Está en la página 1de 40

Clases de la titular

Clase 1 – 1/9 - Titular


Presentación:
Vamos a trabajar en grupos (participantes: entre 5 a 7 miembros, pero depende de
cuantos alumnos haya en cada comisión). Cursamos previa citación. (Los grupos los
vamos a armar en las comisiones).

Las pautas van a ser dadas por las cátedras virtuales.

• Búsqueda de noticias vinculadas con temas que se van dando durante la cursada.
Los subimos a C.V., son parte de la evaluación. (Tenemos cargado un video en
C.V. sobre esto → VER)

• Parciales: son tomados por los adjuntos. Un parcial sobre los temas del titular y
otro sobre los temas del adjunto.

Mail: rogamaleri@yahoo.es – pablomuxoz@gmail.com – santillijuanmanuel@gmail.com

u Evaluación: parciales + trabajos prácticos grupales + noticias cada clase.

Pautas para la presentación de carpeta de recortes:

1. Los artículos: Relacionar la temática del articulo con uno o varios temas
contenidos en el programa de la materia.
2. Subrayado de los artículos: Resaltar los puntos mas importantes.
3. Fecha: Debe consignarse la fecha de publicación del articulo, y el medio del cual
fue extraído.
4. Cantidad: No mas de un articulo por semana.
5. Temáticas: Los artículos deben estar referidos a diversas temáticas de la materias.
6. El trabajo es INDIVIDUAL.

La carga de los artículos en la cátedra virtual en cada etapa es responsabilidad del


alumno. Se deben respetar los plazos de entrega establecidos.

En caso de dificultades técnicas, las mismas deben ser comunicadas inmediatamente a


santillijuanmanuel@gmail.com, especificando la dificultad experimentada
detalladamente.

u Van a dar trabajos prácticos que vinculen la teoría con la realidad.

1
¿Qué es la actividad financiera del Estado?
El Estado, a través de su accionar, en un juego de ingresos y egresos, permite que el
mismo funcione y cumpla sus fines.

Cada gobierno en turno lo va a llevar como un plan de acción.

Vinculación con otras ciencias:

La ciencia que más se relaciona con esta actividad es la política. La actividad financiera
va a depender de la plataforma política de cada gestión.

Otra de las ciencias que contribuyen al estudio de esta rama es la historia. Esto nos puede
indicar por qué se han tomado determinadas decisiones en un periodo dado.

La estadística, por su parte, nos permite evaluar, al momento de crear un presupuesto,


como se procesaron los datos respecto de la utilización de determinados parámetros en
cuanto a la recaudación, los índices de inflación, el cambio de la moneda, etc., en
presupuestos anteriores.

La sociología, como el estudio de la sociedad y del individuo, analiza el impacto de


produce en la sociedad la creación de un tributo. También estudia las conductas de
evasión.

Componentes:
• Hacedor → El Estado
• Medios: ingresos (recursos) y egresos (gastos)
• Fin: cumplimiento de los fines que persigue con el manejo de esos medios

1. No todos los Estados se manejan de la misma forma; su accionar está marcada por la
base política económica que tenga como rectora el gobierno que lo lleva a cabo.
Podemos contar con distintos lineamientos de los cuales puede depende ese manejo (ej.
Estado liberal, intervencionista…). El primer aspecto a analizar es cual es la
política/corriente económica que lleva adelante ese Estado.

La mayor o menor utilización de los medios va a determinar cuál es la política de Estado.

u Si el Estado es liberal, los medios utilizados serán menores. Se deja todo en mano
de los particulares
u En cambio, si el Estado es intervencionista, son mayores las funciones que asume
y mayores los gastos que tiene que enfrentar (y mayores los recursos con los que
debe contar para afrontarlos)

2. Otro aspecto importante es la forma de gobierno. Si el Estado es descentralizado, las


provincias van a llevar adelante su propio plan económico financiero, durante un periodo
anual (en nuestro país, a través de la ley de presupuesto).

2
3. El elemento ingresos se constituye por los recursos. Brindan al estado la posibilidad
de obtener ingresos que le permitan sufragar gastos para el cumplimiento de sus fines y
la satisfacción de las necesidades públicas.

Tipos de ingresos:

▪ El tributo es uno de los recursos más importante al que recurre el Estado para
hacerse de ingresos.
▪ El empréstito
▪ Recursos del Estado de dominio público y privado
▪ Emisión de moneda
▪ Lo obtenido por el Estado a través del ejercicio del poder de policía (a través de
la aplicación de sanciones)
▪ Herencias vacantes y donaciones
▪ Constitución de monopolios

Todos estos medios procuran al estado de medios para cumplir los fines.

Fines: El enfoque que haga el Estado de los fines va a depender de la línea política que
tenga, y de la evaluación que la gestión realice de prioridad determinadas necesidades y
los gastos que realizará en función de éstas.

Ej. en la situación de pandemia, la mayor parte de los gastos evaluados como necesarios,
fueron los gastos sociales.

Concepto de tributo:
Es toda prestación pecuniaria exigido en virtud de una ley.

Es uno de los recursos más importante; es el que procura mayores ingresos al Estado.
Cada gobierno en particular acude con más facilidad a este recurso, que a otros.

Cuando el Estado necesita hacerse de fondos, o aumenta la alícuota de algún tributo ya


creado, o crea uno nuevo.

◼ Principio de legalidad → es necesaria la existencia de una norma que, a través


de su descripción, genere esta obligación de pago de la prestación del particular
hacia el Estado.

La norma realiza una tipificación. El particular debe encuadrar en la norma tributaria. Esto
genera un vínculo que comienza a gestarse entre el Estado y el particular (relación
jurídica tributaria). A partir de allí nacen obligaciones.

La obligación sustancial es el pago. Sin embargo, el particular tiene que cumplimentar


con ciertos deberes enunciados en la norma tributaria.

De parte del Estado, tiene que facilitarle al particular el cumplimiento de la obligación


sustancial.

El medio de extinción de esa obligación más habitual es el pago del tributo.

3
Especies:

• Impuesto
• Tasas
• Contribuciones (ej. peaje).

Capacidad contributiva: Es la aptitud que tiene cualquier sujeto de contribuir en el


Estado, y ser sujeto de cualquier gravamen por determinadas exteriorizaciones de
manifestaciones económicas que pueden ser gravadas.

u Inversión
u Ahorro
u Consumo

A partir de ellas se observa la capacidad contributiva de los sujetos que puedan ser
sujetos de los distintos gravámenes. Se toman para crear nuevos hechos imponibles.

Norma tributaria: A través de ella se constituye el hecho imponible.

El hecho imponible va a ser la circunstancia fáctica que relate la norma. Va a tener


elementos subjetivos, espaciales (jurisdicción), cuantitativos (que porción o base toma
para gravar y en que porción lo hace).

Hay elementos que neutralizan la obligación de pago; el Estado decide apartar/dispensar


la obligación de pago.

Presión tributaria: causa el desmedro del derecho de propiedad; puede producir la


evasión de los particulares.

El Estado tiene que analizar la coherencia, para no suponer capacidades contributivas de


los particulares – en perjuicio de la pérdida de las fuentes.

Nuestro sistema tributario, como conjunto de tributos, provoca que los sujetos se
encuentren gravados en diferentes jurisdicciones (nacional, provincial y municipal).

Clasificaciones de los recursos:

u Reales
u Subjetivos

• Internos
• Externos

Concepto de gastos
El gasto se constituye por todos los egresos que realiza el Estado a fin de llevar adelante
su propio funcionamiento y sufragar los fines o metas que tiene, para el cumplimiento
del propio programa de gobierno.

4
Clasificación:

u Gastos de funcionamiento: no generan nuevas metas.

u Gastos de inversión: tiene un objetivo a futuro: El Estado los realiza para poder
obtener resultados a mediano o largo plazo. Ej. Compras de nuevas tecnologías
para la industria minera.
Le va a procurar ingresos a lo largo del tiempo.

Los fines van a estar atados a los objetivos propuestos por la gestión que lleve adelante
la actividad por un tiempo determinado.

Ley de Presupuesto: transparenta la actividad financiera.

El Estado primero fija los gastos y después estima los recursos, porque no puede saber
con exactitud con qué ingresos va a contar en ese entonces.

u No se sabe si la recaudación de los ingresos va a ser mayor o menor, porque en


la mayoría de los casos depende de la voluntad de un particular el cumplimiento
de la obligación de pago.

Video n°1 – Clase asincrónica - Titular


https://www.youtube.com/watch?v=igpLzpRuDWc

La actividad financiera es aquella que realiza el Estado para poder subsistir y conseguir
sus fines. Es una actividad que preordena medios para conseguir un fin.

Elementos:

I. Hacedor → elemento subjetivo

El Estado, como organización política es el que lleva adelante la función de tener la


actividad ordenada de acuerdo a las bases políticas de los gobiernos que lleven adelante
esa actividad1. La determinación de la base política del gobierno que dirija la actividad
financiera va a determinar las características propias de ésta.

Además, desde el punto de vista del sujeto, debemos analizar la división territorial del
Estado. En nuestro país, hay tres instancias de poder gubernamental que confluyen en
forma paulatina en la actividad financiera: el Estado Nacional, las provincias y los
municipios. En cada uno de ellos, con distintos lineamientos, se toman decisiones
respecto de la conducción de la actividad financiera.

Desde otro análisis, de acuerdo al principio de división de poderes, los distintos poderes
van a tener una actuación en las decisiones de esta actividad financiera y el curso a tomar:

1
La ciencia política no puede separarse del estudio de la actividad financiera y de la ciencia de las
finanzas de la hacienda pública.

