Está en la página 1de 5

En base al concepto óntico-ontológico

de acción como biocibernéticamente


Proposición de un fin (inmediato y mediato). anticipada (Welzel).
Aspecto
subjetivo Selección de medios o modo (“cómo”).
Consiste en dos etapas:
C Previsión de resultados y circunstancias concomitantes (a veces puede no estar).
1.- etapa psíquica (AS): Se realiza la anticipación. El agente se propone el
FAZ fin (qué), se retrotrae para la selección de los medios de realización de ese
(+) fin (cómo). Se representa, en base a su conocimiento, la consideración de
los efectos concomitantes y eventuales resultados ( etapa de programación
cibernética)
Aspecto Puesta en marcha del curso o proceso causal
objetivo 2.- etapa física (AO. PMPC): Se pone en marcha, conforme al plan, los
(exteriorización) medios (factores causales) de la acción escogidos con anterioridad,
resultando el fin juntamente con los efectos concomitantes que se incluyeron
en la totalidad a realizar.
A (Nota: el resultado de la exteriorización es analizado en la tipicidad)
c Sobre la conducta, es
c dable destacar que:
i
ó
n
Involuntabilidad: Incapacidad psíquica para controlar las
/ Voluntad: es la finalidad que requiere esa conducta. “La voluntad implica necesariamente la finalidad”. “ El conocimiento
acciones o movimientos. Ej: Mutismo histérico, parálisis
C es guía de la voluntad, es un acto previo”. “ toda voluntad humana se dirige aun fin, no hay voluntad sin finalidad”. Siempre
histérica. Breves crisis de pánico.
o que hay voluntad es de algo, o para algo. El nexo final de la conducta se construye sobre el nexo causal, ya que para la
n programación. Del acontecer causal( exteriorización) se cuenta con la secuencia de la causa y efecto como base óntica.
Estado de inconsciencia: No funcionan o están ausentes
d los centros altos del cerebro. Ej: Epilepsia, sonambulismo,
Voluntariedad: Mínima instancia que permite la enervación/ distensión, muscular.
u hipnosis, algunos automatismos. Algunas crisis de
c FAZ epilepsia. Idiocia (art. 34 inc. 1)
Nullum Crimen sine conducta.
t (-)
a Fuerza física irresistible: se trata de la fuerza interna o
Definición: Concepto jurídico penal con límite óntico. Corresponde a una valoración jurídico penal respecto de los datos
externa que reduce al sujeto a una mera masa mecánica.
seleccionados de la “realidad” (otras disciplinas). Definición: “Comportamiento humano-conforme a sentido-que se
(art. 34 inc. 2).
exterioriza en cierto contexto mundano.” (Es un hacer voluntario y final que produce efectos en cierto contexto mundano).
Interna ( estornudos, actos reflejos, algunos
automatismos)
Normativa: Constitución nacional art.19
Externa: 1.- proveniente de un tercero. 2.- proveniente de
la naturaleza
La conducta es el género de la especie delito. Los caracteres que corresponden a los juicios valorativos de
Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad son adjetivaciones del sustantivo conducta.
1.Resultado o mutación física.
2.Nexo de causalidad: criterio básico y elemental de imputación objetiva, valorable mediante el principio de Von Buri (actualizado) “conditio sine qua
FX. SISTEMÁTICA
non”.
Afirmalrla implica
3.Sujetos: activo (realiza la acción delicta propia o delictia comunia) y pasivo (titular del bien jurídico lesionado/ afectado).
T afirmar la existencia
4.Elementos particulares del tipo: descriptivos y normativos/valorativos (requieren una interpretación ética, jurídica o social). Eventualmente, esos
I del pragma, en base al
T P tipo penal aislado.
tipos deben declararse inconstitucionales si implican una interpretación analógica. Los elementos normativos por los que se demanda una precisión
sobre la falta de acuerdo del titular en algunos tipos, se llaman elementos normativos de recorte. Recortan la materia de lo prohibido. Ejemplo: “
A O
O
indebidamente”, “ilícitamente” “sin debida autorización” etc..

