Está en la página 1de 11

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Aplicación
Etapas de un
deplan
las terapias
de comunicación
de tercera
estratégica en el ámbito clínico
generación

Contenido

1 Generalidades de las terapias de tercera generación

2 Mindfulness

3 Análisis de casos y beneficios del mindfulness

Palabras clave: mindfulness, atención plena, aquí y ahora.


1. Generalidades de las terapias de tercera generación
En el presente apartado se dará cuenta de algunas de las generalidades de las terapias de tercera
generación o terapias contextuales, con base en algunos de los principios que se han abordado a lo
largo de las Unidades.

Recordemos que, dentro de los principios de las terapias de tercera generación, comprenderemos lo
siguiente:

Tabla 1. Principios de las terapias de tercera generación

Se defiende un planteamiento terapéutico en el que no se luche por eliminar los síntomas, sino ser
conscientes de los mismos y saber aceptarlos como parte natural de la existencia humana.

Plantean como explicación del comportamiento una perspectiva funcional y contextual


(contextualismo funcional), según la cual dichos trastornos se explicarían como interacciones entre
la persona y el contexto.

Centran su foco en el patrón de evitación vivencial, esto es, en aquella parte de la realidad que las
personas tienden a renunciar o evitar, y que suponen una limitación para sus vidas.

Enfocar el desarrollo terapéutico en los valores del cliente (más que en unas reglas preestablecidas),
de tal manera que oriente su existencia hacia una vida plena y con significado.

Fuente: elaboración propia

En la actualidad se identifican las terapias de tercera generación como una posibilidad de que las
personas reconozcan el sufrimiento y el dolor como parte de las experiencias globales, de manera
que a partir de sus propios valores puedan dirigir sus vidas. Es importante reconocer que todas estas
terapias tienen en común el concepto de mindfulness como la atención plena o de momento presente.
Esta propuesta nace del conjunto de técnicas de meditación budista, las cuales consisten en una
serie de técnicas que pueden dirigir la vida de las personas a un concepto relacionado con la felicidad
evitando con ello el sufrimiento.

De este modo, en el presente documento se explicarán algunas de las ventajas respecto al uso de las
terapias de tercera generación frente a los diferentes fenómenos psicológicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
De acuerdo con lo propuesto por Garayar (2012), las terapias de tercera ola son procedimientos que
se constituyen como una tecnología útil para el cambio conductual, fundamentados en teorías de la
filosofía. En la reflexión propuesta por el autor, se hace hincapié en que la práctica de las terapias de
tercera generación no se limita a la repetición de un manual, por lo que pone de manifiesto que lo
esencial y relevante para este tipo de terapias es la conducta del terapeuta y no su forma. Un modelo
excesivamente rígido imposibilita al terapeuta tener flexibilidad en sus procesos, lo cual reduce la
posibilidad de innovación y mejora (Hayes, 1978 citado por Garayar, 2012).

No se desconoce que los protocolos y guías de atención resultan ser útiles en muchos momentos; por
lo que el protocolo no resulta ser el problema, sino la forma en la que se usa. Para algunos terapeutas
cuyo sentido de intervención es seguir el protocolo al pie de la letra, resulta ser útil en algunos de sus
pacientes. Sin embargo, si el protocolo empieza a ser más importante que las variaciones expuestas
por el paciente, el resultado de la teoría no resulta ser tan efectivo, puesto que reduce la posibilidad de
que el terapeuta pueda ampliar el repertorio frente a la situación que así lo requiera.

Es de resaltar que, en las terapias de tercera generación, la integración, la innovación, la teoría y


la filosofía conductista van de la mano. De este modo, se puede comprender que la teoría por sí
misma no es rígida, sino que la dificultad recae directamente sobre la conducta que puede asumir el
terapeuta. En este sentido, y desde la propuesta de las terapias de tercera ola, no es suficiente con
seguir el protocolo; sino que se deben hacer esfuerzos por producir ciencia sostenible, desde un
marco conductual y contextual.