5
el Poder Legislativo sanciona el presupuesto; el Poder Ejecutivo elabora el proyecto de
presupuesto y tiene la posibilidad de vetarlo.

II. Medios que se preordenan → aspecto cuantitativo

Los medios son los ingresos (recursos) y los egresos (gastos) que tiene el Estado que
desarrolla la actividad financiera.

Las acciones que tiene que realizar el Estado se ven traducidas en un gasto, que tiene
que estar respaldado por un ingreso.

• Todos los gastos van a ser aquellos egresos que realice el Estado con el fin de
cubrir necesidades, fines o metas estatales en un año fiscal calendario.

• Los recursos van a ser todos los ingresos en las arcas fiscales que tengan por fin
cubrir esas erogaciones.

Al momento de elaborar el presupuesto, el Estado pretende hacer una selección de


aquellos fines o metas que va a cumplir durante ese ejercicio. La priorización va a estar
acorde con la política del gobierno de turno y las metas que quiera desarrollar.

Los gastos se fijan, los recursos se estiman. Cuando se evalúan los recursos que se van a
poder utilizar frente a los datos fijados para un tiempo de ejercicio presupuestario, éstos
últimos no se tienen en concreto y a ciencia cierta. El presupuesto se realiza antes de
saber con qué recursos se va a contar.

El recurso más importante es el recurso tributario, que es una prestación pecuniaria


exigida por el Estado, en virtud de una ley, a los particulares, para el cumplimiento de los
fines.

El empréstito público también es un recurso importante, a pesar de que antes era


considerado extraordinario.

III. Fin → Elemento teleológico.

Es el cumplimiento de las metas estatales. El fin ultimo de la actividad financiera es la


satisfacción de las necesidades públicas. Esas necesidades deben analizarse desde las
prioridades que tiene el gobierno en turno como meta a desarrollar en un tiempo
determinado.

El cumplimiento de la actividad financiera apunta a la consecución de un bien común2.

Hay diferentes tipos de necesidades:

a. Podemos hablar de una necesidad individual o colectiva. Estas necesidades


pueden entrar en contradicciones. Ej. la creación de un tributo puede ser
perjudicial para un sector, y beneficiar a otros sectores – a los cuales se van a
destinar los ingresos recaudados.

2
Habla de bien común es más óptimo que decir necesidades públicas.

6
b. Necesidades divisibles e indivisibles

c. Necesidades públicas o funciones públicas. Hay funciones que tiene que


realizar el Estado, que son indelegables y que benefician a toda la comunidad,
como es la seguridad interior o la justicia.

Derecho financiero

Conjunto de normas que le dan un marco de legalidad a la actividad financiera. Estudia


todos los principios reguladores de esta actividad.

Por ser una rama de derecho público, se rige por el principio de juridicidad, a partir de
cual se tienen que atribuir a los distintos organismos las potestades necesarias para que
puedan realizar todo lo atinente a la actividad financiera.

Se encuentra emparentado al derecho tributario.

• Poder financiero → regula todo lo atinente a los recursos a recaudar.


• Poder tributario → Es la facultad que posee el estado para exigir el tributo a los
particulares en virtud de una ley.

Objeto de estudio: algunos autores de la escuela francesa consideraban que las finanzas
debían estudiar los gastos, sin hacer referencia a la obtención de los recursos. La escuela
alemana modificó este concepto, y sostuvo que también es necesario comprender a los
recursos para poder analizar en qué necesidades públicas se van a aplicar esos recursos.

Video n°2 – Clase asincrónica - Titular


https://www.youtube.com/watch?v=itrZmDeOO_4

Escuelas de pensamiento
Podemos hablar de finanzas como una ciencia autónoma a partir del siglo XIX, con las
grandes escuelas de autores alemanes, franceses o italianos. Hasta ese momento, la
actividad financiera estuvo ligada a la política y a la economía.

Si bien existieron finanzas en la antigüedad, no hay albores claros para poder hacer una
referencia. En la Edad Media, en cambio, había una separación entre lo político y lo
económico en los feudos.

Al avanzar los Estados Modernos, se comienza a hablar de una actividad centrada. Por la
necesidad de traer al tesoro los metales, comienzan las escuelas mercantilistas y
fisiócratas, que duran casi dos siglos. Éstas finalizan con el avenimiento de la Escuela
Clásica (Adam Smith), donde el individuo no quiere la injerencia del Estado → éste toma
un rol diferente (actividad reducida).

Los clásicos pensaban que la actividad del Estado tenia que estar limitada a funciones
muy precisas (seguridad, orden público, justicia), sin que intervenga en forma excesiva
en la actividad de los particulares.

7
Éstos tenían un punto de vista cuantitativo del gasto. Cuanto menos hacia el Estado,
menos gastaba.

Esta concepción sostiene que lo que el Estado obtenía de los particulares debía ser lo
mínimo.

Luego de la crisis del 30, el Estado resurge con un rol diferente; toma participación en
funciones sociales y económicas. La actividad financiera se empieza a desarrollar con
otras aristas; el rol del Estado va tomando otro perfil. Se busca optimizar la vida de los
ciudadanos → Esta concepción toma como límite un aspecto cualitativo.

Los Estados modernos toman cuatro aristas:

• La total utilización de los medios productivos, para procurar un mayor desarrollo


• Un funcionamiento sistemático de la economía, para evitar actividades
monopólicas y submercados.
• El equilibrio económico, con la prestación de servicios públicos que tengan
participación estatal
• Repartición justa de beneficios de la producción.

Nuestra CN también prevé los principios de la actividad financiera en el artículo 75 inc. 1


a 10, 18 y 19. Ej. derechos de exportación e importación, las competencias en materia de
impuestos (directos e indirectos), la posibilidad de tener una ley de coparticipación (aun
no sancionada), la creación de un banco federal para la emisión y el sellado de la moneda,
las asignaciones y subsidios, entre otras.

Gastos:
Es toda erogación dineraria, legítimamente autorizada, realizada por el Estado, y cuyo fin
es la satisfacción de una función o una necesidad pública.

u Dineraria: el gasto se materializa a través de dinero.

u Realizada por el Estado: algunos autores hablan de “una autoridad legitimada”,


es decir, cualquier autoridad que realice un acto en ejercicio de un mandato.
Se separan a los organismos autárquicos, que no realizan gastos públicos. Sus
erogaciones serán gastos propios en el ejercicio de su función.

u Legitimidad de la autorización: conlleva un procedimiento que legitima la


procedencia y la efectivización de ese gasto.
Los gastos tienen que estar plasmados en la Ley de Presupuesto.

u La necesidad pública es el objetivo mismo del gasto.

La contracara del gasto es el beneficio producido, que debe tener en miras el bienestar
común.

8
Gasto público ≠ Gasto privado
Sujeto:

No todo gasto que realiza el Estado debe ser considerado público. Las autoridades
autárquicas no desarrollan gasto público, sino que forma parte de un gasto propio.

El gasto privado es el realizado por los particulares, ya sean personas humanas o jurídicas.

Objeto:

El gasto privado va a tener como fin una meta individual, y concerniente a la necesidad
o el interés propio de la persona.

Procedimiento:

El Estado fija primero los gastos y las metas a cumplir y consigue después los ingresos.

El particular gasta en función de sus ingresos, y limita sus gastos en función de lo que
tiene como ingresos.

➔ Algunos autores no toman esta diferenciación como válida.

Repartición de los gastos:


Aspecto territorial: al respecto hay dos criterios:

R Los lugares de donde proviene mayores recursos deben solventar los gastos
R Distribución equitativa (se toman otros parámetros)

Esto está emparentado con la cuestión de la coparticipación (art 75 inc. 2). Las provincias
aun no se han puesto de acuerdo para la sanción de una ley convenio.

Aspecto funcional: ¿en qué conceptos vamos a repartir los gastos? Esto supone
considerar las funciones que quiera tener el Estado en un periodo determinado.

Clasificación de los gastos:


Clasificación administrativa: apunta al organismo que realiza el gasto, es decir,
departamentos, jurisdicciones, ministerios, etc.

Clasificación según el destino de los gastos:

• Efectivos, reales o exhaustivos: son aquellos gastos destinados a adquirir bienes


o servicios para brindar a la comunidad. Ej. insumos para hospitales, pago de
sueldos, etc.

De transferencia: no hay una contraprestación directa al gasto. El Estado hace una


transferencia del poder de adquisición a un sector. Ej. jubilaciones, pensiones o
subsidios.
El Estado transfiere para que un sujeto pueda hacerse de un bien o servicio

9
• De funcionamiento: se hacen para el mantenimiento mismo del Estado. Ej. pagar
sueldos.
De inversión: ej. compra de maquinaria para ser destinado a inversión.

• Reales: es el gasto que se hace sobre bienes. Ej. compra de insumos.


Personales: gastos realizados sobre las personas. Ej. pago de salarios

• Fijos: tienen una cierta regularidad en el tiempo. Se realizan en una proporción


fija.
Variables: son los que no tienen regularidad, tanto en su establecimiento como
en el monto.

• Internos:
Externos:

• Imprescindibles/indispensables: son los ligados a la existencia misma del Estado.


Deben asumirse indefectiblemente.
Útiles: complementan esos gastos
Superfluos: no tienen una necesidad pública que los respalde. Depende de la
decisión gubernamental; es subjetivo. Ej. Futbol para todos.

• Ordinarios: deben ser realizados por los recursos ordinarios.


