Está en la página 1de 12

UNIDAD XVI – RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA

García Vizcaino dice que es una relación de carácter personal y que el vínculo se entabla entre el
Estado y el sujeto pasivo (contribuyentes de iure y de facto).
La obligación tributaria es personas y consiste en dar sumas de dinero. Al Estado le interesa que
ingrese dinero en sus arcas para satisfacer las necesidades públicas.
• Es de naturaleza sustantiva → OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
• Es una obligación de hacer y de no hacer → DEBERES FORMALES – la mayoría son obligaciones
de hacer (ej. constituir domicilio electrónico, emitir declaración jurada, entre otras) – hacen a la
colaboración del contribuyente para con el fisco.
La relación jurídica tributaria comprende una serie de elementos:
- Sujeto pasivo
- Sujeto activo
- Obligación tributaria
- Causa → emerge y surge de una ley previa.
Teorías privatistas y publicistas.
Cuando surge el estudio del derecho tributario, se discutía si encontraba como fuente un contrato
del derecho privado (un acuerdo de voluntades). Esto es lo que sostenía la teoría privatista, y
actualmente se encuentra desestimada.
Cuando el Estado el exige el pago de un tributo, no hay un acuerdo de voluntades, sino que lo hace
a través de una ley previa. Esto lo sostiene la teoría publicista. El derecho tributario es de derecho
público.
Contribuyentes
Este término es utilizado por la ley 11.683 y por el Código Fiscal. La doctrina mayoritaria lo define
como el sujeto pasivo de la obligación tributaria propiamente dicha, ya que resulta obligado por ser
el realizador del hecho imponible a quien el legislador – al momento de crear la norma jurídica
tributaria – tuvo en miras para la creación del tributo. Es el destinatario legal tributario, cuya
capacidad contributiva tuvo en cuenta el legislador a la hora de crear el gravamen.
Como regla general, quien realiza el hecho imponible es el sujeto que debe abonar determinado
tributo (responsable por deuda propia). Sin embargo, puede ocurrir que el sujeto pasivo sea distinto
a quien ingresa el importe tributario a las arcas del fisco, sin haber realizado el hecho imponible
(responsables por deuda ajena).
Responsable por deuda propia
La ley establece que quienes tienen la capacidad de contribuyentes como tales son las personas
humanas – capaces o incapaces –, las personas jurídicas (sociedades y asociaciones) y las
sucesiones indivisas.
Las personas que tienen una incapacidad que no les permiten administrar sus patrimonios, abonan
sus tributos a través de un representante legal (que va a ser quien tenga la responsabilidad de
ingresar los montos a las arcas del Estado). Ese representante será un responsable por deuda
ajena.
La capacidad contributiva y la capacidad del derecho civil son diferentes. La primera se determina
por los bienes que tiene la persona en su patrimonio.

1
Responsable por deuda ajena
Es la persona que no realiza el hecho imponible, pero que por mandato de ley se le atribuye la
obligación de ingresar un importe tributario a las arcas del fisco.
Los responsables por deuda ajena pagan los tributos de los recursos que administran, perciben o
disponen.
Estos sujetos son:
- Representantes
- Mandantes
- Acreedores
- Titulares de bienes que administran o que están en liquidación.
En estos casos, representante y representado son solidariamente responsables. El fisco puede ir
contra cualquiera de ellos, de manera indistinta, o a ambos.
Este es el caso también del agente de retención. Ej. el escribano que realiza una escritura de
compraventa, tiene que retener los impuestos correspondientes e ingresar ese monto a las arcas
del Estado. Si no lo ingresa, el fisco puede ir contra las partes y el notario.
Sustituto
Villegas dice que el sustituto en realidad va a reemplazar al sujeto tributario, excluyéndolo de la
relación jurídica tributaria. Se diferencia del responsable por deuda ajena porque éste no excluye al
sujeto obligado. Ej. si viene Coldplay a nuestro país, va a estar sujeto por varios tributos. El sustituto
será el empresario que trajo a la banda, quien deberá abonar los gravámenes que le correspondan
a ésta. Esta figura no es muy utilizada en la realidad.