D B
1.Insignificancia de la afectación al bien jurídico.( bagatela)
J
FX. CONGLOBANTE LESIVIDAD (19 CN): que haya una lesión (por daño o peligro cierto) al bien 2.Cumplimiento de un deber jurídico.( es un mandato)
E 3.Acción fomentada por el Derecho (ej. Deporte).
Afirmarla implica afirmar la jurídico (relación de disponibilidad de un sujeto para con un objeto). La
T 4.Aquiescencia (consentimiento cuando el tipo no lo requiere, y
existencia de la conflictividad consideración conglobante implica que no haya lesividad cuando exista:
T I acuerdo cuando el tipo lo requiere, es constitutivo del verbo típico).
V del pragma, en base a todo el
I ordenamiento (por
O DOMINABILIDAD: implica un juicio ex ante a partir de la lógica de la experiencia
P completitividad lógica y (probabilidad, posibilidad y azar). Exige la existencia de un sujeto con la
1.Curso causal dominables según estado de la Cs./Tecnología.
2.Curso causal dominables por conocimientos específicos del agente.
O compatibilidad legal). capacidad objetiva de dominar el hecho. Si no hay, todavía puede darse una 3.Exclusión de medios groseramente inidóneos para la producción del
A tipicidad culposa. resultado.
C 4.Creación e introducción de riesgo (puede dar un tipo culposo).
T
I ASPECTO COGNOSCITIVO: Faz positiva: el
V conocimiento debe ser efectivo/actualizable ( se excluye el
O conoc. potencial: “debería haber sabido”) y actualizado/ 1.Error en el golpe: desvío del curso causal. Puede dar lugar a concurso ideal.
2.Error en el objeto, o en la persona.
actual (pensar en ello/ representado).
D DOLO
3.Error sobre agravantes o atenuantes. No eliminan el dolo.
------------------------------------------------------------------
O Surge a partir del art. 42 CP. Es Faz negativa (Siempre eliminan el dolo): Se encuentran Estos pueden ser: vencibles (poniendo la debida diligencia se puede salirse del estado de
L T la voluntad realizadora del tipo error; puede dar lugar a un culposo) o invencible (ni poniendo la debida diligencia se puede
acá los ERRORES DE TIPO:
O I penal, guiada por el salir, elimina también la culpa). Pueden ser también esenciales o inesenciales (de la
conocimiento del tipo objetivo
a) falso conocimiento, falta/ ignorancia de conocimiento. disparidad según el plan concreto del autor). Puede ser sobre bienes equivalentes o bienes
S P
sistemático y de los elementos b) desvíos del curso causal que recaen sobre los inequivalentes (depende si es error en el golpe o en la persona; ejemplo del maniquí).
O O
imputativos de la fx conglobante. elementos del tipo objetivo (excepto lesividad).
S
No se presume. Es un saber +
U 1.Dolo directo de 1er grado: el querer se corresponde con el hacer (la voluntad abarca la producción del resultado
querer, la “finalidad tipificada”. típico como fin en sí (quiero matar y mato).
B ASPECTO VOLITIVO: según el aspecto de 2.Dolo directo de 2do grado “de consecuencias necesarias”: el resultado típico es una consecuencia necesaria de
J la voluntad o aspecto conativo, el dolo se los medios elegidos (quiero matar a alguien, pongo una bomba y mato a los de alrededor).
E distingue en: 3.Dolo eventual o indirecto: el medio o modo también es querido, pero el resultado solo se presenta como posible
T (existió una representación del resultado, y no fue motivo para frenar el curso de acción).
I
V
O Ultrafinalidades: en algunos tipos se requiere que la finalidad tenga una particular dirección que exceda el tipo objetivo (para, con el fin de, con
ELEMENTOS SUBJETIVOS el propósito de). Da lugar a los delitos de intención. ( tendencia interna trascendente)
DISTINTOS DEL DOLO: Ánimo: en algunos tipos se requiere que la voluntad de la acción asuma determinada modalidad (con alevosía, aprovecharse de la indefensión
de la víctima). Tendencia interna peculiar ( por). Son remisiones de la culpabnilidad.
Resultado o mutación física.
Nexo de causalidad: criterio básico y elemental de imputación objetiva, valorable mediante el principio de Von Buri (actualizado) “conditio sine qua non”. Si
FX. SISTEMÁTICA
diversas condiciones pueden ser suprimidas alternativamente sin que desaparezca el resultado, pero no acumulativamente, cada una de ellas causa el resultado.
Afirmarla implica afirmar la
Sujetos: activo (realiza la acción delicta propia o delictia comunia) y pasivo (titular del bien jurídico lesionado).
existencia del pragma, en
Elementos particulares del tipo: descriptivos y normativos/valorativos (requieren una interpretación ética, jurídica o social) Pueden analizarse en la normativa de
base al tipo penal aislado.
remisión que cierra el tipo penal ( prohibición). Eventualmente, esos tipos deben declararse inconstitucionales si implican una interpretación analógica. Los
T elementos normativos por los que se demanda una precisión sobre la falta de acuerdo del titular en algunos tipos, se llaman elementos normativos de recorte.