Extraordinarios: ej. los empréstitos debían utilizarse para solventarlos. Esto quedó
en desuso.

Video n°3 – Clase asincrónica - Titular


https://www.youtube.com/watch?v=GCCdbol5MlI

Limitación de los gastos:


¿Qué tipo de gastos puede realizar el Estado?

SOMERS: Más allá de los modelos y objetivos que se planteen los Estados, existen 4
principios que permiten limitar los gastos:

1- El gasto tiene que ser el mínimo posible → Esta es una concepción clásica, que
postula que el Estado tiene que limitarse a cuestiones básicas que no puede
delegar. Dejaba la satisfacción del resto de las necesidades en manos de los
privados.
2- No injerencia del Estado en la vida de los particulares.
3- Máxima ocupación / máximo empleo → es necesario dar plena ocupación a los
habitantes, para que todos puedan satisfacer sus necesidades por sí mismos, y
generar consumo e inversión.
4- Lograr la distribución del ingreso y de la riqueza.

10
Asimismo, diferencia los gastos productivos de los improductivos. En este sentido,
generalmente se habla de gasto productivo cuando va a procurar una mayor renta para
el Estado, en un tiempo determinado. Algunos autores lo comparan con los gastos de
transferencia.

Los gastos deben ser útiles, desde el punto de visto económico, político y social. No todo
gasto que sea relevante para la sociedad tiene que estar ligado a lo económico.

Hablar de gasto no significa hablar siempre de economía; se pueden tener en miras


beneficios colectivos, como puede ser cuando se gasta para solventar intereses, ventajas
y necesidades de los sectores más vulnerables.

El aspecto político siempre está presente; desde la decisión gubernamental hasta la


posibilidad de obtención de recursos para poder solventar las erogaciones en un tiempo
determinado.

El gasto financiero colectivo es aquel que se realiza para obtener una ventaja, una
utilidad social.

---

El límite también está dado por la carga del recurso, es decir, de aquel que soporta estar
contribuyendo para el Estado para que éste se haga de fondos (para cubrir los gastos).
En este sentido, debe analizarse en qué porcentaje el sujeto está contribuyendo y qué
recibe a cambio del Estado, para evaluar realmente cual es la carga que está soportando.

En síntesis, el límite se da observando hasta cuando se puede exigir a un particular la


carga para solventar una necesidad o función estatal.

Efectos del gasto:


Principio multiplicador: se utiliza para tratar los efectos mismos que produce el gasto
en la economía. El gasto tiene efectos en la producción, en el pleno empleo y en los
sujetos económicos.

Cuando se ingresa un importe adicional, el mismo se va multiplicando en las etapas


siguientes hasta llegar a un importe mayor al originariamente dado en una primera etapa
por el Estado.

Tiene como consecuencia que el importe original produce un mayor valor de adquisición
en las instancias sucesivas. Esto genera una mayor demanda de bienes de consumo, los
cuales requerirán de la producción de bienes instrumentales, conllevando al principio
acelerador.

Principio acelerador: es la producción de bienes instrumentales.

Ambos principios generan lo que se denomina “principio de fermentación”

11
Para las teorías intervencionistas, en épocas de recesión, sirve que el Estado haga gastos
de inversión para inyectar producción y así acelerar la economía con el principio
multiplicador. Además, esto implica que no haya pleno empleo, para ocupar mano de
obra. Además, al generar pleno empleo, se procura que los particulares puedan
procurarse de bienes a través de sus sueldos (aumentando el consumo y, en
consecuencia, la demanda de bienes).

Aumento del gasto:


Aparente → tiene que ver con un cambio de registración contable del gasto. No apareja
un aumento cuantitativo.

También se puede producir a raíz de cambio del valor de la moneda en curso.

Real → puede ser relativo – ej. la inauguración de un auditorio – o absoluto – si el Estado


hace frente a una circunstancia extraordinaria (ej. pandemia) –.

Estas circunstancias evidencian un aumento en las erogaciones destinadas a cumplir


metas estatales.

12
Clases de la adjunta
Clase 1 – 4/9 – Adjunta
Derecho financiero:
Conjunto de normas jurídicas de Derecho Público que estudia la actividad financiera del
estado. Es una ciencia que estudia la actividad financiera del Estado. Esta ciencia es
compleja, porque es estudiada por distintas ramas:

Política financiera
Economía
Derecho financiero
Sociología
Psicología
Historia

Se relaciona con la escasez de los recursos que obtiene el Estado para solventar los
gastos que se generan en esta actividad financiera.

Esta ciencia tiene un solo sujeto actuante, que es el Estado mismo (en sus tres estamentos
– Nacional – Provincial – Municipal)

La actividad financiera del Estado es ver como obtiene los recursos para satisfacer las
necesidades públicas.

Necesidades públicas:
u Absolutas → solo el Estado las pueden satisfacer (ej. servicio de justicia)
u Relativas → pueden satisfacerse de otras formas. Se puede depender de otros
organismos (ej. educación – puede ser pública o privada)

Presupuesto:
Esta actividad financiera se plasma en el PRESUPUESTO. Marco Legal → Ley 24.156.

El presupuesto se fija por medio de una ley. Por un año calendario se estiman los recursos
y se fijan los gastos públicos.

Se realizan presupuestos nacionales y provinciales.

Gasto público: Toda erogación que realiza el Estado con autorización legal.
Recurso público: Toda riqueza que va a obtener el Estado con autorización legal.
Tiene que estar plasmado en una ley. Los más importantes son los tributos

Principios que rigen el presupuesto:

u Legalidad
u Unidad → se encuentra plasmado en un único documento.

≠ Finanzas privadas → Primero se evalúa que ingreso se tiene, para luego ir a gastar.

13
En cambio, el Estado primero fija los gastos (conforme a las prioridades de la política de
turno) y luego estima de dónde saca su dinero.

Etapas del presupuesto:

1. Elaboración: La Oficina Nacional del Presupuesto lo elabora anualmente. La


misma depende del P.E.
Antes del 15 de septiembre de cada año, lo eleva al Poder Legislativo para su
tratamiento. Lo presenta el Jefe de Gabinete de Ministros ante la Cámara de
Diputados (que es la Cámara de origen)

2. Tratamiento en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Si se


aprueba en ambas, se publica en el B.O. (al igual que cualquier otra ley)

3. Etapa de Ejecución → Tesorería General de la Nación y Contaduría General de


la Nación llevan adelante esta etapa.

4. Control:
o Externo - Auditoria General de la Nación (P.L.)
o Interno – Sindicatura General de la Nación (P.E.)

5. Etapa final: aprobar o desechar a través de una cuenta de inversión (lo realiza la
Contaduría General). Se observa si se cumplieron con los objetivos estipulados.
Esto lo realiza el Congreso Nacional.

Derecho tributario:
Es un conjunto de normas jurídicas que van a regular los tributos.

Tributo: prestación pecuniaria, apreciable en dinero, que el Estado exige por medio de
una ley previa3, que puede ser en dinero o excepcionalmente en especie, de manera
unilateral por su imperio, para satisfacer necesidades públicas.

Características:

R Principio de legalidad → debe ser creado por una ley del congreso, como norma
jurídica tributaria.
El Estado los crea unilateralmente (no depende de la voluntad de los particulares)

R Es una obligación jurídica → Es coercitivo; tiene que ver con el poder de imperio
que tiene el Estado de exigir tributos.
Hay que cumplir sí o sí con ese mandato legal.

3
Principio de legalidad. No hay tributo sin ley previa

14
R Es una obligación de dar sumas de dinero, que ingresa a las arcas de el Estado
para poder satisfacer necesidades públicas.
En limitadas ocasiones se puede abonar en especie. Ej. si se cubre una deuda
tributaria de los bienes de una herencia vacante.

R Es una obligación de derecho público. El poder tributario solo se encuentra en


cabeza del Estado.

R Elemento teleológico: tiene como finalidad satisfacer necesidades del Estado.

R No puede ser confiscatorio. Tiene que existir un importe o cuantía razonable


para que no se encuentre afectado el patrimonio de una determinada persona –
física o jurídica – (ya sea el patrimonio, la renta o el ingreso).

Especies:

Impuesto

Tributos Tasas

Contribuciones

u Impuestos

Es un tributo por excelencia. La doctrina entiende que es el más redituable para el Estado.

Ej. impuesto inmobiliario a los titulares registrales de bienes inmuebles.

Es una prestación pecuniaria que el Estado exige a todas las personas humanas o jurídicas
que llevan adelante un hecho imponible.

Hecho imponible:

Es un hecho (situación fáctica) que el legislador crea en abstracto. Una vez que el sujeto
lo realice, en un lugar o tiempo determinado, surge la obligación de pagar un importe
dinerario en concepto de impuesto.

Da nacimiento al tributo con todos sus elementos.

Elementos cualificantes:

• Aspecto material → describe la conducta que alguien va a realizar.


• Aspecto subjetivo → persona humana o jurídica, depende del tributo del que se
trate.
• Aspecto espacial → ¿A qué arcas del estado ingreso el recurso? Depende del
agente recaudador (nacional, provincial o municipal)

15
• Aspecto temporal → ¿Cuándo se perfecciona el hecho imponible? ¿Cuándo surge
la obligación de pago? Ej. todas las ganancias obtenidas desde el 1° de enero al
31 de diciembre → periodicidad de tiempo

Elementos cuantificantes:

• Base imponible
• Alícuota
• Importe tributario / quantum

Exenciones: Por una causal objetiva, subjetiva o mixta, el Estado exime a los particulares
de un determinado tributo.

