Está en la página 1de 24

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

SE RESTRINGEN O SE SUSPENDEN EN UN ESTADO DE


EMERGENCIA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


DERECHO CONSTITUCIONAL
FACULTAD DE DERECHO

CURSO
DERECHO CONSTITUCIONAL

PROFESOR
ALFREDO FRANCISCO OLAYA COTERA

ALUMNO
VEREAU LECCA DANIEL VICTOR

TRUJILLO - PERÚ
2020
Dedicatoria

Agradezco a mi madre por haberme apoyado


en todo momento, por sus consejos, por la
motivación constante que me ha permitido
ser una persona de bien. A mi padre por los
ejemplos de perseverancia y constancia que
lo caracterizan y que me ha infundado
siempre.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre, que


sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo
mis faltas y celebrando mis triunfos.

A mi padre, que siempre lo he sentido presente en mi vida. Y sé que está


orgulloso de la persona en la cual me he convertido.

Agradezco especialmente a mis tíos Carlos, Roger y Luis Vereau quienes con su ayuda,
cariño y comprensión han sido parte fundamental en mi vida.

Agradezco a mi futura colega Elizabeth López Caballero, por su apoyo incondicional en


el transcurso de mi carrera universitaria, por compartir momentos de alegría, tristeza y
demostrarme que siempre podré contar con ella.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización


de este proyecto.

Vereau Lecca, Daniel Victor


NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del Presidente del jurado

______________________________

Firma del jurado

______________________________

Firma del jurado


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 2

1.1. Descripción de la Realidad Problemática ................................................... 2

1.2. Delimitación de la Investigación .................................................................. 3

1.2.1. Social. ......................................................................................................... 3

1.2.2 Espacial ....................................................................................................... 3

1.2.3 Temporal...................................................................................................... 3

1.3. Justificación de la investigación ................................................................. 3

1.4. Limitaciones de la investigación ................................................................. 5

1.5. Formulación del Problema ........................................................................... 5

1.5.1. Problema General. .................................................................................... 5

1.5.2. Problemas Específicos. ............................................................................ 5

1.6. Objetivos ....................................................................................................... 5

1.6.1. Objetivo general. ....................................................................................... 5

1.6.2. Objetivos específicos ............................................................................... 5

Capitulo II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA ................................................................ 6

2.1. Antecedentes del Estudio. ........................................................................... 6

2.1.1. Régimen de excepción ............................................................................. 6

Capitulo III. DISCUCIÓN ........................................................................................... 14

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 15

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 16

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 17
RESUMEN

Como sabemos todos un 15 de marzo del año 2019, Nuestro Presidente de la República
era Martín Vizcarra Cornejo, declaró estado de emergencia por 15 días, a través del
Decreto Supremo 44-2020-PCM, como medida preventiva ante el creciente número de
personas infectadas con el coronavirus (Covid-19).

Cabe recalcar que los primeros casos de este virus se dieron en Wuhan (China), pero
se sabe que estos casos paulatinamente han ido apareciendo más, tanto así que el virus
se expandió por el mundo entero hasta la actualidad. Se presentaron muchos casos en
Europa, Asia, Norteamérica, Latinoamérica y finalmente en nuestro país. Tanto fue el
rebote mundial del Covid-19 que la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) la
declaró oficialmente como una pandemia

Hoy en día en la actualidad nuestro país supera los 960 368 número de infectados en
nuestro país, es un crecimiento inaudito, teniendo en cuenta que el primer caso se
conoció apenas hace unas semanas. Esta situación ha obligado a tomar medidas
extremas para frenar el contagio.