A
DEBER DE CUIDADO: ¿qué es lo que debe ser violado para VIOLACIÓN DEL DEBER DE CUIDADO (núcleo del tipo
C configurar un tipo culposo? Un REGLAMENTO (como elemento culposo): se determina si ese deber de cuidado existente se
de contenido normativo) + CONTEXTO (usos y costumbres). Los encuentra infringido.
tipos culposos necesitan de la norma de cuidado (reglamento +
contexto) para ser cerrados, ya que son tipos abiertos. Análisis
de la normativa que cierra el tipo penal en función del contexto. Conocimiento: Previsibilidad: (del riesgo) es un saber que se está introduciendo un riesgo. Se
compone de un standard mínimo de prudencia + capacidades individuales, valorado en el caso
T concreto.
I Imputación objetiva. Es conforme al tercero observador ex ante Previsión: se trata de la consciencia, de la representación del resultado. Da como opción la culpa con
P (conocimientos nomológicos del intérprete) que se objetivan los representación / sin representación.
O FX. CONGLOBANTE conocimientos y elementos subjetivos del agente. Gravedad de culpa: Temeridad como dominabilidad: mediante el tercero observador ex ante. Da
A Afirmarla implica como opción la culpa temeraria / no temeraria.
Nota: Sólo la culpa temeraria y con representación presenta un
C Si no es dominable(no temeraria), todavía existe el Criterio de introducción de un riesgo prohibido
afirmar la existencia de análisis subjetivo, a fin de diferenciarla del dolo eventual.
T de Roxin: creación de un peligro suficiente la infracción a normas jurídicas que persiguen la evitación
la conflictividad del del resultado como realización de ese peligro.
I pragma, en base a todo
V el ordenamiento (por
O completitividad lógica y Juicio en concreto: se antepone el cuidado debido y se verifica si el resultado permanece. Si
C compatibilidad legal). anteponiendo el cuidado debido, el resultado seguía, entonces la violación del deber de
U NEXO DE DETERMINACIÓN NORMATIVA: ¿fue la violación cuidado no es la causa del resultado.
L del deber de cuidado la que produjo el resultado lesivo? Para Juicio en abstracto: si la VDC produjo el resultado, se habilita el juicio en abstracto. Se
P determinarlo se realiza: indaga sobre si la finalidad de la norma que reglamenta el cuidado debido es evitar ese
O resultado lesivo o no.
S
O

Principio de confianza: se relaciona con la división de tareas o trabajo (no procede cuando
existe la obligación de supervisar o se tiene razones suficientes).
LESIVIDAD: que haya una lesión (por daño o peligro cierto) al
Principio de insignificancia: (de la lesión. Ej. Rasguño).
bien jurídico (relación de disponibilidad de un sujeto para con
Insignificancia de la VDC: (de la violación en sí. Ej. Ir a 41 km/h en vez de a 40 km/h)
un objeto). La consideración conglobante implica que no haya
Cumplimiento de un deber jurídico.
lesividad cuando exista:
Aquiescencia: creación del riesgo por la propia víctima, otro asume el riesgo, acciones
salvadoras no institucionales (ej. Ahogado).
Resultado.
Nexo de evitación: juicio hipotético que consiste en responder ¿habría desaparecido el resultado si el sujeto hubiera hecho la conducta ordenada por el tipo? Se basa igualmente en la
causalidad, pero no es un nexo de causación.
Sujetos.
Posición de garante (sólo en los tipos impropios): Los tipos omisivos impropios son aquéllos en los que los autores son siempre calificados porque la ley, debido a la mayor amplitud
T prohibitiva de esa formulación, limita el círculo de autores a quienes se hallan en una particular relación jurídica que se considera fuente de la obligación de actuar en la situación típica (se
hallan, respecto del bien jurídico, en posición de garante). Se está en posición de garante cuando: a) se imponga el cuidado de una persona (ej. Padres con hijos); b) el sujeto es legalmente
O FX. SISTEMÁTICA responsable en un determinado ámbito o sector de la realidad (ej. Médico de guardia); c) el activo tuviera una especial poder respecto de la protección de bienes jurídicos de terceros (ej.
Fuerzas de seguridad); y d) emerge de la relación con una fuente de peligro (ej. Dueño de un auto).