UNIDAD XVII – EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Anticipos
Art. 21 Ley 11.683
Se relaciona con el elemento temporal del hecho imponible. Ej. en los tributos periódicos, la relación
tributaria se perfecciona al finalizar el año calendario, siendo la misma exigible después del 31/12
de cada año.
Pero el Estado, como requiere ingresos durante ese periodo, creó la figura del anticipo. Esta figura,
creada por ley, permite al Estado exigir el pago de tributos periódicos de forma mensual. En nuestra
provincia, esta figura fue establecida entre los años 1945 y 1948.
Los contribuyentes deben presentar declaraciones juradas de forma mensual, y a partir de allí se
determina la base imponible. Al aplicar la alícuota, resulta el quantum tributario.
ARTICULO 21 Ley 11.683— Podrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS exigir, hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación
de la declaración jurada por parte del contribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de
importes a cuenta del tributo que se deba abonar por el período fiscal por el cual se liquidan
los anticipos.
En el caso de falta de ingreso a la fecha de los vencimientos de los anticipos que fije la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, ésta podrá requerir su pago por
vía judicial. Luego de iniciado el juicio de ejecución fiscal, la ADMINISTRACION FEDERAL

2
no estará obligada a considerar el reclamo del contribuyente contra el importe requerido,
sino por la vía de repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio e intereses y
actualización que correspondan.
La presentación de la declaración jurada en fecha posterior a la iniciación del juicio no
enervará la prosecución del mismo.
Facúltase a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS a dictar las normas
complementarias que considere necesarias, respecto del régimen de anticipos y en especial
las bases de cálculo, cómputo e índices aplicables, plazos y fechas de vencimiento,
actualización y requisitos a cubrir por los contribuyentes.
El anticipo es un pago a cuenta de una obligación futura. Cuando se emita la declaración jurada
anual, se van a ver todos los anticipos pagos y surgirá un saldo a favor o un saldo negativo (en caso
de haber deudas).
Ante el incumplimiento de los anticipos, AFIP puede ejecutar al contribuyente → JUICIO DE
EJECUCIÓN FISCAL. El fisco debe emitir la boleta de deuda (que es un título ejecutivo) y luego
iniciar el proceso.
Si una vez iniciado el proceso, el contribuyente abona los anticipos, éste podrá oponer el pago de
los mismos, pero deberá hacer frente a las costas y a los honorarios del abogado de fisco. Además,
deberá abonar:
- Intereses resarcitorios: mora automática por la falta de pago de los anticipos.
- Intereses punitorios: empiezan a correr a partir de que se inicia el proceso.
Asimismo, generalmente AFIP – antes de iniciar el juicio – inhibe los bienes de los contribuyentes
deudores.
Pago provisorio de impuestos vencidos
ARTICULO 31 Ley 11.683 — En los casos de contribuyentes que no presenten
declaraciones juradas por uno o más períodos fiscales y la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS conozca por declaraciones o determinación de oficio la medida
en que les ha correspondido tributar gravamen en períodos anteriores, los emplazará para
que dentro de un término de QUINCE (15) días presenten las declaraciones juradas e
ingresen el tributo correspondiente.
Si dentro de dicho plazo los responsables no regularizan su situación, la ADMINISTRACION
FEDERAL, sin otro trámite, podrá requerirles judicialmente el pago a cuenta del tributo que
en definitiva les corresponda abonar, de una suma equivalente a tantas veces el tributo
declarado o determinado respecto a cualquiera de los períodos no prescriptos, cuantos sean
los períodos por los cuales dejaron de presentar declaraciones. La ADMINISTRACION
FEDERAL queda facultada a actualizar los valores respectivos sobre la base de la variación
del índice de precios al por mayor, nivel general.
Luego de iniciado el juicio de ejecución fiscal, la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS no estará obligada a considerar la reclamación del contribuyente
contra el importe requerido sino por la vía de repetición y previo pago de las costas y gastos
del juicio e intereses que correspondan.
Uno de los deberes formales más importantes que tienen los contribuyentes es emitir declaraciones
juradas, de forma mensual o anual (conforme a cada tributo). Si se omitiera el cumplimiento de esta
obligación, la AFIP intimará al contribuyente para que el mismo regularice su situación en un plazo
de 15 días hábiles. Si el contribuyente no lo hace, el fisco podrá iniciar un juicio ejecutivo.
Asimismo, se puede ser pasible de multa si no se cumple con el deber de presentar DD.JJ.

3
Medios extintivos de la obligación tributaria:
Pago
ARTICULO 20 Ley 11683 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
establecerá los vencimientos de los plazos generales tanto para el pago como para la
presentación de declaraciones juradas y toda otra documentación.
Es el cumplimiento de la obligación principal, que hace al objeto de la relación tributaria. Este es el
medio extintivo por excelencia. Para que el pago sea aceptado por el fisco, debe reunir una seria
de requisitos, que son llamados “presupuestos del pago”:
- Existencia de un importe líquido y exigible.
- Efecto liberatorio → la liberación del deudor con la consiguiente extinción de la obligación tributaria,
cuando el contribuyente pagó en tiempo y forma, conforme a la normativa vigente.
No deben quedar intereses pendientes de pago. Si no hay aceptación por parte del fisco, éste tiene
dos procedimientos para exigir el cumplimiento de la obligación:
• Intimación
• Juicio ejecutivo / Apremio (PBA)
Algunos autores sostienen que este pago debe reunir ciertos principios:
Identidad → debe existir una coincidencia entre lo que debo y lo que pago. Se encuentra regulado
en el art. 868 CCyC.
Integridad → refiere a que debe coincidir el importe abonado con el monto que arroja la DD.JJ.
emitida.
Puntualidad → debe cumplirse en tiempo y forma. De lo contrario, se produce la mora automática
(sin necesidad de intimación) y genera intereses resarcitorios.
Localización → se debe ingresar el monto a las arcas del Estado respectivo. Si se ingresa en otro
por error, no se produce el efecto liberatorio.
Compensación
ARTICULO 28 Ley 11.683— La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
podrá compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente, cualquiera que sea la
forma o procedimiento en que se establezcan, con las deudas o saldos deudores de
impuestos declarados por aquél o determinados por la ADMINISTRACION FEDERAL y
concernientes a períodos no prescriptos, comenzando por los más antiguos y, aunque
provengan de distintos gravámenes. Igual facultad tendrá para compensar multas firmes con
impuestos y accesorios, y viceversa.
Se va a dar siempre y cuando el contribuyente tenga, por un lado, un saldo a favor, y por otro lado,
una deuda. Para que aplique la misma, debe darse esa situación dentro del mismo órgano
recaudador (ej. AFIP, ARBA, APR, etc.) Comúnmente el fisco lo hace de oficio. Sin embargo, el
contribuyente lo puede solicitar.
Prescripción
¿Hasta cuándo el fisco puede exigir el pago de una obligación? Los plazos generales son entre 5 y
10 años.
ARTICULO 56 Ley 11.683— Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el
pago de los impuestos regidos por la presente ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas
y clausuras en ella previstas, prescriben:

4
a) Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como
en el caso de contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante
la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS o que, teniendo esa obligación
y no habiéndola cumplido, regularicen espontáneamente su situación.
b) Por el transcurso de DIEZ (10) años en el caso de contribuyentes no inscriptos.
c) Por el transcurso de CINCO (5) años, respecto de los créditos fiscales indebidamente
acreditados, devueltos o transferidos, a contar desde el 1 de enero del año siguiente a la
fecha en que fueron acreditados, devueltos o transferidos.
La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de CINCO (5) años.
Prescribirán a los CINCO (5) años las acciones para exigir, el recupero o devolución de
impuestos. El término se contará a partir del 1 de enero del año siguiente a la fecha desde
la cual sea procedente dicho reintegro.
La prescripción de las acciones y poderes del Fisco en relación con el cumplimiento de las
obligaciones impuestas a los agentes de retención y percepción es de cinco (5) años, contados a
partir del 1° de enero siguiente al año en que ellas debieron cumplirse. Igual plazo de cinco (5) años
rige para aplicar y hacer efectivas las sanciones respectivas.
El plazo de prescripción se interrumpe si el contribuyente se adhiere a un plan de facilidades de
pago o moratoria. En esos casos, nace una obligación nueva.
Debate: el CCyC dio potestad a las provincias para que regulen sus propios plazos de prescripción.
Esto generó discrepancias, dado que se discute de dónde surgirían las causales de prescripción.
• Art 2532 y 2560 CCyC
ARTICULO 2532 CCyC – Ámbito de aplicación. (…) Las legislaciones locales podrán regular
esta última en cuanto al plazo de tributos.
Fallo “Filcrosa”: La Corte dijo que la prescripción debería regularse en el CCCN, por ser una cuestión
delegada a la Nación, dado que se trata de un instituto general del derecho. El plazo puede ser
regulado por las provincias, pero las causales de prescripción son las determinadas por la
legislación de fondo.

UNIDAD XVIII – ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. DETERMINACIÓN


Determinación tributaria
La determinación tributaria es un acto o conjunto de actos que determinan si existe una deuda
tributaria, quienes son los sujetos obligados al pago (contribuyentes), y el importe o monto tributario
que se debe ingresar a las arcas del fisco.

➔ Puede haber un solo acto, ej. impuesto de sellos, o un conjunto de actos, si el tributo es periódico,
ej. impuesto a las ganancias.
Este tema se relaciona con las facultades de verificación y fiscalización que tiene el fisco, y con los
deberes formales que se encuentran en cabeza de los contribuyentes.
• Fiscalizar: se orienta a controlar que los contribuyentes cumplieron con los deberes formales.
• Verificar: tiende analizar si los contribuyentes cumplieron en tiempo y forma con la obligación
material, que es ingresar a las arcas del Estado el importe debido.
Naturaleza jurídica:

5
Una parte de la doctrina sostiene que es constitutiva; la determinación tributaria hace nacer a la
obligación tributaria. Esta tesis es criticada, dado que la misma nace a través de la realización del
hecho imponible.
La doctrina mayoritaria entiende que es de naturaleza declarativa, dado que la misma sólo
específica el importe a abonar, pero la obligación tributaria nace cuando se lleva a cabo el hecho
imponible realizado por el legislador.
Deberes formales de los contribuyentes:
Son deberes no patrimoniales, sin embargo, su finalidad es el ingreso de dinero al fisco.
ARTÍCULO 34 Código Fiscal: Los contribuyentes y demás responsables tienen que cumplir
con los deberes que este Código y las respectivas reglamentaciones fiscales establezcan
con el fin de permitir o facilitar la recaudación, fiscalización y determinación de los
gravámenes. Sin perjuicio de las obligaciones específicas, deberán:
a) Presentar declaración jurada cuando así esté dispuesto.
b) Comunicar a la Autoridad de Aplicación dentro de los quince (15) días de verificado
cualquier cambio en su situación que pueda dar origen a hechos imponibles o modificar o
extinguir los existentes.
c) Conservar y presentar a cada requerimiento de la Autoridad de Aplicación todos los
documentos que de algún modo se refieran a las operaciones o situaciones que constituyan
hechos imponibles y sirvan como comprobantes de veracidad de los datos consignados en
las declaraciones juradas.
d) Contestar cualquier pedido de informes y aclaraciones con respecto de sus declaraciones
juradas o, en general, a las operaciones que, a juicio de la Autoridad de Aplicación, pueden
constituir hechos imponibles.
e) Acreditar la personería cuando correspondiese, y denunciar su CUIT, CUIL o CDI en
oportunidad de realizar cualquier requerimiento o presentación ante la Autoridad de
Aplicación.
f) Presentar, cuando lo requiera la Autoridad de Aplicación, constancia de iniciación de
trámites de organismos nacionales, provinciales o municipales, cuando correspondiere.
g) En general, deberán facilitar con todos los medios a su alcance las tareas de verificación,
fiscalización y determinación impositiva de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44.
h) Exhibir el comprobante de pago del último anticipo vencido del Impuesto sobre los
Ingresos Brutos, el certificado de domicilio expedido por la Autoridad de Aplicación y/o el
código de respuesta rápida -Código QR- que los contenga, en los domicilios en los cuales
se realicen las actividades, en lugar visible al público, de conformidad con lo que establezca
la Autoridad de Aplicación. En caso de contribuyentes que no reciban público, los
comprobantes y el certificado mencionados deberán estar disponibles en el lugar declarado
como domicilio fiscal, a requerimiento de la Autoridad de Aplicación cuando ésta así lo
solicite.
i) Publicar su CUIT en los sitios informáticos, páginas web o en cualquier otra forma de
presencia en una red electrónica a través de la cual promocionen su actividad y/u ofrezcan
sus bienes y/o servicios para la venta en línea. Los contribuyentes que posean domicilio
fiscal electrónico deberán contestar los requerimientos de la Autoridad de Aplicación a través
de esta vía, en el modo y condiciones que determine la reglamentación.
La enumeración del Código no es taxativa, sino meramente enunciativa.

6
Emitir declaración jurada → es un acto debido, una declaración unilateral, donde el contribuyente
va a volcar en un formulario su situación fiscal del mes en curso. Existen declaraciones juradas
anuales y mensuales. En la DDJJ se suman, por ejemplo, los honorarios regulados en los procesos
en los cuales vamos a intervenir como abogados.
ARTICULO 11 Ley 11.683 — La determinación y percepción de los gravámenes que se
recauden de acuerdo con la presente ley, se efectuará sobre la base de declaraciones
juradas que deberán presentar los responsables del pago de los tributos en la forma y plazos
que establecerá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. Cuando ésta
lo juzgue necesario, podrá también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de
cualquier modo intervengan en las operaciones o transacciones de los contribuyentes y
demás responsables, que estén vinculados a los hechos gravados por las leyes respectivas.
El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para reemplazar, total o parcialmente,
el régimen de declaración jurada a que se refiere el párrafo anterior, por otro sistema que
cumpla la misma finalidad, adecuando al efecto las normas legales respectivas. La
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá disponer con carácter
general, cuando así convenga y lo requiera la naturaleza del gravamen a recaudar, la
liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los
contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posee.
Constituir domicilio electrónico y fiscal
Colaborar con la administración cuando ésta lo requiere
Otorgar comprobantes → actualmente únicamente existe la factura fiscal. La factura manual no es
válida (se trata de una obligación en negro).
Llevar libros
Que se utilicen determinados medios de pago
Presentar documentación de los periodos fiscales que el órgano recaudador solicita → existe la
obligación de conservar los libros por 10 años. El contribuyente tiene que presentar los libros en
forma ordenada y clasificada.
ARTICULO 33 Ley 11.683 — Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación
impositiva de los contribuyentes y demás responsables, podrá la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS exigir que éstos, y aún los terceros cuando fuere
realmente necesario, lleven libros o registros especiales de las negociaciones y operaciones
propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible, siempre que no se trate de
comerciantes matriculados que lleven libros rubricados en forma correcta, que a juicio de la
ADMINISTRACION FEDERAL haga fácil su fiscalización y registren todas las operaciones
que interese verificar. Todas las registraciones contables deberán estar respaldadas por los
comprobantes correspondientes y sólo de la fe que éstos merezcan surgirá el valor
probatorio de aquéllas.
Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y
conserven sus duplicados, así como los demás documentos y comprobantes de sus
operaciones por un término de DIEZ (10) años, o excepcionalmente por un plazo mayor,
cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento sea indispensable para la
determinación cierta de la materia imponible.
Sin perjuicio de lo indicado en los párrafos precedentes, todas las personas o entidades que
desarrollen algún tipo de actividad retribuida, que no sea en relación de dependencia,
deberán llevar registraciones con los comprobantes que las respalden y emitir comprobantes
por las prestaciones o enajenaciones que realicen, que permitan establecer clara y