Dicho esto, ¿en qué consiste realmente la declaratoria de emergencia?, ¿qué derechos
se restringen?, ¿cuál es el marco legal y constitucional que sustenta esta drástica
decisión gubernamental?, trataremos de responder las siguientes preguntas
propuestas: Consiste en graves circunstancias que afecten la vida de la Nación, por otro
lado, los derechos que se restringe son los derechos la seguridad personal, la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad en todo territorio peruano. El marco legal como
lo estipula artículo 137 inciso 1, de la Constitución Política del Perú, a fin de regular las
facultades atribuidas al Presidente de la República cuando declara el estado de
emergencia.
INTRODUCCIÓN

La plena vigencia de los derechos fundamentales representa una exigencia de especial


importancia tanto para la existencia digna de la persona humana como para la existencia
de un verdadero Estado democrático de derecho. Dicha consideración dentro de toda
realidad estatal, social y jurídica experimenta a la persona humana, que se ha convertido
en un rasgo indiscutible de las modernas democracias, al menos de las occidentales.

Pero consiguiente el Estado, como comunidad política histórica que existe en un tiempo
y lugar determinado y, por tanto, dentro de unas circunstancias que muchas veces
condicionan severamente su actuación, ha tenido y tiene que hacer frente a una serie
de amenazas y peligros (ya naturales, ya provocados por el mismo hombre) que ponen
en serio riesgo no solamente por la existencia del Estado de derecho, sino incluso de
su misma existencia como comunidad política. Si queremos afrontar estas situaciones
el legislador constituyente en los distintos ordenamientos constitucionales, ha previsto
la existencia de los comúnmente llamados “regímenes de excepción” que, entre otras
consecuencias y dependiendo del tipo de régimen, habilita al Ejecutivo a suspender o
restringir determinados derechos fundamentales.

1
Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

En el Perú, el estado de emergencia o, en términos más generales, el régimen


de excepción se erige como uno de los principales desafíos al Estado
constitucional y democrático de Derecho. Diversas causas convergen para ello.
No sólo se trata de la naturaleza paradójica de la institución, la cual, en buena
cuenta, consiste en suspender cláusulas primordiales de la Constitución con la
finalidad de salvarla1.

Carta Magna de 1979 recogiera la figura por primera vez en un texto


constitucional peruano2 Quizá, sobre todo, la cuestión reside en la presencia
histórica del estado de emergencia en la vida constitucional peruana. En la
década de los ochenta del siglo pasado, ante la brutal arremetida de la violencia
política de Sendero Luminoso (más tarde, también del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru, MRTA), el Estado optó por una respuesta
fundamentalmente militar y represiva, apoyada en la declaración del estado de
emergencia, que trajo como consecuencia violaciones masivas y sistemáticas de
los derechos humanos.
No debe perderse de vista, en todo caso, que este reiterado uso (abusivo) del
estado de emergencia bajo las Constituciones de 1979 y 1993 se inscribe en un
proceso histórico aún mayor, que abarca todo el período republicano. En efecto,
desde la misma fundación de la República y del orden constitucional y
democrático, se ha forjado en Perú una tradición constitucional que echa mano
de los estados de excepción para enfrentar crisis políticas y sociales3, además
de las provocadas por las catástrofes naturales.
En época reciente, el fenómeno más extremo de aplicación del régimen de
excepción viene dado por lo ocurrido en las dos últimas décadas del siglo XX,
con ocasión de la guerra interna que el país vivió ante el desafío subversivo y
terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA), y la respuesta represiva del Estado a través de las Fuerzas Armadas y
Policiales.

1 LEVINSON Y BALKIN (2010), p.1795; BENAZZ (2004), p.3 Véase también SILES (2015), p.75.
2 GARCÍA-SAYAN (1987), pp.107-108; PALACIOS (1988), pp. 66 y72-73.
3 Siles (2015), pp. 79-82. Véanse también AljovÍN (2000), pp. 261 y ss.; Rey de Castro (2010), pp. 165 y ss.

2
1.2. Delimitación de la Investigación

1.2.1. Social.
La investigación estuvo centrada en la delimitada de un estado de emergencia
suscitado por la pandemia Covid19. Desde el 20 de marzo de 2020 en todo
el territorio del estado peruano.

1.2.2. Espacial.
Estado de emergencia estuvo enfocado en todo el territorio del Estado
Peruano.

1.2.2. Temporal.
La delimitación temporal esta demarcada en diez meses desde marzo hasta
diciembre del 2020 hasta la actualidad.

1.3. Justificación de la investigación

El presente informe da inicio a una gran importancia teórica e interpretación de


régimen de excepción plasmado en el artículo 137° de la Constitución Política,
donde nos indica dichas medidas de manera excepcional, como se aplica dentro
del territorio peruano. Esta investigación damos a conocer medidas restrictivas
que nos limitan a ciertos derechos constitucionales como: libertad personal, de
reunión y tránsito, así como la inviolabilidad de domicilio.
Si bien el art. 137 de la Constitución Política establece la posibilidad de decretar
el estado de emergencia en situaciones de perturbación del orden interno, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que ésta
es una medida extraordinaria, que solo debe utilizarse en casos extremos que
amenacen la independencia o la seguridad de los Estados.4
La suspensión de estos derechos se mantiene, salvo se necesite utilizarlos para
garantizar el acceso a servicios y bienes básicos de tal manera que se puedan
alcanzar los objetivos sanitarios trazados. Se permitirá adquirir productos de
primera necesidad, transacciones bancarias, compras de medicamentos, asistir
a centros de salud, cuidar de personas en situación de vulnerabilidad, entre otros
trabajos afines a seguridad y salud.

4
Mar Pérez, “Derechos en Emergencia. Los derechos humanos durante el estado de emergencia” [pdf en linea],
disponible en: https://www.servindi.org/actualidad/65589, consulta: diciembre de 2020.
3
Para que dichas medidas se cumplan el Decreto Supremo establece que,
la Policía Nacional tendrá el apoyo constante de las Fuerzas Armadas durante
el estado de emergencia nacional.
Tanto la Policía como las FFAA podrán intervenir a las personas para garantizar
el cumplimiento del decreto supremo, todo esto dentro del marco constitucional.

Cabe señalar que el estado de emergencia no puede en ningún caso sustentar


la restricción de otros derechos como:

Libertad de expresión y de información. Pese al estado de emergencia debe


garantizarse la albor de los periodistas, comunicadores sociales y medios de
comunicación, por el papel fundamental que juegan en la vida democrática del
país.

El derecho a la vida, manteniéndose la prohibición de que las fuerzas del orden


usen las armas letales como no sea para salvar otra vida. La protección de la
propiedad privada no puede justificar afectaciones a la vida de las personas.

Derecho a la integridad física, estando prohibido el uso de las armas contra


personas que huyen, están desarmadas o se resisten pacíficamente

Derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos inhumanos o humillantes.


Las informaciones sobre golpizas propinadas a dirigentes sociales de Espinar
durante su detención son inaceptables.

Derecho a la defensa, legalidad, debido proceso. Si bien el derecho a la libertad


personal está sometido a restricciones, los detenidos conservan sus garantías.

Adicionalmente, respecto a los cuatro derechos que si pueden limitarse se debe


precisar que no es aceptable una prohibición general para el ejercicio de estos
derechos, sino solo en determinados casos en función de los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad.
El principio de razonabilidad exige que haya una relación de causalidad entre los
motivos del estado de emergencia y la restricción de derechos.
El principio de proporcionalidad exige que la restricción sea un medio adecuado
para lograr los fines públicos que motivaron el estado de emergencia, que no se
puedan lograr los mismos fines por medios menos restrictivos y que la restricción
esté directamente vinculada con la finalidad que se pretende conseguir.

4
El poder judicial puede controlar si las restricciones de derechos se ajustan a los
principios de razonabilidad y proporcionalidad mediante los recursos de hábeas
corpus y amparo.5

1.4. Limitaciones de la investigación

El tiempo fue crucial para dicha realización del informe la cual fue dificultoso al
momento de buscar información confiable.

1.5. Formulación del Problema

1.5.1. Problema General.


¿Los Derechos fundamentales se restringen o se suspenden en un Estado de
Emergencia?

