social.
Donde se repartirán los materiales en original y se leerán las instrucciones, los
custodios penitenciarios se darán a la tarea de contestar el cuestionario. Los
aplicadores por su parte resolverán dudas en el momento de la evaluación.

Una vez terminada la aplicación, se revisarán las hojas de respuesta para que no
hayan quedado ítems sin contestar y se recogerá el material de aplicación,
agradeciendo a la muestra su colaboración.

4.9 Procesamiento de la información

CALIFICAR

INTERPRETAR

BASE DE DATOS

PRESENTAR LOS RESULTADOS

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (ARGUMENTAR)

 Se calificarán los Instrumentos de evaluación psicológica de la muestra de


estudio.
 Se interpretarán los Instrumentos de evaluación psicológica de la muestra
de estudio.
 Se capturan los resultados para el análisis de la investigación.
 Posteriormente se elaborarán las conclusiones y sugerencias del trabajo de
investigación.

Realizada la aplicación del instrumento de evaluación, se procederá a la obtención


de resultados, con los cuales se puede analizar la información que fue generada
por los sujetos. Los valores son los siguientes:
con un formato de respuesta de 4 categorías.
La primera un Índice de patología general y después de 10 escalas clínicas con
denominaciones muy bien acotadas: Preocupación por la salud, Ideación
paranoide, Psicoticismo, Depresión, Límite, Hostilidad, Consumo de alcohol y
sustancias, Impulsividad, Ansiedad y Vulnerabilidad. Además, incluye dos escalas
de control de Inconsistencia y Deseabilidad Social. Posteriormente se
interpretarán los instrumentos, después se entregarán los resultados para
poderlos analizar.
Una vez teniendo los resultados, se abrirá una hoja en Excel para vaciar las
puntuaciones directas, para obtener los perfiles y gráficos y construir el capítulo de
resultados.

4.10 Calendario de Actividades

Actividad Meses (2023)


Feb Mar Abril May Jun Jul Ag Sep Oc Nov Dic
Presentación y
registro del
protocolo.
Recopilación de
información
bibliográfica.
Consulta a
fuentes
especializadas.
Diseño y
redacción del
primer y segundo
capítulos.
Aplicación del
instrumento
Búsqueda de
fuentes
complementarias.
Redacción del
tercer capítulo
Redacción del
reporte final.
Presentación del
borrador.
Aprobación del
borrador.
Examen
recepcional.

4.11 Recursos necesarios

Recursos humanos: REDACTAR

5.1 Recursos Humanos 5.2 Recursos Materiales 5.3 Recursos


Económicos
 Personal a cargo  Papelería  El costo
de verificar el  Prueba aproximado de la
trabajo de psicológica investigación es
investigación, completa: de $20,000 que
emitido por parte (Manual, 10 incluye las fases
de la Dirección Cuadernillos, Kit de proyecto y de
General de corrección 25 borrador.
Prevención y usos), paquete de
Readaptación cuadernillos y
Social. Aplicación y
 Titulación UICUI corrección online
 Asesora y (1 uso)
Revisores  Fuentes de
consulta.
 Instalaciones para
la aplicación.
 Equipo informático
para el análisis y
búsqueda de
información.

6. Beneficios esperados

Para la psicología ayudara a comprender los posibles rasgos psicopatológicos que


tiene los custodios penitenciarios, ya que es un tema poco investigado en la
actualidad, así mismo las investigaciones sobre el tema permitirán generar nuevas
hipótesis y la posible utilización de estudios correlaciónales y de tipo cuantitativo
sobre la temática de estudio.

Para la sociedad ayudará a prevenir la psicopatología en las generaciones futuras


desde la educación escolar, estudiando los rasgos psicopatológicos, para poder
evitar rasgos psicopatológicos en la adultez.

Para La Dirección General de Prevención y Readaptación Social ayudara a tomar


decisiones en el reclutamiento de personal para que cumpla con las actitudes,
características, habilidades necesarias, en este caso de custodios penitenciarios.

7. Límites del proyecto

Los límites de la investigación son los siguientes:

 Se medirá solo una variable denominada rasgos psicopatológicos.


 La muestra estará conformada solo por custodios penitenciarios.
 Solo se aplicará un instrumento psicológico

8. Dificultades previstas
 Se cambien los días designados para la evaluación sin previo aviso.
 Haya dentro del CPRS un motín.
 Que los custodios penitenciarios aun firmando el consentimiento informado,
no quieran participar y disminuya el número de la muestra.
 Que se suscite otro periodo de pandemia.
REFERENCIAS

Dankhe, G. (1986). Metodología de la Investigación. Obtenido de


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56759454/21063639-HERNANDEZ-
SAMPIERI-libre.pdf?1528509458=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DHERNANDEZ_SAMPIERI.pdf&Expires=1679805733&Signature=VA96
~xSK64NbHifZwlL1oO4Je9qWAOzuRsmGlPs-MM4vXdwq0OJ8Gg7c

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (2022).


Institutos Nacionales de la Salud . Obtenido de
https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publications/
espanol/trastorno-limite-de-la-personalidad/Trastorno-l%C3%ADmite-de-la-
personalidad_1.pdf

Echeburúa, E., Salaberría, K., & Cruz-Sáez, M. (2014). Aportaciones y limitaciones


del DSM-5 desde la Psicología Clínica. Terapia psicológica, 32(1), 65-74.

INEGI. (9 de Febrero de 2023). INEGI. Obtenido de


https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspef/2022/doc/cnsipef_20
22_resultados.pdf

Lupón, M., Torrents, A., & Quevedo, L. (2012). Tema 6: introducción a la


psicopatología y la modificación de la conducta. Apuntes de Psicología en
atención visual. Guayaquil. Recuperado de https://upcommons. upc.
edu/bitstream/handle/2117/189580/tema_6. _introduccion_a_l
a_psicopatologia_y_la_modificacion_de_la_conducta-5315. pdf.

¨Manual Estadístico Diagnóstico de los Trastornos Mentales¨ (DSM-5). (2021). La


depresión y su impacto en la salud pública. Revista Medica Hondureña, 68.

Mosquera, D. (2011). TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD. UNA


APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Revista Digital de Medicina
Psicosomática y Psicoterapia, 2-26.
Sanchez, R., & Ledesma, R. (2009). Análisis Psicométrico del Inventario de
Síntomas Revisado (scl-90-r) en Población Clínica. Redalyc, 265-274.

Sanz, J., & Magán, I. G. (2006). Personalidad y el Síndrome AHI. Master Forence,
153-176.

Trajtenberg, N., & Sánchez de Ribera, O. (2019 de Diciembre de 2019). Scielo.


Obtenido de Scielo: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0797-55382019000200147#B101

Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2012). Universidad Nacional de


Educación a Distancia UNED. Obtenido de
http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.js
p?idGuia=24830

NOTA: El formato 8.1 está pendiente debido a la revisión faltante con el asesor.

También podría gustarte