D T
Elementos particulares del tipo.
Posibilidad de realizar la conducta ordenada: de lo contrario su conducta distinta de la ordenada (aliud agere) será atípica, y surge del principio ultra posse nemo obligatur (nadie está
obligado a lo imposible).
I
Situación típica circunstancial: la acción típica debe realizarse sólo en los términos que dispone la situación objetiva que se llama situación típica. Esta acción típica debe ser la
P exteriorización de una conducta que no se dirija al fin ordenado en la circunstancias que describe la situación típica.
O
O
T B
I J
E Insignificancia de la afectación al bien jurídico.
P
T LESIVIDAD: que haya una lesión (por daño o peligro cierto) al bien jurídico Cumplimiento de un deber jurídico.
O I (relación de disponibilidad de un sujeto para con un objeto). La consideración Acción fomentada por el Derecho (ej. Deporte).
O V conglobante implica que no haya lesividad cuando exista: Aquiescencia (consentimiento cuando el tipo no lo
M O requiere y acuerdo cuando el tipo lo requiere).
I
S FX. CONGLOBANTE
I
V
DOMINABILIDAD: implica un juicio ex ante a partir de la lógica de la experiencia ¿Realizar la conducta le importaba un gran riesgo al
O (probabilidad, posibilidad y azar). Exige la existencia de un sujeto con la agente?
D capacidad objetiva de dominar el hecho. Si no hay, todavía puede darse una Según el estado actual de la Ciencia y la Tecnología.
O tipicidad culposa. Según los conocimientos o habilidades especiales.
L
O
S
O
T
I
P
ASPECTO COGNOSCITIVO: errores sobre la posición de garante. (Sobre los supuestos fácticos = error de tipo; sobre la existencia de los deberes que derivan de la
O
D posición de garante = error de prohibición: culpabilidad).
S
U O
B
J L
E
T
O ASPECTO VOLITIVO: no se puede prescindir del elemento final en el dolo típico de la omisión, porque el puro conocimiento también existe en la culpa. Se trata de
I
V
una conducta real y efectiva que el sujeto lleva a cabo para no realizar la debida y dejar andar a la causalidad para producir el resultado. El aliud agere no se agota
O en la producción de la conducta distinta, sino que incorpora el saber que debe hacer precisamente eso como acción diferente de la debida, que hubiese interrumpido
la causalidad.
PROPIA (art. 34 inc. 6 CP)

1.Agresión ilegítima: sólo conductas humanas donde exista una voluntad lesiva y que no esté justificada. Todos los bienes jurídicos son susceptibles de
ser legítimamente defendidos.
2.Necesidad racional del medio empleado: no debe haber una alternativa menos lesiva. La racionalidad es la ausencia de desproporción entre las
LEGÍTIMA lesividades provocadas por el medio que es la conducta.
A DEFENSA 3.Falta de provocación suficiente de quien se defiende: la provocación es anterior a la acción lesiva. Existen dos juicios para saber cuando la
PROPIA Y provocación es “suficiente”: a) previsibilidad: ¿sabe que va a generar o provocar una acción lesiva?; b) en esa previsibilidad, ¿tiene en cuenta las
J DE TERCEROS características especiales de la persona (ej. Si es irascible).

DE TERCEROS (art. 34 inc. 7)


1.=.
2.=.
3.Falta de provocación del tercero defensor (sólo del tercero).
A
N
T Se trata de la provocación de un mal menor para evitar un mal mayor. Este mal debe ser actual y real. Si el mal provocado es mayor o igual al mal
I evitado se trata de un estado de necesidad exculpante, y se analiza en la culpabilidad.
J
U
ESTADO DE Las reglas para determinar si es un mal mayor o menor:
R
NECESIDAD 1.Ponderación jerárquica de los bienes jurídicos.
I
JUSTIFICANTE 2.Peligro inminente.
D
(art. 34 inc. 3 CP) 3.Intensidad de la afectación al bien jurídico.
I
4.Circunstancias objetivas.
C
I
D En la coacción (art. 34 inc.2), si el mal causado es menor, es justificante y si es igual o mayor, es exculpante. Ej. Apuntan a un sujeto con un arma en la
A cabeza y le dicen que entre a una habitación y mate / robe.
D

La solución a los límites controvertidos respecto de ciertos deberes de injerencia depende de la amplitud que se le reconozca a los derechos fundamentales. Estos son
supuestos de ejercicio de un derecho. En rigor, lo mencionado por el inc. 4 del art. 34 CP es una remisión al resto del ordenamiento jurídico, y es por esto que constituye
LÉGITIMO
un género justificativo independiente (sin perjuicio de que es la base de toda justificación). Son supuestos de ejercicio de un derecho:
EJERCICIO
1.Libertad de movimientos
DE UN
2.Derecho a la integridad física.
DERECHO
3.La justificación del aborto.
(art. 34 inc. 4 CP)
4.Derecho a la libertad de conciencia y cultos.
5.Derecho a la privacidad.

También podría gustarte