No se aplica por analogía; debe estar determinada por ley.

u Tasas

El Estado exige una prestación pecuniaria por brindar un servicio público. Ej. alumbrado,
barrido o limpieza.

Se perfecciona en un acto solo. Ej. cuando se solicita una partida de nacimiento.

u Contribuciones especiales

El Estado cobra por la realización de una obra pública o por un beneficio que van a recibir
los particulares. Ej. asfalto (que incrementa el valor del bien de un particular).

• Por mejoras
• Parafiscales

Clasificación:

• Vinculados → tasas y contribuciones. Se abona por una contraprestación


recibida del Estado. Hay una actividad especifica que afectó directamente a una
persona determinada.
Se individualiza una actividad del Estado determinada.

• No vinculados → impuestos. La retribución del Estado no se encuentra


individualizada – pero hay contraprestación.
Ej. no sabemos que porción del impuesto inmobiliario se destina a la educación
pública.

Ramas del Derecho Tributario


Derecho Tributario Constitucional: es el conjunto de normas jurídicas tributarias que
va a estudiar la potestad tributaria y como se distribuyen las competencias entre los
diversos estamentos del Estado (coparticipación tributaria)

16
Principios que lo rigen:

u Capacidad contributiva: aptitud social y económica que tienen las personas para
aportar a las arcas del Estado.
u Legalidad
u Generalidad
u Proporcionalidad
u Seguridad jurídica
u Igualdad ante la ley
u No confiscatoriedad

Potestad tributaria: aptitud que tiene el Estado de crear tributos

≠ Competencia tributaria

Se puede delegar la competencia, pero no el poder.

Derecho Tributario Material: estudia la relación jurídica tributaria que se entabla entre
el Estado (sujeto activo) y el contribuyente (sujeto pasivo), y como nace la misma.

También estudia el hecho imponible y la obligación tributaria en sí misma: además de


los medios extintivos de ésta (pago, compensación, novación y prescripción).

Derecho Tributario Administrativo: estudia la determinación tributaria, es decir, quien


determina el monto de la obligación tributaria que tienen los contribuyentes, y qué
conjunto de deberes tiene éstos últimos. Hay tres sistemas: declaración jurada, mixta y
de oficio.

Deberes:

R Fijar domicilio electrónico y fiscal.


R Emitir declaración jurada. Si no se cumple, el contribuyente es pasible de una
sanción.
Es un acto unilateral que exige el Fisco. En él se explica que hizo el particular
durante un mes o un año respecto de un tributo en particular.

En el estudio de esta rama se encuentran también los procedimientos administrativos y


los recursos.

Derecho Tributario Procesal: estudia el proceso para llegar a la justicia.

Derecho Tributario Infraccional: conjunto de normas jurídicas que va a regular las


sanciones y las infracciones que se comentan en materia tributaria.

La sanción es siempre pecuniaria.

• Multa
• Decomiso de bienes
• Incautación

17
• Clausura (+ Pena de prisión para el que violentare la faja de seguridad – en
desuso).

Derecho Penal Tributario: estudia conductas más dañinas, que producen daños
mayores. Tienen penas privativas de la libertad, como principales.

Derecho Tributario Internacional

Concepto de tributo:
Prestación pecuniaria, en dinero o en especie, que el Estado exige por su poder de
imperio en virtud de una ley previa a determinado grupo de personas para satisfacer
necesidades públicas.

u Prestación pecuniaria – tiene que ser apreciable en dinero. Hay excepciones en


las que el Estado permite que se abone en especie, pero se valúa en dinero.

u Poder de imperio – Propio poder que tiene el Estado al ser soberano para poder
crear tributos y exigirlo a los contribuyentes. Es una cuestión coactiva

u Legalidad – el Estado tiene que estar habilitado por una Ley.

u Finalidad – la satisfacción de una necesidad pública. Sin embargo, hay gastos


operativos.

Teoría privatista y publicista:


Estas teorías buscaban explicar por qué el Estado podían cobrar tributos

u Privatista: el Estado nace de un gran contrato entre toda la sociedad y con cada
uno de sus ciudadanos, por el que se presume la voluntad de los particulares.

u Publicista: plantea que no existe un acuerdo entre el ciudadano y el Estado,


porque el primero no tuvo la posibilidad de discutir las condiciones.
Esta teoría explica que esta potestad tiene que ver con la esencia propia del
Estado, por ser un ente superior al ciudadano. La potestad de cobrar tributos nace
de la soberanía estatal.

Hoy no se discute esta cuestión; rige la teoría publicista. Se entiende que el Derecho
Tributario es una rama de derecho público.

Poder y competencia tributaria:


- Poder tributario: es la facultad que tiene el Estado para crear, modificar, suprimir
o extinguir tributos.

18
- Competencia tributaria: posibilidad de ejercicio. Facultad de cobrar los tributos,
ej. ARBA y AFIP (no pueden crearlos, pero si cobrarlos).

Poder tributario Competencia tributaria

Es inagotable, por ser


Puede revocarse.
inherente al Estado mismo

Sistema tributario
Conjunto de tributos que rigen o están activos en un lugar y tiempo determinado.
Éstos persiguen fines comunes.

El sistema tributario es cambiante porque el derecho tributario es dinámico y está en


constante evolución.

Hay dos tipos de sistemas:

• Racionales: los diferentes tributos son pensados; no hay una doble o múltiple
imposición (cuando más de un tributo gravan una misma cosa).

• Histórico: existen varios tributos que se crean en momentos específicos para


responder a crisis o déficit.

Actualmente no se encuentra un sistema puro.

Nuestro sistema tributario se encuentra dividido según las potestades de las distintas
esferas del Estado (nacional, provincial y municipal). En la práctica no queda claro hasta
que punto el poder tributario de uno no choca con el del otro.

Régimen tributario: Es la contraposición al sistema ideal. En un régimen, los tributos


nacen de forma desorganizada, porque se crean por las necesidades.

El régimen tributario argentino es de los peores de América Latina. Hay doble imposición
y presión tributaria.

- Presión tributaria: es cuanto del patrimonio insumen los tributos a los


particulares. En nuestro país es del 48%.

Distribución de la carga tributaria:


Refiere a como el Estado decide distribuir dentro de los ciudadanos la cantidad de
tributos efectivos que va a cobrar.

Doctrinariamente hablando, se hablan de dos teorías:

• Teoría del beneficio: se tiene que cobrar más tributos a quien más beneficios
obtenga del Estado → Esta teoría ya no se utiliza.

19
• Teoría de la capacidad contributiva: sostiene que se tienen que cobrar tributos
a las personas conforme a la aptitud socioeconómica que tienen para contribuir
al Estado.

Fines fiscales y extrafiscales:


El Estado con los tributos siempre va a querer recaudar (fin fiscal). Sin embargo, hay veces
que el estado lo usa para moldear conductas (fines extrafiscales). Esta última es una
finalidad social. Ej. aumenta el impuesto al cigarrillo para que la gente deje de fumar.

Clase 2 – 11/9 – Adjunta

Bibliografía recomendada: Vizcaino – Espeche – Villegas

Límites a la imposición
El poder tributario estatal está limitado por diversas garantías que tienen los
contribuyentes, para que el Estado no avasalle con el cobro de los tributos.

Son las herramientas que tenemos a los fines de limitar el poder tributario del Estado.

Manifestaciones gravadas de riqueza:


Son los hechos, acciones u objetos que el legislador ha tenido en cuenta para la creación
de tributos, porque los mismos demuestran que el sujeto tiene capacidad contributiva.

La mayoría de los tributos gravan la renta de los particulares (ingresos).

Se tienen en cuenta al crear el hecho imponible.

Los tres grupos de manifestaciones gravadas de riqueza son:

- Ingreso
- Patrimonio
- Consumo

Para analizar los efectos, hay que evaluar cada tributo en particular.

Son los tributos exigidos por el Estado en dinero, sin contraprestación especifica por
parte del estado, creada por una ley previa cuyo hecho imponible va a estar dado por
negocios, hechos o actos jurídicos que evidencien capacidad contributiva del sujeto
obligado al pago, y que tiende a satisfacer las necesidades públicas.

Características:

Es un tributo no vinculado, porque no hay una contraprestación que se vea


reflejada en la persona que lo paga.

20
Se tiene en miras la capacidad contributiva. Es la aptitud socioeconómica que
tiene una persona para contribuir a los fines estatales.

Surge de la ley

Clases de impuestos:

d Permanentes y transitorios / Ordinarios y extraordinarios

El ordinario es aquel impuesto que es creado por el legislador y no tiene límite de tiempo
(vigencia estable).

El extraordinario es aquel cuyo funcionamiento tiene una fecha de vigencia (la ley
establece expresamente cuando se extingue). Ej. el impuesto a las grandes riquezas (que
se pagó una sola vez).

d Reales y personales

Un impuesto es real si se tiene en cuenta el aspecto material, sin tener en cuenta la


persona que lo realice. Ej. el impuesto de sellos; se toma un determinado acto.

En los impuestos personales se tienen en cuenta a la persona del contribuyente. Ej.


impuesto a las ganancias; se tiene en cuenta los ingresos que tiene una determinada
persona.

d Instantáneos y periódicos (de ejercicio)

Los impuestos instantáneos son aquellos que van a surgir como un hecho o un acto que,
una vez producido en la realidad, nace la obligación tributaria de contribuir
independientemente de la continuidad o no que tenga ese hecho que se gravó. Ej.
impuesto de sellos.