Las terapias de tercera generación han tenido auge en el mundo actual, ya que se han convertido
en una forma imprescindible de comprender los fenómenos, en la medida en que dan un lugar
importante a la relación entre el terapeuta y el paciente. Esto propicia resultados notables que
son avalados por investigaciones, dando respuesta a cada una de las teorías, en complemento
a las propuestas de las generaciones anteriores; de este modo las terapias de tercera ola son el
complemento a los avances que se han dado durante los últimos años.

Para este momento, muchas de las terapias de tercera generación han demostrado el funcionamiento
efectivo frente a la atención de diferentes demandas o dificultades comportamentales como
la depresión, trastorno de alimentación, esquizofrenia, entre otros. Estas terapias se basan
principalmente en entender al sujeto en el contexto y cada una de las variables y funciones sobre
el sufrimiento del paciente. Así mismo, se alejan de la postura en la que se comprende al paciente
desde su sintomatología y se aproximan más a la comprensión del sufrimiento, las alteraciones a nivel
emocional, comportamental y en relación con su entorno; de ahí que se dé el término de terapia
contextual, es decir, le dan especial relevancia a la relación que entre la persona y su contexto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Teniendo en cuenta lo anterior, el abordaje desde las terapias contextuales o de tercera generación
concibe el sufrimiento que presenta el paciente de forma integral, es decir, no concibe de manera
aislada su pensamiento, su conducta o su emoción porque esto tiene una relación con su mundo
inmediato; esto es, que a partir de los eventos privados que pueda generar el sujeto se tendrán unas
determinadas consecuencias en el entorno y a su vez el sujeto.

Las terapias contextuales siguen siendo conductuales, en el sentido de que su eje principal de
trabajo es la conducta, por lo tanto, se estudia tal y como se ha venido haciendo desde generaciones
anteriores, por consiguiente, la pretensión se da sobre un cambio respecto al comportamiento. Sin
embargo, más allá de lo que puedan ser las patologías descritas desde los sistemas de clasificación, se
pueden abordar diferentes demandas que señalan los pacientes, por lo que las terapias contextuales
permiten hacer un análisis y un abordaje integral del sujeto y posibilitan que el paciente se sienta más
cómodo puesto que se presta atención a la forma en que se está presentando dicha situación.

2. Mindfulness
Dentro de las terapias de tercera generación, una de las más reconocidas es el mindfulness, que se
destaca por un enfoque diferencial notable frente al trabajo de eventos privados, emociones, juicios
y valoraciones personales. Recordemos que el mindfulness se basa en técnicas orientales, hoy en día
se ha adaptado y se concibe como la base de las terapias de tercera generación, es decir, que esta
técnica es por sí misma un modelo de intervención.

El mindfulness concibe el aquí y él ahora es decir principalmente todo aquello que ocurre en el
momento. En estas terapias, aquellos momentos presentes son los que mejor permiten entender
las variables y desarrollar las intervenciones que se ponen en juego. Es importante aclarar que el
mindfulness no es solo meditación, es un enfoque terapéutico dentro de las terapias de tercera
generación fundamentado en las terapias cognitivas, las cuales han dado resultados bastante
importantes y significativos para la calidad de vida de los pacientes.

En conexión con lo anterior, la tercera ola hace énfasis en la relación entre el terapeuta y el paciente,
por lo que el foco de atención son las conductas clínicas significativas, es decir, todo aquello que
ocurra en consulta desde el aquí y el ahora. Lo anterior tiene cierto nivel de complejidad puesto
que el terapeuta debe proveer un contexto en el que se produzcan dichas conductas, sin embargo,
los resultados que se generan entre el terapeuta, el paciente y el problema son eficaces en la
intervención; es decir, que desde este enfoque tanto el paciente como terapeuta terminan haciendo
un trabajo en conjunto real.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Por su parte la terapia de aceptación y compromiso es una de las terapias estrella, sobre todo en el
contexto español; la difusión que se ha hecho de este enfoque terapéutico se da sobre el concepto
de aceptación como un estado de no lucha de aquello que le sucede al paciente y una acción dirigida
desde los valores del paciente, que se da a modo de compromiso. En este sentido, la terapia de
aceptación y compromiso es un proceso terapéutico de forma transversal en el que se abordan
elementos que puedan estar perturbando al paciente sin la necesidad de patologizar lo que demanda
el paciente. Se tienen en cuenta los pensamientos, el uso del lenguaje, el sistema emocional del
paciente, y se configura como una terapia integral; sin embargo, es importante aclarar que tanto las
terapias de primera como de segunda generación son un complemento a dichas intervenciones.

Desde esta perspectiva, el cambio del paciente o cliente se obtiene mejorando su capacidad y
flexibilidad, a través de diferentes mecanismos que lo llevan a optimizar su respuesta ante los eventos
externos del contexto.

Otro de los modelos que complementa las intervenciones tradicionales de terapia de pareja, desde
la perspectiva de la tercera ola, se da sobre la aceptación del otro. La terapia integral de pareja, a
diferencia de las terapias de segunda generación, no busca un cambio de conducta en el otro, por
el contrario, esta terapia es más cercana a los conflictos, los problemas o las demandas que hacen
las parejas. Desde aquí se resalta que dichos cambios perduran en el tiempo, además, se requiere un
trabajo importante a nivel de comunicación asertiva, empatía, entre otras; sin dejar de ser una terapia
conductual que promueve el funcionamiento de la pareja sin centrar las acciones sobre lo correcto o
lo incorrecto.

La terapia dialéctico-comportamental se aplica en contextos hospitalarios, como un referente frente


a las intervenciones de los trastornos de la personalidad; de manera tradicional, se han concebido los
trastornos de la personalidad como un constructo complejo de trabajo psicológico, en el que este
tipo de terapias demuestran índices de éxito considerables. El enfoque básico de este tipo de terapia
es enseñar a reconocer emociones y aceptación de aquello que estoy sintiendo, es así como resulta
más fácil para el paciente la relación con sí mismo y con su entorno. Es una terapia compleja que
requiere validar y reconocer los patrones emocionales del paciente, por lo que se necesita un equipo
técnico amplio, es decir, que las intervenciones se pueden dar en orden de terapia individual, grupal
o procedimientos telefónicos, por lo tanto, es una terapia que está diseñada para infraestructuras
grandes como hospitales, psiquiátricos, etc.

Por último, la activación conductual que ha sido eficaz en los trastornos de ánimo como la depresión
sigue el modelo del incremento de refuerzos para mejorar el estado de ánimo de los pacientes, pero
añade un análisis de la relación que tiene el paciente con el entorno que pueda estar favoreciendo el

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
malestar. Es un tipo de terapia muy conductual y contextual, por lo que, si no se atiende al contexto
desde este enfoque, difícilmente se puede mejorar el manejo de contingencias que aparecen en la
interacción.

De este modo, las terapias de tercera generación mencionadas se tornan imprescindibles para ofrecer
a los pacientes una mejor y más amplia capacidad de interacción, en la medida en que cubren mayores
aspectos de la demanda de los clientes, por lo tanto, es importante aprender este tipo de técnicas y
enfoques terapéuticos puesto que los resultados son satisfactorios dado el fundamento teórico frente
a la comprensión de la psicopatología.

3. Análisis de casos y beneficios del mindfulness


A continuación analizaremos un caso de trastorno límite de la personalidad desde la terapia dialéctica
conductual, para ello es indispensable poner en contexto que la terapia dialéctica conductual no
busca cambiar los pensamientos, sino que por el contrario busca un cambio conductual, enfatizando
en el análisis funcional de la conducta e identificando todo aquello que precede a la conducta desde
emociones, pensamientos, estímulos, que llevan a ejecutar una determinada conducta que tendrá una
consecuencia.