7
fehacientemente los gravámenes que deban tributar. La ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS podrá limitar esta obligación en atención al pequeño tamaño
económico y efectuar mayores o menores requerimientos en razón de la índole de la
actividad o el servicio y la necesidad o conveniencia de individualizar a terceros.
Asimismo, podrá implementar y reglamentar regímenes de control y/o pagos a cuenta, en la
prestación de servicios de industrialización, así como las formas y condiciones del retiro de
los bienes de los establecimientos industriales.
Los libros y la documentación a que se refiere el presente artículo deberán permanecer a
disposición de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en el domicilio
fiscal.
A los fines de fiscalizar y verificar, el fisco tiene amplias facultades. Puede inspeccionar los periodos
fiscales que están en curso y los posteriores al nacimiento de la obligación tributaria (desde el alta
de un determinado tributo).
El fisco puede citar al contribuyente, al responsable o a terceros, exigir la presentación de
comprobantes o facturas electrónicas, inspeccionar los libros, IVA y ganancias. Si el contribuyente
se rehúsa a presentarse o mostrar la documentación, el fisco puede requerir el auxilio de la fuerza
pública (por su carácter de funcionario). Además, puede solicitar a un juez una orden de
allanamiento, clausurar preventivamente un lugar y disponer de medidas fehacientes a los fines de
evitar la evasión fiscal.
Todos los procedimientos que se realicen deben constar en un acta.
No se debe violar el debido proceso ni las garantías constitucionales de los contribuyentes. Si ello
sucediere, el contribuyente puede solicitar la nulidad de esos procedimientos; algunos autores
hacen referencia a que se pueden iniciar amparos ante el fisco.
Las inspecciones pueden iniciarse también por denuncias de los consumidores.
Orden de intervención
Las inspecciones se inician con una orden de intervención, la cual debe ser notificada al
contribuyente. En la misma se debe indicar lugar y fecha en que se dispone la medida, los
funcionarios que la van a llevar a cabo, datos del fiscalizado (nombre, CUIT, domicilio) e impuestos
y periodos sujetos a verificación.
Si estos requisitos no se encuentran cumplidos, la orden es pasible de nulidad.
Clases de determinación tributaria:
Capítulo 3 – Ley 11.683
1. Por declaración jurada → lo hace el propio sujeto. También se denomina autodeclaración. En la
mayoría de los tributos, es el contribuyente quien le “cuenta” al fisco, a través de la DD.JJ., cuál es
su situación respecto de un impuesto determinado, durante un periodo dado. El contribuyente tiene
la obligación de hacerlo de forma mensual y anual. La misma tiene que emitirse obligatoriamente,
aunque no haya tenido ingresos durante ese mes. Ej. ingresos brutos.
2. Mixta o administrativa → se hace conjuntamente con el Fisco. El contribuyente aporta los datos
necesarios para que luego el Estado liquide el impuesto determinado. Ej.: impuesto inmobiliario e
impuesto automotor.
3. De oficio → es la que determina el propio Fisco, frente a ciertas causales determinadas por la
ley. Art. 16 – ley 11.683. Ej. si el contribuyente está obligado a emitir DD.JJ., y no lo hiciera o si la
misma fuere pasible de ser impugnada (por contener datos falsos). También puede hacerlo cuando
quiere determinar la solidaridad de las obligaciones de varios sujetos. Si el Fisco considera que no

8
se está declarando lo debido, el contribuyente también puede ser pasible de multa. La determinación
de oficio se hace a través de presunciones. Asimismo, el fisco evalúa los bienes que incorporó el
contribuyente en ese plazo, si tiene empleados, etc. El contribuyente puede impugnar la
determinación, con asistencia letrada o junto a un contador público → existe una serie de recursos
para atacar estos actos.
La determinación puede hacerse sobre base cierta o sobre base presunta.

➔ Base cierta: el Fisco cuenta con datos e información que le brindó el contribuyente con
anterioridad. Depende del giro comercial o profesión de que se trate.

➔ Base presunta: el Fisco estima sobre indicios o presunciones que hacen al giro comercial o
industrial de que se trate. Ej. cantidad de empleados, lugar donde se encuentra, operaciones que
realiza por mes, etc.
ARTICULO 18 Ley 11.683 — La estimación de oficio se fundará en los hechos y
circunstancias conocidos que, por su vinculación o conexión normal con los que las leyes
respectivas prevén como hecho imponible, permitan inducir en el caso particular su
existencia y medida. Podrán servir especialmente como indicios: el capital invertido en la
explotación, las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones y utilidades de
otros períodos fiscales, el monto de las compras o ventas efectuadas, la existencia de
mercaderías, el rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares, los
gastos generales de aquéllos, los salarios, el alquiler del negocio y de la casa-habitación, el
nivel de vida del contribuyente, y cualesquiera otros elementos de juicio que obren en poder
de la Administración Federal de Ingresos Públicos, que ésta obtenga de información emitida
en forma periódica por organismos públicos, mercados concentradores, bolsas de cereales,
mercados de hacienda o que le proporcionen —a su requerimiento— los agentes de
retención, cámaras de comercio o industria, bancos, asociaciones gremiales, entidades
públicas o privadas, cualquier otra persona, etcétera.
Procedimiento de determinación de oficio:
Se iniciará por orden del juez administrativo (éste es un funcionario que se encuentra dentro de la
órbita de ARBA o de AFIP, dentro del P.E.). Siempre es aplicable supletoriamente el decreto-ley
19.549 de Procedimiento Administrativo.
ETAPAS:
- Vista
- Prueba
- Resolución determinativa
ARTICULO 17 Ley 11.683 — El procedimiento de determinación de oficio se iniciará, por el
juez administrativo, con una vista al contribuyente o responsable de las actuaciones
administrativas y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando detallado
fundamento de los mismos, para que en el término de QUINCE (15) días, que podrá ser
prorrogado por otro lapso igual y por única vez, formule por escrito su descargo y ofrezca o
presente las pruebas que hagan a su derecho.
Para poder defenderse, al contribuyente le conviene presentarse y estar a derecho. La prueba más
importante que tiene para defender su derecho es la documentación respaldatoria.
Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará resolución
fundada determinando el tributo e intimando el pago dentro del plazo de QUINCE (15) días.