Un impuesto será periódico cuando se da en un transcurso de tiempo determinado. Ej.


impuesto a las ganancias – “…todas las ganancias que tenga una persona de 1/1 al
31/12”.

d Fijos y progresivos

En el impuesto fijo hay un importe determinado, que es fijo. Ej. impuesto de sellos; el
impuesto a abonar está determinado por ley, que no variará por el acto jurídico que se
realice.

Un impuesto es progresivo si se tiene en cuenta la base imponible. A mayor base


imponible, será mayor el importe tributario a pagar. Ej. impuesto a las ganancias (+
ganancias + alícuota).

21
d Directos o indirectos

Es una de las clasificaciones más antiguas; algunos autores dicen que nacen en la Edad
Media. Todos los impuestos que gravaran la tierra, eran directos; los demás, serían
indirectos.

Otra clasificación que se da es, si se puede trasladar el impuesto del tributo o no a otra
persona. Será directo si es trasladable, e indirecto si no lo es.

La doctrina mayoritaria refiere al art. 75 inc. 2 CN, en donde se establecen las


delimitaciones de las distintas esferas del Estado.

Efectos económicos de los impuestos:

u Efecto noticia

Es el anoticiamiento de las personas, a través de los medios de comunicación, de la


creación de un nuevo impuesto. Se incluye la reacción de la persona ante esta situación.

Ej. la persona alcanzada podría realizar maniobras fraudulentas para evitar el impacto.

Muchos autores no lo consideran un efecto económico, sino un efecto psicológico.

u Traslación

El impuesto debe ser abonado por el sujeto que se encuentra encuadrado dentro del
hecho imponible, y que el legislador tuvo en cuenta. Es quien debe soportar la carga y el
pago del tributo → contribuyente de iure.

La traslación implica pasar la carga tributaria un tercero, que no realizó un hecho


imponible. → contribuyente de facto.

Muchas veces, eso está determinado por ley. Ej. IVA; el impacto repercute en el
consumidor final.

Aclaración: si la ley no lo prevé expresamente, la traslación no se encuentra prohibida. La


misma puede darse igual; depende del mercado.

u Percusión:

El contribuyente será quien realiza el hecho imponible.

u Incidencia:

Quien se va a hacer cargo es una persona distinta que la designada por el legislador.

u Amortización y capitalización

Si un tributo sube o baja, se tendrá una amortización o capitalización del bien en


cuestión.

Ej. si suben los impuestos de un inmueble, el bien se amortiza (disminuye su valor).

22
Tasas
Es una prestación pecuniaria debida a un ente público, por medio de una ley previa, y
que se debe pagar por motivo del desarrollo de una actividad estatal que consiste en un
servicio público divisible que recibe el sujeto pasivo (contraprestación).

Cuando se crea la tasa, no se tiene en cuenta la capacidad contributiva de la persona,


sino que se individualiza la actividad estatal. Ej. alumbrado, barrido y limpieza.

La prestación de los servicios tiene que ser concreta, efectiva e individualizada (CSJN –
Fallo Banco Nación, 1956).

La SCBA ha hecho referencia de prestación efectiva o potencial.

En la causa ACA y Capachioni, la SCBA se ha acercado al planteo de la CSJN. En ambos


casos se discutía la tasa de seguridad e higiene que cobran los municipios. La SCBA
advirtió que no había prestación del servicio durante largos periodos, por lo que era
improcedente el cobro de las tasas.

ESSO c/ Municipalidad de Quilmes (CSJN – 2/9/2021): se discuten diversas cuestiones:

PRESTACIÓN DEL SERVICIO

La Municipalidad había acudido a las estaciones de servicio de ESSO a prestar el servicio


de inspección de seguridad de higiene. La tasa no carecía de causa, porque el servicio
había sido prestado → La CSJN descartó este planteo.

CARGA DE LA PRUEBA:

En caso de litigio, ¿quién se encuentra en mejor situación para afrontar la carga de la


prueba?

“Quilpe” (CSJN, 2012): estableció que la carga de la prueba es del Municipio, pues es
quien mejor se encuentra para probar si se prestó o no el servicio.

MONTO DE LA TASA:

¿Cuáles son los parámetros para la fijación del monto de la tasa?

ESSO dice que la Municipalidad de Quilmes fijaba el monto de la tasa de seguridad e


higiene en los ingresos brutos de la empresa (capacidad contributiva). Así, sostiene que
la municipalidad no seguía el parámetro seguido por la CSJN, que sostiene que se tiene
que tener en miras para la fijación del monto, el valor del servicio prestado → La CSJN
descartó este planteo.

23
Al respecto han surgido diversas teorías:

1. Hay que evaluar la ventaja o beneficio que le produce al contribuyente. Este


criterio no fue receptado por la CSJN.

Aclaración: no necesariamente el contribuyente es el beneficiario del servicio.

2. Para fijar el monto de la tasa, se tiene que tener en cuenta el monto del servicio.
Este criterio es admitido por la CSJN.

3. Se debe considerar la capacidad contributiva. Por ejemplo, en la tasa de


alumbrado, barrido y limpieza, se tomaría en cuenta el valor fiscal del inmueble.

La CSJN ha admitido que se tome la capacidad contributiva para el monto de las tasas;
considera que es equitativo y aceptable para poder distribuir el costo total del servicio
entre los contribuyentes alcanzados.

➔ Esto da a entender que nunca podría considerarse sólo ese parámetro; siempre
en conjunto con el monto del servicio → DISCUTIDO.

Algunos autores, como Villegas, sostiene que no se puede tomar en consideración al fijar
el monto de la tasa. Siempre debería tener una relación con el monto del servicio.

ART. 35 DEL CONVENIO MULTILATERAL

Convenio multilateral

Es un acuerdo entre las provincias por medio del cual fijan criterios para establecer como
se dividen los ii.bb. – impuesto provincial – de los contribuyentes que tienen actividad
en más de una jurisdicción → se unifican los criterios para distribuir los ingresos totales.

Se atribuye parte de la contribución a cada una de las jurisdicciones. Sobre esas


porciones, cada jurisdicción puede aplicar los % de sus tasas provinciales.

Ese artículo establece que se pueden aplicar estos convenios a las tasas que se cobren
sobre la base de los ingresos brutos (como la tasa de inspección de seguridad e higiene).

Art 35 párr. 3°: …Cuando las normas legales vigentes en las municipalidades,
comunas y otros entes locales similares de las jurisdicciones adheridas sólo
permitan la percepción de los tributos en aquellos casos en que exista local,
establecimiento u oficina donde se desarrolle la actividad gravada, las
jurisdicciones referidas en las que el contribuyente posea la correspondiente
habilitación, podrán gravar en conjunto el ciento por ciento (100%) del monto
imponible atribuible al Fisco provincial.

ESSO plantea que la municipalidad de Quilmes se excedía en sus facultades, porque


cobraría una tasa más allá de sus límites jurisdiccionales.

En la instancia anterior, la SCBA dijo que, en caso de que se tengan locales habilitados
en una sola localidad, ésta podrá apropiarse del 100% de los ingresos de toda la

24
provincial. La CSJN dejó firme esta decisión – dado que era un tema interprovincial, por
lo que no es materia federal.

Clase 3 – 18/9 – Adjunta


Contribuciones especiales
Contribuciones para mejoras:

Es una contraprestación pecuniaria por la actividad que va a realizar el Estado. Lo


recaudado va a ir a las arcas del Estado.

La contraprestación se debe porque el particular va a obtener un beneficio. Ej. en caso


de que se haga el asfalto de una calle de tierra, el beneficio va a ser el aumento del valor
venal del inmueble.

Debe haber una valuación proporcional entre el monto del tributo y el beneficio
obtenido por el contribuyente.

Contribuciones parafiscales:

Su naturaleza jurídica como tributo fue discutida.

Si bien hay una prestación pecuniaria obligatoria, el ente que la exige es un ente
paraestatal para su autofinanciamiento (por fuera de la nación, las provincias y los
municipios). Lo que se recauda, no va a parar a las arcas del Estado – hay una delegación
expresa por ley.

Ej. las cajas profesionales, sindicatos, etc.

El peaje, ¿es una tasa o una contribución?


En el FALLO A RENERA L IBERTADOR SRL se estableció que tiene naturaleza contributiva.
La doctrina mayoritaria entiende que es una contribución parafiscal.

Fundamento: articulo 4 CN.

Derecho Financiero y Derecho Tributario


El Derecho Financiero es un conjunto de normas jurídicas que va a regular la actividad
financiera del Estado. Esta última es una planificación anual de cómo el Estado va a
conseguir recursos para poder sufragar gastos públicos, y se encuentra plasmada en el
presupuesto.

La misma es realizada sólo por el Estado, es el actor principal de este despliegue de


actividad financiera.

Finalidad: satisfacer las necesidades públicas.

25
El Derecho Tributario es un conjunto de normas jurídicas que regula el sentido y alcance
de los tributos (impuestos, tasas y contribuciones).

Autonomía: tiene autonomía científica y metodológica.

Fuentes:
- Constitución Nacional y provinciales,
- Las leyes que en su consecuencia se dicten (Ley 11.683 y Código Fiscal de la
Provincia de Buenos Aires)
- Decretos
- Usos y costumbres
- Doctrina
- Jurisprudencia

Divisiones: se encuentra dividido por distintos subsistemas que hacen al estudio del
derecho tributario, pero es un todo. (Ver clase 1 – 4/9)

Interpretación de las normas tributarias:


Cuando referimos a la interpretación de una normativa, hacemos alusión a la búsqueda
del verdadero sentido y alcance de la ley.