El concepto de análisis hace referencia a la síntesis como una especificación concreta. Por lo
general el trastorno de la personalidad límite se caracteriza por la evitación, por lo que desde este
enfoque se han diseñado estrategias de afrontamiento y entrenamiento de habilidades que permitan
experimentar emociones y situaciones de una manera sana. Esta terapia a su vez propone tareas
conductuales como hojas de autorregistro, algunas tareas en casa, ejercicios específicos de regulación
emocional o ser efectivo y asertivo en la comunicación con las personas que le resulten significativas.

Una de las estrategias que se priorizan en el tratamiento con esta terapia es la aceptación radical,
lo que significa que la persona debe asumir que la realidad es lo que es, mas no lo que quiere que
sea, pues no aceptar la realidad tal y como ocurre hace que las interacciones del mundo se vuelvan
indiferentes, lo que el otro piensa o hace no se considera desde el sentir del paciente. Con relación a
esto, una de las estrategias propuestas en esta terapia se basa en enseñar a los pacientes a aceptar lo
que no pueden cambiar, lo anterior basado en la filosofía dialéctica, ello implica que todo fenómeno
del mundo se puede ver desde diferentes perspectivas, la realidad no es absoluta ni relativa, la realidad
por lo tanto es un fenómeno que se construye día a día.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Por otro lado, este modelo de terapia acoge la filosofía zen, por lo que pone en práctica en cada sesión
ejercicios de atención plena o mindfulness de entre tres a cinco minutos, de manera que el paciente
logre comprender lo que está sucediendo en el aquí y el ahora, es decir, su momento presente, lo cual
favorece estados de regulación emocional.

Uno de los aportes más significativos de esta terapia frente al tratamiento de los trastornos límite de
la personalidad es disminuir la frecuencia de las conductas autolesivas y frecuencia de asistencia a
servicios psiquiátricos, lo anterior desde el análisis de dieciocho artículos en donde se aplicó la DBT.
Además, en la actualidad se está estudiando la posibilidad de intervenir con esta psicoterapia personas
con trastornos depresivos, trastornos de la conducta alimentaria y trastorno bipolar de ambos tipos.

Algunas de las perspectivas y retos de las intervenciones e investigación en atención plena están
relacionados con el hecho de ser una práctica en la que se debe tener un alto nivel de sensibilidad. El
uso del mindfulness se ha incrementado en la actualidad, de acuerdo con López (2015), esta técnica
cobra popularidad pues es concedida como una técnica de meditación que ha sido avalada por la
cultura popular, por lo que genera una gran cantidad de beneficios tanto a las experiencias internas
como externas y da al ser humano la capacidad de entrenarse y desarrollarse a través de la meditación
u otro tipo de formación específica aumentando su calidad de vida.

Algunos de los beneficios que aporta el mindfulness a la vida es mejorar el rendimiento escolar y
laboral, por ejemplo, algunas investigaciones en la Universidad de California hallaron que estudiantes
universitarios que se entrenaron en esta práctica mostraron un mayor rendimiento en el razonamiento
verbal al igual que mejoría en su memoria de trabajo. Una de las conclusiones de este estudio es que la
atención plena es una técnica eficaz para mejorar las funciones cognitivas.

De acuerdo con la revista Health Psychology (2013), la atención plena se asocia a la disminución del
estrés puesto que reduce los niveles de cortisol favoreciendo la calidad de vida de los pacientes. Por
otro lado, ayuda al cerebro a mantener un control sobre el procesamiento del dolor y las emociones,
a través del control de ritmos corticales los cuales ayudan al cerebro a decidir hacia dónde prestar
atención; con este estudio, también se encontró que la práctica de la técnica de la atención plena
ayuda a dormir mejor, trae beneficios para la calidad del sueño y la futura capacidad de manejar el
estrés.

Una encuesta realizada por psicólogos de la Asociación Americana de Psicología y Consumo concluyó
que el mindfulness puede ser uno de los mejores aliados para bajar de peso, además de mostrar una
efectividad significativa para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo en los pacientes. Uno de los
principales beneficios de esta técnica es que mejora la capacidad de concentración.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Como se ha venido desarrollando a lo largo del texto, el mindfulness ha demostrado utilidad
significativa en una variedad de trastornos mentales y físicos como el estrés, la depresión, trastornos
de ansiedad, trastornos de conducta alimentaria, dolor o cuadros emocionales vinculados al cáncer;
además de tener un efecto positivo en la relación terapéutica y desarrollo de habilidades en la práctica
clínica (Vásquez-Dextre, 2016).

Calma y
bienestar

Mejora Mejora
relaciones Mindfulness funciones
interpersonales cerebrales

Gestión de
emociones

Figura 1. Beneficios del mindfulness


Fuente: elaboración propia

Cabe resaltar que los objetivos iniciales del uso del mindfulness fueron el dolor, el estrés y la calidad
de vida, sin embargo, las aplicaciones clínicas se han incrementado con el paso del tiempo. A
continuación, se dará cuenta de los efectos de esta terapia desde las principales aplicaciones en la
intervención clínica.

Vásquez-Dextre (2016) expone que algunos de los estudios que se han realizado frente al estrés
resultan eficaces con relación a los problemas psicológicos; de este modo, se concluye que la terapia
propuesta reduce de manera significativa el estrés en los pacientes consultantes.

En relación con los trastornos del ánimo, se han incluido treinta y nueve estudios cuyas
intervenciones en mindfulness fueron eficaces para aliviar los síntomas depresivos presentados por los
pacientes; además de ser funcional en la prevención de recaídas puesto que interrumpe patrones de
riesgo y pensamientos disfuncionales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
De acuerdo con Chiesa y Serretti (2014) citados por Vásquez-Dextre (2016), se realizó una
revisión sistemática de veinticuatro estudios cuyas evidencias sugieren que la intervención basada en
mindfulness reduce la compulsión del consumo de sustancias tales como opiáceos, tabaco, cocaína,
marihuana y alcohol en relación con las intervenciones de lista de espera y grupos de apoyo.

Es importante mencionar que la efectividad de una psicoterapia sucede en la medida en que la


relación del terapeuta y el paciente sean adecuadas. Algunas de las investigaciones realizadas
exponen que en el mindfulness dicha relación es parte esencial del desarrollo de la terapia, puesto que
considera una postura flexible y abierta hacia el paciente. Tal relación tiene resonancia interpersonal
e intrapersonal; es así como el mindfulness se considera como una práctica novedosa frente a
la intervención y el tratamiento de los problemas psicológicos, por ende, varios de los enfoques
psicoterapéuticos acuden a esta técnica como una herramienta de trabajo en la práctica clínica,
dando respuesta a problemas de salud mental y física. Sin embargo, se hace necesario ampliar las
investigaciones acerca del mindfulness de manera que se posibiliten comprensiones frente a la forma
como actúan las personas y los aspectos neurobiológicos que se activan como mecanismos de acción
y se pueda fortalecer la evidencia clínica para futuras investigaciones sobre la técnica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias

Garayar, M. (2012). Terapia de conducta de tercera generación: Todo menos un protocolo rígido.
Recuperado de https://conductistaenperu.wordpress.com/2012/07/12/terapia-de-conducta-de-
tercera-generacion-todo-menos-un-protocolo-rigido/

Hayes, S. C. (1978). Theory and technology in behavior analysis. The Behavior Analyst, 1(1) pp. 25-33.

Hayes, S. C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third
wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35(4), pp. 639-665.

López, L. (2015). Relajación y mindfulness llegan a la escuela. Periódico Escuela. 2015. 1-8. The Treava
Program.

Vásquez-Dextre, Edgar. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas.


Revista de Neuro-Psiquiatria. 79. 42. 10.20453/rnp.v79i1.2767.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Seminario de actualización I Psicología


Unidad 4: Las terapias de tercera generación como terapias
contextuales
Escenario 7: Aplicación de las terapias de tercera
generación en el ámbito clínico-Mindfulness

Autor: Natalia Turriago Gálvez

Asesor Pedagógico: Yovani Andrés Restrepo Giraldo


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte