Está en la página 1de 14

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Técnicasdedeunintervención
Etapas plan de comunicación
en las
estratégica
terapias de tercera generación

Contenido

1 Introducción

2 Técnicas de intervención conductual

3 Desensibilización sistemática y técnicas de relajación

4 Técnicas en la terapia relacional emotiva (TREC)

5 Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales

Palabras clave: cognitivo-conductual, técnicas de intervención, tercera generación.


1. Introducción

En el siguiente texto exploraremos las técnicas de intervención más utilizadas en las terapias de
tercera generación; como se ha mencionado, se fundamentan en el enfoque cognitivo-conductual.
Es importante que a través del texto usted no solo identifique las principales técnicas de intervención,
sino que también logre reconocer su importancia frente al logro de intervenciones exitosas y que
favorezcan la calidad de vida de sus pacientes.

Dentro de la gama de los enfoques en psicología, el enfoque cognitivo-conductual ha sido uno de


los que ha aportado de manera significativa al tratamiento e intervención de diferentes patrones
conductuales que resultan ser desadaptativos, se ha interesado por atender a los síntomas que
presentan las personas con trastornos o diagnósticos severos y ha hecho esfuerzos por innovar sobre
las propuestas de intervención acogiendo posturas filosóficas occidentales y budistas. Además,
pone de manifiesto la necesidad de crear y disponer de intervenciones alternativas que se apoyen
en fundamentos teóricos y metodológicos sólidos que comprendan un amplio número de técnicas y
estrategias de intervención.

2. Técnicas de intervención conductual


En la actualidad, la psicología se ha posicionado como una de las disciplinas más importantes
dentro del área de la salud y las ciencias sociales. De acuerdo con Ferraris (2017), lo anterior se
debe al empleo eficiente de estrategias y procedimientos de intervención que se han consolidado
empíricamente y resultan eficaces para producir cambios en el comportamiento de las personas. De
este modo, las técnicas que revisaremos a continuación se consolidan como algunas de las técnicas
más empleadas en la intervención y tratamiento de las terapias de tercera generación.

Es importante aclarar que las técnicas o estrategias que orienten la intervención y el tratamiento
estarán en función de los objetivos terapéuticos establecidos en el proceso. Dichas estrategias y
técnicas se aplicarán de acuerdo con el orden establecido, pero guardando flexibilidad suficiente
según el ritmo de la intervención y las posibilidades del paciente. Antes de iniciar con un proceso de
intervención recuerde la importancia de:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
»» Comprender el motivo de consulta y lo que demanda el paciente.

»» Identificar las conductas, pensamientos o emociones que puedan obstaculizar el proceso.

»» Establecer los objetivos de la intervención.

»» Identificar las técnicas o estrategias más adecuadas para el proceso.

»» Evaluar los cambios.

»» Retroalimentar el proceso terapéutico.

Atendiendo a la descripción anterior, demos paso a la descripción de las principales técnicas de


intervención de tercera generación, de las cuales usted podrá disponer en sus intervenciones.

2.1. Técnicas de exposición

Las técnicas de exposición tienen su origen en las terapias de primera generación. Esta técnica en sus
inicios consiste como su nombre lo indica en exponer al individuo al estímulo que le genera temor, con
el objetivo de producir habituación al estímulo. El objetivo de la exposición se da sobre la posibilidad
de generar nuevos aprendizajes en el individuo. Esta técnica se recomienda para las personas que
padecen algún tipo de síntomas asociado a estados de ansiedad, conductas de evitación o escape.
Un tratamiento basado en las técnicas de exposición demanda una evaluación conductual minuciosa
con una metodología y diseño concreto; el fin último de esta técnica es la reducción o eliminación del
miedo o la ansiedad.

Uno de los aspectos para tener en cuenta al llevar a cabo esta técnica es el procesamiento emocional,
el cual da cuenta de la información emocional que se presenta en el individuo durante la exposición
a los estímulos que le puedan resultar desagradables. Para comprenderlo de mejor manera veamos
un ejemplo: hombre de 32 años, manifiesta temor excesivo por los payasos, esta conducta la asocia
a que cuando estaba pequeño sus padres lo llevaron al circo. Uno de los payasos que hacía parte del
espectáculo lo alzo en sus brazos y le puso su peluca, desde allí el temor que le generan los payasos se
sale de su control, no los puede ver en imágenes, en las calles o en la televisión.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En el ejemplo anterior y para dar cuenta del procesamiento emocional al que se refiere, es importante
identificar todas las sensaciones y emociones que puedan estar asociadas al estímulo; para el
caso de los payasos, indagar al paciente lo que le genera ver una imagen de payasos en revistas o
encontrárselos por la calle es una buena manera de comprender dicho funcionamiento. Según lo
propuesto por Ruiz, Díaz y Villalobos (2011), algunas de las preguntas que usted podría elaborar en las
sesiones para dar cuenta del procesamiento emocional de los pacientes son las siguientes:

• ¿Qué está sintiendo?