Métodos de interpretación:

u Literal: Con un enfoque gramatical y de lenguaje, se limita a establecer el alcance


de las palabras utilizadas en la norma, sin extender o restringir su significado.

u Lógico: Se busca en lo que se denomina el “espíritu” de la norma, analizando la


misma como parte de un conjunto armónico que conforma el ordenamiento
jurídico imperante.

u Histórico: Se dice que ahonda en la “intención del legislador”, por lo cual se


atienden a las circunstancias en que se enmarca el dictado de la normativa
(debate en comisiones, debate parlamentario, clima social económico y político
de la época, etc.)

u Sistemático

u Analógico

Principio de la realidad económica:

En primer lugar, debemos saber que no es propiamente un “método”, sino un


instrumento jurídico que permite desentrañar la realidad de los hechos acaecidos, cual
ha sido la relación negocial realizada y poder prescindir, de ser necesario, de la apariencia
o ropaje jurídico del que las partes intentaron revestir al mismo.

26
Este principio reconoce su origen en Alemania en 1919, y es receptado en Argentina a
partir de 1947 con la reforma de la ley 11.683 practicada por Jorge Tejerina, al igual que
en el Código Fiscal PBA en 1948, atribuido a Dino Jarach.

El principio de la realidad económica es un instrumento jurídico que permite apartarse


de la apariencia jurídica y atender a los hechos, actos o situaciones que efectivamente
han sido realizados, y de este modo atender a la verdadera naturaleza de los hechos
imponibles acaecidos.

La doctrina habla de INTENCIÓN EMPÍRICA → aquella que tiende a obtener resultados


económicos, motivo por el cual se realiza un determinado acto. Y la INTENCIÓN
JURÍDICA → aquella que busca alcanzar determinados efectos jurídicos y a partir de lo
cual se busca encuadrar el hecho en una figura determinada.

El Principio de Realidad Económica se interesa por esa intención empírica tendiente a un


resultado económico determinado, desconociendo eficacia jurídica a las formas que las
partes han utilizado, siempre y cuando las mismas sean aplicadas con la finalidad de
distorsionar la realidad a través de ardides jurídicos con el objetivo de defraudar al fisco.

Este instrumento se aplica solo en aquellos tributos cuyo hecho imponible fue definido
teniendo en miras la realidad económica. En los tributos cuyo hecho imponible se
determina a partir de su forma jurídica, no resulta de aplicación este principio.

Este principio no debe entenderse como de aplicación unilateral a favor del fisco, sino
que, al prescindirse de las formas jurídicas y focalizando sobre la realidad de lo
sucedido, procede tanto a favor del Fisco como también a favor del contribuyente
(Fallo Mellor Goodwin).

Recepción legislativa:

➔ Ley 11.683

ARTICULO 2º — Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a los
actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan
los contribuyentes. Cuando éstos sometan esos actos, situaciones o relaciones a formas o
estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice
para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los contribuyentes
se prescindirá en la consideración del hecho imponible real, de las formas y estructuras jurídicas
inadecuadas, y se considerará la situación económica real como encuadrada en las formas o
estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia de las escogidas por los
contribuyentes o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los
mismos.

➔ Código Fiscal BA.

ARTÍCULO 7. Para determinar la verdadera naturaleza de los hechos imponibles, se atenderá a


los hechos, actos o situaciones efectivamente realizados, con prescindencia de las formas o de
los actos jurídicos de Derecho Privado en que se exterioricen.

27
No obstante, la forma jurídica obligará al intérprete cuando la misma sea requisito esencial
impuesto por la Ley Tributaria para el nacimiento de una obligación fiscal.

Cuando las formas jurídicas sean manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos
gravados y ello se traduzca en una disminución de la cuantía de las obligaciones, la Ley
Tributaria se aplicará prescindiendo de tales formas.

Economía de opción, elusión y evasión:


Economía de opción

Es una conducta lícita – no es evasión – mediante la cual el contribuyente adopta una


figura del ordenamiento jurídico apropiada y conveniente que está en armonía con la
realidad económica de su accionar. Esto sucede ya que el ordenamiento ofrece diversas
posibilidades para la realización de una actividad, por lo tanto, el contribuyente puede
elegir aquella que le repercuta en una menor carga impositiva, pero siempre dentro de
la legalidad.

La Corte ha dicho que no es reprochable el esfuerzo del contribuyente por adaptarse a


la figura por la cual menos deba tributar, en tanto su actuar sea dentro del marco de la
legalidad.

Elusión (ver el tema en Espeche)

El contribuyente utiliza una forma del ordenamiento jurídico pero que no se ajusta a su
situación particular. Hay un abuso en el encuadre jurídico adoptado con la finalidad de
tributar un monto menor a lo que realmente correspondería.

Ej.: nos damos de alta en una categoría inferior del monotributo que aquella a la cual
correspondería en función de nuestra actividad. Aquí el contribuyente puede ser pasible
de infracciones o multas.

No termina de ser un delito; es una conducta “media”.

Evasión

Se evade la norma y el contribuyente no paga el tributo correspondiente. Se diferencia


de la elusión, porque allí el sujeto paga menos de lo que debería, en cambio en la evasión
directamente se evita la norma que debería aplicarse mediante una conducta dolosa que
intenta defraudar al fisco. Constituye un delito tributario y se enmarca en la ilegalidad.

Analogía:
¿Está permitida la analogía en el derecho tributario? Doctrinariamente es aceptada, pero
con ciertas restricciones, tales como la imposibilidad de crear mediante este instituto,
tributos análogos, por ser contraria al principio de legalidad.

En virtud del mismo que no podríamos, por vía interpretativa, extender el alcance de
elementos esenciales de la obligación tributaria, ampliar los márgenes del hecho
imponible legalmente prescripto, de las exenciones, o de las penas.

28
De lo contrario, se correría el riesgo de que el juez se convierta en legislador, creando así
tributos que sólo pueden ser establecidos por ley previa dictada por el legislativo.

➔ Ley 11.683

ARTICULO 1º — “En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas
sujetas a su régimen, se atenderá al fin de las mismas y a su significación económica. Sólo
cuando no sea posible fijar por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las normas,
conceptos o términos de las disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las normas, conceptos
y términos del derecho privado.

No se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho imponible, de las exenciones o de
los ilícitos tributarios …”

➔ Código Fiscal.

ARTÍCULO 5. Son admisibles todos los métodos para la interpretación de las disposiciones de
este Código y demás leyes fiscales, pero en ningún caso se establecerán impuestos, tasas o
contribuciones ni se considerará a ninguna persona como contribuyente o responsable del pago
de una obligación fiscal, sino en virtud de este Código u otra Ley.

ARTÍCULO 6. Para los casos que no puedan ser resueltos por las disposiciones pertinentes de
este Código, serán de aplicación sus disposiciones analógicas, SALVO LO DISPUESTO EN EL
ARTÍCULO ANTERIOR, las normas jurídico financieras que rigen la tributación, los principios
generales del derecho y subsidiariamente los del derecho privado.

En síntesis…

¿Cuándo está prohibida la analogía?

Expresamente la Ley Nacional nos dice que no se podrá ampliar el alcance del hecho
imponible, exenciones ni delitos tributarios.

¿Cuándo está permitida la analogía?

A contrario sensu, podemos decir que las cuestiones procesales, no sustanciales, podrán
ser integradas con este instituto.

Retroactividad e irretroactividad: (ver el tema en García Vizcaino)


Si bien la CN nada dice sobre la irretroactividad en materia tributaria, doctrinariamente
es muy controvertida su aplicación.

García Vizcaino plantea que tenemos distintos tipos de retroactividad de la ley:

• Retroactividad propia: es el hecho que la misma ley prevea que se va a aplicar


a relaciones ya concluidas en su totalidad con anterioridad.

• Retroactividad impropia: se pretende aplicar una nueva regulación a una


situación aun no fenecida, ya que el hecho imponible no se terminó de configurar.
Con lo cual, nada impediría que la nueva ley puede regular efectos acaecidos con

29
posterioridad a pesar de que los mismos se originen por una situación que tuvo
comienzo antes de su entrada en vigencia.
Ej.: en el transcurso del año calendario se modifica el impuesto al automotor.
Como el mismo se paga generalmente en X cantidad de cuotas, en caso de
aumentarse el valor, se me cobraran proporcionales no abonados al momento de
emitirme las boletas sucesivas.

El elemento espacial refiere a donde tiene que ser realizada la conducta descripta en el
hecho imponible para ser considerada a los fines tributarios.

Criterios de atribución espacial de la ley tributaria


La doctrina dice que hay 5 criterios que las leyes acostumbran a tomar:

• Nacionalidad: se puede aplicar un tributo conforme a la nacionalidad del sujeto.


Crítica: ¿Qué sucede en el caso de la doble nacionalidad?, ¿y con los argentinos
que viven en otros países?

• Domicilio: es el establecimiento estable y permanente de una persona, por un


periodo de tiempo considerable (según lo establecido en cada tributo). Es un
criterio estrictamente social

• Residencia: no exige la permanencia: Se aplica un tributo incluso a los sujetos


que se encuentran en un lugar determinado de manera transitoria.

• Establecimiento permanente: surge de la Ley de Ganancias (art 25 y 122); es un


criterio económico. Ej. sucursal de una empresa; en principio, se la considera
como una persona jurídica diferente a la casa matriz.

• Fuente: se va a poder aplicar una ley conforme a dónde sea la generación de la


ganancia. Ej. si un argentino genera ganancias en Italia, se debe tributar en Italia.

La cuestión de que existan distintos genera, en muchos casos, doble o múltiple


imposición. Es decir, se grava a una persona más de una vez – ya sea por el mismo poder
tributario o no (ej. impuesto a las ganancias provincial y nacional).

➔ Doble imposición económica

Es legal y común. Implica que un mismo bien, sujeto o actividad va a estar gravada por
distintos tributos → No se grava por el mismo hecho imponible.

No es tachada de inconstitucionalidad, salvo que vulnere las garantías constitucionales


de los contribuyentes.

30
➔ Doble imposición jurídica

A un mismo sujeto, hecho o actividad, en un mismo tiempo, por distintos poderes


tributarios.

o Doble imposición internacional

Puede atenuarse por leyes o convenios, mediante los cuales los países fijan los limites y
alcances de lo que va a gravar cada uno, es decir, hasta donde van a llegar sus facultades
tributarias.

Los convenios se dan entre países particulares → se busca asegurar la reciprocidad.

o Doble imposición interna

Se da cuando la doble imposición está dentro de los límites de nuestro país.

Suele darse cuando, por ejemplo, un municipio grava a un mismo sujeto, hecho o
actividad a través de una tasa.

Se puede atenuar por la aplicación de alguno de los siguientes sistemas:

- Separación de fuentes → consiste en distribuir taxativamente los tributos entre


los distintos organismos de gobierno con potestad tributaria.

- Coparticipación → implica que la autoridad central – el gobierno federal – se


encargue de la recaudación de los tributos y luego los distribuya en todo o en
parte con las provincias.

- Sistema mixto → es al que está adherido nuestro país desde la última reforma
de la CN en 1994. Si bien se mantiene la separación de fuentes (art 4 y 75 inc. 1
y 2 CN), simultáneamente se otorga el régimen de coparticipación tributaria.

Comercio electrónico.
El comercio electrónico provoca que no sea fácil identificar donde están las partes que
contratan o de dónde salen los productos. Esto causa que sea difícil determinar dónde
se configura el hecho imponible.

Entonces, ¿dónde se pueden cobrar estos tributos?

En principio, se grava el objeto cuando cruza las fronteras. Pero cuando el objeto es
inmaterial, actualmente se cobra al consumidor. Ej. impuesto por el consumo de Netflix.
Sin embargo, de esta forma, no se le pueden cobrar – por ejemplo – ganancias a esa
empresa.

Empresas vinculadas.
Refiere a dos empresas que en principio son distintas, pero que están manejadas por las
mismas personas.

31
Los conflictos se dan cuando estas empresas hacen negocios entre si y declaran precios
mínimos de esas operaciones. No se hacen compras a precios de mercados, sino una
transferencia de bienes a un precio muy bajo.

Precios de transferencia: Son los precios que tienen esas operaciones de


transferencias de bienes, personas, servicios, etc.

Las administraciones tienen la posibilidad de revisar los precios que se hicieron y


establecer los reales.

Se trata de proteger el libre mercado y la competencia desleal, y controlar la evasión de


los tributos.

Paraísos fiscales
Son los lugares donde hay poca presión tributaria y control de las administraciones
tributarias. Ej. Panamá. Suelen ser manejadas por testaferros.

A fines del 2018, se puso en marcha un Foro Internacional de Intercambio de Información


Financiera, en el marco de la OCDE (¿?)

Las administraciones tributarias pueden entrar a una página web y ver toda la
información financiera de una empresa determinada.

Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.


En el Estado exigen dos o más poderes tributarios, es decir, la facultad de crear, modificar
o extinguir tributos (nación, provincial y municipal)

¿Cómo queda delimita la potestad tributaria?


Fundamento normativo

ART 4, 9 y 75 inc. 1° CN.

En cabeza del Estado nacional se encuentra los impuestos aduaneros, de manera


exclusiva en su órbita de potestad tributaria, de modo permanente.

Lo que se recaude de los derechos de exportación e importación no son coparticipables.

ART 4, 75 inc. 2° par. 1° CN.

Los impuestos indirectos corresponden a la Nación en concurrencia con las provincias,


en forma permanente.

ART 75 inc. 2° par. 2° CN.

Los impuestos directos, originariamente, estos impuestos eran de las provincias en


forma exclusiva. Sin embargo, por tiempo determinado, son recaudados por la Nación,
siempre que la defensa, la seguridad común y el bienestar del Estado así lo exijan.

Pero la temporalidad pasó a ser casi permanente; así que definitiva son coparticipables.

32
ART 5, 121 y 126 CN.

Los municipios tienen potestad tributaria, delimitada por lo que las provincias les
permites crear y recaudar.

Antecedentes
1850 → los derechos externos e internos estaban en cabeza de las provincias. Luego
Nación los toma para sí, generando una controversia sobre quién tenía potestad

1934 → Mediante leyes convenios se intentó delimitar el poder tributario de la Nación y


de las provincias

• Ley 12.138: logra una unificación de impuestos

El régimen de coparticipación surge de la conjunción de 3 leyes:

▪ Ley 14.060
▪ Ley 14.390
▪ Ley 14.780

Lo establecido por las mismas fue receptado por la reforma constitucional de 1994, y se
plasmó en el art. 75 inc. 1 y 2°

Ley 23.548 - 1998

Es una ley convenio que surgió como un régimen transitorio (y continua en esa situación
hasta la actualidad).

Por cuestiones políticas, es muy difícil que se determine de manera definitiva.

Pautas de la Ley Convenio:

La ley convenio debe ser sancionada por el Congreso sobre la base de acuerdos entre
Nación y Provincia.

Tendrá como cámara de origen el Senado.

Va a requerir para su sanción la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de


ambas cámaras.

No podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada por el P.E. Nacional.

Requerirá posteriormente la aprobación por parte de las Legislaturas locales. Si una de


las provincias no adhiere, queda afuera. Por eso, de cierta manera se obligan a hacerlo,
para no quedarse sin recursos. Luego de adherir, se comprometen a no crear tributos
análogos a los coparticipables.

Se debe garantizar la automaticidad de remisión de fondos. Es decir, que una vez que
las provincias adhieren al sistema de coparticipación, cada una de ellas va a recibir el
porcentaje que le corresponde de manera automática, ni bien ingresa a las arcas del
Estado Nacional.

33
El sistema debe ser equitativo y con criterios objetivos de reparto.

Criterios objetivos de reparto → para determinar los % que recibirán las provincias, se
tomaron diversos criterios (entre ellos, cantidad de población, territorio, tipo de industria,
PBI per cápita de cada provincia)

En art. 3° de la Ley 23.548 se establecen los porcentajes de cada una de las provincias.

Distribución primaria y secundaria:

La distribución primaria es la que se hace entre la nación y todas las provincias.

La distribución secundaria hace referencia al porcentaje que hace a cada una de las
provincias.

Un porcentaje de casi 1,5% está destinado a ANSES, para asegurar su funcionamiento


estructural y el cumplimiento de sus funciones. Esto genera que el ANSES tenga un
superávit constante.

Varias provincias plantearon al ejecutivo que éste tenga superávit, y que se disminuya el
% que recibe. Este cuestionamiento llegó a la justicia

San Luis ganó el juicio y se estableció que ANSES deba devolver el dinero que recibió.

Organismo Fiscal Federal: tiene a su cargo el control, fiscalización y ejecución del


régimen de coparticipación.

Clase 4 – 25/9 – Adjunta

El poder tributario es la facultad de:

- Gravar
- Desgravar → puede extinguir tributos a través de la ley.
- Otorgar exenciones y/o beneficios fiscales

Es la capacidad que tiene el Estado (Nacional, provincial y municipal) de crear, modificar,


suprimir y extinguir tributos en cualquiera de sus especies.

El poder tributario se relaciona con la soberanía porque es el pueblo quien delega en el


Estado la facultad de gravar y desgravar.

Sin embargo, esta capacidad no es absoluta, dado que de la CN surgen principios que lo
limitan. Éstos son garantías y derechos de los particulares:

• No confiscatoriedad
• Igualdad
• Razonabilidad
• Generalidad
• Legalidad → no hay tributo sin ley previa que lo establezca

34
Características del poder tributario:

u Indelegable
u No es absoluto

Exenciones:
Es una excepción que, frente a los diversos elementos descriptos en la norma tributaria,
por una causal objetiva, subjetiva o mixta, produce que un determinado sujeto quede
exento del pago de un determinado tributo. Esa causal neutraliza los efectos del pago.

Debe surgir expresamente de la norma tributaria (porque no se puede aplicar la


analogía).

Aclaración: el sujeto debe solicitar ante el Fisco la exención.

Clases:

• Objetiva → la exención recae sobre el aspecto material del hecho imponible

Ej. Las ambulancias y los autos de policía no pagan impuesto automotor (objetivo).

• Subjetiva → se tiene en cuenta la calidad del contribuyente

Ej. Las personas con discapacidad quedan exentas del pago del impuesto inmobiliario

• Mixta → reúne ambas condiciones.

No sujeción:

Implica que el sujeto no se encuentra alcanzado por el tributo. No nace el hecho


imponible, porque no se cumplen todos sus elementos.

Este término fue creado para aquellas “zonas grises”.

Se diferencia de la exención porque en ésta nace el hecho imponible, pero se neutralizan


los efectos. En cambio, en la no sujeción, el hecho imponible no nació nunca.

Inmunidad:

Es el no pago de un determinado tributo por la calidad que revisten las personas. Tiene
que surgir de la Carta Magna.

Ej. cónsules o funcionarios diplomáticos. Este también es el caso de los jueces, que no
pagan impuesto a las ganancias → discutido.

Beneficios fiscales
Son beneficios para una actividad determinada, a los fines de no sobrecargar al sujeto
de obligaciones tributarias. Es una causal específica donde se difiere el pago de la
obligación tributaria en el tiempo, sin provocar un perjuicio patrimonial.

Debe estar determinado por ley.

35
Principios rectores del poder tributario
Principio de legalidad fiscal
Concepto:

◼ Es una limitación formal.

El derecho tributario reconoce que no hay tributo sin ley previa que lo establezca,
sancionada conforme a las previsiones contempladas por la constitución. Asimismo, se
debe aplicar dentro de cada una de las provincias dentro de las legislaturas provinciales
y de los municipios.

La norma jurídica tributaria debe estar completa, y ser absoluta, es decir, debe contener
todos los elementos estructurales, estableciendo cuál es su sentido y alcance.

Estas exigencias encuentran fundamento en que el particular verá afectado su


patrimonio; por eso, nada debe quedar al azar de los intérpretes.

El particular debe tener los elementos básicos necesarios para poder saber cuánto deberá
abonar (quantum) para liberarse de la obligación y cuáles son las consecuencias legales
si no acata la norma tributaria (sanciones).

Sustento normativo: 4, 17, 52, 75 inc. 1 y 2 CN.

Antecedentes:

- Carta Magna de 1215


- Declaración de los Derechos del Hombre – 1789
- Acta Capitular del Cabildo abierto de 1810, donde se establecía que no se
puede imponer contribuciones ni gravámenes al pueblo general si no se hacía
una consulta y prestaba su conformidad el cabildo.

Hecho imponible:

El principio de legalidad nace del hecho imponible.

Es un presupuesto legal hipotético y condicionante que, una vez que una persona
humana o jurídica lo lleve a cabo en la realidad – en tiempo y lugar –, configura y da
nacimiento a la obligación tributaria. Su consecuencia inmediata es el pago de un tributo
que va a ingresar a las arcas del Estado.

Debe estar estructurado de manera tal que tenga todos los elementos cualificantes.
Todos deben encontrarse redactados por el legislador.

➔ Elemento material: normalmente se traduce en un verbo. Es un hecho, acto o


acontecimiento que estará descripto por el legislador en la norma condicionante.

36
➔ Elemento subjetivo: tiene que ver con el sujeto (persona humana o jurídica), que
va a estar definido en la norma → CONTRIBUYENTE. Es el destinatario legal del
tributo.

➔ Elemento temporal: los hechos imponibles nacen en un tiempo determinado.


Indica cuando se configura y perfecciona el hecho imponible, es decir, cuando se
hace exigible la obligación tributaria.
Puede darse en un solo acto o puede ser periódico.

Anticipos: son una excepción al elemento temporal. En determinados impuestos


se permite pagar por adelantado, como un pago a cuenta a futuro. Esto se hace
porque el Estado necesita fluidez económica.

➔ Elemento espacial: tiene que ver con quien los percibe y los recauda, es decir,
con el ámbito de aplicación.

Si falta alguno de estos elementos descriptos, la norma está incompleta y la obligación


tributaria no se configura.

Elementos cuantificantes:

• Base imponible → Se suele tomar como base imponible un índice de medición,


de donde surge el monto tributario a pagar. Ej. si ejercemos la profesión, la base
imponible para abonar ii.bb. estará determinada por los honorarios que regule el
juez.

• Alícuota → se encuentra plasmada en la ley.

• Importe tributario / quantum

Una parte de la doctrina entiende que en la estructura del hecho imponible debe incluirse
también las exenciones y los beneficios fiscales → Dino Jarach

Jurisprudencia:

d Video Club Dreams


d Camaronera Patagónica

Principio de capacidad contributiva


◼ Es una limitación material.

Es la aptitud socioeconómica que tiene un sujeto para poder contribuir al sostenimiento


del Estado. A un sujeto se le puede pedir que contribuya hasta el límite que
efectivamente pueda.

Este principio se ve “disminuido” cuando se persiguen fines extrafiscales.

37
En la práctica, el Estado hace uso de presunciones, porque es muy difícil determinar cuál
es la capacidad contributiva de cada uno de los particulares.

Sustento normativo: No está previsto expresamente en la constitución. Pero surge de


la combinación de los arts. 4, 16, 17, 28 y 33 CN.

Jurisprudencia:

d Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires c/ Estado Nacional


d Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores de la
Provincia de Mendoza c. Estado Nacional

En estos fallos se siguió el criterio de que, el hecho que un sujeto tenga dinero en sus
cuentas, no implica que tenga capacidad contributiva.

En ambos casos, la CSJN sostuvo que los bienes que poseían las cajas estaban destinadas
a fines sociales (pago de jubilaciones).

d Ana Masotti De Busso, y otros c. Buenos Aires

Se dejó claro que, por tener bienes, no se tenía capacidad contributiva.

En este caso, se intentaba cobrar a los condóminos el valor del tributo sobre todo el
inmueble.

No hay que asimilar patrimonio con capacidad contributiva.

d Navarro de Viola

Se quería cobrar un impuesto sobre acciones que ya no poseía.

Se violaba el principio de legalidad y el de capacidad contributiva (ya no tenía la


capacidad sobre la que se quería cobrar el tributo).

d Mera Miguel Ángel

Los gastos nos disminuyen la capacidad contributiva.

Principio de no confiscatoriedad
◼ Es una limitación material.

Antecedentes:

El instituto de la confiscatoriedad lo podemos situar en el derecho romano, que se refería


a la confiscación de bienes. Implicaba una pena y un desapoderamiento de los bienes
del sujeto. El resultado era la muerte civil del sujeto, y éste se veía reducido a la esclavitud.

Concepto:

Es la absorción por parte del Estado de una parte sustancial de los bienes del
contribuyente.

38
Este principio se aplica para todo el sistema fiscal, no sólo a algunos tributos
determinados.

Sustento normativo: Se sostiene que esta garantía se encuentra de manera implícita en


la Constitución Nacional, en los artículos 14, 17, 28 y 33.

Otros autores sostienen que la misma se encuentra receptada expresamente en la CN,


en el artículo 17, en la última parte, y 28 – “los principios garantías y derechos […] no
podrán ser limitados por otras leyes”.

¿Qué relación existe entre la confiscatoriedad y el derecho de propiedad?

Por medio de los tributos, se afecta el derecho de propiedad.

Los autores explican que el cobro de estos tributos es el costo de vivir en sociedad; la
confiscatoriedad pone el límite entre lo que el Estado me cobra de mi riqueza y lo que
sería razonable.

Jurisprudencia: Se puede ver como fue avanzando la postura sobre qué es confiscatorio
y qué no.

Impuesto al acervo hereditario:


d Doña Tomasa Vélez Sarsfield c. el Consejo de Educación de la Prov. de Bs.
As. – 1882

En el caso se establecía un impuesto en el cual el Consejo de Educación iba a recibir el


10% del acervo hereditario, establecido a través de una ley provincial.

La actora dijo que ese porcentaje resultaba confiscatorio.

La Corte dijo que se encontraba violentado el art. 77 inc. 11 CN, donde se regulaba que
corresponde al Congreso el dictado de los Códigos Civiles. Una ley provincial no podía
regular la materia sucesoria (porque depende del congreso nacional)

d Rosa Melo de Cané c. Direc. General de Educación de la Prov. de Bs. As.

Se fija que el 50% del acervo sucesorio resultaba ser confiscatorio.

d Carlos Julio Bunque – 1940

Es el primer fallo en establecer dos límites: hasta el 50% se tiene que evaluar si es
confiscatorio o no el tributo, e inferior al 22% no lo es.

d Guzmán de Viaño c. Prov. de Tucumán- 1948

Se establece el 33% como confiscatorio en materia sucesoria. En este caso, se ordena la


devolución de lo que la actora había abonado de más.

Impuesto inmobiliario rural:


Hay que tener en cuenta las utilidades que genera el inmueble gravado. Se tiene que
tener en consideración el rendimiento medio del mismo.

39
La utilidad media de un inmueble es la explotación adecuada o normal, con el debido
aprovechamiento de todas sus posibilidades.

d Amandia Muñoz

El 38,44% de la absorción de las utilidades es confiscatorio.

En fallos posteriores lo establece en más del 50%

d Sara Pereira Iraola

Se establece el 33% como un límite confiscatorio – es el sostenido hasta la actualidad.

Contribución de mejoras:
Hay que tener en cuenta el costo-beneficio de la obra, teniendo en cuenta el valor fiscal
previo a la realización de la obra y el valor fiscal posterior a la finalización de la misma.

En base a ello se debe establecer un limite en el cual el monto del inmueble no resulte
confiscatorio.

d Bahuer Guillermo c. Municipalidad de Rosario


d Martín Pereira Iraola

Alcances del principio:

d Gómez Álzaga:

Se reclama que una sumatoria de tributos excedía el límite y resultaba ser confiscatorio.

Cada tributo en particular, no superaba el límite, pero el total de todos ellos sí lo hacían.

La CSJN no le dan la razón por una cuestión de prueba, porque el contribuyente no probó
de manera suficiente que los tributos afectaban una parte sustancial de su patrimonio.

Sin embargo, se da lugar a que la aplicación del principio puede ser establecida para una
suma de gravámenes.

Principio de generalidad
Todos debemos contribuir a las arcas del Estado, en relación con la capacidad
contributiva.

La excepción se encuentra vinculada con la exención.

Principio de igualdad ante la ley


Todos los que se encuentran en la misma situación, deben contribuir a las arcas del
Estado.

40

También podría gustarte