1.5.2. Problemas Específicos.


¿Qué derechos fundamentales son vulnerados en un Estado de
Emergencia?
¿Porque se da el estado de inviolabilidad de domicilio en un estado de
Emergencia?
¿Cuáles fundamentos para decretar un Estado de Emergencia?
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General.
Determinar las implicancias de un estado de emergencia.
1.6.2. Objetivos Específicos.
a. Indicar los procedimientos necesarios que requieren guiar al personal
especializado en las acciones a llevar a cabo en situación de
emergencia.

b. Apreciar las causas para la aplicación de un estado de emergencia.

c. Informar de forma oportuna y objetiva a los organismos


gubernamentales, medios de comunicación y público en general
respecto al origen, evolución, atención y mitigación de una
emergencia.

d. Evitar que los incidentes, provocados por la realización de las


actividades de la empresa alcancen niveles de emergencias mayores.

e. Cumplir con los requisitos legales pertinentes de cada país en el que


se ubique la organización. Sobre todo, en aquellas que son multisede.

5
Pérez, op.cit., p.2
5
Capitulo II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.1. Antecedentes del Estudio.

2.1.1. Régimen de excepción en un estado emergencia

De acuerdo al artículo 137° de la Constitución Política del Perú de 1993, el


Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y
dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente:

“El Estado de emergencia, (…) en caso de perturbación de la paz o del orden


interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.
En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los
derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio
comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2º y en el inciso 24, apartado
del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo
del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere
nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control
del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.

Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro


inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales
cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede
de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne
de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso”6.

Tal y como se puede observar, la Constitución es clara al mencionar los


supuestos de hecho que habilitan el establecimiento de cada uno de los
regímenes de excepción, así como las restricciones de derechos que podrían
suscitarse.

6 Editorial IUS 360, “El régimen de excepción por estado de emergencia o de sitio también fue previsto en la
Constitución Política de 1979, antecedente inmediato a la constitución vigente” [web en linea], 24 mayo, 2015,
disponible en: https://ius360.com/el-estado-de-emergencia-que-es-que-implicancias-tiene-
proposito-de-huanuco-y-arequipa/, consulta: 08 de diciembre 2020.
6
Sin embargo, los mismos no sólo poseen un respaldo constitucional, sino que,
además, también encuentran justificación en el Derecho Internacional.
En primer lugar, la justificación de los regímenes de excepción se encuentra
estipulada en el artículo 27° de la Convención Americana de Derechos
Humanos7. Este dispositivo prevé la posibilidad tomar de que el Estado tome las
medidas necesarias cuando, en resumidas cuentas, exista un contexto de
guerra, peligro público, o de otra emergencia nacional.

En segundo lugar, la justificación de las restricciones a los derechos


fundamentales como consecuencia del establecimiento de un régimen de
excepción, deben efectuarse proporcional y racionalmente. Así lo establece,
también la Convención Americana de Derechos Humanos en el artículo antes
citado.

Ahora bien, la justificación y límites antes mencionados también han sido


recogidos y abordados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. La
Sentencia del Pleno Jurisdiccional del 9 de setiembre de 2009 recaída en el
Expediente N° 00002-2008-PI/TC8.
establece lo siguiente en relación al régimen de excepción:

“El artículo 137º de la Constitución hace una lista general de situaciones que
ameriten decretar los estados de excepción refiriéndose a los casos de
perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación. A su vez, el artículo 27º de la
Convención Americana de Derechos Humanos autoriza la suspensión de
garantías en los casos de guerra, de peligro público o de otra emergencia que
amenace la independencia o seguridad del Estado por el tiempo estrictamente
limitados a las exigencias de la situación y siempre que tales disposiciones no
sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho

7
Artículo 27°.- En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por
el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones
contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con
las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna
fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social. (…)”
8
La referida sentencia podrá encontrarse en el siguiente enlace web:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00002-2008-AI.html.
7
internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión u origen social.

Como se puede observar, la declaratoria de un estado de excepción depende


del análisis de cada caso concreto por parte de la autoridad competente. El
estado de excepción es, por su propia naturaleza, una decisión jurídico-política
empleada como un mecanismo de último recurso, puesto que la función de un
régimen jurídico es prever las situaciones de conflicto social y dar respuesta a
ello en un ambiente de normalidad. Solamente en casos extremos es que este
mecanismo debe ser empleado.

La restricción o suspensión del ejercicio de determinados derechos está


fundamentada si es que ésta se considera como el medio para hacer frente a
situaciones de emergencia pública con el fin de salvaguardar los principios
democráticos y de un estado de derecho, siempre y cuando estén justificados a
la luz de la Constitución y tratados, especialmente el artículo 27º de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos referido a la suspensión de
derechos.

Tomando en cuenta la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos (CIDH), a la que el Estado peruano se encuentra vinculado por medio
de los artículos 3º, 55º y la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución,
así como por el artículo V del título Preliminar del Código Procesal Constitucional,
se debe subrayar que “dentro de los principios que informan el sistema
interamericano, la suspensión de derechos no puede desvincularse del ejercicio
efectivo de la democracia representativa a que alude el artículo 3º de la Carta de
la OEA. Esta observación es especialmente válida en el contexto de la
Convención, cuyo Preámbulo reafirma el propósito de consolidar en este
continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de
libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos
esenciales del hombre”. (Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión
Consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1987. Serie A N.º 8, fundamento 18)”9.

Editorial IUS 360, op.cit., p.17


9

8
2.1.1. Circunstancias de decretar un estado de emergencia.
Que, los artículos 7 y 9 de la Constitución Política del Perú establecen que todos
tienen derecho a la protección de su salud, del medio familiar y de la comunidad,
y que el Estado determina la política nacional de salud, correspondiendo al Poder
Ejecutivo normar y supervisar su aplicación, siendo responsable de diseñarla y
conducirla en forma plural y descentralizada para facilitar a todo el acceso
equitativo a los servicios de salud;
Ya que en el artículo 44 de la Carta Magna prevé que son deberes primordiales
del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación;
Que, asimismo, en el inciso 1 del artículo 137 del referido texto, se establece que
el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar por plazo determinado en todo el territorio nacional, o en parte de él, y
dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, el Estado de
Emergencia, entre otros, en caso de graves circunstancias que afecten la vida
de la Nación; pudiendo restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad
de domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio;
Los Artículos II y VI del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de
Salud, establecen que la protección de la salud es de interés público y que dicha
responsabilidad del Estado es regularla, vigilarla y de promover las condiciones
que garanticen una adecuada prestaciones de salud del país, en términos
socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad, siendo
irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud
pública. El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con
arreglo al principio de equidad;10
Asimismo, el Artículo XII del Título Preliminar de la Ley antes mencionada ha
previsto que el ejercicio del derecho a la propiedad, a la inviolabilidad del
domicilio, al libre tránsito, a la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria,
así como el ejercicio del derecho de reunión, están sujetos a las limitaciones que
establece la ley en resguardo de la salud pública;
Que dicha ley, en sus artículos 130 y 131, habilita a la cuarentena como medida
de seguridad, siempre que se sujete a los siguientes principios: sea proporcional

10
El Peruano, “Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida
de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19” [web en linea], diciembre de 2020, disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-estado-de-emergencia-
nacional-po-decreto-supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/, p.1-10, consulta: 8 de diciembre de 2020

9
a los fines que persiguen, su duración no exceda a lo que exige la situación de
riesgo inminente y grave que la justificó, y se trate de una medida eficaz que
permita lograr el fin con la menor restricción para los derechos fundamentales.
La Organización Mundial de la Salud ha calificado, con fecha 11 de marzo de
2020, el brote del COVID-19 como una pandemia al haberse extendido en más
de cien países del mundo de manera simultánea;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA se declaró la Emergencia


Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario, y se
dictaron medidas para la prevención y control para evitar la propagación del
COVID-19;

Dicha medida, se aprecia la necesidad que el Estado adopte medidas


adicionales y excepcionales para proteger eficientemente la vida y la salud de la
población, reduciendo la posibilidad del incremento del número de afectados por
el COVID-19, sin afectarse la prestación de los servicios básicos, así como la
salud y alimentación de la población;

De conformidad con lo establecido en los numerales 4 y 14 del artículo 118, y el


numeral 1 del artículo 137 de la Constitución Política del Perú; y la Ley Nº 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y;11

Artículo 1.- Declaración de Estado de Emergencia Nacional.


Artículo 2.- Acceso a servicios públicos y bienes y servicios esenciales.
Artículo 3.- Suspensión del ejercicio de Derechos Constitucionales.
Artículo 4.- Limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las
personas.
Artículo 5.- Medidas dirigidas a reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el
territorio nacional.
Artículo 6.- Medidas para el aseguramiento del suministro de bienes y servicios
necesarios para la protección de la salud pública.
Artículo 7.- Restricciones en el ámbito de la actividad comercial, actividades
culturales, establecimientos y actividades recreativas, hoteles y restaurantes.
Artículo 8.- Cierre temporal de fronteras.
Artículo 9.- Del transporte en el territorio nacional.
Artículo 10.- De la intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas
Armadas.

11
El Peruano, op.cit., pp. 1- 10

10
2.1.3. Suspensión o restricción de los derechos fundamentales

Chistian Donayre Montesinos12 se pregunta si estamos hablando realmente de


una restricción o suspensión del ejercicio de algunos derechos fundamentales
durante la vigencia del estado excepción.
Precisa que durante un estado de excepción los ejercicios de los derechos
fundamentales quedan suspendidos, en consecuencia, no podrán ser ejercidos
durante el tiempo que dure. Dicha conformidad con lo dispuesto en el Decreto
Supremo.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 137 de la Constitución, el plazo del estado


de emergencia no debe exceder de sesenta días, su prórroga requiere nuevo
decreto supremo y el Presidente de la República, debe de dar cuenta al
Congreso o la Comisión Permanente.
Es importante precisar, que en estos momentos de tensión que se vive entre el
Poder Ejecutivo y el Congreso de la República, por la denegatoria de confianza
al Ex Presidente del Consejo de Ministros Pedro Cateriano Bellido, se van tornar
más tensas las relaciones institucionales y “ ese dar cuenta “ al Congreso, de
ninguna manera debe significar una puesta de conocimiento al Poder Legislativo,
pues ese poder del Estado, no es una mesa de partes y cada prórroga del estado
de excepción, debe ser coherente, razonable y proporcional a la grave crisis que
estamos viviendo.

a. Autoriza a las fuerzas policiales o armadas a retomar el orden público, si


hay un hecho que afecta la vida del Estado.

b. el derecho a la inviolabilidad de domicilio está suspendido, también la


autoridad debidamente identificada puede ingresar al mismo, toda vez a
que el derecho a reunión se encuentra suspendido y no podrá ejercerse.

12
Donayre Montesinos, Christian. En La Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Gaceta
Jurídica. Tomo II. disponible en: https://lpderecho.pe/que-derechos-se-suspenden-en-estado-de-emergencia/
diciembre 2005. Lima Perú. Pag.461-469.

11
A. Derechos suspendidos

 Para precisar, que no solamente pueden restringirse o suspenderse el


ejercicio de los cuatro derechos humanos, las cuales son relativas a la
libertad y seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio, la libertad
de tránsito y de reunión, cabe decir que de ninguna manera se
restringen los derechos considerados como núcleo de los derechos
fundamentales de la persona.

 El derecho convencional precisa que estos derechos son intangibles,


y que están referidos al derecho a la vida, a su integridad personal, a
su derecho de conciencia, religión, nacionalidad, derecho a sus
garantías judiciales, a un debido proceso, a su tutela jurisdiccional
efectiva y al irrestricto derecho a nombrar un abogado de su libre
elección, entre otros.

 La Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, refieren que se deben
respetar todos estos derechos y se mantienen inalienables, por lo que
su vulneración a cualquier persona, en tiempos de estados de
excepción, habilita a la jurisdicción constitucional a través de procesos
de habeas corpus o procesos de amparo, para estimar el derecho
conculcado.13

B. Rol de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional


 En un estado de emergencia o toque de queda como se solía conocer
en una etapa oscura del terrorismo, su cumplimiento y supervisión se
encuentra en manos de la PNP y FFA. Son ellos quienes se convierten
en custodios del orden público, a fin de que ninguna persona pueda
reunirse, transitar o agruparse por diversos motivos y personas que
infrinja la norma dada debe ser intervenido y puesto a disposición de
la autoridad competente hasta el día siguiente.

13
Donayre, op.cit., p.33

12
 Como ya sabemos que dicha intervención policial tanto como la militar
durante la vigencia del toque de queda, debe realizarse en un sentido
estricto del cumplimiento a dicho protocolo sanitario, además del
respeto irrestricto de los derechos fundamentales, esto nos quiere
decir la persona que sea detenida, no debe ser objeto de violencia o
de cualquier otro hecho que demuestre en contra de su integridad
física.

2.1.4. Derechos afectados en un Estado de Emergencia

Gerardo Eto escribe que la lucha de las personas por su libertad frente al poder
político ha existido siempre. (Eto, 2002). Esta afirmación puede enmarcarse en
una concepción liberal de la libertad. La libertad personal es lo más importante,
entre los liberales, así también, para ellos, el individuo es el punto de partida de
la ciudadanía y sujeto de derechos. (Lopez, 1997.)

El TC, en el expediente Nº 04780-2017-PHC/TC, en el fundamento 27 precisa


que: la libertad personal, en tanto, atribución subjetiva incluye a la libertad física
o ambulatoria, nadie puede restringir esta libertad mediante, detenciones,
internamiento o condenas arbitrarias, en su dimensión objetiva, la libertad es
un elemento para el funcionamiento del Estado social y democrático.14

Los literales b y f nos interesan más en el marco del Estado de Emergencia.

El artículo 2, numeral 24, letra b advierte que: No se permite forma alguna de


restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley…

El artículo 2, numeral 24, letra f advierte que: Nadie puede ser detenido sino por
mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso
de flagrante delito…

El desarrollo de la libre personalidad.

El libre desarrollo de la personalidad incluye la libertad de elegir profesión,


libertad contractual, derecho a la propiedad, libertad de expresar una opinión,
libertad de reunirse, de informarse y asociarse con otras personas. En relación
al derecho a formar una familia y contraer matrimonio, estas decisiones están
enmarcadas en el derecho de realización y de protección de la personalidad.
(Haberle, 1997)15.

14
Boris Mijail Apaza Sucasaca, “Control de Constitucionalidad del Estado de Emergencia” [tesis], Arequipa,
Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa, facultad de Derecho, 2019, p. 43.
15
Boris, op.cit., pp. 43-44

13
Capitulo III. DISCUCIÓN

La Declaratoria de Estado de Emergencia, por tanto es una institución constitucional


que busca responder a una situación de la realidad que compromete la normalidad del
accionar público, en esa medida, su finalidad es proteger el orden constitucional y como
parte del mismo, garantizar los derechos fundamentales de las personas, se trata de
una medida excepcional, destinada a enfrentar una situación de crisis, en la que las
autoridades ven ampliados sus márgenes de actuación en el marco que las leyes
establecen para esta situación en particular. Por ello, es una medida de carácter
temporal y su duración debe ser lo estrictamente necesaria para cumplir con su finalidad
de revertir las causas que generan esta situación anómala a fin de garantizar la
seguridad y el bienestar de las personas, facultad que solamente corresponde al
Presidente de la República, con acuerdo de su Consejo de Ministros.

14
CONCLUSIONES

1. En conclusión, sabemos que un estado de excepción permite la restricción de


ciertos derechos ante determinadas situaciones que perturban la paz o el orden
interno o en caso de catástrofes o graves circunstancias que afecten la vida de
la nación.

2. De acuerdo a la Constitución peruana, durante los estados de emergencia


pueden restringirse o suspenderse los derechos relativos a la libertad y la
seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de
tránsito.

3. También es probable que los gobiernos, ante situaciones extremas o que


escapen de su control, invocan como mecanismo para la defensa del orden
constitucional del estado de excepción, colocando al sistema por fuera de la
Carta Suprema.

4. Para concluir, que el régimen de excepción es una institución jurídica prevista en


la C.P y que declararse por el Poder Ejecutivo se restringe o limita ciertos
derechos fundamentales con el fin de salvaguardar la integridad física de la
persona o el país.

15
RECOMENDACIONES

Nuestro Gobierno nos implementó severas medidas sanitarias durante todo el Estado
de Emergencia la cual ha generado grandes impactos al país. Por otro lado, tenemos la
afectación de los derechos fundamentales que todo ciudadano tiene las cuales son las
libertades de tránsito y reunión, y la inviolabilidad de domicilio. Esto se refleja al gran
daño producido al sector económico a causa del Estado de Emergencia puesto que sólo
podrán operar, como señalamos, las personas naturales o jurídicas que presten
servicios considerados como esenciales.

Pero a pesar de las advertencias, prohibiciones y restricciones no se llevaron de todo


cumplimiento con dicha rigurosidad esperada. Por lo que conllevo a las autoridades
tomar medidas radicales las cuales se fueron realizando en distintos puntos del país
como resultado de miles de retenciones y detenciones a ciudadanos que cumplían con
las restricciones decretadas por el estado. Por otro lado, se han intervenido, clausurado
y sancionado empresas que por estar en un estado de emergencia decidieron abrir y
desacatar la orden decretada por el Ex. Presidente de aquel entonces Martin Vizcarra
Cornejo.

cabe recalcar que hemos visto que las autoridades en algunos casos han actuado de
manera indebida, Puede que sea tanto por el desconocimiento de la norma o
simplemente porque actúan de manera arbitraria. Esto fue el caso que se presentó en
la discoteca en los Olivos donde lamentablemente fallecieron 13 personas de las cuales
fueron 12 hombres y 1 mujer se manifiesta al parecer un Policía había cerrado la puerta
de escape de dicho local, pero esto no quiere decir que dicho Policía fuese culpable, tal
fue actuó de manera arbitraria como su conciencia lo dictaba.

Para Finalizar compartimos con ustedes algunas recomendaciones por las cuales nos
pareció más prudentes que ayudarán a las empresas a evitar sanciones penales ante
las severas medidas sanitarias que se han implementado durante el Estado de
Emergencia.

16
BIBLIOGRAFIA

Abraham, S. (diciembre, 2017). Problemática Constitucional del Estado de


Emergencia en Perú: Algunas Cuestiones Fundamentales. Estudios
constitucionales vol.15 no.2 Santiago dic. 2017, 126-127.

Mar Pérez, “Derechos en Emergencia. Los derechos humanos durante el


estado de emergencia” [pdf en linea], disponible en:
https://www.servindi.org/actualidad/65589, consulta: diciembre de 2020.

La referida sentencia podrá encontrarse en el siguiente enlace web:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00002-2008-AI.html.

Editorial IUS 360, “El régimen de excepción por estado de emergencia o de


sitio también fue previsto en la Constitución Política de 1979, antecedente
inmediato a la constitución vigente” [web en linea], 24 mayo, 2015,
disponible en: https://ius360.com/el-estado-de-emergencia-que-es-que-
implicancias-tiene-proposito-de-huanuco-y-arequipa/, consulta: 08 de
diciembre 2020.

El Peruano, “Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional


por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID-19” [web en linea], diciembre de 2020,
disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-
supremo-que-declara-estado-de-emergencia-nacional-po-decreto-
supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/, p.1-10, consulta: 8 de diciembre
de 2020.

Donayre Montesinos, Christian. En La Constitución Comentada. Análisis


artículo por artículo. Gaceta Jurídica. Tomo II. disponible en:
https://lpderecho.pe/que-derechos-se-suspenden-en-estado-de-
emergencia/ diciembre 2005. Lima Perú. Pag.461-469.

Boris Mijail Apaza Sucasaca, “Control de Constitucionalidad del Estado de


Emergencia” [tesis], Arequipa, Universidad Nacional de san Agustín de
Arequipa, facultad de Derecho, 2019, p. 43.

17

También podría gustarte