• ¿Qué está pensando?

• ¿Qué puede percibir en este momento?

• ¿Cuál es la sensación en su cuerpo?

En la actualidad y teniendo cuenta los avances tecnológicos que conocemos, podemos hablar de
diferentes tipos de exposición, que se describen a continuación:

2.1.1. Exposición en vivo

Ha demostrado ser el tratamiento más eficaz en el abordaje de algunos de los trastornos de ansiedad
y fobias específicas. De acuerdo con Ruiz et al. (2011), la exposición en vivo consiste en que el
paciente tenga contacto directo con la situación o estímulo temido.

2.1.2. Exposición simbólica

Esta técnica implica una exposición al estímulo temido a través de la imaginación. El objetivo es
conseguir la habituación y posterior extinción de la respuesta fóbica. Este tipo de exposición debe ser
la primera opción en la intervención cuando el paciente no se siente en la capacidad de enfrentar la
situación real que le produce temor o ansiedad. En la técnica se puede hacer uso de recursos visuales
e imágenes que puedan servir de apoyo para enfrentar los estímulos temidos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Por otro lado, y según lo propuesto por Ruiz et al. (2011), los recursos tecnológicos con los que se
cuenta en la actualidad resultan de utilidad e innovación, ya que se puede realizar la exposición a
través de realidad virtual, en la que se trabaja con representaciones de realidad sin exponer al paciente
a los estímulos que le generan temor. A través de un contenido programático se genera un entorno
virtual que simula la situación que genera temor o ansiedad.

2.1.3. Exposición en grupo

Se refiere a sesiones en las que se mantiene la ejecución propia de la exposición individual, pero
desde un contexto grupal. Este tipo de intervención permite optimizar el tiempo trabajando de
manera conjunta con pacientes con dificultades similares en las que se beneficie la experiencia de
los participantes. Dentro de la intervención, se destacan los efectos motivacionales, además de que
representa un apoyo social, lo cual favorece los resultados de la intervención propuesta.

3. Desensibilización sistemática y técnicas de relajación


La desensibilización sistemática se fundamenta en los principios del condicionamiento clásico, en
la medida en que pretende romper con la asociación del estímulo y la respuesta condicionada por
este. Esta técnica se puede trabajar con ansiedades o miedos, también resulta de utilidad para el
tratamiento de las fobias.

En esta técnica se reconocen los estímulos que pueden desencadenar de formar automática
respuestas de ansiedad y a su vez se pueden aprender respuestas incompatibles a la ansiedad. De
acuerdo con Ruiz et al. (2011), una de las respuestas que se da es la de relajación, sin embargo, hay
que tener en cuenta algunas condiciones para poder hacer uso de esta técnica:

1. Esta técnica resulta ser más eficaz en el tratamiento de fobias que en problemas de ansiedad
generalizada, agorafobia o trastornos obsesivos compulsivos, puesto que los miedos y/o
preocupaciones excesivas hacen que el procedimiento no sea el más adecuado para operar con
esta técnica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. La eficacia del tratamiento al utilizar esta técnica se verá reflejada cuando la dificultad o el
problema por el cual se consulta no se deba a un déficit en las habilidades y que sea la causa
de la ansiedad. Es decir que ante un problema como el de un estudiante que no ha estudiado
lo suficiente para sus exámenes y que refiere tener miedo o angustia de perderlo, será una
situación comprensible para el contexto, a diferencia de si el estudiante menciona que, pese
haber estudiado y comprendido los conceptos de la clase, entra en un estado de temor
y ansiedad por lo que evitará presentar el examen. En esta última situación la técnica de
desensibilización automática resulta adecuada puesto que el tratamiento propuesto estaría
centrado sobre la posibilidad de disminuir la respuesta de miedo o ansiedad sobre el examen y
aprender una respuesta más adecuada para tal situación.