9
La resolución determinativa es la que será llevada a cabo por el Fisco. El dictado de la misma
culmina el procedimiento administrativo. Sobre la misma, el contribuyente puede oponer recurso de
reconsideración o de apelación.
La resolución debe contener todos los requisitos de los actos administrativos (competencia, causa,
contenido, objetivo, procedimiento, motivación del acto, finalidad y formas).
Una vez que se dicta, tiene que notificarse al contribuyente. Deberá pagar el importe que se le
reclama en un plazo de 15 días, dado que – si no cumple – el fisco podrá ejecutarlo.
La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y, en su caso, multa,
con el interés resarcitorio y la actualización, cuando correspondiesen, calculados hasta la
fecha que se indique en la misma, sin perjuicio de la prosecución del curso de los mismos,
con arreglo a las normas legales y reglamentarias pertinentes.
En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la vista o del
vencimiento del término establecido en el primer párrafo sin que se dictare la resolución, el
contribuyente o responsable podrá requerir pronto despacho. Pasados TREINTA (30) días
de tal requerimiento sin que la resolución fuere dictada, caducará el procedimiento, sin
perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas realizadas, y el Fisco podrá iniciar
-por una única vez- un nuevo proceso de determinación de oficio, previa autorización del
titular de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, de lo que se dará
conocimiento dentro del término de TREINTA (30) días al Organismo que ejerce
superintendencia sobre la ADMINISTRACION FEDERAL, con expresión de las razones que
motivaron el evento y las medidas adoptadas en el orden interno. El procedimiento del
presente artículo deberá ser cumplido también respecto de aquellos en quienes se quiera
efectivizar la responsabilidad solidaria del artículo 8º.
Cuando la disconformidad respecto de las liquidaciones practicadas por la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS con arreglo al último párrafo del
artículo 11 se limite a errores de cálculo, se resolverá sin sustanciación. Si la disconformidad
se refiere a cuestiones conceptuales, deberá dilucidarse a través de la determinación de
oficio.
No será necesario dictar resolución determinando de oficio la obligación tributaria si -antes
de ese acto- prestase el responsable su conformidad con las impugnaciones o cargos
formulados, la que surtirá entonces los efectos de una declaración jurada para el
responsable y de una determinación de oficio para el Fisco.
Cuando los agentes de retención o percepción —habiendo practicado la retención o
percepción correspondiente— hubieran presentado declaraciones juradas determinativas o
informativas de su situación frente al gravamen de que se trate o, alternativamente, la
Administración Federal de Ingresos Públicos, constatare la retención o percepción
practicada a través de los pertinentes certificados, no procederá la aplicación del
procedimiento previsto en los artículos 16 y siguientes de esta ley, bastando la simple
intimación de las sumas reclamadas.
Recursos:
ARTICULO 76 Ley 11.683 — Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen
los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición
de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán
interponer -a su opción- dentro de los QUINCE (15) días de notificados, los siguientes
recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior.

10
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente,
cuando fuere viable (…)
ARTÍCULO 115 Código Fiscal. Contra las resoluciones de la Autoridad de Aplicación, que
determinen gravámenes, impongan multas, liquiden intereses, rechacen repeticiones de
impuestos o denieguen exenciones, el contribuyente o responsable podrá interponer dentro
de los quince (15) días de notificado, en forma excluyente, uno de los siguientes recursos:
a) Reconsideración ante la Autoridad de Aplicación.
b) Apelación ante el Tribunal Fiscal, en aquellos casos en que el monto de la obligación fiscal
determinada, de la multa aplicada o el del gravamen intentado repetir, supere la cantidad de
pesos cincuenta mil ($ 50.000) (…).
Si en 15 días no se interpone ningún recurso, la determinación de oficio queda firme.
Características:
- Son excluyentes, dado que sólo se puede elegir uno u otro.
- En PBA, sólo se puede apelar si la determinación es superior al monto establecido (sobre el monto
total: capital + intereses). Si es menor, sólo se puede interponer recurso de reconsideración. En
Nación, el monto es de $25.000.
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN:
En principio, suspende la exigibilidad del monto, pero no el curso de los intereses. Dentro del plazo
de 15 días, se tiene que interponer ante quien dictó el acto que se quiere recurrir. Se debe presentar
el descargo y la prueba. El Código Fiscal dice que una vez presentada, se puede abrir un plazo de
prueba, a los fines de que la documentación adjuntada sea evaluada. La ley 11.683 prevé que debe
resolver quien dictó el acto; el Código Fiscal establece que resolverá un superior jerárquico.
ARTÍCULO 118 Código Fiscal. Interpuesto el recurso de reconsideración, las actuaciones
deberán remitirse, en el término de cinco (5) días contados desde su presentación, al
superior jerárquico facultado para su sustanciación. El recurso de reconsideración deberá
ser resuelto en el término de sesenta (60) días de recibido, si no se ofreciese una ampliación
de la prueba producida en la etapa previa de determinación de oficio y eventual instrucción
de sumario y requerirá informe previo emanado de las áreas con competencia técnica legal
de la Autoridad de Aplicación.
De resultar pertinente la ampliación de prueba ofrecida, ella deberá producirse en el término
de veinte (20) días de notificada su admisión por el funcionario a cargo de la tramitación del
recurso.
ARTÍCULO 119 Código Fiscal. La resolución dictada por la Autoridad de Aplicación en los
recursos de reconsideración quedará firme con la notificación de la misma, quedando a salvo
tanto el derecho del contribuyente de acudir ante la Justicia, como el derecho del Fiscal de
Estado a manifestar oposición en idéntica forma. Será requisito de admisibilidad de la
demanda el previo pago del importe de la deuda en el concepto de los impuestos
cuestionados. No alcanza esta exigencia al importe adeudado por multas o sanciones.
La resolución del recurso agota la vía administrativa, y abre la posibilidad de acudir a la justicia.
Competencia: en PBA, será competente un tribunal contencioso-administrativo. En CABA, el fuero
se llama “contencioso, administrativo y tributario” para resoluciones del gobierno de la ciudad. En
Nación, se debe resolver en los Tribunales Federales (ej. resoluciones de AFIP).
RECURSO DE APELACIÓN:

11
En 1948, se crea el Tribunal Fiscal en la Provincia de Buenos Aires a propuesta de Dino Jarach, el
cual se encuentra dentro de la órbita de la administración pública. Está formado por salas, las cuales
fueron creadas para que sus integrantes (dos abogados y un contador) tuvieran la misma estabilidad
que los jueces del P.J. Es el monto el que habilita este recurso. Para interponer el recurso, el
recurrente debe:

➔ El contribuyente debe constituir domicilio en La Plata (en el caso de PBA), con el patrocinio de
un abogado o un contador.

➔ El recurso debe presentarse por escrito. Se tiene que relatar los hechos, expresar agravios y
fundar. También se tienen que acompañar toda la documentación que está en su poder.

➔ El abogado patrocinante debe abonar el ius previsional y el Bono Ley. Si no se acompaña, el


recurso podría declararse desierto.
Una vez interpuesto el recurso, se dará vista al Fisco para que haga las objeciones pertinentes. Hay
un periodo de prueba, donde se pueden dictar medidas de mejor proveer. La sentencia que emita
el tribunal fiscal debe contar con los elementos necesarios (hechos, fundamentos y resolución) y la
fecha de los jueces intervinientes. Luego de dictada, se tiene que notificar a las partes. Esa
sentencia agota la vía administrativa, y abre la instancia judicial.

12

También podría gustarte