3. La desensibilización sistemática no resulta eficaz en casos en los que el paciente explique su


ansiedad como algo irracional. Para poder entender lo anterior, volvamos al ejemplo del hombre
con miedo a los payasos. La técnica de desensibilización automática sería válida en la medida en
la que el hombre comprenda que pese a su miedo los payasos no representan un peligro para
su vida; si, por el contrario, el hombre considera que los payasos lo pueden atacar y que son
peligrosos, esta técnica no será eficaz y la desensibilización sistemática operaría antes de otro
tipo de intervención psicoeducativas o de restructuración cognitiva.

Teniendo en cuenta las condiciones mencionadas, se explicarán los pasos que se deben llevar a cabo
para la aplicación de la desensibilización sistemática:

1. Elección de una respuesta alterna frente a la ansiedad y posible entrenamiento.

2. Jerarquizar la ansiedad.

3. Evaluación de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación.

Usualmente la respuesta incompatible más utilizada es la relajación; sin embargo, es importante


atender a que el paciente pueda utilizar la respuesta alterna de manera rápida frente al estímulo que
detona la ansiedad. Por otro lado, es importante evaluar el tipo de paciente con el que se interviene
puesto que a una persona adulta le resulta útil un entrenamiento en relajación, mientras que para un
niño o un adolescente puede ser apropiado el uso de imágenes emotivas de manera que le permitan
afrontar los miedos identificados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Con relación a la jerarquización de la ansiedad, se utiliza una escala de 0 a 100; la jerarquía de la
escala se da a través de la exposición real o imaginada al estímulo evocador de temor. Para realizar la
escala de jerarquía es el paciente quien establecerá el orden tal como se pueda presentar la situación
de temor. A continuación, veremos un ejemplo:

Tabla 1. Jerarquía de ansiedad a las serpientes

Miedo a las serpientes

1. Pensar en una serpiente.

2. Mirar en una revista o libro el dibujo de una serpiente.

3. Mirar un dibujo detallado de una serpiente.

4. Ver en la televisión una serpiente.

5. Ver en el zoológico una serpiente.

6. Tocar una serpiente en una muestra de animales.

Fuente: elaboración propia

El rol del terapeuta frente al uso de esta técnica es ayudar al paciente a valorar su grado de temor o
ansiedad sobre la situación o el estímulo. Esta lista se realizará según la consideración del paciente y la
valoración de 0-100 que este le atribuya a la situación de temor.

Para finalizar, el entrenamiento en imaginación desde la desensibilización sistemática implica la


exposición al estímulo evocador de temor a través de la imaginación. Para llevar a cabo este paso
con la orientación del terapeuta, el paciente debe desarrollar una imagen mental que se aproxime a
la realidad, de manera que la imagen evoque ansiedad. Durante el desarrollo del ejercicio, se deben
introducir todos los detalles posibles de manera que el paciente logre vivenciar la situación de temor;
antes y después de llevar a cabo este paso, es importante cuidar que el paciente logre un estado de
relajación de manera que la intervención tenga efectividad en el proceso, lo anterior, desde la base de
que podemos desaprender una respuesta previa de ansiedad y asociarla a una respuesta de relajación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En cuanto a las técnicas de relajación, las cuales complementan el procedimiento de la
desensibilización sistemática, estas facilitan la regulación de la calma, mantienen el equilibrio mental
y promueven la sensación de paz interior, a través de la reducción de la activación fisiológica. En
este sentido, la técnica de relajación tiene un impacto en los procesos emocionales, cognitivos y
conductuales (Ruiz et al., 2011).

Bajo un entrenamiento de relajación y un procedimiento de desensibilización sistemática, el paciente


que aprende estados de relajación experimentará:

»» Relajación muscular.

»» Sensación de calor interno.

»» Disminución cardiaca.

»» Mejoría en la percepción corporal.

»» Sensación de paz y equilibrio mental.

Sumado a esto, las técnicas de respiración constituyen un procedimiento para reducir los niveles
de activación, estas técnicas tienen como objetivo mejorar la capacidad funcional de los pulmones,
de manera que se regule el ritmo natural respiratorio. El entrenamiento en estas técnicas consiste
en desarrollar ejercicios de inspiración y espiración, en los que se involucren pausas intermedias,
alternándolos con movimientos corporales, cambios en la posición del cuerpo, cambios en la posición
de los brazos, entre otros.

4. Técnicas en la terapia relacional emotiva (TREC)

Como se ha mencionado, la terapia relacional emotiva considera al individuo como un ser complejo
es un contexto biopsicosocial, de este modo, el fin último de este es mantener una buena calidad de
vida desde cada una de las experiencias vividas. De este modo se abordarán las principales técnicas
de intervención utilizadas desde la TREC con el fin de modificar los pensamientos y creencias
irracionales de los pacientes que acuden a consulta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4.1. Técnicas cognitivas

Las técnicas cognitivas son por excelencia las más utilizadas frente al abordaje de la TREC, dentro de
ellas se destacan las siguientes:

a. Discusión y debate de creencias

Se consideran como procedimientos destacados en la intervención que se da desde la TREC; se


fundamentan en dinámicas de persuasión, en las que se entrena al cliente para utilizar principios de
la lógica que permitan hacer un análisis y modificar las creencias irracionales. Por otro lado, se lleva al
extremo la creencia para que resulte lo suficientemente absurda como para reformularla. Además, el
terapeuta puede orientar o indicar al cliente las consecuencias negativas que se tienen frente a lo que
se está señalando.

b. Entrenamiento en autoinstrucciones

Estas técnicas tienen la función de facilitar el aprendizaje a partir de una serie de instrucciones de
manera que las pueda aplicar en situaciones o momentos que activen algún pensamiento irracional. A
lo largo de las sesiones se desarrollan autoinstrucciones que el cliente anotará en tarjetas de manera
que pueda recordarlas en situaciones concretas.

c. Distracción cognitiva e imaginación

Estos ejercicios se pueden desarrollar en casa, son útiles para fomentar en el individuo la relajación
y disminución de ansiedad. También combinan la capacidad imaginativa del cliente para que genere
mecanismos de distracción, relajación muscular y respiratoria ante alguna situación que produzca
malestar.

d. Autoregistros

Son de utilidad en la medida en que permiten identificar las relaciones que se dan entre los
pensamientos-conductas y emociones. Por otro lado, favorecen y activan al cliente sobre su proceso
y le dan la capacidad y autonomía de estimar los cambios y evaluar la evolución de estos. Por otro
lado, y dentro del marco de la TREC, permiten identificar los acontecimientos activadores que van
acompañados de las creencias irracionales y las conductas o emociones disfuncionales (Ruiz et al., 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4.2. Técnicas conductuales

Para llevar a cabo este tipo de técnicas se puede señalar la utilidad del juego de roles, en el que se
permita un debate entre el cliente y el terapeuta, de manera que se consideren creencias adecuadas
a la situación que es comprendida como irracional. En la medida en que el paciente logre asumir el rol
del terapeuta, podrá reconocer y generar nuevas ideas más racionales y adaptativas.

4.3. Técnicas emotivas

Para el uso de estas técnicas se debe tener en cuenta la emotividad de los clientes, en caso de que
sus ideas irracionales se acompañen de emociones inadecuadas o perturbadoras. De este modo y
bajo esta perspectiva, se busca una modificación no solo en el pensamiento de manera racional, sino
también en la emoción que se puede presentar en una situación concreta. Dichos pensamientos se
dan con dramatismo y rigidez, por lo que se sugiere hacer uso de técnicas humorísticas, dado que
considerar el sentido del humor en la terapia puede disminuir estados de tensión, vulnerabilidad
u hostilidad y aumentar estados de bienestar que faciliten la adquisición de aprendizajes más
adaptativos.

5. Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales

Se basan en una técnica de aprendizaje fundamentada en procesos observacionales, según Bandura


(1889) citado por Ruiz et al. (2011), en el aprendizaje observacional existen cuatro procesos básicos:

1. Atención.

2. Retención.

3. Reproducción.

4. Motivación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Estos están implicados en el aprendizaje de nuevas conductas a través de la observación como un
modelo que permite aprende nuevos repertorios de comportamiento y habilidades, además de inhibir
o mantener una conducta en función de la consecuencia. La motivación como un proceso psicológico
juega un papel importante, puesto que de acuerdo con la consecuencia obtenida puede favorecer el
interés de llevar a cabo una determinada conducta.

Para que esta técnica sea efectiva es importante que el modelo cumpla con algunas de las siguientes
características: a) debe ser significativo para el observador, de manera que pueda ser influenciable
para este; b) el modelo debe representar algo atractivo de manera que el observador lo vea como
algo determinante para su vida; c) finalmente que el modelo sea eficaz en sus conductas de manera
que sea un modelo conductual eficaz para el observador.

Para llevar a cabo esta técnica es importante la observación del modelo, de manera que sean
claramente identificables las conductas que se quieren adquirir o modelar, una vez identificadas las
conductas se dará cuenta de la ejecución e imitación. Así, el modelamiento conductual resulta ser útil
para enseñar nuevas habilidades o reducir el déficit de estas (Ruiz et al., 2011).

Un ejemplo de modelado básico del que podríamos hablar cada uno de nosotros es el aprendizaje
de montar en bicicleta. Muchos de nosotros tuvimos la posibilidad de aprender esta acción a través
de la observación de nuestros amigos o familiares, además de contar con la compañía o el apoyo de
nuestros padres, quienes se sentían orgullosos de nuestros logros; lo anterior, al tener un carácter
motivacional y emotivo sin duda, representa una forma funcional de adquirir ciertas habilidades.

Con relación al entrenamiento en las habilidades sociales, se puede decir que se aplican de manera
conjunta varias técnicas conductuales y cognitivas con el objetivo de favorecer las relaciones
interpersonales, de comunicación y de relación de las personas que consultan por este tipo de
situaciones. La comprensión de la adquisición de las habilidades sociales se da sobre explicaciones en
las que las conductas sociales que se presentan pueden ser reforzadas por el ambiente.

De acuerdo con Ruiz et al. (2011), las habilidades que se pueden entrenar con esta técnica son de tipo
conductual, cognitivo y emocional. Algunos de los focos en los que centra la atención este tipo de
técnicas son los siguientes:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
• Hablar en público.

• Petición de favores.

• Hacer cumplidos.

• Aceptar cumplidos.

• Expresar de manera adecuada un desacuerdo.

• Afrontamiento de las críticas.

El entrenamiento en habilidades sociales opera sobre la observación, el reconocimiento de la situación


que se quiere cambiar, identificar las conductas específicas del repertorio conductual del paciente, la
modificación de creencias o ideas irracionales que puedan mantener dichas conductas y, por último,
pero no menos importante, un entrenamiento en resolución de problemas, de manera que la persona
tenga la capacidad de evaluar las situaciones, generando respuestas potenciales que favorezcan su
interacción personal y social.

En síntesis, como lo pudo evidenciar durante la lectura, las técnicas de intervención favorecen
los tratamientos y los procesos psicológicos porque se orientan a modificar los comportamientos,
emociones y pensamientos dentro de un marco contextual, lo anterior teniendo en cuenta que se
dan sobre el contexto de terapias de tercera generación. El uso de las técnicas corresponde a la
evaluación de la demanda o el problema psicológico que se quiera abordar; en su formación, debe
tener en cuenta que, si bien algunas técnicas son útiles para el tratamiento de algunos trastornos
o situaciones, no pueden convertirse en un recital, puesto que cada persona tiene una historia de
vida y una experiencia diferente. Recordemos que el objetivo de las técnicas en la intervención es
enriquecer a las personas en las habilidades necesarias para superar las dificultades que se puedan
presentar. En el proceso es indispensable realizar una evaluación psicológica, cuyo objetivo es conocer
al paciente de modo global, de manera que se identifiquen sus habilidades, fortalezas y las dificultades
que pueda manifestar. De este momento dependerá la intervención terapéutica que guiará el
tratamiento y las técnicas más efectivas frente a la dificultad psicológica por la que se consulta.

Las técnicas deben ir encaminadas a lograr los objetivos acordados con el paciente y, para finalizar
el seguimiento, a modo de retroalimentación del proceso en el que se reconocen los cambios
del paciente y los logros obtenidos durante la intervención. Es así como se presenta el proceso
psicológico como un constructo integral en el que usted como profesional adquiere un alto nivel de
responsabilidad con su profesión y con el otro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Ferraris, G. (2017). La importancia del empleo de técnicas de modificación de conducta en
psicoterapia. Psyciencia. Recuperado de https://www.psyciencia.com/la-importancia-del-empleo-
tecnicas-modificacion-conducta-tmc-psicoterapia/

Ruiz, M. A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2011). Manual de técnicas de intervención cognitivo


conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Seminario de actualización I Psicología


Unidad 3: Fundamentos de las terapias de ACT,
TTG, TREC, AC, terapia integral de pareja y terapia
dialéctico-conductual
Escenario 6: Técnicas de intervención en las terapias de
tercera generación

Autor: Natalia Turriago Gálvez

Asesor Pedagógico: Yovani Andrés Restrepo Giraldo


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte